viernes, 22 de marzo de 2013

El hombre que mejoró la perspectiva de economía colombiana

Erich Arispe, director de soberanos para América Latina de Fitch Ratings en Nueva York.

En 12 o 18 meses máximo, la deuda soberana del país alcanzaría nota de BBB. El reto es recuperar la senda de crecimiento que se traía en la primera etapa del 2012. Proceso de paz, es clave.

Colombia quedó a un paso de obtener una mejora en la calificación de su deuda soberana y de situarse en el mismo rango en el que están economías como la de Brasil, Perú y México, que cuentan con BBB en grado de inversión.

Al hacer la revisión periódica de la economía y de sus principales indicadores de desempeño, la firma Fitch Ratings, encontró que al país le está yendo cada vez mejor, lo cual la hace más resistente a choques externos, razón por la cual decidió mejorar la perspectiva de la calificación de su deuda soberana en moneda extranjera de Estable a Positiva. La calificación se mantuvo, por ahora, en BBB-.

El gran reto para la economía colombiana, según Erich Arispe, director de soberanos para América Latina de Fitch Ratings en Nueva York, está en recuperar el crecimiento que mostró el país en la primera parte del 2012, solucionar pronto los paros que se registran en algunos sectores, poner en marcha el plan de inversiones en infraestructura, mejorar en competitividad frente a los mercados externos y concretar la generación de empleo planteada con la reforma tributaria.

“Este es como un anticipo a ese gran desempeño favorable de la economía (colombiana) y en la medida en que continúen fortaleciendo las cuentas del sector externo, los niveles de reservas, que se genere una mayor confianza o se mantenga en un crecimiento sostenido; que continúe el manejo positivo de la deuda y la fortaleza en el tema fiscal, sin duda podrá a Colombia en una posición aventajada frente a las economías similares y eso se reflejaría en una mejora en la calificación”, dijo.

Esto es algo para lo cual tendrá un plazo de entre 12 y 18 meses, periodo en el que la calificadora internacional llevará acabo un nuevo análisis antes de decidir si el país puede hacer parte del ‘club de los BBB latinoamericanos’. “Colombia hoy se compara con otros países que tiene esa calificación. La deuda del gobierno está casi en la media de la Triple B, igual que Brasil, Perú y México”, señaló el experto.

Otros de los aspectos que jugarán un papel fundamental en ese avance hacia una mejora en la calificación, tienen que ver con las reformas a la salud y a las pensiones, incluso los avances que se puedan conseguir en el proceso de paz que adelanta el Gobierno con las Farc, los acuerdos y los alcances de estos en algunos frentes económicos serán claves.

Arispe, señala que, si bien en los análisis realizados no han tenido en cuenta el conflicto interno, en la medida que consideran que este no tiene mayor incidencia en el comportamiento económico, sí están convencidos de que avances concretos y positivos en el tema de la paz generarán un mejor clima de negocios en el país, lo cual contribuiría a atraer mayor inversión externa.

http://www.portafolio.co/economia/el-hombre-que-mejoro-la-perspectiva-economia-colombiana

jueves, 21 de marzo de 2013

Cómo organizar la asamblea de socios

En el orden del día de las sesiones de juntas directivas, un punto que necesariamente empieza a aparecer por estos días es el de la realización de la asamblea de socios y accionistas, para cumplir con lo señalado en el Artículo 422 del Código de Comercio, que obliga a efectuarlas, por lo menos una vez al año, en las fechas fijadas en los estatutos o dentro de los tres meses siguientes al vencimiento de cada ejercicio.
Las asambleas se convocan, “para examinar la situación de la sociedad, designar a los administradores y demás funcionarios de su elección, determinar las directrices económicas de la compañía, considerar las cuentas y balances del último ejercicio, resolver sobre la distribución de utilidades y acordar todas las providencias tendientes a asegurar el cumplimiento del objeto social”.

Convocatoria
Deberá realizarse con una antelación no inferior a 15 días hábiles, mediante el mecanismo fijado para ello en los estatutos de la sociedad o a través de la publicación de un anuncio, en un medio de comunicación de alta circulación. Desde el momento en que se convoca a la asamblea, los libros y demás documentos sociales, deberán estar a disposición de los socios, para que estos puedan ejercer libremente el derecho de inspección.


Procedimientos básicos
Para dar inicio a la asamblea se requiere haber verificado la existencia del quórum requerido. Por lo general, si la sesión no pudo llevarse a cabo en una primera convocatoria, en la segunda, que puede realizarse 5 días más tarde, puede deliberarse válidamente con la participación de cualquier número plural de socios. Si en desarrollo de la asamblea el quórum llegara a desintegrarse, la sesión deberá suspenderse, por lo que es conveniente establecer mecanismos de control para verificar que en todo momento se cuente con el número de participantes requerido. Los asistentes deberán nombrar al presidente y secretario de la asamblea, al igual que a la comisión que verificará el acta y deberá aprobar el orden del día.


Quienes pueden participar
“Pueden asistir a la reunión y ejercer su derecho de voz y voto los accionistas inscritos en el libro de registro de accionistas a la fecha de realización de la misma. En las sociedades de responsabilidad limitada la inscripción en el libro de registro de socios no determina su condición de tal, y por tanto podrán asistir a la reunión solamente quienes figuren como socios en el registro mercantil. El accionista que esté en mora de pagar cuotas, no puede ejercitar el derecho de voz ni el de voto”.

Poderes
Cuando un socio no puede asistir a la asamblea, puede hacerse representar otorgando el poder correspondiente, en el que debe figurar claramente el nombre e identificación del apoderado; cabe anotar que este documento no requiere ser reconocido ante notario. Cuando se trate de sociedades, la representación puede ejercerla un representante legal, para lo cual deberá anexar el certificado de existencia y representación legal expedido por la cámara de comercio del domicilio social.


Informes que deben presentarse
El Presidente de la Junta Directiva deberá presentar un Informe de gestión que incluya, de “forma completa, aunque resumida”, todos aquellos aspectos que se requieran para que los socios “puedan comprender y evaluar correctamente la situación financiera... el resultado de sus operaciones y su capacidad para generar flujos futuros de efectivo”. Así mismo deberán presentarse los Estados Financieros completos. El revisor fiscal, por su parte, deberá presentar su dictamen sobre los Estados Financieros.


