viernes, 31 de octubre de 2014

En el cerebro del consumidor

Un estudio a través del neuromarketin no tiene un costo significativamente mayor a las investigaciones de mercado tradicionales y pueden llegar a valer un 10% o 15% más.

El neuromarketing no es algo nuevo, pero cada vez cobra mayor fuerza y se populariza más en las empresas. Según los especialistas es el futuro del mercadeo.



Tigo contrató a la empresa Connecta para que evaluara uno de sus comerciales de televisión con los consumidores. El estudio consistió en conectar unos electrodos al cerebro de los participantes para que de esta manera se registrara su comportamiento frente a un estímulo visual.

A través de un equipo de neurociencia (disciplina que estudia cómo se comporta el cerebro humano) se logra ver, segundo a segundo, el impacto emocional del comercial y el nivel de atención y el interés que despierta o no en el consumidor o, en otros casos, entender el proceso de toma de decisión de un individuo de manera particular.

“El neuromarketing aplica los conocimientos de la neurociencia al mercadeo, para así entender el comportamiento del consumidor en sus tomas de decisiones de compra frente a marcas, productos y servicios, o en opinión pública sobre intención de voto”, explica Liliana Baena, socia fundadora de Connecta, y quien además realizó una maestría en neurociencia en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Los resultados de las mediciones que se realizan a través del neuromarketing permiten a las empresas, por ejemplo, saber si sus piezas están funcionando, dónde hay que hacer ajustes y en qué partes tienen más impacto para que de esta manera, puedan desarrollar otras piezas de publicidad basadas en los elementos de alto impacto que arrojaron los estudios.

Connecta empezó a realizar este tipo de estudios recientemente a través de una alianza con el Dr. Jaime Romano Micha, médico neurólogo PhD en neurociencias, fundador del laboratorio de neurociencia mexicano Neuromarketing. Según Baena un estudio a través de este mecanismo no tiene un costo significativamente mayor a las investigaciones de mercado tradicionales y pueden llegar a valer un 10% o 15% más.

“Para los clientes es muy importante conocer con exactitud las reacciones de los consumidores ante las piezas de comunicación que están elaborando. Es muy diferente preguntarle al alguien cómo le pareció un comercial, a saber realmente y con detalle qué efectos causó en la persona”, agrega Baena.

Frente a este tema, Camilo Herrera, presidente de la firma Raddar, considera que las herramientas neurocientíficas son el futuro de la investigación de mercados, pero que aún hace falta más por desarrollarse, pues ya llegó al límite del conocimiento tanto del cerebro como del consumidor.

“Lo considero muy útil y en el futuro va a ser muy exitoso, pero es una herramienta más, de muchas otras que hay en el mercado para entender al consumidor, no creo que pueda llegar a reemplazarlo todo”, afirma
.

jueves, 30 de octubre de 2014

Los obstáculos y ventajas del país para emprender

Entre fortalezas están tamaño del mercado y el capital humano, pero hay debilidades en lo social.

Los emprendimientos de las TIC se destacan.
Los emprendimientos de las TIC se destacan.

El capital humano, las condiciones de demanda y el ambiente cultural propicio para los negocios de valor agregado son las principales fortalezas de Colombia para emprender negocios, mientras que las debilidades están en el entorno social, el campo de la innovación, la educación y la tecnología.
Así lo muestra el estudio ‘Índice de condiciones sistemáticas para el emprendimiento dinámico’, promovido y revelado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Entre 54 países del mundo, Colombia ocupa el puesto 38 por sus condiciones para emprender negocios innovadores.
Sin embargo, en condiciones sociales y capital social está muy rezagada y ocupa el puesto 51.
El primero son los niveles de ingresos de la población y la forma como se estructura la sociedad y el segundo, el ambiente de confianza que facilita la construcción de redes de contacto del emprendedor con otros e instituciones con el fin de acceder a recursos.
“Las condiciones sociales inciden asimismo sobre la capacidad de financiar el emprendimiento, dado que, como es sabido, los emprendedores suelen apoyarse en sus ahorros personales y en recursos de sus familiares”, explican los autores.
Pero en cuanto al capital humano emprendedor, Colombia ocupa el primer lugar en Latinoamérica y el 19 en el escalafón global.
Además, los colombianos son ambiciosos a la hora de crear un emprendimiento y, según el índice, es el país de Latinoamérica en el que sus ciudadanos manifiestan una mayor disposición al tema, con 25 por ciento, dado que el resto de los países exhiben valores inferiores a la mitad de ese porcentaje.
Igualmente, en el territorio nacional predomina una cultura a favor del emprendimiento, pues Colombia ocupa un honroso 5.º puesto a nivel regional, con 53,7 por ciento, y el 22.º a nivel mundial, arriba de la mitad del escalafón.
Sin embargo, como las demás naciones de la región, estiman que Colombia debe realizar esfuerzos para crear un ambiente favorable, pues ocupa el quinto puesto a nivel de Latinoamérica, con 45,1 puntos y 11 escalones por debajo de la mitad de la tabla, en el puesto 38.
El sistema educativo tampoco crea condiciones idóneas para los negocios, pues el país se ubica como 35.º en el escalón a nivel internacional y de 4.º en la región.
Los autores dicen que esto se debe, entre otras razones, al bajo nivel de la inversión por alumno que realizan los países latinoamericanos (como proporción del PIB).
Búsqueda de dinero es otro escollo
Aunque mecanismos como los fondos de capital, entidades estatales y fundaciones han tomado los emprendimientos como objetivo, Colombia tiene aún problemas para financiarlos.
El país se ubica en el 38.º puesto a nivel internacional y en el 9.º a nivel regional para facilidades de financiamiento, pero rezagado de los líderes latinos (Panamá, Chile, Perú y Brasil).
De manera paralela se encuentra mal situado en condiciones de la estructura empresarial, pues si bien halla grandes compañías con altos niveles de productividad y competitividad, entre las micro y las pymes está por debajo.
Así las cosas, en ese renglón el país es 8.º a nivel regional, con 24,8 puntos, y 43.º a nivel global.
Otra de las debilidades es en condiciones favorables para el emprendimiento porque es 13.º a nivel regional, con 24,5 puntos y 51.º a nivel mundial.
Igualmente, en inversión y ciencia y tecnología, pues es 46.º a nivel global y 7.º a nivel regional.
No obstante, consideran que el país cuenta con las condiciones aptas de demanda para el emprendimiento, pues en Latinoamérica es séptimo, con 59,03, y 18.º a nivel mundial; tiene la tercera población más grande de la región.

miércoles, 29 de octubre de 2014

El salario emocional

Un reciente estudio publicado sobre la satisfacción de los colombianos en el trabajo, realizado por el portal Trabajando.com, con 2.300 empleados, presentó unas cifras realmente preocupantes: 71% de los trabajadores colombianos no está feliz con su trabajo y como conclusión directa de ello, podemos deducir que no alcanzaremos la productividad esperada, mientras no disminuya este alto porcentaje de trabajadores descontentos.
 
