miércoles, 31 de julio de 2013

Leve disminución en expectativas de creación de empleo

Las empresas reducen su 'apetito' por contratar.

Aunque siguen siendo mayoría las empresas que no tienen previsto hacer cambios en su planta de personal, e incluso hay una porción importante que tiene intenciones de contratar más en el próximo trimestre, la realidad es que son menos que antes.

Así lo revela una encuesta realizada por la firma Manpower, entre 752 empleadores colombianos, según la cual el 72 por ciento de los consultados mantendrá la nómina en el mismo nivel, mientras que 22 por ciento espera enganchar más personas.
 
En contraste, 6 por ciento tiene planes de disminuir su planta de personal en el tercer trimestre. Si bien esta es una porción baja, lo cierto es que en el último año se ha visto una reducción constante en las expectativas de contratación.
 
De hecho, el informe señala que “la confianza de los empleadores ha disminuido con respecto al trimestre y al año anteriores de manera paulatina, manteniendo al mercado laboral colombiano a una temperatura tibia”.
 
Pero, en términos relativos, el panorama es positivo. Manpower realiza este mismo sondeo en más de 40 países y el resultado es que Colombia está entre los países con mejores expectativas. En este tema, Brasil ocupa el primer lugar.

Más optimismo para contratar
Al analizar por sectores, la encuesta de Manpower revela que las mejores expectativas de contratación están en transporte y servicios públicos, seguido por administración pública, construcción y educación.

 
Y, a pesar del debilitamiento de la industria, en este sector son más las compañías que planean aumentar la nómina en los próximos meses, que las que planean recortes.
 
En el caso de la minería, las expectativas se redujeron en 12 por ciento, pero la mayor debilidad se observa en finanzas, seguros y bienes raíces.
 
Por ciudades, Barranquilla y Bogotá presentan un estancamiento en sus expectativas, hay moderación en el Eje Cafetero, mientras que en Cali está el mayor optimismo.
 

martes, 30 de julio de 2013

Éxito de la atención al cliente está en los empleados

 
El éxito de las compañías cuyo principal servicio es la atención al cliente, está basado en tener un equipo humano, competitivo, profesional y cálido, que genere confianza y satisfacción en las personas que atienden. Dentro de este grupo de empresas, el tema resulta aún más clave para las que están dedicadas al mercado de Business Process Outsourcing (BPO) o tercerización, pues grandes compañías del mundo depositan el éxito de la relación con sus usuarios en los servicios de estas entidades. 
 
Es por ello que los BPO deben tener en cuenta procesos profundos y exigentes a la hora de seleccionar a su equipo de trabajo.

Y no es poca la atención que se debe invertir en los trabajadores vinculados a este sector, pues en la actualidad se estima que hay empleadas cerca de 130.000 personas, entre los diferentes compañías de tercerización se servicios en el país, aseguró Santiago Pinzón, presidente ejecutivo de la Cámara de Procesos Tercerizados-BPO de la Andi.

En ese sentido, un primer paso que hay que destacar es la identificación de dos aptitudes en los aspirantes: las humanas y las técnicas. En especial, porque a la hora de ejercer el trabajo, deben mantenerse de la mano.

Por un lado, como señala Luís Alejandro Córdoba, vicepresidente de Recursos Humanos de Teleperformance, las personas requieren de calidad humana, paciencia y tolerancia para lidiar con los inconvenientes que tienen sus clientes.

“Desde el mismo momento en que hacemos el contacto telefónico, evaluamos si la persona es amable, atenta, tolerante a las diferencias y con fluidez para hablar”, explicó el ejecutivo.

Por otro lado, en temas de preparación técnica, también hay que formar competencias como la buena comunicación y formación sobre el producto que se ofrece, y los mecanismos para brindar soluciones.

En gran parte, porque como explica Ana Karina Quessep, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Contact Centers y BPO, “los servicios telefónicos de atención al cliente, han permitido que el acceso al reclamo sea absolutamente universal. Los clientes se han acostumbrado a este camino y lo eligen sobre el canal de atención personalizada”.

Así mismo, si una compañía es atenta a estas aptitudes, e inclusive promueve capacitaciones al interior de la empresa para optimizarlas, puede lograr resultados más eficientes.

En ese sentido, se pueden alcanzar indicadores mínimos de calidad como son:“80% de las llamadas atendidas en menos de 20 segundos, menos de 3% de abandono de llamadas, 80% de las llamadas resueltas sin escalar a un segundo nivel”, explica Quessep.

Adicionalmente, a ello se suman actitudes como el liderazgo, pues hay compañías interesadas en que sus empleados asciendan y generen nuevos procesos que aporten a la competitividad.

Sin embargo, hay ocasiones en las que se hace necesario que la empresa brinde programas o capacitaciones para que los trabajadores desarrollen estas habilidades.

“Después de la selección, las personas deben asistir a una charla en la que van a conocer mucho más de cerca lo que va a ser su labor. Nosotros elegimos pero nos aseguramos de que eso sea lo que la persona quiera y que esté preparada para ello”, sostuvo Córdoba.

Oportunidades laborales
Pese a que en algunas ocasiones este escenario es visto como una carrera intermedia y con poca formación, la situación es lo contrario. Y es precisamente por la responsabilidad que tienen las empresas de BPO con grandes multinacionales, que se hace necesario que los trabajadores cada vez adquieran más preparación.


Es gracias a ello que, en muchas ocasiones, los operativos de las empresa logran escalonar dentro de las empresas u obtener un gran aporte a la hoja de vida.

Por ejemplo, para el caso Teleperformance, explica Córdoba, de los 500 trabajadores que hacen parte del área administrativa, unos 400 iniciaron su experiencia laboral en el área operativa de la empresa. En total, la compañía cuenta con unos 8.000 empleados.

“Esta es una industria formal, existen modelos de gestión y sistemas de calidad que se aplican por los profesionales de nuestras empresas, cuya formación garantiza el buen manejo de la relación con los clientes en los diferentes tipos de contactos. Esto debe ir acompañado de las políticas, herramientas y procesos que son adecuados en las empresas que contratan para la prestación de servicios”, agregó Quessep.

Finalmente, sumado a los elementos que ya se han mencionado, otros aportes que la empresa puede hacer a estos procesos son las áreas destinadas al esparcimiento de los empleados, ya sea través de juego, lectura, computación o, inclusive, salas con videojuegos, entre otros.

Los simulacros son una buena opción para evaluar
Durante el proceso de selección del personal, una de las prácticas más empleada es el “Juego de roles”, un simulacro que se practica para ver cómo reaccionan los aspirantes al trabajo frente a situaciones de conflicto, su capacidad de reacción y búsqueda de soluciones.


Otra opción puede ser desarrollar módulos y capacitaciones que buscan formar en la atención al cliente, cuya duración depende de la intensidad. Después de todo, para los expertos, la mejor forma de hacer las cosas es teniendo práctica en el trabajo.

http://www.larepublica.co/alta-gerencia/%C3%A9xito-de-la-atenci%C3%B3n-al-cliente-est%C3%A1-en-los-empleados_37488

lunes, 29 de julio de 2013

Evasión de parafiscales venía en alza

Hay abiertos cerca de 2.000 procesos. La recuperación es baja.