Otros aspectos para tener en cuenta antes de la reunión
En la realización de la asamblea, es muy importante ceñirse en todo momento a las normas establecidas en los estatutos y en el Código de Comercio, para evitar invalidar la sesión o que alguno de los socios la demande posteriormente por algún vicio de forma y consiga reversar las decisiones adoptadas. En estos casos es necesario convocar a una nueva asamblea, con todos los inconvenientes que esto trae.

http://www.larepublica.com.co/alta-gerencia/c%C3%B3mo-organizar-la-asamblea-de-socios_30927

miércoles, 20 de marzo de 2013

Difícil que el empleo crezca más: Emisor

J. Darío Uribe.

Hay más espacio para que se produzca un nuevo recorte en la tasa de intervención del Banco de la República. FMI cree que esto es factible.

La evidencia de que la tasa de desempleo ha dejado de reducirse, debido a que el empleo total aumenta cada vez menos; las bajas expectativas de inflación y el menor crecimiento esperado para el 2013, dejan abierto el camino para que la Junta Directiva del Banco de la República, en su reunión del 22 de febrero, recorte otra vez su tasa de intervención.
La preocupación por el empleo, entre algunos codirectores, es grande y la Junta percibe que en la industria este comenzó a caer por primera vez en dos años, debido a la pérdida de dinámica de este sector.
A su vez, la expectativa de crecimiento de 2012 es del orden del 3,6 por ciento, mientras que para el presente año apuntan a un 4 por ciento.
A lo anterior se suma el hecho de que la inflación no solo se ubicó 56 puntos por debajo del punto medio del rango meta, 2,44 por ciento sin alimentos, sino que las expectativas de esta variable continúan por debajo de sus pronósticos. Nuevos datos indican, incluso, que la inflación ya no sería esa sino del 2 por ciento.
Ese rumbo que ha tomado la economía colombiana está llevando a que cada vez exista más consenso entre los codirectores del Emisor, frente a la necesidad de mantener una política expansionista que lleve el crecimiento económico cerca de su potencial.
En las Minutas de la Junta de enero, reveladas ayer, se muestra que hubo unanimidad entre los codirectores frente a la reducción de la tasa de intervención a 4 por ciento. No había sucedido así en la reunión de diciembre cuando las opiniones estaban divididas.
Pero lo que están viendo en el Emisor los lleva a adoptar una política de bajas tasas, como lo dijo su gerente José Darío Uribe, durante la presentación ayer del "Informe sobre Inflación".
Valerie Cerra, jefe de la misión del FMI para Colombia, señaló el jueves que hay un amplio espacio para bajar las tasas si se evidencia una mayor desaceleración de la economía. "La política monetaria tiene espacio para una mayor expansión y el tipo de cambio flexible debería seguir actuando como amortiguador", dijo.

martes, 19 de marzo de 2013

Cómo actuar cuando la directriz es el cambio

El momento coyuntural de las organizaciones y su impacto en el funcionamiento normal de las empresas.

Todo cambio en la vida trae consigo un nivel de resistencia y otro de adaptación, mucho más si la situación tiene que ver con el campo laboral y si esos ajustes emanan de la organización y las actuales reestructuraciones, tanto de objetivos como de funciones y posición dentro de las empresas.
Ahora bien, ese momento de resistencia que nace de lo individual se multiplica en las organizaciones al sumar uno a uno a sus empleados, por lo que el cambio puede tornarse más lento y difícil.
Sin embargo, las directivas deben pensar que cuando se decide transformar las estructuras existentes es porque se ha planteado una potencial ‘amenaza’, que advierte que si no se cambia, la compañía tiende a verse altamente afectada y, por qué no, hasta desaparecer.
Viendo las cosas de esta forma, resulta menos traumático asumir que hay que realizar dichos ajustes.
Entre las razones que pueden influir en el proceso están la conformidad con las normas y la cultura en la organización. Lo primero significa que cuando existe un código para regular y controlar la conducta de los individuos de un grupo, es decir, que mantiene la estabilidad, y este se ve afectado por el cambio, se produce la resistencia, porque se presume una amenaza a esa estabilidad.
Lo segundo es aquello que da unidad e identidad a la vida de los integrantes de las organizaciones, por lo que si se intenta modificar algún aspecto de la empresa, la cultura también se altera, y ahí puede surgir la resistencia.
Ante ello, y promulgando por el paso de adaptación, las directivas deben acudir a la claridad y a la verdad sobre el origen de esos cambios, eliminando el miedo a lo desconocido, que es el principal factor que ocasiona la resistencia. El cambio debe preparse de tal forma que provoque el menor número posible de problemas.

lunes, 18 de marzo de 2013

Acciones & Valores prevé crecer mínimo 10%

Con un crecimiento previsto entre 10 y 15 por ciento en cuanto utilidades netas, es decir, alcanzar 3.522 millones de pesos, arrancó el año la sociedad comisionista de bolsa Acciones & Valores.

El presidente de la firma, Rafael Aparicio Escallón, dijo que la meta es ofrecer mayor capacitación a personas naturales y jurídicas porque les interesa aumentar la base de clientes formados, que tomen parte activa en las decisiones y en las que la firma sea acompañante.
Para este año extenderán el programa de capacitación gratuita a las empresas y personas que requieran aprender sobre el manejo de los excedentes de liquidez en activos como renta fija, acciones, carteras colectivas y otros productos financieros.
El incremento de las asesorías y el servicio de intermediación, entre otros, le generó buenos réditos en 2012 y la firma tuvo utilidades netas por 3.202 millones de pesos, con un crecimiento de 65,8 por ciento respecto al 2011, cuando sumaron 1.930 millones.
El patrimonio también reportó un ascenso al ubicarse en 26.497 millones de pesos, es decir 6,94 por ciento más que en 2011, cuando se situó en 24.776 millones.
La compañía además, reportó un crecimiento de 13 por ciento en los portafolios administrados a los diferentes clientes (indicador rentabilidad de patrimonio), frente a 11 por ciento del resto del sistema.

domingo, 17 de marzo de 2013

Comerciantes se quejan por exceso de ofertas y promociones


Según Fenalco, se muestran preocupados por el crecimiento de esa forma de hacer negocios.

La ola constante de rebajas, madrugones de descuentos y promociones que pone en marcha el comercio ya se cuestiona en el sector y su conveniencia empieza a ser motivo de debate.

Según Fenalco, entre algunos comerciantes empieza a mencionarse este fenómeno como un motivo de preocupación actual. Hablan de “exceso de ofertas”. Si bien esta es una estrategia que estimula a los clientes y permite la rotación de inventarios cuando la mercancía está fuera de temporada, las ‘rebajonas permanentes’ no son saludables.

“En tiempo de crisis y alto desempleo es el factor más determinante para la elección del consumidor, pero en Colombia los comerciantes acostumbraron al público a ofertar todo el año”, anota Fenalco.