La insatisfacción laboral es un grave problema para las compañías, porque eleva los índices de dos costosos factores: el ausentismo y la rotación de personal. Bien es sabido que muchos de los conflictos psicológicos internos, que enfrentamos los seres humanos, terminan siendo expresados como signos físicos que se traducen en enfermedades, por las que los trabajadores terminan siendo incapacitados. El costo de esas incapacidades, especialmente las menores de tres días, que no son reconocidas por las EPS, pueden elevar considerablemente los costos de operación, especialmente cuando se hace necesario reemplazar a los ausentes.
Así mismo, una elevada tasa de rotación de personal, genera costos adicionales de entrenamiento, pérdida de la experiencia adquirida, pérdida de las inversiones realizadas en capacitación e incrementos en los costos de selección de nuevos trabajadores. Si se tiene en cuenta el tiempo que le toma a cada nuevo colaborador que se contrata adaptarse a la empresa, conocer su funcionamiento y adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para desarrollar el cargo con destreza y alcanzar la productividad esperada, podemos comprender mejor lo que en términos contables significa perder a un buen colaborador.
El estudio mencionado incluye dentro de sus hallazgos, aquellos elementos que los trabajadores consideran necesarios para incrementar su satisfacción en el trabajo; resulta interesante que 41% de los encuestados considere que para ser feliz en el trabajo, antes que percibir un buen salario, se debe contar con un buen ambiente laboral, lo cual es apenas lógico porque, como se ha dicho tantas veces, es en la empresa donde pasamos las mejores ocho horas de cada día. Un mal ambiente laboral puede terminar siendo una verdadera pesadilla y un elemento perturbador de la tranquilidad y la salud mental y física del trabajador y su familia.
Hoy en día en las empresas conviven cuatro o más generaciones de trabajadores con intereses y necesidades distintas; los menores de 30 años, que son el futuro de las organizaciones, buscan un rápido desarrollo personal y profesional, adquirir nuevas experiencias, realizar actividades que sea interesantes y partir tan pronto como vean agotadas las posibilidades de ascenso y crecimiento. En este grupo de colaboradores, el simple ofrecimiento de un mejor salario no será suficiente para retener a un buen talento.
Esto está llevando a las empresas a tener que adaptarse a las exigencias de los nuevas personas, que valoran enormemente los horarios flexibles, la posibilidad de trabajar algunos días desde la casa y los buenos ambientes laborales, entre otros muchos factores.
El salario emocional, se refiere precisamente a todas aquellas retribuciones no económicas que la empresa pueda brindar a sus trabajadores y que van dirigidas a fomentar el buen clima laboral, la capacitación y el desarrollo, la planeación de carrera, el reconocimiento de los logros y la participación en la toma de decisiones, entre muchos otros. Factores como la contribución de la empresa a la conservación del medio ambiente y la forma como asume los valores que promueve, son tenidos en cuenta por los trabajadores para aceptar o no un cargo y para determinar si permanecen o no en una determinada compañía.
Es importante que los empresarios puedan mirar con objetividad al interior de sus organizaciones para determinar el grado de satisfacción laboral que existe, medir el clima, las capacidades de liderazgo y de motivación de los jefes, así como la justicia de sus actuaciones, en procura de alcanzar un mejor ambiente laboral que redunde en la disminución del ausentismos y la rotación y que impulse la productividad.

martes, 28 de octubre de 2014

Mayoría del mercado espera que el Emisor deje en 4,5% la tasa de interés en octubre

Analistas y administradores de portafolio esperan que el Banco de la República deje en 4,5% su tasa de interés, el próximo jueves en la reunión mensual de su Junta Directiva. Así lo reveló la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).
 
Más de 95% los encuestados espera que la Junta Directiva del Emisor mantenga su tasa de interés, luego de que la incrementara 25 puntos básicos desde abril. En septiembre el Banco Central la dejó inalterada en 4,5%. 
Un 4% del de los analistas espera aumento de 25 puntos básicos. Pero para mediano plazo se espera un alza. Dentro de seis meses 50% de los analistas estima que la tasa esté en el rango de 4,5% a 4,75%. En un año, las expectativas se concentran en el rango de 4,5% a 5%, con 5% como respuesta mediana. 

lunes, 27 de octubre de 2014

Mientras que en Chile crear un negocio toma seis días, en Colombia demora 15

Los datos del Banco Mundial muestran que en Chile y México solo se requiere de seis días para completar los procedimientos que implica la operación legal de una empresa. En Colombia se necesitan 15 días, por lo que es el tercer país de la región donde este proceso es más rápido. En cuarto lugar, se ubicó Perú, seguido por Argentina donde demora 25 días la instalación de un negocio. Por último, aparecieron Brasil y Venezuela, ya que en ambos países se tarda más de 100 días abrir una empresa (108 y 144, respectivamente).

Si se yuxtaponen estas cifras al número de empresas registradas dentro de cada país durante 2012, la correlación es evidente. Entre menos días se precisan para gestionar el establecimiento de una compañía, la cantidad de nuevas corporaciones en ese país es mayor. La única excepción es Perú, que se posicionó por encima de los demás países de la región respecto a este indicador con 74.145 nuevas empresas registradas durante el año.
Después del país azteca, sin embargo, el orden resulta según lo esperado. Lidera México con 68.666 nuevas firmas inscritas durante 2012 y sigue Chile con 68.439. En tercer lugar, aparece Colombia (62.993) y en cuarto, Brasil (53.876). Por último, se encuentra Argentina con apenas 12.385 empresas nuevas durante este ejercicio. Cabe recalcar que los datos de Venezuela no están disponibles.
Valentina Saltane, especialista del desarrollo del sector privado del World Bank Group, dijo que en comparación a Venezuela, los emprendedores en Chile y México no necesitan interactuar con diferentes agentes gubernamentales para obtener un permiso para operar un negocio.
Por ejemplo, en Venezuela un empresario necesita completar 17 procedimientos para comenzar una empresa. Asimismo, el registro con la oficina de seguridad social en el país toma hasta 90 días, mientras que en la mayoría de las otras economías se puede completar entre uno y tres días. “En general, los datos revelan que la burocracia asociada a comenzar un negocio en Venezuela es mucho más problemático que en otros países de la región”.
La experta comentó también que desde que Chile lanzó su compañía de registro en línea “YourCompanyinOneDay”, el número de empresas formadas ha ascendido considerablemente. El Gobierno chileno estima que más de 20.000 firmas se instalaron electrónicamente. A su vez, el número de empresas registradas vía esta página en 2013 (más de 85.000) dobló la cifra de 2009 (cerca de 39.000).
“Este nuevo proceso en Chile demora solo unos minutos y otorga un certificado de existencia inmediato. Consecuentemente, un proceso más rápido y barato motiva a que más negocios se inscriban dentro de un país”, aseveró Saltane.
Carlos Rodríguez, especialista de empresas de la Universidad Nacional dijo que en “el caso colombiano la reglamentación vigente y la cantidad de trámites frente a los entes gubernamentales que dan las respectivas autorizaciones varía de ciudad en ciudad.
Es más, existen 57 cámaras de comercio a través del país, las cuales reportan las empresas inscritas a la Superintendencia de Sociedades”. El investigador comentó además que los tratados de libre comercio bilaterales brindan nuevas posibilidades para generar empresas y facilitar su creación. Dentro de este marco jurídico, se aceleran las gestiones.
En cuanto a las modificaciones que Colombia puede realizar a su sistema actual, Rodríguez dijo que “la modernización del Estado colombiano debe seguir trabajando para agilizar el proceso de implantación de las compañías provenientes de otras latitudes”.