El desmonte de los llamados impuestos parafiscales para el Sena y el ICBF que aportaron hasta abril las empresas por cada trabajador contratado, no será una novedad para muchas de ellas.
 
La evasión venía en aumento, lo que se suma a la alta informalidad empresarial que existe. Tanto así que, uno de los reportes del Banco de la República, conocidos como ‘Borradores de Economía’, señala que en el 2011, el 87 por ciento de los microestablecimientos eran informales.
 
Las cifras hablan por sí solas. Mientras que en agosto del 2012, los hallazgos por evasión de parafiscales, detectados por la Unidad de Gestión de Pensiones y Parafiscales (UGPP), representaban 256.929 millones de pesos, al finalizar el año ya se habían incrementado a 283.681 millones.
 
Las denuncias que recibe esta unidad también venían en aumento. De 1.276 en octubre del año pasado, pasaron a ser 2.010 en diciembre.
 
La recuperación de recursos que se logra de estos hallazgos, tras la fiscalización, no es muy alta, pues no va más allá del 10,5 por ciento, unos 30.600 millones de pesos, de acuerdo con las estadísticas de la UGPP.
 
En la actualidad, la unidad, adscrita al Ministerio de Hacienda, tiene abiertos cerca de 2.000 procesos, que se encuentran en distintas etapas de avance, relacionados con la evasión en diferentes sectores económicos y sobre distintos tipos de aportantes.
 
En esas condiciones queda el panorama de la ilegalidad con los parafiscales, los cuales, en la parte que se destinaba al Sena y al ICBF, pasaron a ser historia, tras la medida adoptada por el Gobierno para bajarles la carga del valor de la nómina a los empleadores e impulsarlos así a generar más empleo.
 
La recuperación de recursos que se logra de estos hallazgos, tras la fiscalización, no es muy alta pues no va más allá del 10,5 por ciento, unos 30.600 millones de pesos, de acuerdo con las estadísticas de la UGPP.
 
En la actualidad, la unidad, adscrita al Ministerio de Hacienda, tiene abiertos cerca de 2.000 procesos.
 

domingo, 28 de julio de 2013

Estudiar y trabajar al mismo tiempo exige organización

 
Por necesidad, gusto o por circunstancias específicas, muchas personas deciden hacer el doble esfuerzo de estudiar y trabajar al mismo tiempo.
 
Soportar dos cargas y sobre todo dos responsabilidades de manera simultánea, puede llevar a un agotamiento que como consecuencia más visible tiene no rendir en ninguna de las dos actividades.

Pero, ¿cómo lograr hacer las dos funciones sin sucumbir en el intento? Expertos consultados por LR dan unas recomendaciones que le pueden ayudar.

El profesor e investigador en temas de talento humano de la Universidad de Manizales, Gregorio Calderón, empieza por el principio: “administrar el tiempo”. En efecto, es algo que parece simple y hasta obvio, pero no muchos lo ponen en práctica.

“Cuando uno tiene que hacer múltiples actividades, planear el tiempo es fundamental y para administrarlo hay que tener objetivos claros. Una vez establecidos los propósitos, lo que se debe hacer es asignar el tiempo que cada objetivo o actividad requiere”, sostuvo.

Una de las mayores falencias que se detectan, dice el experto, es que se intenta hacer todo al mismo tiempo o ‘picar’ aquí y allá. Esto genera el riesgo de terminar en una confusión y no concluir las tareas del trabajo ni las del estudio. A cambio sí se puede pescar un cansancio que puede incidir en un bajo rendimiento en el trabajo y en el estudio.

El presidente de la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip), Iván Darío Arenas, agregó que un ingrediente clave es que tanto el trabajo como el estudio genere pasión, es decir, que se desarrolle un gusto. Esto lo explica Arenas en el sentido de no ver las actividades como un yugo, carga o martirio. “Hay que mirarse como un beneficio para el desarrollo integral del ser humano. Es clave también que no se anteponga una actividad a la otra en términos de importancia. Deben estar en el mismo nivel para rendir en un lado y en el otro”, agregó.

Busque integrar ambas actividades
Los expertos coinciden en que el estudio y el trabajo no deben mirarse como opuestos y aunque algunos hacen estudios no relacionados con la actividad laboral, encontrar un punto que los integre permite sacarle más provecho a ambas circunstancias. “Las dos actividades se pueden integrar en un proyecto de vida”, dijo el investigador Gregorio Calderón. En el caso de las maestrías, señala el presidente de Acrip, Iván Darío Arenas, “exigen investigación y quienes las estudian pueden aplicar esto en las firmas donde trabajan”.


http://www.larepublica.co/alta-gerencia/estudiar-y-trabajar-al-mismo-tiempo-exige-organizaci%C3%B3n_36957

sábado, 27 de julio de 2013

Este año habrá 73,4 millones de jóvenes desempleados

 
De acuerdo con el informe ‘Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil’ de la OIT, este año el 12,6% de los jóvenes en el mundo no tendrá empleo, esta cifra es superior 1,1 puntos porcentuales con respecto al nivel previo a la crisis de 2007 y se prevé que en 2018 el porcentaje llegue a 12,8%.
 
En 2013, la Organización calcula que habrá este año 73,4 millones de jóvenes desempleados, 3,5 millones más que en 2007 y 0,8 millones más que en 2011. Sin embargo, prevé que en cinco años la cifra aumente en cerca de 2 millones de personas.

El documento estima que las economías desarrolladas registrarán mejoras, pero estas serán compensadas por un deterioro de la situación en otras regiones, principalmente en Asia. En América Latina y el Caribe también empeorará la situación, pues prevén que el desempleo pasará de 12.9% el año pasado a 13.6% en 2018

Sin embargo, este año su preocupación se centra en las economías desarrolladas, la Unión Europea y Oriente Medio, pues la desocupación juvenil se ha disparado desde 2008.

La OIT resalta que a mediano plazo el desempleo juvenil seguirá presionado cuando los que están estudiando, debido a la falta de oportunidades laborales, se integren al mercado de trabajo.

http://www.larepublica.co/globoeconomia/este-a%C3%B1o-habr%C3%A1-734-millones-de-j%C3%B3venes-desempleados_38148

viernes, 26 de julio de 2013

Escasez de talento atenta contra el desarrollo

El 30 por ciento de los empleadores encuestados en Colombia tiene dificultades para encontrar personal calificado.

Operadores, ingenieros, personal administrativo y de ventas, entre los profesionales que más se requieren.

La crisis del 2008 aún aqueja a gran parte de los países históricamente más estables, así como a los que llevan un proceso de crecimiento y desarrollo desde hace unas décadas.
 
Y ello ha redundado en índices de desempleo insostenibles en países como España, Grecia o Estados Unidos.
 