De hecho, destaca el gremio de los comerciantes, los outlets han crecido más que formatos comparables. Las estadísticas del sector dicen que hace seis años el 15 por ciento de la mercancía ofrecida en un supermercado estaba en oferta. Sin embargo, hoy alcanza hasta un 40 por ciento, en el caso de productos de aseo para el hogar y uso personal.

http://www.portafolio.co/economia/comerciantes-se-quejan-exceso-ofertas-y-promociones

sábado, 16 de marzo de 2013

Primer empleo, el trampolín al mundo laboral

caratula1.jpg. Desde 2010, la ley de primer empleo busca beneficiar a jóvenes entre los 18 y 24 años para que tengan puestos de trabajo formales.

Desde 2010, la ley de primer empleo busca beneficiar a jóvenes entre los 18 y 24 años para que tengan puestos de trabajo formales.

La ley de primer empleo ha arrojado positivos resultados, según el Departamento de Planeación Nacional.


El director del Departamento Nacional de Planeación, Mauricio Santa María, afirmó que la ley de primer empleo ha permitido que más de 600.000 jóvenes, entre los 18 y los 24 años, tengan puestos de trabajo formales.

“Los resultados que tuvo la Ley han sido excelentes. Los incentivos eran más que todo tributarios, del orden de suprimir algunos impuestos a la nómina para la contratación de estos grupos”, señaló Santa María.

El funcionario destacó que por primera vez desde 1994, el empleo formal está creciendo más que el informal. “Ha crecido cerca de 9 %, mientras que el informal solo ha crecido 1,5 %”, aseguró Santa María.

Según el Director del DNP, con esta norma los jóvenes, por primera vez, están encontrando empleo asalariado formal, “lo que ha contribuido a que los resultados en materia de mercado laboral sean los que hemos visto: más de dos millones de empleos creados durante lo que va del Gobierno”.Desde 2010, la ley de primer empleo busca beneficiar, fuera de los jóvenes menores de 28 años, también a las nuevas pequeñas medianas empresas que funcionen formalmente. También a mujeres en condición de desplazamiento y/o discapacidad.

viernes, 15 de marzo de 2013

Mercado de capitales está preocupado por la reforma pensional: Asofondos

La propuesta del Ministro de Trabajo, Rafael Pardo, es un riesgo para el mercado accionario porque algunos dineros, que hoy manejan los fondos de pensiones, pasarían a la Nación. Así lo expuso Santiago Montenegro, presidente de la Asociación Colombiana de Administradores de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos). 
El nuevo modelo de protección a la vejez contempla que todos los trabajadores coticen sobre una base que corresponde al salario mínimo. Además, que todos los trabajadores entren por el Régimen de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones. Así las cosas, el Gobierno empezaría a recibir un flujo de $6 billones anuales, dineros que ya no podrían ser administrados por el mercado de capitales, según Montenegro.

En los fondos privados de pensiones había un stock (existencias que constituyen el activo que circula) de $122,8 billones en el Régimen de Ahorro Individual (Rais), en cifras hasta noviembre de 2012. Mientras que en el RPM hay un déficit total del 117% del PIB, es decir, aproximadamente $700 billones. El déficit del RPM “es igual a todo lo que le entra al Gobierno por el impuesto al valor agregado”, enfatizó el presidente de Asofondos.

Montenegro plantea que con una transferencia de los capitales al Estado, se corre el riesgo de que esos dineros sean invertidos en cubrir la deuda del RPM y entonces dejarían de ser ahorros e inversiones del mercado. “El tema de las reservas de los fondos de pensión hay que pensarlo a largo plazo, para aumentar la capacidad productiva de un país” agregó Montenegro.

La idea de que los fondos, correspondientes a $6 billones anuales, dejen de ser invertidos para incorporarlos al Estado es un retroceso gigantesco y debilita el mercado de capitales, dijo Montenegro. Además, “sería mal recibido por los mercados financieros ”, aseguró el presidente de Asofondos.
La expansión del mercado de capitales ha llevado a que los dineros de las pensiones del Rais hagan parte del capital de empresas como Ecopetrol, Isagen, El Éxito, Selcia, etc., porque los ahorros de los trabajadores se han invertido en el mercado real y no se han gastado, según Montenegro. Por lo que, la reforma pensional se traduce en preocupación por parte de los inversionistas.

“Definitivamente, sí hay una bomba pensional”
Santiago Montenegro, presidente de la Asociación Colombiana de Administradores de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos), fue enfático en decir que “sí hay una bomba pensional”, puesto que, el Estado está gastando el 3,8% del PIB anual en pensiones, es decir, $24 billones. Además, que el Gobierno tiene una deuda total del 117% del PIB en jubilaciones. Sin embargo, las cifras no indican que estalle “la bomba”, porque a futuro se podrán pensionar muy pocos empleados”.

jueves, 14 de marzo de 2013

MinHacienda anuncia más medidas para levantar el precio dólar

MinHacienda anuncia más medidas para levantar el precio dólar

Dólares / Foto archivo
Por: RCN La Radio
El Gobierno Nacional anunció que iniciará la emisión de dólares en el país en un intento por presionar un alza en la moneda estadounidense y detener el fenómeno de la revaluación.
La estrategia consiste en comenzar a sacar divisas comprando dólares en el mercado local para pagar deudas e intereses en el exterior.

Esta medida fue anunciada por el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, quien explicó que el Gobierno tenía previsto endeudarse este año en 3.600 millones de dólares, pero ahora decidió contraer crédito por 2.600 millones.

Los mil millones restantes se comprarán en Colombia y se llevarán al exterior para el pago de compromisos.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Debate pensional inició con el pie izquierdo

 Presidente del Congreso, Roy Barreras, y el ministro de Trabajo, Rafael Pardo.. Presidente del Congreso, Roy Barreras, y el ministro de Trabajo, Rafael Pardo.

Presidente del Congreso, Roy Barreras, y el ministro de Trabajo, Rafael Pardo.

El Presidente del Congreso de la República invitó al Ministro de Trabajo a que sea respetuoso e inicie el debate con el mejor ánimo.


No bastó con las profundas diferencias que hay entre las propuestas para la reforma pensional, hechas por los trabajadores, Asofondos y el Gobierno, para que se agrandara aún más el debate. Ahora la discusión se fue a palabras ‘mayores’ entre el presidente del Congreso, Roy Barreras, y el ministro de Trabajo, Rafael Pardo.

El debate inició cuando el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, aseguró que la reforma de a la salud es un tema prioritario, por lo cual “este es un año complejo para tramitar una reforma pensional”.

Para Cárdenas, “existe consenso en que el sistema requiere ajustes. Actualmente la propuesta pensional está en fase de socialización y consulta. Por el momento ninguna es definitiva”, señaló el funcionario.