Incidencia económica de índice de riesgo
Hernando Rodríguez, docente de finanzas corporativas y de empresas del Politécnico Grancolombiano, explicó la importancia que tiene el índice de riesgo sobre el número de inversiones que se realizan en cada país.

Mientras que Perú tiene apenas 162 puntos básicos y el ranking lo lidera Chile con 130, Venezuela tiene 1.387 puntos básicos. Por esto también entre menor es el índice de riesgo de un país, surgen nuevas empresas con grandes capitales que vienen del exterior, propiciados por este ambiente favorable para el sector privado.

domingo, 26 de octubre de 2014

Más impuestos y más corrupción

Alberto Naranjo, Director del programa de Economía, Universidad de La Sabana

El país está en vilo por el anuncio de una nueva reforma tributaria, lo cual generaría más impuestos que se desconoce en qué se invertirían. El Gobierno insiste que los recursos serían para sostener el post-conflicto pero ni siquiera aclara si ya se firmó la paz. Opinión de Alberto Naranjo.*

Desde el punto de vista económico no hay duda que en el corto plazo frente al nivel de gastos y el flujo de ingresos esperado se hace necesario aumentar los ingresos a través de una reforma tributaria o disminuir los futuros gastos. Como lo segundo es imposible, desde el punto de vista político, ya me imagino la razón por la cual se va a presentar dicha reforma. Asimismo, si hay que subir impuestos es bueno pensar en la progresividad de los mismos, es decir, que los paguen los más ricos aunque sean pocos y los que siempre pagan. 


En este sentido, todos los colombianos de bajos ingresos, y víctimas o victimarios de nuestro conflicto, tendrán nuevas oportunidades para conseguir lo que nunca han conseguido y quizás, como ha sido la costumbre, seguir pidiendo más. Mientras tanto los pocos que pagan impuestos seguirán en la disyuntiva de siempre: ¿para qué pagar impuestos si además de pagar todo de forma privada no se recibe ningún bien público a cambio? Generosidad y solidaridad es lo único que quizás pueda explicar este comportamiento.

No voy a entrar a discutir el merecimiento de quienes no pagan impuestos y a quienes el gobierno destina todo su esfuerzo para regalarles cosas por más que pienso que esa población jamás tendrá incentivos para salir de esa condición. Entraré a discutir, entonces, los incentivos que tienen quienes si pagan impuestos cuando ven que para ser felices en Colombia deben pagar por todo y cuando tienen un contacto con lo público su calidad es nefasta: malos colegios, mala salud, mala infraestructura, mala justicia. Quizás lo único que se salva en los últimos tiempos son las fuerzas militares y de policía, y quizás gracias al conflicto. Qué paradoja. Gracias a los 40 años de conflicto en el que ha estado el país todos quienes pagan impuestos pueden disfrutar del único bien público que han utilizado: la seguridad.

Con la nueva reforma tributaria que se avecina se pretende nuevamente abrir la llave de quienes pagan por todo y además subsidian a los que no pagan, mientras que la otra llave, la del gasto, no solamente está abierta para los necesitados sino también para los corruptos.

Para nadie es un secreto que quizás un buen porcentaje de la plata que sale en forma de programas sociales o inversión pública termina en los bolsillos de unos pocos, que quizás hasta no pagan impuestos. Y entonces, el Gobierno en lugar de atacar esa llave abierta de corrupción le pide a unos pocos ciudadanos que sigan abriendo más la llave de sus ingresos. ¿Es esto sostenible a largo plazo? Claro que no.

Pronto las grandes empresas colombianas empezarán a migrar a otros países y los pocos ciudadanos que pagan impuestos terminarán eligiendo otros destinos donde obtendrán la misma felicidad a un menor precio. O quizás algo aún más grave, quienes tienen la capacidad de hacer un fuerte lobby seguirán disfrutando de las exenciones de nuestro sistema tributario –eso si no se toca, ¿no es cierto señor Ministro?– y los que no, tendrán que pensar si se van o se quedan.

Y aquí hago una aclaración sobre los argumentos que se han escuchado a favor de la nueva reforma tributaria.

Se ha mencionado que Colombia posee una carga tributaria muy por debajo de la media de los países de la región. Al mirar los datos del Banco Mundial, por ejemplo, no hay tal realidad. Nuestro impuesto al patrimonio está por encima del de muchos países latinoamericanos al igual que el porcentaje de ingresos generados por los impuestos con respecto al producto interno bruto. Asumiendo que ese argumento es cierto, al hablar de justicia se tiene que ver también el lado de los bienes públicos que a través de los impuestos supuestamente deben disfrutar todos los ciudadanos, tanto quienes pagan como quienes no pagan impuestos. Y en eso, nuevamente si se miran los datos del Banco Mundial, Colombia tiene niveles por debajo de varios países latinoamericanos. Es decir, el ciudadano colombiano que paga impuestos recibe menos en bienes públicos que el ciudadano de muchos otros países de la región.

Así las cosas, se estarían pagando supuestamente menos impuestos en Colombia pero sus ciudadanos estarían recibiendo también menos bienes públicos. Por lo tanto, no hay razón para que el argumento de la baja carga tributaria de Colombia justifique esta nueva reforma tributaria.

Por otro lado, se ha mencionado también para justificar la reforma que los nuevos ingresos irían a financiar el post-conflicto. Uno se imagina que eso significa el costo de la reintegración de miles de excombatientes, y el desarrollo rural y la pobreza en las regiones con presencia de conflicto, entre otros.

Sin saber a ciencia cierta cómo será esta implementación, lo que está realmente en juego es la confianza de los pocos ciudadanos que pagan impuestos en sus instituciones, en Colombia. Si esta confianza no se reestablece es muy difícil que se logre vivir un post-conflicto con esperanza. Y la confianza se reestablece precisamente disminuyendo la llave de corrupción y viendo bienes públicos de calidad que puedan ser utilizados por quienes pagan impuestos también.

Y si a eso se le suma el hecho que todo lo que se ha venido acordando en la mesa de negociación en La Habana no se conoce, que nada será acordado hasta que todo esté acordado, y sobre todo que es posible que a través de un referendo los colombianos puedan decir no a dicho acuerdo, la garantía de que esos impuestos sean gastados de forma eficiente en lo que se promete y más aún que beneficie a quienes pagan los impuestos, es realmente incierta. Me pregunto por ejemplo, si esa firma de la paz y su implementación no viene pronto, ¿el Gobierno devolvería esos impuestos?

Propongo entonces que en lugar de pensar en mayores impuestos se piense en el mediano plazo y que la prioridad sea la corrupción que ha hecho que muchos de los impuestos se vayan a los bolsillos de unos pocos.

Si hemos esperado 40 años para la paz, ¿por qué no la paz puede esperar unos años para que se logre erradicar la corrupción de nuestras instituciones y así generar la confianza necesaria para que el ciudadano que paga impuestos vea estos mismos reflejados en bienes públicos que realmente este pueda disfrutar?, ¿No generaría esta mayor confianza un país más comprometido con el post-conflicto? Del afán no queda si no el cansancio. Dejo ahí esta reflexión
.

sábado, 25 de octubre de 2014

Más de un siglo en búsqueda de la reforma tributaria integral en Colombia

Han pasado más de 100 años desde que se empezó a tejer el sistema tributario hasta convertirse en lo que es hoy en día: una colcha de retazos. La madeja se ha armado con un poco más de 50 reformas, de las cuales solo tres alcanzan a llevarse el título de “integrales o estructurales”.
 