Pero, aunque parezca paradójico, hay estudios y testimonios que dan cuenta de la escasez de talento que atraviesan algunos países, sectores económicos y áreas de negocio, mientras que las cifras de desempleados aumentan.
 
Así lo demuestra la encuesta anual del tema que divulga ManpowerGroup –un oferente de soluciones de fuerza de trabajo en el mundo- este año.
 
Fueron 40.000 empleadores los consultados en 42 países alrededor del mundo , entre ellos 750 en Colombia.
 
El estudio se realizó en los primeros cuarto meses de este año y es el octavo consecutivo llevado a cabo por la firma.
 
EL CASO COLOMBIANO
En Colombia, por ejemplo, operadores de producción, ingenieros, secretarias y asistentes administrativos, representantes de ventas y de servicio al cliente, técnicos, gerentes y hasta directivos hacen parte de la lista. Todos los niveles presentan escasez.
 
En el mundo, oficios manuales calificados, personal IT, conductores, obreros y todos los faltantes en Colombia engrosan el listado.
 
La razón fundamental de la escasez radica en que en esos oficios parece no haber personal calificado, o por lo menos no con las habilidades adecuadas. Rosalba Montoya Pereira, presidente de ManpowerGroup en Colombia, resalta que “persisten las dificultades para encontrar personas que encajen en las vacantes, a pesar de haber un desempleo alto en el país”.
 
Si bien dice el informe que “el 30 por ciento de los empleadores encuestados en Colombia está teniendo dificultades para encontrar personal con habilidades adecuadas” y que en el mundo el 35 por ciento de los empleadores reporta recortes al nivel más alto anterior a la crisis mundial, conviene pensar si, tal vez, esos oficios que presentan dificultad en ser ocupados pueden ser alcanzados por la población cesante y calificada para ello, adaptándose a opciones como la movilidad y el teletrabajo.
El tema complejo aún debe abordarse conjuntamente entre empresarios, departamentos de recursos humanos y seleccionadores, para ampliar espacios de capacitación y encontrar fortalezas ajustables a las necesidades de las empresas y los países.
 

jueves, 25 de julio de 2013

Es un deber del servidor público dirigirse con respeto: Personería

Es un deber del servidor público dirigirse con respeto: Personería

Foto archivo
Por: RCN La Radio
El personero delegado para Asuntos Disciplinarios, Henry Cruz, indicó en RCN La Radio que la sanción impuesta al director distrital de Asuntos Disciplinarios de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor, Augusto Ocampo, por publicar en su cuenta de Twitter expresiones irrespetuosas y calumniosas, obedece a una actuación en derecho disciplinario que ampara la ley.
"Él como funcionario público no puede a través de una red social (...) expresarse con palabras de grueso calibre, con injurias o calumnias o endilgar deshonra a otro funcionario, o a otra persona", explicó el personero Cruz.

Sin embargo, explicó que Ocampo puede apelar a una segunda instancia, que le correspondería al alcalde Gustavo Petro, dado que es deber del burgomaestre revisar la conducta de los servidores públicos.

Para el ente de control disciplinario, existe una relación entre la función que el personaje cumple y las opiniones emitidas, por lo que se ordenó un estudio técnico sobre el uso de Twitter.

"Se hizo una revisión y un análisis técnico, y después se determinó que el señor servidor público está en curso de una sanción disciplinaria", agregó el personero delegado para Asuntos Disciplinarios, Henry Cruz.

De igual forma, se determinó que no hay posibilidad alguna de que un usuario de Twitter no comprenda que los mensajes que allí publican, no son objeto de 'replicación' masiva, en incluso, pueden estar sometidos a una discusión pública.

"El derecho disciplinario es autónomo del derecho penal. Eso supone que en el derecho disciplinario debemos revisar la conducta de los servidores", indicó.

Cruz sostuvo que es legítimo el derecho de opinar de cualquier persona, pero dentro de un ambiente de respeto.

"Uno puede lanzar una opinión, pero no puede agredir el derecho de un tercero y menos cuando uno funge como servidor público; esa investidura se lleva para todos lados" anotó.

En la decisión, el órgano de control indica que las afirmaciones irrespetuosas, deshonrosas y/o calumniosas constituyen una falta disciplinaria grave, independiente del medio por el cual se realicen.

Esta es la primera decisión disciplinaria en el país entorno al uso de redes sociales por parte de un servidor público.

El fallo, de primera instancia, emitido por la Personería Delegada para la Coordinación de Asuntos Disciplinarios, incluye que durante este tiempo también tenga inhabilidad para ocupar cargos públicos.

miércoles, 24 de julio de 2013

Errores frecuentes en la toma de decisiones

 
La toma de decisiones es una de las más importantes y difíciles tareas que enfrenta a diario todo gerente en una empresa, pues de la efectividad y oportunidad con que se tomen las determinaciones que requiere la compañía, depende su avance, crecimiento y permanencia en el mercado.

Una persona aprende a tomar decisiones en la medida en que, a lo largo de la vida, se enfrente a situaciones en las que se vea forzado a escoger entre 2 o más alternativas distintas. Cuando se es joven, se es arriesgado y se decide con rapidez, pero en la medida en que pasan los años, los individuos tienden a ser más cautos y deciden teniendo en consideración un mayor número de factores. Si desde las primeras etapas de la vida laboral, a los colaboradores se les anima a tomar decisiones y se les da un margen adecuado para equivocarse, la empresa estará formando directivos con capacidad decisoria.

Quien solo empieza a tomar decisiones en una etapa ya avanzada de la vida, por lo general se torna temeroso y pospone las determinaciones, desacelerando la dinámica de la empresa. De acuerdo con este planteamiento, el primer error que comenten las empresas, en la formación de sus cuadros de reemplazos, es concentrar el poder decisorio en solo una o dos personas, pues releva a las demás de la trascendental responsabilidad de decidir y asumir las consecuencias de las determinaciones adoptadas, porque a decidir, solo se aprende decidiendo. Aquí otros errores frecuentes:

Decidir sin tener la información suficiente
Para tener certeza de que la decisión que se está adoptando es la más adecuada, es necesario recaudar la mayor cantidad de información posible. La premura del tiempo o una excesiva confianza en la intuición, pueden llevar a un gerente a obviar el análisis de la información disponible o decidir sin contar con el soporte suficiente en datos y cifras, arriesgándose a tomar determinaciones que puedan resultar inconveniente para la organización.


No escuchar a los colaboradores
Antes de decidir, es importante dejarse asesorar y escuchar las opiniones de expertos y colaboradores, manteniendo la objetividad, especialmente cuando se exponen argumentos contrarios a los propios. Casarse desde un primer momento con una determinada alternativa, desestimar sin análisis otras propuestas o volverse “sordo y ciego” ante las señales de peligro que emiten los empleados más cercanos, puede llevar a un gerente a cometer serios errores.