Inmediatamente, el ministro Pardo salió en defensa de la urgencia que hay para sacar a adelante la reforma pensional y afirmó que “los congresistas tienen el mismo número de neuronas y a veces más que el resto de los colombianos...y esas neuronas sirven para estudiar y tramitar varios temas y varias leyes al tiempo”.

Unas declaraciones fuertes que terminaron por avivar la controversia, pues no pasó un día para que el Presidente del Congreso saliera a exigir respeto.

“Le pido respeto al ministro Pardo, por colombianos y el Congreso. Lo que estamos es exigiendo claridad sobre una propuesta confusa. No voy a detenerme en las dos neuronas. No hay duda que hay formas más inteligentes de iniciar este debate, que descalificar al Congreso y a los colombianos”, manifestó Barreras.

El Senador aseguró que la prioridad para los colombianos es la reforma a la salud porque “la crisis no da espera. La deformidad estructural del sistema hace que se generen cadenas de corrupción que impiden que circulen recursos”.

Para Barreras, es necesario eliminar las EPS “como intermediarias, definir el POS, garantizar que el Estado asuma la responsabilidad como recaudador y pagador único, para que fluyan los recursos a los hospitales”.

Sobre la reforma pensional, el Presidente del Congreso sostuvo que expertos y gremios han dicho que la propuesta del Gobierno es “confusa, que no está claro la sostenibilidad fiscal del sistema”, por lo tanto “el debate apenas inicia. La invitación es a que tenga respeto y el mejor ánimo para el debate”.

Y concluyó que: “Estamos dispuestos a iniciar pero no con una propuesta confusa y con esa actitud de descalificar al Congreso. Seguramente el debate inicia con el pie izquierdo”.

martes, 12 de marzo de 2013

Bancos suben sus apuestas en tarjetas compartidas

Bogotá_
En los últimos años, con el continuo aumento del uso de las tarjetas de crédito y los niveles de bancarización, las entidades financieras han encontrado otra manera de aumentar su portafolio de clientes. A través de alianzas con el sector comercial, las entidades financieras cada vez lanzan más tarjetas de crédito de marca compartida, un instrumento perfecto de fidelización para captar clientes. 
Grandes superficies, como Falabella, Éxito y Carrefour; estaciones de servicio como Esso; compañías prestadoras de salud como Colmédica; aerolíneas como Copa y Avianca, o incluso droguerías, como Cafam, son algunos de los sectores con los que la banca ha hecho acuerdos, y el espacio al que se ha traslado la competencia de las entidades financieras por ganar cada vez más mercado.

La pelea en las tarjetas de marca compartida se pone cada vez más intensa. Pues este año Bancolombia parece haber encontrado interés en el negocio y al reciente anuncio de que contará con plásticos en alianza con Esso, ayer dio a conocer que, por medio de su compañía de financiamiento Tuya, que maneja la tarjeta Éxito, empezará a operar la tarjeta de crédito de los almacenes Alkosto.

Según informaron las compañías, “Tuya promoverá la venta de los productos y servicios ofrecidos por Alkosto y Ktronix, a través de la financiación mediante el otorgamiento de la tarjeta de crédito Alkosto, y por su parte Alkosto impulsará la compra de bienes y servicios que ofrece en los establecimientos mencionados a través de la tarjeta de crédito Alkosto emitida por Tuya”.

Pero por qué los bancos recurren a estas alianzas con el comercio, si ya cuentan con el negocio tradicional de tarjetas independientes. Esta idea la explicó Daniel Niño, experto en banca, quien aseguró que es un acuerdo que beneficia a ambas partes. “Al fijarse en estas alianzas, los bancos suelen buscar grandes cadenas, las cuales tienen una presencia importante y un amplio número de clientes. Por esto, se establece un vínculo que beneficia a ambos: el comercio fideliza clientes a través de beneficios, y los bancos los usan como una manera de expandir sus operaciones”.

Además, como agregó Niño, los bancos consiguen un mayor mercado a través de estar tarjetas, porque se facilitan los trámites. “Con estos productos, se suele dar que los bancos facilitan los procesos de aprobación, al destinarse para pagos con montos más pequeños, la entidad financiera no se involucra tanto y no corren riesgo, pero así llegan a personas que no podrían tener una tarjeta independiente y que a futuro, con una mejor vida crediticia, puede ser cliente de más productos del banco”.

Esta misma idea la comparte Luis Francisco Cubillos, director del programa de administración de la Universidad del Rosario, quien afirmó que “las tarjetas convencionales serían suficientes para atender las necesidades personales y familiares de financiación, pero la presencia de marcas compartidas, genera diferenciación y agrega otra serie de beneficios financieros y comerciales a quienes las posean, incluso adicionales a las tarjetas tradicionales”.

Sin duda, con estos productos el cliente recibe beneficios. De acuerdo con Cubillos, “le permite al poseedor de este tipo de tarjetas, gozar de los beneficios compartidos que ofrece la entidad bancaria en términos de costos y condiciones, y los beneficios comerciales en términos de descuentos y promociones que puede ofrecer la entidad comercial”. Por todo esto, si tiene pensado adquirir uno de estos productos, fíjese en las condiciones y la entidad que más le pueda interesar. Para esta elección, Cubillos recomendó “establecer el nivel de reconocimiento que tenga la entidad financiera, al igual que de la marca del comercio. Los titulares buscan, además de los mejores beneficios financieros del banco, la posibilidad que la entidad comercial en alianza, ofrezca la mayor posibilidad de oportunidades de consumo”, concluyó.

Colpatria es el que tiene más marcas compartidas
Según el sondeo realizado por LR, entre los principales bancos comerciales de Colombia, Banco Colpatria es el que ofrece un mayor número de tarjetas de marca compartida, llegando a un total de 11 alianzas con el sector comercial. Por detrás, se encuentra Davivienda, que ofrece a sus clientes la posibilidad de adquirir productos con siete acuerdos suscritos y Banco de Bogotá, con cinco opciones diferenciadas. En cuanto al sector que más alianzas tiene con los bancos, las aerolíneas son las más solicitadas.


http://www.larepublica.com.co/finanzas/bancos-suben-sus-apuestas-en-tarjetas-compartidas_32533

lunes, 11 de marzo de 2013

Nuevo fondo de recaudo de salud sería monopolio oficial

“El objetivo de la propuesta del Gobierno es eliminar a las EPS o debilitarlas a grado tal que no sean capaces de agregar algún valor. En ese sentido, ni siquiera hay razón para que nos consideren gestoras de riesgo en salud o económico”.

La propuesta del Gobierno sobre la reforma a la salud “es el comienzo de la castración para las Empresas Promotoras de Salud (EPS)”, aseguró Jaime Arias, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi).