Pareciera que fuera desde siempre que se habla de encontrar la fórmula indicada para poder recomponer los remiendos de un sistema que se soporta en el bolsillo de los colombianos. Pero, ¿qué entendemos por integral? ¿A qué nos referimos cuando decimos que ya es hora de hacer un cambio estructural?
Para encontrar respuestas, cuatro expertos en la materia nos dieron sus puntos de vista: Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda; Horacio Ayala, exdirector de la Dian; Pedro Sarmiento, socio director de Tax & Legal de Deloitte, y Alfredo Lewin, socio de Lewin & Wills Abogados y expresidente del Instituto Colombiano de Derecho Tributario.
Las definiciones apuntaron a la reestructuración del sistema, la simplificación o incluso la creación de un nuevo estatuto. La búsqueda de cambios que lo hagan más justo, equitativo, progresivo, eficiente y que tenga efectos duraderos en el largo plazo. Pero las transformaciones sustanciales han sido pocas y más bien abundan las “reformitas” y ajustes normativos imprecisos que han llevado a que hoy en día estén apilados más de 930 artículos en compilaciones tributarias.
Las modificaciones de importancia a la estructura fiscal heredada de España arrancaron a partir del Congreso de Cúcuta de 1821, en el que se creó el impuesto a la renta, sustentado por el primer ministro de Hacienda del Libertador Simón Bolívar, Castilla y Rada, como lo registra Restrepo en su libro ‘Hacienda Pública’.
Solo unos años después, en 1918, se estableció ese tributo. Para la implementación fue fundamental la obra ‘La reforma tributaria en Colombia’ del profesor y ministro Esteban Jaramillo, quien afirmaba que este impuesto servía como un ideal financiero y social.
Durante finales del siglo XIX y comienzo del siglo XX, la mayoría de las reformas estaban enfocadas en conseguir más recursos. Como la de hace 117 años, en el Gobierno de José Manuel Marroquín, que buscó aumentar el impuesto al tabaco, fósforo y cigarrillos.
Para los analistas solo tres se han graduado como integrales. “Quizás la única reforma tributaria integral, o que se le parezca, que se ha hecho en Colombia, fue la que se dictó a comienzos de la administración Alfonso López Michelsen (1974), aprovechando el estudio y las recomendaciones que hizo la misión Musgrave, que había sido contratada por la administración Lleras Restrepo”, recuerda el exministro de Hacienda.
Sarmiento explica que esta reforma trajo cambios sustanciales en el impuesto sobre la renta, incluyó el régimen de renta presuntiva; estableció el sistema de devoluciones, y gravó con IVA los servicios de telecomunicaciones y telefonía.
La de 1986, bajo el gobierno de Virgilio Barco Vargas, también fue calificada como integral. Según Ayala, esta modificó de manera profunda el régimen de impuesto de renta e hizo el sistema más simple y efectivo.
Por su parte la reforma de 1990 durante la presidencia de César Gaviria Trujillo -aunque menos ambiciosa- incluyó una amnistía tributaria, incrementó la tasa del IVA, redujo el arancel promedio y además creó la Dian.
A partir de estas, se han hecho otras más que han tenido por objetivo incrementar los ingresos. Y si bien la carga tributaria ha aumentado, pasando de 10% del PIB en 1990 a 17,3% en 2011, aún hay preocupaciones porque sigue baja frente al promedio de la Región, que está por encima de 21%. Cada 27 meses en promedio se hacen reformas y estas se han convertido en las máquinas tapahuecos (fiscales) de los gobiernos, como bien lo dijo el profesor e investigador de la Universidad de los Andes, Daniel Mejía. Ahora el Gobierno está pensando en prórrogas de impuestos clave como el Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) y en mayores tarifas al impuesto al patrimonio.
La necesidad de este tipo de reformas ya es un lugar común. En opinión de Lewin debe hacerse una revisión completa de las instituciones y normas, lo que involucraría no solo su modernización jurídica sino económica, compatible con los desarrollos y circunstancias del siglo XXI. Para los analistas el cambio no da espera. Después de tantos años el régimen “sigue incoherente, injusto, excesivamente extenso, complicado y lleno de errores y de coyunturas de evasión”, en opinión de Ayala. La receta de la esquiva reforma estructural está, lo difícil será cocinarla.

viernes, 24 de octubre de 2014

Los colombianos son los que más trabajan en la región con 2.770 horas


Un informe entregado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) reveló que, de los 34 miembros, México es el país en donde sus trabajadores gastan más horas laborando al año (2.237). El club de las buenas prácticas aún no incluye a Colombia debido a que está en el proceso de adhesión.

Pero, el país podría quedar en veremos para entrar al organismo internacional pues un colombiano gasta cerca de 2.770 horas al año trabajando.
Legalmente, un trabajador local debe laborar ocho horas diarias, que significan al año 2.216 horas incluyendo los sábados, y excluyendo los días festivos y la recompensa de 1,2 días por cada mes de trabajo, pero según el Dane se trabajan 10,1 horas al día.
José Luciano Sanín, exdirector de la Escuela Nacional Sindical y actual responsable del diálogo social de la institución, asegura que esta jornada legal solo la cumplen siete millones de personas de los 22 millones que trabajan en el sector formal.
“Los otros 15 millones de colombianos no están regidos por esta norma sino por las jornadas extendidas o empleados de confianza, la ley aplica a una tercera parte”, dice.
La Escuela Nacional Sindical le prepara a la Ocde un informe sobre las jornadas de trabajo en el marco de la entrada de Colombia al club.
“La jornada laboral nos retrasa para ingresar porque el estudio revisa si se cumple o no la ley de, y se encuentran incompatibilidades con la jornada de trabajo, sobre todo en la ampliación informal de la jornada”, agrega Sanín. Y es que según el experto, en el país se incentiva a que haya una extensión de las jornadas laborales debido al bajo costo de las horas extras.
Las economías desarrolladas tienen índices de pocas horas laborales, pues va de la mano la calidad de vida de los trabajadores y su productividad.
En Holanda se trabaja 36 horas semanales, Noruega 27, y en Francia 35. Incluso en Ecuador se trabajan 40 horas y en Chile 38.
En cualquier sector de la economía local se puede ver que se trabaja más de 10 horas diarias. Sanín destaca que los trabajadores de supermercados, vigilancia y taxistas.
Luis Miguel Morantes, presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) explica que en la mayoría de los empleos se labora de más. “A veces nunca les pagan nada extra por estas horas adicionales, por ejemplo en restaurantes o almacenes comerciales, se trabaja unas 12 horas aunque su horario es de ocho”.
El presidente sindical agrega que quienes se ocupan por su propia cuenta llegan a durar 14 o hasta 20 horas diarias. La tendencia mundial sobre las horas que debe laborar una persona al año demarca que cada vez se reducen las jornadas, pues está demostrado que a mayor número de horas, menor es la productividad. La Ocde revisa la calidad de vida de las personas, su espacio con la familia y la flexibilidad de horarios.

jueves, 23 de octubre de 2014

Los mitos y verdades del consumidor colombiano

Según el estudio de Kantar, es falso el mito de que en los minimercados no se hacen compras de despensa (grandes mercados).