Tomar la opción más obvia
El camino más fácil siempre será el de decidirse por la alternativa más lógica, dejando de lado la exploración de otras opciones más arriesgadas e innovadoras, que pudieran generar mejores resultados. Por eso, es importante analizar con mente positiva, cada una de las alternativas propuestas e ir descartando las que definitivamente no son viables, hasta llegar a la solución o alternativa más adecuada.


Tomar decisiones en caliente
La presión, la ansiedad, el enfado y la ira, nunca serán buenos consejeros a la hora de decidir; por lo general quienes toman determinaciones dominados por estos estados de ánimo, cometen costosos errores, cuyas consecuencias típicas son el pago de indemnizaciones, pérdidas de mercado, malas inversiones y la pérdida de imagen personal, entre otras. Por lo general una mala decisión tomada en calienta, lleva a la persona a tener que aceptar el error y posteriormente a tener que ofrecer disculpas.


Adoptar posturas inamovibles
Cuando un gerente, en compañía de su equipo, estudia las diferentes alternativas de solución a un determinado problema, es importante no perder de vista que el objetivo que se persigue es el desarrollo, crecimiento y buen funcionamiento de la empresa, para así poder dejar de lado intereses personales, el deseo de sobresalir o de que se adopte una propuesta propia, cuando existen mejores alternativas. La objetividad y el desprendimiento son básicos para poder tomar la decisión correcta.

martes, 23 de julio de 2013

En agosto empezará el pago del impuesto de renta

 
A la hora de declarar y pagar el impuesto sobre la renta debe tener en cuenta las categorías tributarias que se plantearon con la reforma tributaria que se realizó el año pasado, la Ley 1607 de 2012.

Usted debe declarar si es un empleado o asalariado, es decir, que sus ingresos brutos provienen del 80% de salarios y demás pagos laborales, y tiene un patrimonio bruto, a diciembre 31 de 2012, mayor a $117.221.000 (4.500 UVT x 26.049).

Lo mismo aplica si usted es un trabajador independiente, es decir, el 80% o más de sus ingresos brutos provienen de honorarios, comisiones y servicios.

Como empleado o asalariado lo debe hacer si sus ingresos brutos, ordinarios y extraordinarios durante el año 2012 son mayores de $106.098.000 (4.073 UVT). Para los trabajadores independientes el monto es a partir de $85.962.000 (3.300 UVT).

También declarará si es responsable del IVA en el régimen común, al cierre del año o algún momento dentro del año. Esto aplica tanto para los independientes como para los asalariados.

Si sus consumos con tarjetas de crédito durante el año 2012 fueron mayores a $72.937.000 (2.800 UVT). Si sus compras y consumos totales en el año 2012 sin importar si fueron a crédito o contado y el medio de pago excedieron de $72.937.000 (2.800 UVT). Estos mismos montos aplican tanto para los independientes como para los empleados.

El plazo para declarar y pagar por el año gravable de 2012 se hará atendiendo los dos últimos dígitos del NIT del declarante. Entre el 9 y 20 de septiembre, los contribuyentes residentes en el exterior, deben presentar su declaración en forma electrónica o ante el Cónsul, acreditado en el país de residencia, atendiendo al último dígito del NIT del declarante. El plazo para pago en una sola cuota de las declaraciones presentadas en el exterior inicia el 8 de octubre y finaliza el 22 de octubre de 2013.

La entidad tributaria publicó en su portal el programa “Ayuda Renta”, con el fin de facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los ciudadanos. Esta herramienta está dirigida a personas naturales y asimiladas que están obligadas a declarar renta a través del formulario 210 (Declaración de Renta y Complementarios Personas Naturales y Asimiladas No Obligadas a llevar Contabilidad).

http://www.larepublica.co/economia/en-agosto-empezar%C3%A1-el-pago-del-impuesto-de-renta_42065

lunes, 22 de julio de 2013

Empresas no sacan provecho de la era digital, dice directiva de Google

 
Aunque los consumidores cada vez usan más el internet para decidir entre productos y empresas, las firmas no aprovechan de lleno las oportunidades que la realidad virtual está otorgando.
 
Así lo afirmó Adriana Noreña, directora para Google Hispanoamérica, quien además señaló que la revolución tecnológica no es solo para las grandes empresas, sino que la penetración del internet les brinda a las pyme oportunidades gigantes para potenciar su negocio.

¿Cuáles son los cambios que ha propiciado en las empresas la penetración de internet?
Las empresas todavía no han cambiado tanto. El internet, los teléfonos celulares y las aplicaciones en la nube están haciendo que los consumidores tengan más poder para decidir. Eso es lo que las compañías no están viendo, que el consumidor está pasando más tiempo navegando que en el televisor, que está llevando un dispositivo móvil a una tienda y tomando decisiones de compra antes de llegar a esa tienda. En el mundo, 78% de las decisiones de compra se toman antes de entrar a la tienda y si están en ella, están usando el dispositivo móvil para informarse más o cambiar. Las compañías no han cambiado sus modelos de marketing y no están aprovechando este mundo.


¿Cómo pueden las empresas aprovechar estas herramientas?
En Colombia hay 44% de penetración de internet, 18 millones de usuarios, esa gente está dejando información de sus gustos que los anunciantes pueden aprovechar y no hemos entrado a analizar esa información. Lo bueno del internet es que es totalmente democrático, entonces firmas grandes y chicas pueden aprovecharlo. Una empresa grande puede predecir comportamientos analizando las tendencias de búsqueda y las de compra. Eso sucedió en Estados Unidos. Cuando la empresa superpuso estas dos tendencias encontró paralelismos, es decir que si la firma hubiese prestado atención a esas tendencias de búsqueda, se habrían proyectado mucho mejor los volúmenes de demanda.


En cuanto a una empresa chica, se puede hacer lo mismo viendo cómo se buscan determinados productos. Por ejemplo, hay una lechonería que se llama Donde Jimmy, que empezó a hacer publicidad en internet pasando de vender 25 lechonas a 75. Empezó a entender cómo buscaba la gente, cómo era la mejor forma de poner un anuncio y en qué momento y así triplicó sus ventas.

¿Qué debe hacer una empresa para aprovechar todas esas herramientas?
Lo primero que tiene que hacer es informarse y educar a sus gerentes de marketing, o si es una pyme a su dueño o a su gerente. Segundo, debe tener en cuenta que con solo un director digital no se resuelve el problema. La velocidad de la tecnología y de las innovaciones implica que las compañías cambien su modelo de negocio y su estructura interna. Cada uno de los gerentes de marca deben entender dónde están los consumidores y desde ahí orquestar a los medios.


¿Cuáles son los procesos al interior de la firma que deben cambiar?
Se debe cambiar cómo se analizan las inversiones en publicidad. Es empezar a ver el valor de los medios digitales y juzgarlos de la misma manera como se analizan los medios no digitales. Aquí encontramos una reticencia porque aprender el futuro es difícil. La televisión siempre será muy eficiente para alcanzar grandes audiencias, la pregunta es cómo analizas esa inversión cuando le metes un componente adicional que es lo digital. Los procesos no deberían ser tan estáticos. Deben ser más rápidos y más radicales. No se deben esperar los seis y doce meses, sino hacer que los ciclos sean más cortos.