El dirigente gremial sostuvo que la propuesta que será incluida en el proyecto de reforma a la salud que el Ministerio del ramo radicará en próximas semanas en el Congreso, golpea el futuro de estas empresas.

De acuerdo con Arias, aunque a la luz de la iniciativa las EPS seguirían existiendo, “serán mucho menos efectivas en su función primordial, que es la de gestionar la salud de una población determinada”.

¿Qué significa para ustedes la creación de un fondo único de recaudo y afiliación, que les quitará ese papel a ustedes?
Significa establecer un monopolio oficial, enorme, que manejará 25 billones de pesos al año y 41 millones de afiliados directos, y pagará de forma directa a 15 mil entidades prestadoras y a 30 mil médicos.

También, las cuentas mensuales de cerca de 30 millones de actividades, que dicho fondo deberá auditar. Eso demuestra que nos estamos moviendo hacia un sistema estatal, muy peligroso.

¿Qué cree que va a pasar con las EPS?
Seamos claros: el objetivo de la propuesta es eliminar a las EPS o debilitarlas a grado tal que no sean capaces de agregar algún valor.

En ese sentido, ni siquiera hay razón para que nos consideren gestoras de riesgo en salud o económico. Seríamos gestoras de nada. Simples auditoras.

¿Están dispuestas a aceptar estas condiciones?
Muchas EPS optarán por salirse del aseguramiento obligatorio; lo grave es que las mejores empresas tomen ese camino y de pronto se queden las que tienen menos capacidad.

Las EPS que queden deberán interactuar con redes integradas de servicios...
No tenemos ni idea de cómo se integrarán esas redes, que terminarán siendo unos consorcios que se presentarán a concursos regionales y fortalecerán la integración vertical que tanto ha sido criticada.
Aquí también se junta el aseguramiento con la prestación en un solo ente. Eso es muy grave, pues se acabarán los chequeos, los controles y la medicina preventiva.

¿Estos cambios fueron consultados con las EPS?
Nunca. Nos hemos enterado a través de los medios de comunicación.

¿Se consideran aún actores legítimos del sistema?
Seguiremos siendo actores legítimos del sistema de salud, con funciones de articulación, hasta que tengamos esa tarea asignada. Mientras tanto, cumpliremos con nuestras obligaciones.

La propuesta va ahora al Congreso, y se dice que muchas EPS tienen la capacidad de influir sobre los legisladores...
Al contrario: creo que en el Congreso hay una posición muy fuerte contra las EPS. Además, no vamos a ejercer ningún tipo de presión, pero sí esperamos que nos dejen exponer nuestras ideas y los resultados de lo hecho durante 20 años de ejercicio.

¿Concibe un sistema de salud sin EPS?
En el mundo actual debe existir un aseguramiento plural, sin monopolios, y preferiblemente con la participación de aseguradores públicos, privados y mixtos. A la luz de esta propuesta no habría aseguradores.

El asegurador es el Estado y asumiría todos los riesgos.

¿Y eso es malo?
Malísimo: cualquier monopolio, público o privado, siempre es negativo.

¿Por qué se desdibujaron tanto las EPS?
Por falta de rectoría del Estado, y una marcada debilidad en inspección, vigilancia y control; a eso hay que sumar el hecho posible de que algunas personas se apartaran de las normas, pero esa no era la generalidad.
Aquí se castiga a los buenos por lo malo que hicieron algunos malos.

¿Qué opina de que entreguen el manejo del subsidiado a alcaldes y gobernadores?
Es simple y llanamente un triunfo de la política regional…

¿Quién pierde con esta propuesta?
En primer lugar, los afiliados. En los plazos medio y largo, el Estado, que tendrá que pagar el sistema de salud a costos muy elevados.

Más tarde perderán los demás actores, incluidos los que hoy piensan que ganan con esto.

¿Qué opina de los anuncios?, ¿resuelven algo?
Son preocupantes. A cambio de aclarar, crean mayor incertidumbre sobre el sistema de salud. Además, no resuelve nada, aunque en el corto plazo dejaría satisfechos a algunos interesados. Una reforma como esta, hecha para la galería, producirá algunos votos en el corto plazo, pero en el mediano afectará la salud de todos.

http://www.portafolio.co/economia/%E2%80%98nuevo-fondo-recaudo-salud-seria-monopolio-oficial%E2%80%99

domingo, 10 de marzo de 2013

Los más ricos podrían acabar con la pobreza extrema

Esta es una de las conclusiones a las que llegó el Foro Económico Mundial.Los más ricos podrían acabar con la pobreza extrema. .

.
.
Días antes de que iniciara el Foro Económico que se cumple actualmente en Davos, Suiza, la ONG Intermon Oxfam, presentó un informe con cifras impactantes. Según la organización, los 240.00 millones de dólares que ganaron durante el 2012 las 100 personas más ricas del mundo son cuatro veces lo necesario para acabar con la pobreza extrema mundial. En esta categoría se encuentran las personas que viven con menos de 1.25 dólares al día.

El informe, titulado “El costo de la desigualdad: cómo la riqueza y los ingresos extremos nos afectan a todos”, señaló también que el 1 por ciento de la población más rica del planeta ha incrementado sus ingresos un 60 por ciento en las dos últimas décadas. En otras palabras, se cumple aquel adagio de que los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez más pobres.

Para algunos estas conclusiones pueden no ser novedosas. Se sabe que en los países en crisis la tendencia ha sido al aumento de la desigualdad económica. En los últimos años Estados Unidos, por ejemplo, se ha convertido en el país más desigual de los países desarrollados, como lo señala el Nobel de economía, Josep Stiglitz en su último libro ‘El precio de la desigualdad’.

En el mismo sentido da otro ejemplo que da cuenta de esta realidad: los seis herederos de la cadena Wal-Mart tienen un patrimonio de 68.700 millones de dólares, lo que es equivalente al patrimonio del 30 por ciento más pobre de la sociedad estadounidense.

Otro dato novedoso que reveló el informe es que un tercio del PIB mundial se encuentra en paraísos fiscales. En este sentido, la organización también propone acabar con estos sistemas, pues de esa manera se “podrían generar 189.000 millones de dólares adicionales en recaudación impositiva”.

Con esto la organización quiso hacerle un llamado a los más de 1.500 líderes empresariales y hasta 50 jefes de Estado que se reúnen actualmente en la edición 43 de este Foro Mundial para que se comprometan a la reducción de la desigualdad, “al menos hasta los niveles existentes en 1990, pues los ingresos extremos no son éticos además de ser "económicamente ineficientes y políticamente corrosivos”.