¿Hacen grandes compras en los minimercados? ¿las personas de estratos bajos no compran marcas premium?¿colombianos prefieren los productos en promoción? Estos fueron algunos de los interrogantes que abordó el estudio Consumer Connection 2014.



Por ejemplo, tradicionalmente se cree que en los minimercados no se hacen compras de despensa (grandes mercados). “Esto es falso, ya que hemos visto cómo este canal es en donde más productos de diferentes categorías adquiere el colombiano. De todos los canales, en los minimercados es donde más se aporta al mercado, ya que se adquieren cerca de 25 categorías en promedio, dos más que en los establecimientos tradicionales (tiendas de barrios) y 6 más que en las grandes cadenas”, destaca David Fiss, director comercial para Colombia de Kantar Worldpanel.

Otro de los mitos que responde el estudio es si los estratos bajos en realidad no consumen marcas premium. Al respecto el estudio señala que es falso. “En general los colombianos están dejando de comprar productos de bajo costo. Pero lo que cabe resaltar es que los estratos uno y dos, son los que presentan el mayor crecimiento en el gasto en cuanto a marcas premium (alto costo) con 8% y 11%, respectivamente. En cuanto a la importancia en el mercado los estratos bajos (1 y 2) que representan la base de la pirámide del consumo, el 40% de los compradores busca marcas premium para sus mercados, especialmente de bebidas y alimentos”.

En otro aspecto, la investigación indica que los colombianos han venido cambiando su forma de pensar y de comprar. Ahora son más positivos y tienen nuevas preocupaciones que se ven reflejadas en el momento de adquirir productos para sus mercados.

Pese a que hay un ambiente favorable en el país en términos de inversión y estabilidad, Kantar Worldpanel advierte que hay muchos retos que deben afrontar las empresas vinculadas al consumo, sector que solo subió en el primer semestre del 2014 con respecto al mismo periodo del 2013 un 2%, cifra inferior a la expectativa de crecimiento general del PIB en Colombia que está por el 5% impulsado por industrias como infraestructura, minería, transporte y servicios.

“Hay factores que perjudican el crecimiento del consumo colombiano, como la tendencia de ir menos veces a comprar. En los últimos dos años (desde el 2012) la frecuencia pasó de 244 a 225 veces. También debemos ver el bajo desembolso que están realizando los compradores para adquirir productos. Hemos detectado cómo optimizan sus compras en el canal llevando más cantidad de producto y buscando la mejor opción. En definitiva el comprador es más crítico, exigente y observador ante las marcas que adquiere”, afirma Fiss.

De acuerdo con el nuevo estudio Consumer Connection, entre los factores que más han afectado el desarrollo de la canasta en el país se encuentra el alto endeudamiento de los hogares. Colombia es el país en la región con mayor número de hogares pagando una deuda, con cerca del 65%, mientras que el promedio latinoamericano solo llega al 52% de hogares. Este es un tema que afecta el consumo porque los hogares tienen que sacrificar productos antes prioritarios por pagar cuotas y no quedar mal con sus obligaciones.

El estudio precisa que el 17% del gasto total de los hogares va destinado a pagar deudas: un 30% en desembolsos hipotecarios y el 70% a tarjetas de crédito, vehículos, libranzas y créditos de libre inversión. En los estratos 1, 2 y 3 el mayor endeudamiento es con electrodomésticos, aunque también destinan un alto porcentaje de su gasto para pago de educacion o para arreglar vivienda”, añade el representante de la firma investigadora que lleva más de 10 años en Colombia.

“En general se evidencian aspectos positivos como que los colombianos estén endeudados con inversiones propias de países en desarrollo como vivienda, educación o vehículos, sin embargo es negativo que por el tema de las deudas se vea impactado el consumo de la canasta. Notamos que en los diferentes estratos hay una evolución del consumidor colombiano, adquiriendo productos como el de la vivienda y los vehículos, que antes eran impensados para muchos, pero no es bueno para el mercado y para los hogares mismos que se tengan que sacrificar algunas compras de productos para el hogar”, explica el vocero de Kantar Worldpanel.

El estudio también destaca que el consumo de los colombianos también se está empezando a ver afectado por “nuevas preocupaciones”. Se destaca que en la actualidad el 55% de los hogares del país tienen como preocupación principal temas asociados con la salud y el estado físico. Por eso, alimentos bajos en grasa o bebidas sin azúcar y tés presentan un importante aporte al crecimiento de la canasta. Otros temas que impactan a los consumidores son la crisis económica (34%), el calentamiento global (48%) y el aumento de precios e inflación (22%).

Por último, la firma de análisis e investigación de mercados con más de 10 años con presencia en Colombia, concluye que las empresas de bienes de consumo no deben basar sus estrategias de mercadeo de productos únicamente con promociones, ya que en el último periodo, hasta junio de 2014, las categorías que bajaron su precio también decrecieron en cantidad de unidades vendidas (1%) y en cuanto al valor 3%, lo que demuestra que el colombiano no se fija solo en el precio, sino también en la calidad y los beneficios.
 

miércoles, 22 de octubre de 2014

Las tarifas contempladas dentro de la Reforma Tributaria 2014




Mauricio Cárdenas - Ministro de Hacienda

Sanciones penales por omisión de declaración, sobretasa al CREE, el nacimiento de un nuevo impuesto, prorrogas, amnistías y penalidades, son algunas de las disposiciones del nuevo texto tributario.






Impuesto a la riqueza

Para el cálculo de este nuevo tributo se tomarían todos los activos de los declarantes y se les descontentarían las deudas. Para este efecto, el declarante deberá tener utilidades anuales superiores a los $1.000 millones.

Este impuesto se aplicará durante los siguientes cuatro años grabables y se liquidará anualmente. Una vez se apruebe la reforma, el documento contempla que, el tributo quedará anclado a partir del próximo primero de enero como un inamovible para los próximos cuatro años.

Según los cálculos del ministro Cárdenas, con la implementación de este nuevo proyecto, el país logrará recaudar $12,5 billones en el 2015, $13 billones en el 2016, $13,5 billones en el 2017 y $14,1 billones en el año 2018.

“Las inversiones no se verán afectadas con este nuevo reglamento para las empresas con excesos de utilidades, pues la Ley empezará a regir a partir del primero de enero del próximo año”, enfatizó Cárdenas.

Según el documento del proyecto, las tarifas del impuesto al patrimonio quedarían establecidas de la siguiente manera:

Patrimonios inferiores a $2.000 millones tendrán una tarifa de 0,2%.
Patrimonios entre los $2.000 y $3.000 millones tendrán una tarifa de 0,35%.
Patrimonios entre los $3000 y $5.000 millones tendrán una tarifa de 0,75%.
Patrimonios superiores a los $5.000 tendrán una tarifa de 1,5%.

Es importante señalar que según los estimativos del Gobierno tan solo 35.000 empresas de las 300.000 que operan en el país, serían susceptibles a este tributo. Igualmente serían 50.000 de un total de 48 millones de colombianos, quienes estarían sujetos a esta nueva condición tributaria, lo que representa la decima parte del 1% de la población.