¿Cuáles son las tendencias que se han presentado en cuanto a empresas que han aprovechado internet?
Las empresas pequeñas que quieren exportar usan el Internet para llegarle a múltiples audiencias. Puedes llegar a 200 países diferentes sin barreras geográficas y sin contratar a nadie en otro lado. Por ejemplo, Flores para Colombia, empresa que coemrcializa un producto famoso de exportación colombiana y llega a esos 200 países sin contratar medios. Es costo efectivo y llega a los objetivos de la empresa. Muchas empresas han adoptado YouTube para llegarle a un consumidor que es cercano al contenido audiovisual y otras empresas usan Internet como mecanismo de venta. No se necesita mucho, solo está faltando un conocimiento de esas herramientas.


http://www.larepublica.co/empresas/empresas-no-sacan-provecho-de-la-era-digital-dice-directiva-de-google_38180

domingo, 21 de julio de 2013

Empresas cobran tarifas que no corresponden

Energía eléctrica. Estratificaciones urbanas datan, en su mayoría, de los años noventa y se encuentran desactualizadas.

Foto: Revista Dinero
Estratificaciones urbanas datan, en su mayoría, de los años noventa y se encuentran desactualizadas.

Superservicios detectó diferencias en la estratificación de la facturación de los distintos servicios en un mismo municipio.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios reiteró a las empresas prestadoras que deben aplicar la estratificación municipal para efectos de la facturación a los usuarios residenciales.

Ello permite establecer tarifas diferenciales y otorgar subsidios a los estratos 1, 2 y 3 a través de los fondos nacionales y municipales de solidaridad y redistribución de ingresos, así como cobrar contribuciones a los estratos 5 y 6.

La entidad se está reuniendo con las empresas prestadoras para revisar la falta de reporte de facturación al Sistema Único de Información, SUI, la aplicación de la estratificación, y la información sobre coberturas de acueducto, alcantarillado y aseo.

La Superservicios detectó diferencias en la estratificación de la facturación de los distintos servicios en un mismo municipio. En unos casos, los usuarios pagan una facturación elevada y, en otros, se les factura por debajo del estrato real de la vivienda.

La superintendencia encontró que las estratificaciones urbanas datan, en su mayoría, de los años noventa y se encuentran desactualizadas. Según la entidad de vigilancia y control, debían estar actualizadas con el concurso económico de las empresas prestadoras de los servicios.

De los 1.102 municipios, 992 reportaron datos a la superintendencia. La estratificación de los 180 faltantes fue calculada según las disposiciones del Decreto 155 de 2013. Esta información fue remitida al Departamento Nacional de Planeación como insumo para la distribución de los recursos para agua potable y saneamiento básico del Sistema General de Participaciones.

El 28,4% de las viviendas del país está estratificada en el estrato 1, el 32,4% en el 2 y el 23,2% en el 3. El 9,0% de las viviendas es de estrato 4, mientras que el 4,2% es de estrato 5 y el 2.8% es de 6.

Los estratos 1, 2 y, en algunos casos, el 3 reciben subsidios, el estrato 4 no recibe subsidios ni paga contribuciones. Los estratos 5 y 6 deben pagarlas.

En septiembre, la Superservicios terminará la verificación de la aplicación de la estratificación por parte de las empresas, e impondrá sanciones a aquellas que no lo cumplan.
 

sábado, 20 de julio de 2013

El teletrabajo no es ‘televagancia’

La semana pasada, el Ministerio de Trabajo firmó un acuerdo con la multinacional Bayer para implementar un programa que les permite a 100 empleados desarrollar actividades laborales desde su casa, haciendo uso eficiente de la tecnología.

 
Con este logro se completan 37 empresas privadas en todo el país que decidieron apostarles a las herramientas tecnológicas para hacer productivos sus procesos sin necesidad de tener a los empleados en la oficina.
 
De acuerdo con el informe de la Dirección de Derechos Fundamentales de esa cartera, hay alrededor de 31.000 teletrabajadores distribuidos principalmente en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, básicamente en los sectores de manufactura y servicios.
 
Las claves del teletrabajo, aunque un poco obvias, son la disciplina del empleado y la capacidad de la empresa para ejercer controles sobre la persona.
 
La realidad es que Colombia se sintoniza con una moda que ya se impuso en las economías emergentes con altos niveles de competitividad; y demuestra que tiene un sector privado con una visión clara de desarrollo.
 
En ese camino, el Gobierno no puede parar en la ruptura de la brecha tecnológica y menos aún en el acompañamiento al aparato productivo que optó por esa estrategia; hay que reconocer que, en este sentido, se está haciendo la tarea.
 
Sin embargo, ahora el reto es para el sector público, cuyas oficinas cada día están más llenas de empleados que no encuentran ni siquiera un escritorio o teléfono disponible por problemas de espacio. Menos aún, condiciones para desempeñar teletrabajo, no solo porque en algunos de los casos la infraestructura tecnológica lo impide, sino porque culturalmente esta tendencia es mal vista entre los funcionarios que consideran que no ir a la oficina es dejar de trabajar.
 
Hasta el momento, se encuentran en proceso de implementar teletrabajo apenas diez entidades públicas en todo el país, lo que revela la ventaja que el sector privado le lleva al público en esta materia; si se logran vencer los rechazos culturales por parte de algunos funcionarios públicos y se adopta la tecnología necesaria, es posible que algunas gobernaciones del centro del país y varios ministerios se conviertan en los pioneros del sector en llevar a cabo la estrategia.
 
Es importante entender que el teletrabajo no representa la oportunidad de un empleado de evadir sus responsabilidades laborales, sino, por el contrario, la posibilidad de concentrarse con más facilidad, atender las actividades de su empresa con mayor compromiso y, lo mejor, la alternativa de poder compartir más tiempo con su familia.
 
En ciudades como Bogotá, donde las horas pico generan recorridos de dos horas para regresar de la oficina a la casa, el teletrabajo resulta un paso valioso hacia la descongestión de las calles, el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados y el incremento de la productividad de las empresas.
 
En resumen, más competitividad en un momento en el que esta es la principal meta de una economía emergente como Colombia.
 

viernes, 19 de julio de 2013

El agua, garantía para la sostenibilidad el negocio

 
La escasez y la mala calidad del agua se perfilan como componentes de una problemática de trascendencia global y que representa un riesgo potencial para la industria en nuestro país, si se tiene en cuenta que este recurso es indispensable para la generación de energía eléctrica, el crecimiento de los cultivos y los procesos de elaboración de alimentos y bebidas.
 
Conscientes de esta situación, las industrias debemos empezar a desarrollar planes de protección, reducción, reuso, reciclaje y redistribución del recurso hídrico tanto en las cuencas hidrográficas de donde captamos, como en la gestión de las aguas residuales al interior de las mismas operaciones.