"No podemos seguir fingiendo que la generación de riqueza por unos pocos beneficiará al resto. No podemos permitirnos concentrar activos en las manos de unos pocos y dejar a la mayoría pelear por lo que queda", concluyó el director de la organización, José María Vera.
http://www.semana.com//economia/articulo/los-mas-ricos-podrian-acabar-pobreza-extrema/330495-3

sábado, 9 de marzo de 2013

Gobierno cruza los dedos por recorte de tasas

Desde el presidente de la República hasta los ministros de Hacienda y Trabajo han solicitado públicamente que se contemple la posibilidad de disminuir la tasa de intervención.

El lunes, la Junta del Banco de la República toma la primera decisión del año sobre la tasa de intervención en el mercado.

Para la mayoría de los analistas, el Emisor podría estar reduciendo unos 25 puntos básicos en la tasa de interés.

¿La razón?, el recorte significaría una política monetaria más expansiva que buscaría impulsar la dinámica económica.

Lo que en muy pocas ocasiones se repite, es la solicitud pública por parte del presidente y de sus ministros sobre una reducción en la tasa de intervención.

En esta ocasión hasta el Ministerio de Trabajo le pidió a la autoridad monetaria estudiar una psoible disminución.

El primero en hablar del tema en las dos última semanas fue el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, en una reciente entrevista de radio señaló que “hay buenos argumentos para bajar las tasas de interés”.

Enumeró, sus razones: en primer lugar porque la economía dio la mala sorpresa de un bajo crecimiento; en segundo lugar, la inflación está controlada y terminó el año pasado en 2.44%. Y en tercer lugar porque reducir las tasas de interés ayudaría a frenar el apetito para traer capitales a Colombia.

Unos días después, el 22 de enero, el presidente Juan Manuel Santos, manifestó que “vamos a solicitarle a la junta que siga reduciendo los intereses para poder también darle un estímulo adicional a la economía”.

Por su parte, el Ministerio de Trabajo hizo la solicitud de manera formal. En una carta enviada al Emisor hizo la mencionada solicitud.


“El ministro del Trabajo, Rafael Pardo, les solicita formalmente a sus miembros que en la próxima reunión contemplen la posibilidad de bajar la tasa de interés”, señaló la entidad.

Explica Pardo en su misiva que la economía se ha desacelerado, que en la industria la desaceleración ha sido aún mayor y que esas señales sugieren estimular el empleo y el crecimiento.


Al Ministerio de Trabajo lo que más le preocupa es perder el terreno ganado en materia de generación de empleo, habrá que esperar hasta el lunes para saber que decisión toma la Junta del Banco Central. 
http://www.dinero.com/actualidad/economia/articulo/gobierno-cruza-dedos-recorte-tasas/168249

viernes, 8 de marzo de 2013

FELIZ DIA MUJER

Las mujeres hermosas se preguntan 
Dónde radica mi secreto. 
No soy linda o nacida 
Para vestir una talla de modelo 
Mas cuando empiezo a decírlo 
Todos piensan que miento 
Y digo, 
Está en el largo de mis brazos, 
En el espacio de mis caderas, 
En la cadencia de mi paso, 
En la curva de mis labios. 
Soy una mujer 
Fenomenalmente. 
Mujer fenomenal, 
Esa soy yo. 
 
Ingreso a cualquier ambiente 
Tan calma como a ti te gusta, 
Y en cuanto al hombre 
Los tipos se ponen de pie o 
Caen de rodillas. 
Luego revolotean a mi alrededor, 
Una colmena de abejas melíferas. 
Y digo, 
Es el fuego de mis ojos, 
Y el brillo de mis dientes, 
El movimiento de mi cadera, 
Y la alegría de mis pies. 
Soy una mujer 
Fenomenalmente. 
Mujer fenomenal, 
Esa soy yo. 
 
Los mismos hombres se preguntan 
Que ven en mí. 
Se esfuerzan mucho 
Pero no pueden tocar 
Mi misterio interior. 
Cuando intento mostrarles 
Dicen que no logran verlo 
Y digo, 
Está en la curvatura de mi espalda, 
El sol de mi sonrisa, 
El porte de mis pechos, 
La gracia de mi estilo. 
Soy una mujer 
Fenomenalmente. 
Mujer fenomenal, 
Esa soy yo. 
 
Ahora comprendes 
Por qué mi cabeza no se inclina. 
No grito ni ando a los saltos 
No tengo que hablar muy alto. 
Cuando me veas pasar 
Deberías sentirte orgullosa. 
Y digo, 
Está en el sonido de mis talones, 
La onda de mi cabello, 
La palma de mi mano, 
La necesidad de mi cariño, 
Por que soy una mujer 
Fenomenalmente. 
Mujer fenomenal, 
Esa soy yo.

jueves, 7 de marzo de 2013

Colombia, el cuarto país más globalizado de América Latina

Presidente de  Colombia, Juan Manuel Santos.. Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
Foto: Cortesía.
Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

Se tuvo en cuenta la proyección de acuerdo con la evolución de su comercio, capital, empleo, tecnología y cultura, en relación con su PIB.

Colombia es el cuarto país más globalizado de América Latina y ocupa el puesto 40 a nivel mundial, de acuerdo con el informe “Mirando más allá de lo obvio: la globalización y las nuevas oportunidades de crecimiento” de Ernst & Young.

En la elaboración del ranking se tiene en cuenta la proyección de las 60 mayores economías del mundo de acuerdo con la evolución de su comercio, capital, empleo, tecnología y cultura, en relación con su PIB.

Además de una encuesta a 730 altos ejecutivos de todo el mundo sobre su percepción de la globalización.

Colombia obtuvo una calificación promedio de 3.59 puntos sobre 10 por encima de países como Brasil (puesto 45 con un puntaje de 3.51), Argentina (puesto 53 con un puntaje de 3.17) e India (puesto 54 y con un puntaje de 3.17).

La Country Managing Partner de Ernst & Young Colombia, Luz María Jaramillo, manifestó que “los esfuerzos del gobierno han sido bien percibidos en cuanto al impulso del comercio mediante subsidios y la apertura de nuevos tratados comerciales”.

Los altos ejecutivos entrevistados temen que los débiles crecimientos económicos impulsen a los países a tomar medidas proteccionistas que limiten el crecimiento de sus empresas.

En ese orden de ideas, el 45% de los ejecutivos ven a los mercados de rápido crecimiento como la fuente más importante de nuevos ingresos en el futuro.

http://www.dinero.com/actualidad/economia/articulo/colombia-cuarto-pais-mas-globalizado-america-latina/168448

miércoles, 6 de marzo de 2013

En el fondo, el superfinanciero está impedido

Gerardo Hernández, superintendente Financiero. Gerardo Hernández, superintendente Financiero.
Foto: Archivo Semana
Gerardo Hernández, superintendente Financiero.