CREE

La Reforma Tributaria de 2012 generó el impuesto sobre la renta para la equidad (CREE), el cual sustituyó las contribuciones parafiscales que se realizaban en todas la empresas que contratan trabajadores. Este impuesto fue creado con el objetivo de generar la obtención de ingresos que sean susceptibles de incrementar el patrimonio de los sujetos pasivos en el año o periodo gravable. 

De acuerdo a los recientes cambios que el Gobierno pretende hacer a este impuesto a través de la Reforma Tributaria, se generará una sobretasa de 3% sobre el mismo para mejorar situación de instituciones de educación superior con aportes del Presupuesto General para el mejoramiento de infraestructura.

A través de la permanencia del noveno punto del impuesto del CREE que inicialmente estaba contemplado para los años 2013, 2014, 2105, se permitirá el recaudo anual de $2,5 billones que tendrían que asumir tan solo 6.000 empresas en Colombia, recursos que entre otras cosas serán destinados en un 50% para la atención integral de la primera infancia y el programa ‘De Cero a Siempre”.

Abolición de la devolución de dos puntos del IVA

Dadas las más recientes cifras de bancarización, el Gobierno Nacional determinó en el texto de la reforma que se abolirá la devolución de dos puntos del IVA a las compras con tarjetas de crédito, situación que representaba para cada uno de los tarjetahabientes, un monto anual de $30.000.

Según el jefe de la cartera, ese beneficio cumplió con su objetivo y logró aumentar las cifras de personas incluidas en el sector financiero; sin embargo, con la reciente aprobación del proyecto de inclusión financiera para abaratar los costos de los pagos electrónicos de los colombianos, ya representan suficientes incentivos para este sector.

Sanciones penales para evasores y comités asesores 

Todos los colombianos que estén generando cualquier tipo de incertidumbre tributaria a través de la omisión de activos, deberán enfrentar sanciones penales que se establecerán en el marco de los debates de aprobación del proyecto.

El Gobierno enfatizó en la importancia de que los colombianos con patrimonios en el extranjero, se sumen lo antes posible al sistema de recaudo para que eviten sanciones realmente altas y hasta la cárcel. En consecuencia el ministro señaló que habrá una penalidad de 10% sobre el total del monto a declarar para aquellas personas que hasta hoy habían hecho caso omiso a la Ley y que acogiéndose a esta oportunidad y multa, quieran evitarse mayores dolores de cabeza.

Vale la pena señalar que este renglón de la reforma tiene un especial tratamiento ya que estimativos hechos por la entidad de recaudo de Colombia, indican que hay más de $8.000 millones en activos en el extranjero sin declarar.

Además, a través del Plan Anti-evasión que presentará en los próximos días el Ejecutivo, se establece que a través de una comisión de investigadores y especialistas de alto nivel liderada por el director de la DIAN, Santiago Rojas, se establecerán recomendaciones para definir qué entidades sin ánimo de lucro realmente deberían tributar y cuáles no.

“Esta comisión se convocará dos meses después de la expedición de la Ley, y 10 meses después dará sus primeras recomendaciones en pro de evitar la evasión”, enfatizó Cárdenas.

martes, 21 de octubre de 2014

Las grandes empresas son las que pueden brindar seguridad laboral todo el año

En la presentación del análisis sobre el mercado laboral en Colombia, investigación desarrollada por Fasecolda, una de las conclusiones es que los trabajadores de empresas grandes tienen estabilidad todo el año.

Miguel Urrutia, reconocido catedrático e investigador, aseguró que ese es uno de los hechos más relevantes de la investigación. "Se estima que 50% de los trabajadores de Colombia están protegidos todo el año, y estos se encuentran por lo general en empresas de gran tamaño", aseguró.
También, durante el estudio se llegó a la conclusión de que los jóvenes entre 25 y 35 años son quienes están más expuestos a la inestabilidad laboral, ya que tienden a no estar cubiertos todo el año.
Se estima que en colombiano hay 7 millones de trabajadores asegurados y 450.000 empresas están afiliadas para brindar seguridad.

lunes, 20 de octubre de 2014

Cinco puntos para entender la Reforma Tributaria

La reforma tributaria tiene plazo hasta el 31 de diciembre para ser tramitada y aprobada por el Congreso de la República.

Los aspectos fundamentales de la reforma tributaria que presentó el Gobierno ante el Congreso de la República y que modificará aspectos fundamentales del recaudo en Colombia.



¿En qué consiste este Proyecto de Ley?

La reforma mantiene el Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) en cuatro por mil hasta el 2018, crea el Impuesto a la Riqueza y establece una sobretasa de 3% al CREE. De esta forma, busca un equilibrio entre los gravámenes a la riqueza y a las utilidades, sin afectar a la clase media ni a las Pyme.

El impuesto a la riqueza deberá ser pagado por personas y empresas que tengan patrimonios líquidos superiores a $1.000 millones. Es decir, que este esfuerzo recae en 52 mil personas naturales (1% de la población) y 32 mil empresas (9.0%). La sobretasa al CREE gravaría tan sólo a 6 mil empresas (2.5%).

Así mismo, se establece la creación de una comisión para analizar el régimen tributario de las entidades sin ánimo de lucro y proponer reformas al mismo para combatir la evasión. También se establece un impuesto complementario a la riqueza para los contribuyentes que declaren sus activos omitidos tanto en Colombia como en el exterior, pagando una tarifa del 10%, 15%, y20% de dichos activos, entre 2015 y 2017, respectivamente. Se propone penalización en el evento de no declararlos.

¿A qué se destinarán los recursos de este proyecto de ley?

Se busca mantener los ingresos que garanticen continuidad en la política social y permitan alcanzar los logros que nos hemos trazado en el cuatrienio. Con la iniciativa se obtienen recursos que se dejan de percibir por la desaparición del Impuesto al Patrimonio y la reducción del GMF.

De esta manera, se obtendrán ingresos del orden de $12,5 billones por año durante los próximos cuatro años. Son recursos con los que se dará continuidad a las necesidades de seguridad y defensa, se mantendrá la inversión sin precedentes para la familia campesina, se avanzará en las metas de educación y se alcanzará la plena cobertura en el Programa de Cero a Siempre para la primera infancia.

¿Por qué este proyecto es permanente y no anual como el Presupuesto?

Esta Ley no tiene la restricción de la anualidad porque no autoriza gasto alguno. Sólo el componente de gastos de la Ley de Presupuesto está restringido a la vigencia para el cual se autoriza. El proyecto que se propone se elaboró con un cálculo anualizado, estimado en el faltante del PGN propuesto para 2015 ($12,5 billones). Con base en lo anterior, este proyecto de ley crea rentas y modifica las existentes más allá de la próxima anualidad. El recaudo en 2015 se destinará a financiar el presupuesto pendiente de fuente para dicha vigencia. Así se ha hecho en otras oportunidades (reformas 2000 y 2006), respecto de las cuales la Corte Constitucional ha señalado que ese es el trámite legislativo a seguir.


¿Por qué el país necesita proyecto de ley para financiar la paz, la equidad y la educación?

Colombia es el país número uno en crecimiento en América Latina, tenemos los mejores resultados económicos. Para seguir siendo líderes necesitamos esta reforma; necesitamos mantener la inversión, la prosperidad y los recursos para seguir avanzando hacia la paz, la equidad y la educación.

¿Por qué la reforma tributaria se tramita en las Comisiones Económicas Conjuntas del Congreso?