Como primera medida, es necesario mapear y definir nuestra huella de agua, que debe cubrir todo el ciclo de vida del producto, y así poder identificar las oportunidades de reducción de esta huella e involucrarnos de manera efectiva en disminuirla.

Nuestros esfuerzos deben estar también enfocados en generar recordación e impacto sobre los consumos y las metas que se quieren lograr, invitar a los trabajadores a implementar e innovar con mecanismos para generar ahorros y motivarlos a que adopten una cultura de ahorro.

Sin asomo de duda, la reducción del consumo de agua al interior de nuestras operaciones se ha alcanzado gracias al compromiso del personal y a la promoción de buenas prácticas técnicas y culturales que contribuyen con la preservación de este recurso.

Por otra parte, no es un secreto que en la actualidad existen amenazas sobre las cuencas hídricas en varias regiones del país, algunas de estas provocadas por las dinámicas productivas de las comunidades asentadas en sus alrededores. Adelantar diferentes iniciativas de conservación de cuencas nos permitirá proteger el recurso hídrico y contribuir a la protección de los ecosistemas asociados y las fuentes de abastecimiento de las comunidades.

A través de iniciativas de protección de cuencas se pueden implementar acciones de restauración y eliminación de los factores limitantes y tensionantes sobre el recurso hídrico, con el fin de garantizar la continuidad de estas áreas como generadoras de efectos imprescindibles.

El año pasado, en asocio con diferentes actores regionales, adelantamos cuatro actividades de conservación de cuencas en Cauca, Santander, Bogotá y Cartagena, que se concentraron en la protección de los ecosistemas existentes, el fortalecimiento de los aspectos sociales, culturales y ambientales de las comunidades adyacentes, el favorecimiento del crecimiento de especies nativas en la zona afectadas por los factores tensionantes, y la aplicación de correctivos y mejoras en restauración, preservación y/o conservación.

Alineados con la cooperación, tema principal de la celebración del Día Mundial del Agua, este tipo de trabajo conjunto resulta fundamental para el desarrollo de iniciativas exitosas que generen impactos significativos. Cuando el sector privado se une a las iniciativas públicas y organizaciones expertas en conservación de agua, los resultados son más efectivos.

Debemos encontrar la manera en que los ciudadanos comprendan que el suministro del agua no inicia en la llave de sus casas. Si no existe una relación directa en la conciencia entre la conservación de los nacimientos de agua y las fuentes de suministro, los ciudadanos no van a tener en su imaginario la importancia que conlleva el cuidado del recurso.

10 consideraciones vitales para la RSE de Bavaria
La responsabilidad social en Bavaria está definida por su estrategia de sostenibilidad, la cual se compone por 10 prioridades de Desarrollo Sostenible (alcohol, agua, energía & CO2, reciclaje, cadena de suministros, comunidades, derechos humanos, cero desperdicios, VIH/Sida y transparencia y ética), que son el resultado de la identificación de los asuntos prioritarios a desarrollar, a partir de diálogos con grupos de interés.


http://www.larepublica.co/responsabilidad-social/el-agua-garant%c3%ada-para-la-sostenibilidad-el-negocio_34697

jueves, 18 de julio de 2013

A ahorrar la devolución del IVA

Los productos gravados con IVA del 16 y 5 % permiten recuperar parte del impuesto.

Pague con tarjetas y aproveche el retorno, que por ahora es un ahorro.

Para los dueños de las 11 millones de tarjetas de crédito; de las 18 millones de tarjetas débito y para 1’800.000 usuarios de banca móvil que hay en el país por ahora está suspendida la devolución de dos puntos de IVA en sus compras, pero pueden asumir que están ahorrando ese dinero mientras la Dian termina de adaptar los sistemas, pues los dos puntos se devolverán de manera retroactiva.
 
Según la reforma tributaria, todo el que compre productos gravados con IVA de 16 y 5 por ciento tienen derecho a que le devuelvan dos puntos de lo aportado.
 
Pero por ajustes en los sistemas, la devolución fue suspendida desde enero de este año.
 
Mientras tanto, millones de colombianos tienen un ahorro, pues los voceros de la Dian confirmaron que el derecho causado no se pierde. La plata está y será devuelta de manera retroactiva, cuando se implemente la reglamentación.
 
Para aprovechar la devolución, usted debe saber que, aunque la mayor parte de los productos básicos de la canasta familiar están exentos del IVA, si usted compra por ejemplo un vehículo familiar, campero o pick up, por un valor igual o superior a 30.000 dólares, este consumo causa IVA del 16 por ciento, por lo tanto, podrá tener unos recursos guardados.
 
El siguiente ejemplo, realizado por la firma Gerencie.com, le dará una idea de cuánto puede acumular. “Supongamos que la persona compra elementos de aseo por un valor de 1’000.000 de pesos más el IVA del 16 por ciento, es decir, tendrá que pagar 1’160.000 pesos. Cuando la Dian haga la devolución de los dos puntos de IVA, el banco le abonará 20.000 pesos a su cuenta”.
 
Los que paguen con tarjetas o a través del celular (banca móvil), consumos como el costo mensual de la medicina prepagada, que está gravada con la tarifa del 5 por ciento, también tendrán derecho a su devolución.
 
De igual manera, si una persona natural adquiere máquinas y aparatos agrícolas, una máquina para ordeñar y otros productos como aceites en bruto de soya, palma, girasol y almendras también obtendrá el beneficio, si paga con dinero plástico.
 
Estos productos están gravados con la tarifa del 5 por ciento.
 
Si usted va a un restaurante de cadena o algún otro que cobra el IVA del 16 por ciento porque está regido por la modalidad de franquicia, también podrá acumular puntos que se le convertirán en dinero, cuando la Dian vuelva a retomar la medida de devolución del impuesto a los consumidores.
 
CON DOBLE PROPÓSITO
La devolución promueve la bancarización.
 
La medida de devolver dos puntos del IVA por compras con tarjetas y banca móvil fue tomada para desestimular el uso del efectivo y, a la vez, permitirle a la Dian la visualización de los ingresos reales que manejan los contribuyentes. El Gobierno tiene plazo hasta el 31 de marzo del año siguiente a la fecha de la adquisición, consumo o prestación del servicio para hacer devolución.
 

miércoles, 17 de julio de 2013

Enredo con decreto para fondos de pensiones

Desde el anuncio del proyecto de decreto se empezaron a subir las tasas de los TES.

Analistas aseguran que contribuyó el mal momento del mercado de valores en Colombia.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, confirmó ayer que el decreto con el que se busca establecer una rentabilidad mínima para los fondos de pensiones quedó aplazado de manera indefinida mientras se estudia con mayor detenimiento con la ayuda de un grupo técnico especializado.
 
La confirmación de la noticia fue bien recibida por la mayoría de los actores financieros, quienes ayer estaban reunidos en el foro ‘Perspectivas del mercado de valores colombiano’, organizado por Asobolsa y la revista Semana.
 