El Gobierno decidió que Juan Pablo Arango reemplazará a Gerardo Hernández, actual superintendente financiero, quien se declaró impedido en dos frentes del caso del Fondo Premium.

A través del decreto 0108 , la Presidencia de la República nombró un superintedencte financiero Ad-hoc para dos aspectos del caso Interbolsa.

La decisión se tomó luego que el 26 de diciembre de 2012 Gerardo Hernández Correa, superintendente financiero, manifestó que se declaraba impedido.

Explicó que estaba impedido para resolver el recurso de apelación interpuesto contra la Resolución No. 1319 del 27 de agosto de 2012, mediante la cual el superintendente delegado para Intermediarios de Valores y otros agentes impuso una sanción a Interbolsa S.A. Comisionista de Bolsa, hoy en liquidación.

También manifestó que está impedido para conocer las investigaciones que actualmente adelanta la Delegatura para Intermediarios de Valores y otros agentes, tendientes a evaluar el cumplimiento de las responsabilidades que tenía Interbolsa en desarrollo del contrato de corresponsalía suscrito con Premiun Capital Investment Advisors Ltda.

Teniendo en cuenta los argumentos de Hernández, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas aceptó el impedimento.

En el caso, lo reemplazará Juan Pablo Arango Arango quien es el actual Superintendente delegado adjunto para la supervisión institucional de la SuperFinanciera.
http://www.dinero.com/inversionistas/caso-interbolsa/articulo/en-fondo-superfinanciero-esta-impedido/168469

martes, 5 de marzo de 2013

Reforma de la salud desata debate en el sector


El ABC de la reforma a la salud que presentó el Gobierno Nacional dice que se creará una entidad estatal para reemplazar estos entes.

Opiniones a favor y en contra recibe propuesta del Gobierno. Pacientes no la ven con buenos ojos.

Un fuerte debate generó este lunes en el sector salud el anuncio, por el ministro del ramo -Alejandro Gaviria-, de los puntos claves del proyecto de reforma del sistema que será radicado por el Gobierno Nacional en el Congreso, al reiniciarse la presente legislatura.

Gaviria, quien luego de contar -en entrevista con EL TIEMPO- en qué consiste la iniciativa, hizo la presentación oficial, en compañía de Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda.
El ministro de Salud aseguró que la propuesta "tiene como objetivo reducir las barreras de acceso a los servicios, para elevar su calidad y continuidad y disminuir la intermediación financiera, subiendo la transparencia para recuperar la legitimidad del sistema de salud. Es una apuesta para garantizar los derechos de la población".

Por su parte, Cárdenas sostuvo que "el propósito también es acabar con la tutela como una fórmula para acceder a la salud en Colombia".

Jaime Arias, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) -que agremia a la mayoría de las EPS del régimen contributivo-, aseguró que el objetivo de la propuesta es "eliminar las EPS o debilitarlas a grado tal que no sean capaces de agregar algún valor. En ese sentido, ni siquiera hay razón para que nos consideren gestoras de riesgo en salud o económico. Seríamos gestoras de nada. Simples auditoras".

Arias agregó que los anuncios no resuelven nada, "aunque en el corto plazo dejarían satisfechos a algunos interesados; una reforma como esta, hecha para la galería, producirá algunos votos en el corto plazo, pero en el mediano afectará la salud de todos", puntualizó.

Juan Carlos Giraldo, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, ve positiva la creación del fondo único, el cambio de papel de las EPS y el POS con listado negativo. "Sin embargo, hay que mirar con lupa el articulado que se va a pasar al Congreso, pues no aclara muchas cosas, como la integración vertical, que queda abierta en la alta complejidad; tampoco se menciona quién va a desarrollar el modelo de atención primaria".

Giraldo afirmó además "que mientras por un lado se dice que se cambiará el papel a las EPS, en los departamentos seguirán como gestoras del riesgo".

Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, que agrupa a 146 organizaciones de este tipo, dijo: "No creemos en las propuestas del ministro; de hecho, nos parecen peligrosas porque no son más que actos politiqueros para beneficiar a gobernadores y alcaldes. Estos van a terminar manejando la salud a cambio de votos. Grave que semejante propuesta se lance en un momento preelectoral".
Fernando Sánchez Torres, presidente de la Academia Nacional de Medicina y vocero de la Junta Médica Nacional, opina que "la mayoría de los puntos planteados han sido iniciativa del cuerpo médico, como lo reconoce el ministro, pero son apenas la cuota inicial de un gran proyecto que los médicos defenderemos dentro de un marco estatutario para garantizar el derecho a la salud de la gente".
Las 5 claves del proyecto de reforma
1. Entidad única de recaudo y afiliación
Misalud se encargará de afiliar a las personas directamente al sistema y recaudará y distribuirá los recursos con los que se financian los regímenes subsidiado y contributivo. Manejará más de 20 billones de pesos anuales.
2. Plan de beneficios
Se elimina el POS como listado de medicamentos y procedimientos, para ser reemplazado por un plan de beneficios con exclusiones explícitas. En otras palabras, a la gente se le dará lo que necesita, pero de entrada sabrá lo que el sistema no le puede proporcionar.
3. Papel de las EPS
Las EPS no manejarán recursos del sistema de salud, se encargarán de gestionar el riesgo en salud y de contratar, a través de redes de servicios, lo que requieren las personas en materia de salud. Tendrán un énfasis territorial.
4. División por regiones
El país se dividirá en 10 o 12 distritos, cada uno con varias redes de prestadores de servicios de salud, a cargo de un grupo de población determinado. Las áreas serán definidas por el Ministerio de Salud y no coincidirán necesariamente con la división político administrativa del país.
5. Entes territoriales
Los municipios y las gobernaciones podrán manejar directamente el régimen subsidiado solo si cumplen algunos requisitos. Los municipios responderán por la atención básica y las gobernaciones, por la alta complejidad, a través de redes integradas de servicios. También podrán definir un articulador (gestor) entre el ente territorial y las redes, sin que maneje dinero. Los giros directos al prestador se mantendrán.
En Congreso, ven necesaria la propuesta
Sobre la propuesta del Gobierno, el presidente del Congreso, Roy Barreras, dijo: "Qué bueno que le hayan servido al ministro de Salud las reuniones de trabajo que hicimos con varios congresistas interesados en el tema para adoptar una amplia reforma de la salud. La eliminación de las EPS, el establecimiento de un fondo único de recaudo y pago directo a hospitales y la definición del POS son los ejes vertebrales de la reforma estructural, que en este momento resulta necesaria y buena para todos los colombianos".