El Artículo 347 de la Constitución Política señala que el proyecto de ley que cree rentas o modifique las existentes para financiar un presupuesto desbalanceado, se propone por parte del Gobierno ante las mismas comisiones que estudian el proyecto de ley de presupuesto, las cuales de conformidad con el Artículo 346 de la Constitución Política, son las Comisiones de Asuntos Económicos de Cámara y Senado (Terceras y Cuartas).

domingo, 19 de octubre de 2014

“Saber” como modelo de negocio

Pedro Colmenares

En nuestro esquema económico actual, que una cosa funcione quiere decir que tiene mercado, pero no necesariamente que sea correcta o que sea “buena”. Opinión de Pedro Colmenares.*


Este fenómeno genera algunas distorsiones que pueden afectar a muchos modelos de negocio que se basan en el “know how”. El negocio de “saber” es muy antiguo y ha ido cambiando con los siglos, en la edad media los maestros que sabían un oficio tomaban alumnos que vivían con ellos y aprendían todo lo relacionado con el mismo, después de un buen número de años y con la anuencia de su maestro o “mentor” quien les daba una carta certificando su “conocimiento”, los alumnos partían para crear su propio espacio profesional.

A medida que el mundo se complejizó y las instituciones se crearon y volvieron más serias, ese espacio fue llenado con universidades quienes eran ahora las que emitían esta “carta” certificando que quien la posee es “suficiente” en un tema específico.

Por curioso que parezca y gracias a la nueva economía digital del conocimiento, estamos volviendo de alguna forma a darle importancia a la figura del mentor, pues la velocidad a la que cambian los requerimientos de hoy, el profesional que no logre encontrar una forma de estarse actualizando de manera continua, quedará rápidamente superado por el entorno.

Las instituciones educativas tradicionales están reevaluando su posición en el ecosistema educativo, graduarse ya no es símbolo de saber, el hecho que las empresas líderes de la tecnología no le den importancia a los diplomas y en cambio sí se fijen en los proyectos realizados, la pertenencia a “think tanks” o grupos de trabajo o de investigación, las presiona para que piensen nuevas formas de generarle valor a quienes acuden a sus aulas.

Así como “la licencia de conducir no es la que maneja”, un diploma no necesariamente prueba la solvencia de alguien en un tema, además muchas universidades han comenzado a ver al estudiante como “el cliente” sin darse cuenta que el verdadero cliente de una entidad educativa es la sociedad completa, que es al final la que sufre cuando sus instituciones educativas le entregan personas incapaces de encargarse de forma efectiva de su destino.

En una encuesta del 2013 le preguntaron a los alumnos universitarios en EE.UU. sobre lo que les parecía más importante de su experiencia universitaria, la mayoría contesto que “el networking y las relaciones”, lo que nos muestra claramente la razón por la cual muchas personas que desean realmente aprender sobre un tópico están buscando otro tipo de opciones.

Hoy día puedo conseguir casi cualquier programa de forma digital en línea en instituciones como el MIT OpenCourseWare (http://ocw.mit.edu ), Digital Innovacion Institute ( http://d2ipanama.co ) o Coursera (https://www.coursera.org/ ) , que me permiten aprender y hasta certificarme desde temas tradicionales hasta lo último que el mercado demande.

Las empresas de hoy necesitan colaboradores que puedan sumarles valor, experiencia y eficacia, los emprendedores quieren adquirir una capacidad nueva para poder usarla, a ninguno de los dos les sirve un certificado escrito con “letra muerta”, hoy quien avala a un profesional es la comunidad a la que le sirve, son ellos quienes de una forma efectiva contextualizan en su justa medida las capacidades del profesional de hoy
.

sábado, 18 de octubre de 2014

¿Qué es la Comisión de Estudio de Régimen Tributario Especial?

Santiago Rojas - Director de la Dian

Estos son los detalles de la figura contemplada dentro de la Reforma Tributaria y que tendrá una relación directa en el futuro tributario de todos los colombianos.



El proyecto de Ley Nº 134 de 2014, pretende introducir una modificación en materia tributaria, estos son algunos de los detalles planteados en el texto presentado sobre dicha figura.

¿Qué funciones tiene esta Comisión de Estudio del Régimen Tributario Especial y a quienes vigila?

Se crea una comisión de Expertos Ad-honorem para estudiar el Régimen Tributario Especial del Impuesto sobre la Renta y Complementarios, aplicable, entre otras, a las entidades sin ánimo de lucro, con el objeto de proponer reformas orientadas a combatir la evasión y elusión fiscales. Para estos efectos, la Comisión podrá estudiar materias y realizar propuestas diferentes a las estrictamente tributarias, y convocar expertos de dichas materias, en calidad de invitados.

¿Por quienes está conformada esta Comisión?

La Comisión se conformará a más tardar, dentro de los dos (2) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente Ley, será presidida por el Director General de la UAE Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN o su delegado y deberá entregar sus propuestas al Ministro de Hacienda y Crédito Público máximo en diez (10) meses contados a partir de su conformación.

¿Quién determina la composición y funcionamiento de esta Comisión?

“El Gobierno Nacional determinará la composición y funcionamiento de dicha Comisión, la cual se dictará su propio reglamento.”

Según detalles entregados por el mismo Gobierno, dicha comisión tendrá un plazo de 10 meses en caso de que la reforma se apruebe tal como esta presentada, para entregar un detallado informe sobre los mecanismos para generar mayores tributos, identificando los sectores que aún son ajenos a esa práctica y que dadas las nuevas disposiciones deberán ser incluidos.  

viernes, 17 de octubre de 2014

En septiembre la inflación fue de 0,14% por vivienda y alimentos

El Dane entregó el dato de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el noveno mes del año. Esta vez la tasa fue de 0,14% jalonado por el incremento de los precios en vivienda, alimentos y educación. Los sectores de vivienda y educación los que más presentaron variación en sus precios.

Para septiembre, la variación fue de 0,14% en los precios al consumidor, tasa inferior en 0,15 puntos porcentuales de lo que se registró en septiembre de 2013 (0,29%). Los sectores que más contribuyeron a este resultado fue vivienda con una participación de 0,06 y alimentos 0,05 y educación 0,01. Hace un año, la contribución de estos sectores había sido por 0,15 puntos porcentuales; 0,11 y 0,01, respectivamente. 
Los grupos que se ubicaron por encima del promedio fueron vivienda 0,20%; educación 0,17%; alimentos 0,16%; y salud 0,16%. Por debajo del promedio estuvieron otros gastos 0,13%; vestuario 0,03%; transporte 0,02%. Mientras que hubo una variación negativa para comunicaciones (0,01%) y diversión (0,02%). 
El resultado del IPC sorprendió al mercado pues los expertos macroeconómicos esperaban un incremento en los precios de 0,22%, incluso algunos apostaban por una tasa de 0,28%. 
En los últimos 12 meses la variación acumulada a septiembre fue 2,86%. La tasa es superior en 0,59 puntos porcentuales a la registrada en septiembre del año pasado (2,27%). La variación anualizada aún continúa por debajo de la meta de inflación del Banco de la República que es de 3%. El mercado espera que se supere la tasa de 3% para octubre y noviembre ya que estos meses en el 

jueves, 16 de octubre de 2014

Estas son las normas para contribuyentes en paraísos fiscales

Como resultado de incluir al vecino país dentro del listado de paraísos, surgen una serie de consecuencias para los contribuyentes que se encuentren en esa región.