Cárdenas indicó que aunque el decreto se expedirá, esa tarea tomará un buen tiempo. “Esto no se va a hacer de un día para otro y hay que hacer cambios.
 
Lo que ha pasado recientemente en los mercados indica que es necesario ajustar las normas de rentabilidad mínima porque esa volatilidad puede ser muy costosa para los ahorradores; necesitamos portafolios más diversificados”, sostuvo.
 
El anuncio original de la expedición del decreto se hizo a mediados de abril pasado como parte de un paquete de medidas para estimular a varios sectores de la economía, y su objetivo final era frenar la caída del dólar.
 
Daniel Escobar, jefe de investigaciones económicas de la firma comisionista de bolsa Global Securities, asegura que la decisión del Gobierno de aplazar la expedición del decreto termina dándoles la razón a los críticos, pues desde hace algún tiempo venían advirtiendo que la medida era apresurada.
 
Además, dice, el comportamiento negativo del mercado en las últimas semanas estuvo influenciado por ese proyecto. “El mismo Gobierno se puso a jugar con un arma de doble filo.
 
Si se mira bien el comportamiento del mercado, desde cuando se hizo el anuncio de rentabilidad mínima empezaron a subir las tasas de negociación de los TES, y ese movimiento se exacerbó con todo lo que sucedió en Estados Unidos, que se transmitió al resto del mundo y también nos afectó a nosotros, solo que ya cargábamos con este factor inicial”, sostuvo Escobar.
 
Juan David Ballén, analista de la comisionista Alianza Valores, indica que el enredo con el proyecto de decreto consiste en que, al definir una serie de índices que los fondos indirectamente estaban obligados a seguir, les comenzó a ir mal a los activos que no estaban dentro de esos indicadores.
 

martes, 16 de julio de 2013

Banca electrónica recibe impulso de 6.000 millones

La tecnología será otra herramienta para bancarizar.

Los bancos AV Villas, Bancolombia y Bancamía harán parte de un programa piloto.

El Gobierno anunció una alianza con la banca privada para promover e impulsar un mayor uso de la banca electrónica entre la población más vulnerable, y que habita las zonas más apartadas del país.
 
En principio, será un plan piloto por dos años en el que participarán Bancolombia, Bancamía y el Banco AV Villas, entidades que fueron seleccionadas por el programa Banca de las Oportunidades ,que aportará 3.000 millones de pesos.
 
Juliana Álvarez Gallego, directora de la Banca de las Oportunidades, dijo que una suma igual será aportada por las entidades escogidas, de un total de 13 que presentaron iniciativas, con lo cual el monto total a invertir es de 6.000 millones de pesos.
 
Agregó que transcurridos el plazo, el Gobierno retirará su incentivo para que sean las propias entidades las que continúen desarrollando sus iniciativas.
 
El Banco AV Villas habilitará dentro de su programa Transfer la opción para que sus usuarios puedan realizar compras a través del celular. Bancolombia, por su parte, sacará una solución que le permita impulsar su producto ‘Ahorro a la mano’, y de esta forma llevarlo a las personas de bajos ingresos. Bancamía implementará su programa de banca móvil para llegar al campo.
 

lunes, 15 de julio de 2013

Empresas crearon 384.000 empleos desde diciembre


El sector privado se ‘echó al hombro’ la generación de puestos de trabajo. Entre diciembre y febrero el empleo particular creció 5,5%, equivalente a 384.000 trabajadores más frente al mismo periodo de 2012, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
El total de ocupados en dicho trimestre móvil creció en 249.000 personas, cifra inferior a lo que aportaron las empresas. En segundo lugar están los cuenta propia con 139.000 ocupados más. Los demás (empleado del gobierno, doméstico, patrón o empleador, trabajador sin remuneración, entre otros) presentaron cifras negativas.
“La cartera laboral celebra que los nuevos ocupados en el país, en comparación con 2012, son esencialmente trabajadores con actividades no calificadas o empleados del sector privado, tipo de ocupación que incrementó el número de ocupados en 5,5%, seguido de lejos por el empleo por cuenta propia, que creció 1,6%”, afirmó el ministro de Trabajo (e), Mauricio Olivera.

No obstante las declaraciones del Ministro Encargado. José Stalin Rojas, investigador de la Universidad Nacional, piensa que estas cifras hay que relacionarlas con el dato de crecimiento para el año pasado. El país creció económicamente gracias a los datos presentados por el sector minero más no por la manufactura. “Esto quiere decir que las cifras del empleo demuestra que es el gran ausente en los datos de crecimiento del país. Ojalá que esta cifra marque la tendencia para este año”, agregó el investigador de la Nacional.

La tasa de desempleo nacional en febrero bajó 0,1% y se ubicó en 11,8%. En el trimestre móvil cayó a 11,1% y en los últimos 12 meses disminuyó a 10,3%.

La devaluación del bolívar y el contrabando desde Venezuela aumentó el desempleo en Cúcuta y su área metropolitana al 19,1%, ubicándola como la de mayor tasa de desocupación en el país, seguida de Popayán (17,8%), Quibdó (17,5%) y Armenia (17,1%). La otra cara de la moneda la lidera Barranquilla (8,1%), Cartagena (9,1%), y Bucaramanga (9,5%) con el menor desempleo, mientras que Bogotá regresó al desempleo de dos dígitos con 10,4%.

La industria y la construcción no levantan cabeza. En el trimestre diciembre - febrero siguieron destruyendo empleo, esta vez construcción con un -8,2% -equivalente a 105.000 puestos de trabajo- y la industria con -6,1% -equivalente a 158.000 desocupados más-.

Los desempleados que están generando estos sectores son compensados por los nuevos ocupados que están aportando comercio, hoteles y restaurantes (245.000); actividades inmobiliarias (188.000) y la agricultura con 75.000 trabajadores más.

El campo es uno de los que está presentando mayor descenso en materia de desempleo, toda vez que entre diciembre y febrero pasó de 7,8% a 6,8%. Mientras que la tasa de desocupados en las 13 principales áreas cayó al 11,9% y en las 23 principales ciudades bajó a 12%.

http://www.larepublica.co/economia/empresas-crearon-384000-empleos-desde-diciembre_35114

domingo, 14 de julio de 2013

Más empresas con pinta de pirámide

negociosdebatealtura1_. Gerardo Hernández, superintendente financiero.

Foto: Revista Dinero
Gerardo Hernández, superintendente financiero.

La Superfinanciera alertó por nuevas firmas que no están sometidas a su inspección y vigilancia y que ofrecen plata fácil.


Una nueva voz de alerta realizó la Superintendencia Financiera de Colombia sobre empresas que están ofreciendo dinero fácil y aseguran estar vigiladas por la entidad de control.

Credifácil, Waaf Club e Inversiones Bernal Ardila Ltda, son las tres empresas que promocionan servicios de préstamos.