Sobre el tema, Jorge Ballesteros ('la U'), presidente de la Comisión Séptima de Senado, aseguró que la iniciativa avanza en algunos temas que había que corregir: "La propuesta de eliminar la intermediación financiera de las EPS y darles a estas entidades responsabilidades administrativas es algo positivo y un avance. Estos temas tienen aceptación en el Congreso, porque se redefine el papel de las EPS".
Usuarios de prepagada no pagarían doble
Se estima que 1.514.000 colombianos tienen algún plan de medicina prepagada, y muchos asumen este costo adicional por la mala atención en el sistema de salud.

Se sabe que en un alto porcentaje este doble costo (pues pagan EPS por un lado y prepagada por el otro) termina cargando el valor de las enfermedades de alto costo al sistema de salud.

Según voceros del sector, ha venido ocurriendo que algunas empresas de medicina prepagada no cubren los procedimientos de alto costo de sus usuarios, sino que se los cargan al sistema de salud, a través de la EPS.

En ese orden de ideas, en la propuesta de reforma se incluirá la posibilidad de que quien quiera ser usuario de un plan de medicina prepagada, pueda usar la cantidad de dinero que el sistema de salud destina para cubrir su salud al año (Unidad de Pago por Capitación o UPC), para que soporte el pago de las primas de la prepagada.

Según Fernando Ruiz, viceministro de Salud, las empresas deberán garantizar al usuario todos los contenidos del plan de salud del régimen contributivo, por fuera del sistema. Se quedarían con la UPC de sus usuarios, pero responderían por todo, incluido el alto costo. Lo mismo operaría con los seguros voluntarios.

http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/abece-de-la-reforma-de-la-salud_12618292-4

lunes, 4 de marzo de 2013

El cáncer que quieren curar en la salud

Metalosis Maligna. La reforma a la salud será radicada ante el Congreso de la República en la primera legislatura de este año.
La reforma a la salud será radicada ante el Congreso de la República en la primera legislatura de este año.

El Gobierno Nacional ya está ultimando detalles al articulado de la reforma a la salud, que será radicada ante el Congreso de la República en los próximos días.

El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, y de Hacienda, Mauricio Cárdenas, durante la presentación de la reforma al sistema de salud, se comprometieron con los colombianos a acabar con las injusticias que viven a diario miles de pacientes por la falta de un servicio de calidad.

Gaviria explicó que lo más importante de la reforma es lograr reducir las barreras de acceso y garantizar una mayor calidad, oportunidad, integralidad y continuidad de los servicios de salud.
Casos inaceptables como el llamado ‘paseo de la muerte’ y otras situaciones que ponen en riesgo la vida de los pacientes y acaban con su derecho a tener una atención integral y digna, según el Gobierno Nacional, llegarán a su fin con la reforma a la salud.
Estas son algunos problemas a los que los colombianos se ven enfrentados y que deberían terminar con el revolcón a la salud:
- El paciente está siendo atendido por una enfermedad compleja, pero el tratamiento entra a una segunda o tercera etapa y su EPS le informa que esta parte no está incluida en el Plan Obligatorio de Salud (POS). La persona se ve obligada a recurrir a la tutela para finalizar su tratamiento, interrumpiendo así la continuidad del mismo.

- Una persona afiliada a una EPS del régimen subsidiado llega a un hospital para pedir atención y le dicen que ese hospital no tiene contrato o los servicios abiertos con la EPS a la que el paciente pertenece.

- En una región apartada, el paciente busca servicios de salud y el único hospital que tiene disponible su EPS es uno ubicado a cientos kilómetros de distancia.

- Un usuario llega al hospital y éste está cerrado porque hace 6 meses no le pagan a los trabajadores.

ABC

¿Qué motivó la reforma?


- Barreras de acceso a los servicios de salud y fallas en la promoción y prevención.
- Falta de pago oportuno a los prestadores de los servicios de salud y fallas generalizadas en las empresas promotoras.
- Uso inadecuado de los recursos por corrupción e ineficiencia.
- Atención deficiente en las zonas especiales (dificultades de acceso para minorías étnicas y habitantes de zonas dispersas).
- Pérdida de legitimidad del sistema.

¿Cómo se van a lograr los objetivos?

- Creando Mi-salud, entidad pública de naturaleza especial del nivel descentralizado, con autonomía administrativa, financiera y presupuestal, que afilie directamente al sistema, recaude y distribuya los recursos que hoy financian los regímenes contributivo y subsidiado.
- Ampliando el plan de beneficios por un plan integral que reduzca la llamada zona gris y disminuya por lo tanto la proliferación de tutelas.
- Transformando las EPS en administradoras de la atención básica y especializada en salud con un énfasis territorial y redes de prestadores claramente definidas .
- Creando las condiciones para la puesta en práctica de un nuevo modelo de prestación de servicios para zonas especiales.
- Dotando a la Supersalud con mayores y mejores instrumentos de control.

¿Cómo se van a prestar los servicios de salud?


Se crearán áreas de gestión sanitaria. En cada área existirán varias redes de prestadores de servicios de salud, gestionadas por una administradora que tendrá a su cargo un grupo poblacional determinado. Las redes serán de tres categorías: red básica (cerca al usuario) que presta los servicios básicos para conservar y mejorar el estado de salud de la población; red especializada que atiende los pacientes con enfermedades complejas, buscando controlarlas de manera que puedan volver a ser atendidos en el nivel básico; redes especiales que atiende las enfermedades de mayor complejidad que requieren, por sus características, un manejo integral.

¿Cómo se van a pagar los servicios de salud a los prestadores y administradores?
Todos los prestadores que integran las redes recibirán un giro directo mensual por un valor fijo, de conformidad con los servicios que presten, y un monto variable atado a la información presentada y al desempeño.

Se hará un pago fijo a los administradores para la prestación completa de la atención a los usuarios en la red básica y garantizar el envío de la información requerida. Por la gestión del riesgo en las redes especializadas y especiales, recibirá una Unidad de Pago por Capitación como ocurre en el sistema actual.

¿Qué va a pasar con las EPS?
Como las EPS ya no serán intermediarias y no afiliarán ni recaudarán los recursos, tendrán tres opciones, si éstas no tiene problemas para operar. Deberán retirarse del aseguramiento social y especializarse en seguros voluntarios; convertirse en administradoras, gestionando la prestación de servicios de salud en un área de gestión sanitaria; o si están integradas verticalmente, podrán convertirse en prestadoras de servicios y unirse a alguna red.

Con estas opciones, según Gaviria, las EPS podrán transformarse en ‘nuevos gestores’, y aunque ya no serán intermediarios financieros, podrán ser administradores de la atención básica y aseguradores de la atención especializada.

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...