Los contribuyentes del impuesto a la renta que se encuentren en Paraísos Fiscales deberán tendrán que asumir compromisos más detallados con el Gobierno Nacional.



En respuesta al aireado anuncio del Gobierno panañemo, el Presidente Juan Manuel Santos replicó en la televisión institucional que la decisión de Colombia fue consecuencia de no recibir respuesta del Ministerio de Hacienda del vecino país ante los requerimientos de Colombia en pro de reducir la evasión tributaria. 

Sin embargo, como resultado de incluir al vecino país dentro del listado de paraísos, surgen una serie de consecuencias para los contribuyentes que se encuentren en esa región, las cuales deberán tenerse en cuenta desde ya.

De acuerdo con lo dispuesto por la ley, las operaciones que realicen los contribuyentes del impuesto a la renta y complementarios con personas, sociedades, entidades o empresas ubicadas, residentes o domiciliadas en paraísos fiscales deberán estar sometidas al régimen de precios de transferencia y cumplir con la obligación de presentar la documentación comprobatoria respecto a dichas operaciones.

Además, deberán tener en cuenta independientemente de que su patrimonio bruto en el último día del año o periodo gravable, o sus ingresos brutos del respectivo año sean inferiores a los topes contemplados en la ley allí señalados.

Tarifas aplicables a paraísos fiscales

Los pagos o abonos en cuenta por cualquier concepto que constituyan ingreso gravado para su beneficiario se someterán a retención en la fuente por concepto de impuesto sobre la renta y ganancia ocasional a la tarifa del 33%.

Los pagos o abonos en cuenta por concepto de rendimientos financieros, realizados a personas no residentes o no domiciliadas en el país, originados en créditos obtenidos en el exterior por término igual o superior a un (1) año o por concepto de intereses o costos, están sujetos a retención en la fuente a la tarifa del catorce por ciento (14%) sobre el valor del pago o abono en cuenta.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Así quedaría el Cree

La modificación que introduce este proyecto de ley respecto de la tarifa del tributo, señala que la tarifa será del 8%.

El gobierno nacional presentó el proyecto de ley Nº 134 de 2014, mediante el cual pretende realizar una modificación sustancial respecto al Impuesto de Renta para la Equidad – CREE, en cuanto a su tarifa y la sobretasa aplicable.



Para los años 2013, 2014 y 2015, el pago del CREE será del nueve (9%). Este punto adicional se aplicará de acuerdo con una distribución transitoria que se aplicará a continuación.

Frente a la distribución de los recursos recaudados a partir del año 2016, se establece que el 0.5 puntos del mismo se destinará para financiar programas de atención a la primera infancia y 0.5 puntos para financiar las instituciones de educación superior públicas.

Los recursos de que trata este inciso serán presupuestados en la sección del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Adicionalmente la sobretasa al CREE se crea para los períodos gravables 2015, 2016, 2017 y 2018 a cargo de los contribuyentes.

Sobre los anticipos a la sobretasa, se contempla que este sujeto para los períodos gravables 2015, 2016, 2017 y 2018 a un 100% del valor de la misma, calculado sobre la base gravable del CREE sobre la cual el contribuyente liquidó el mencionado impuesto para el año gravable inmediatamente anterior.

"El anticipo de la sobretasa al impuesto sobre la renta para la equidad – CREE, deberá pagarse en dos cuotas anuales en los plazos que fije el reglamento", señaló el documento.

Vale la pena señalar que la sobretasa en mención no tiene destinación específica. Los recursos que se recauden por este tributo no estarán sometidos y harán unidad de caja con los demás ingresos corrientes de la Nación, de acuerdo con las normas previstas en el Estatuto Orgánico del Presupuesto
.

martes, 14 de octubre de 2014

El desempleo en agosto bajó a 8,9 por ciento

El desempleo en Colombia se mantiene en un dígito.

Este mes registró la tasa de desocupación más baja de los últimos 14 años para el mismo periodo y se mantiene en un dígito.

La tasa de desempleo en el país fue de 8,9 por ciento en agosto pasado, 0,4 puntos porcentuales menos que el 9,3 por ciento registrado en el mismo periodo de 2013.
En el trimestre junio- agosto la desocupación también bajo y se ubicó en 9,1 por ciento, un descenso de 0,4 puntos porcentuales frente al mismo lapso de tiempo del año anterior, informó ayer el Dane
Las tres ciudades con más desocupación en ese periodo fueron Armenia (14,7 por ciento), Cúcuta (14,6 por ciento) e Ibagué (13,8 por ciento); mientras que las de menor desempleo fueron Bucaramanga (7,1 por ciento), Barranquilla (8,4 por ciento) y Cartagena (8,4 por ciento), aseguró la entidad.
Para el tercer trimestre del año, los sectores que más impulsaron el empleo fueron las actividades inmobiliarias (6,3 por ciento) y los servicios (5,4 por ciento). Las ramas económicas que más generaron empleo entre junio y agosto fueron comercio, restaurantes y hoteles (26,8 por ciento); servicios comunales, sociales y personales (20,4 por ciento) y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (16,8 por ciento).
“Me parece importante destacar que la brecha entre las ciudades con mayor y menor desempleo sigue disminuyendo con una diferencia de 7,6 puntos porcentuales para el último trimestre móvil, frente a 10,8 del mismo periodo del año anterior”, comentó el director del Dane, Mauricio Perfetti.
Vale la pena destacar que en las 13 áreas metropolitanas, durante el mes de agosto, la tasa de desempleo continuó disminuyendo y se ubicó en un dígito, con 9,5 por ciento.
Para el trimestre móvil junio- agosto se ubicó en 10,0 por ciento, 0,5 puntos porcentuales menos frente al mismo periodo del año anterior.
Así mismo, en 18 de las 24 ciudades disminuyó la tasa de desempleo y en 12 de ellas fue de un solo dígito.
Por su parte el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdena dijo que
“Este mes registró la tasa de desempleo más baja de los últimos 14 años para el mismo periodo y se mantiene en un dígito”, y destacó que la buena dinámica del mercado laboral se reafirma en agosto, al aludir a los 445.000 nuevos puestos de trabajo que se han creado en lo que va corrido del año.
Finalmente el director del Dane dijo que “No puedo dejar pasar la entrega de estos resultados sin destacar que el empleo asalariado creció cuatro veces más, con una variación porcentual de 5,9 por ciento, que el trabajo por cuenta propia que llegó a 1,6 por ciento, y sigue siendo el que más aporta al crecimiento de los ocupados”.
COOPERACIÓN EN MATERIA DE EMPLEO
Colombia y Perú firmaron ayer el anexo que contiene la hoja de ruta para seguir avanzando en tareas concretas en el marco del Convenio de cooperación para el intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia de empleo y relaciones laborales.
Así quedó plasmado en el anexo del Convenio suscrito entre los ministros del Trabajo, Luis Eduardo Garzón y su homólogo de Trabajo y Promoción y Empleo de Perú, Fredy Rolando Otálora Peñaranda, en el marco del Primer Gabinete Binacional Colombia – Perú, inaugurado ayer por los presidentes Juan Manuel Santos y Ollanta Humala, celebrado en la ciudad de Iquitos, Perú.

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...