En el caso de la primera, se anuncia como sometida a la inspección, vigilancia y control de la Superfinanciera, sin que este hecho corresponda a la realidad. Promociona servicios para el otorgamiento de préstamos a través de volantes publicitarios.

Waaf Club presenta al público un negocio, que se promociona a través de internet, bajo el eslogan “Dar y recibir”, pues de acuerdo con la información que se presenta en la web tiene características de un típico esquema piramidal.

La última, Inversiones Bernal Ardila Ltda., a través de volantes publicitarios promociona servicios para el otorgamiento de préstamos anunciándose como vigilada por la Superintendencia Financiera, sin que este hecho sea cierto.

En algunos casos estas firmas no vigiladas emplean nombres similares o denominaciones propias de las entidades que están bajo la inspección de la Superintendencia Financiera de Colombia, generando confusión entre la ciudadanía.

http://www.dinero.com/empresas/articulo/mas-empresas-pinta-piramide/172860

sábado, 13 de julio de 2013

Los pros y contras de eliminar 'la permanencia'

Firma contrato. El Congreso de la República aprobó en primer debate, un proyecto de ley que busca eliminar las cláusulas de permanencia mínima.

Foto: Archivo Semana
El Congreso de la República aprobó en primer debate, un proyecto de ley que busca eliminar las cláusulas de permanencia mínima.

Un proyecto de Ley para eliminar la cláusula de permanencia que cursa en el Congreso de la República traería grandes beneficios, sin embargo, también develaría algunas consecuencias.


¿Quién no ha firmado una cláusula de permanencia en algún operador, para que le entreguen el equipo que desea?

Bueno, para muchos puede sonar como una gran idea, para otros que han tenido que enfrentar casos, como la pérdida o robo de su equipo móvil antes del tiempo firmado en dicha cláusula o sencillamente quiere emigrar a otro servicio, no lo es tanto.

Es por esto, que el representante David Barguil es el ponente de un proyecto de Ley que pretende eliminar este artículo en el contrato de servicio para operadores móviles, de cable e internet, lo que sin duda ha despertado toda clase de posiciones y comentarios que han generado un debate sobre qué es más beneficioso, ¿qué el proyecto sea aprobado como Ley, o no?

De acuerdo con la Asociación de la Industria Móvil de Colombia, (Asomóvil), la existencia de las cláusulas de permanencia extiende la oferta comercial, ya que el consumidor elige paquetes con o sin cláusula y decide precios de acuerdo al tiempo que defina estar ligado a la compañía, y eliminarlo lesiona la libertad de elegir del cliente. Además que este artículo viene acompañado de beneficios pecuniarios, pues los operadores suelen subsidiar terminales como estrategia de fidelización.

“Queremos advertir que la implementación de dicha decisión se traducirá en un aumento cercano al 48% en el precio de los Smartphones o celulares de alta gama y dificultará la entrada de últimas y costosas tecnologías al país. Dicha situación se presenta porque las empresas ya no podrán ofrecer los celulares a menores precios sino que tendrán que cobrarlos de contado y al precio del mercado”, señaló Asomóvil.

Es así como el gremio señala que el proyecto, de ser aprobado, reduciría la probabilidad de comprar un Smartphone en un 22% e incrementaría el precio de las tarifas de minutos entre un 0,14% y 0,4%.

“Contabilizando solamente el efecto en tarifas, el bienestar de los consumidores se reduciría entre $420 mil millones y $1,2 billones”, reiteró.

Sin embargo, Barguil, ponente del proyecto señala que Asomóvil miente cuando lanza dichas advertencias, ya que la eliminación de esta figura no ocasionaría un aumento en el costo de los equipos móviles, pues éstos ya están sobrevalorados. “Con los precios tan exagerados que nos cobran en Colombia, no vemos hacia donde pueda tender un alza en los precios. Que digan que los precios van a subir en un 48% sin revelar los estudios solo muestra la capacidad monopolística que tienen los operadores hoy en día”. Y destacó cómo el mismo poder de mercado de estas compañías les permite vender equipos de gama alta, en prepago, como el Samsung Galaxy S4 con un sobre costo de más del 30% frente al precio de reconocidas vitrinas online que existen en todo el mundo. (Mire el cuadro comparativo de precios de equipo móviles)
Es decir que los usuarios terminan pagando cerca de $400.000 más y esto solo puede ocurrir cuándo el mercado de venta de terminales móviles está acorralado por los mismos operadores quienes directa o indirectamente importan casi la totalidad de los equipos que se venden.

En contraste, el representante exalta que la eliminación de la cláusula genera múltiples beneficios, ya que crea una competencia, y al implantarse ésta entre los operadores de servicio, el cliente es el que se lleva todas las ventajas.

“Además de la libertad del usuario para poder decidir en donde quiere que le otorguen su servicio, el cliente tendría una tarifa en los planes de servicios más económica, equipos más baratos y un mucho mejor servicio. Y es que la competencia lo es todo, ya que hoy en día, ¿Cuál es el incentivo para que los operadores mejoren en calidad, su servicio? Ninguno”, resaltó Barguil.

Por otro lado asegura el representante afirmó que la operación de la cláusula de permanencia en países, como el caso de Estados Unidos, funciona porque esta figura está ligada a las óptimas condiciones del servicio, los bajos costos de los equipos, y ofertas atractivas para los usuarios como minutos ilimitados, una realidad muy distante a la que se vive en el país y aseguró que en países como Francia y, en el caso latinoamericano, Chile y Brasil, las legislaciones han avanzado en el desmonte de estas figuras porque van en contravía de la libre competencia.

Según Daniel Medina, ex titular del MinTIC, Colombia es un país que está concentrado en materia de telecomunicaciones, tanto así que es el segundo después de México, y sólo seguido por Perú, Ecuador y China, (un caso aislado, ya que el servicio en ese país es público). Es así como todo este tipo de procesos que se realizan para dar una competitividad al sector siempre es positivo, para el país y para el usuario.


“Aunque no es suficiente para el problema de competencia que hay en el sector, todo proceso que se realice para mejorar el servicio es positivo, pero se necesitan decisiones más valientes”, sugirió Medina.

Del mismo modo, al ser preguntado por el incremento en los precios de los equipos, de ser aprobado el proyecto como Ley, el ex ministro señaló que esto evidenciaría la falta de competencia que existe entre los operadores y el oligopolio que se maneja en dicho sector, lo que evidentemente tendría que preocupar no sólo al Gobierno y los reguladores, sino a los usuarios.

“Es que la eliminación de la medida abre el mercado, por lo que ahora los importadores directos traerían equipos más económicos, y se podrían encontrar en todo tipo de almacenes, lo cual, claramente afecta la financiación del negocio de los operadores, que tendrían que combatir con mejor servicio u ofertas para atraer dicho mercado. Si suben los precios estaríamos viendo cómo estas empresas manejan a su antojo el precio de los equipos y las tarifas”, aseveró Medina.

http://www.dinero.com/empresas/articulo/los-pros-contras-eliminar-la-permanencia/178009

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...