lunes, 30 de noviembre de 2015

Por qué las pequeñas empresas no quieren formalizarse?

La falta de políticas de estado que las ayude a formalizarse, les ha impedido también contar con estructuras organizativas definidas en las que son claves tres temas: Asignación de responsabilidades, autonomía e integración.

Continuando con nuestro especial de Legado y Dirección, vamos a hablar hoy de las estructuras organizativas u organigrama en las empresas no formales, tomando como base el estudio realizado para el Banco Interamericano de Desarrollo BID. 


Lo que se observó en el estudio es que mientras en las empresas grandes se suele alinear la estructura a la estrategia, en las pequeñas no ocurre lo mismo. Si una empresa tiene en su estrategia la internacionalización, lo más lógico es que en su estructura tenga un gerente de internacionalización con las competencias para cumplir ese objetivo. En el caso de las empresas no formales encontramos lo contrario, primero es la estructura y luego la estrategia.  

Voy a explicarlo con el ejemplo de una pequeña compañía de velas decorativas, dirigida por una madre cabeza de familia que ha sido mi gran inspiración para escribir la columna de hoy. Cuando le pregunté que cuáles eran sus expectativas de crecimiento para su empresa, me contestó que no le interesaba crecer porque sólo tenía tres hijos. Hasta ese momento su negocio había sido muy exitoso porque logró comprometerlos desde pequeños, cada uno de ellos lo manejaba en una localidad distinta. Ella les había trasmitido su conocimiento en el manejo y diseño de las velas decoradas. Lo curioso es que esta forma de trasmitir su arte no le permitía crecer, pero al mismo tiempo era la razón de su éxito. 

Cuando le sugerí que por qué no contrataba a alguien para que pudiera continuar creciendo la empresa, se sonrió como diciéndome que era bastante ingenuo y textualmente me contestó: “Doctor nosotros estamos aquí para sobrevivir, para que haya con que educar a los hijos hasta que sean profesionales”, sin duda ella no tenía la visión pero si tenía clara la estructura y el objetivo de su negocio. 

Cuando le pregunté por qué no se había formalizado si el negocio era exitoso, se volvió a sonreír diciéndome que si lo hacía, le tocaría tener una empresa con Nit, contratar a sus hijos con prestaciones sociales, más gastos administrativos, pago de impuestos, con lo cual ella perdería las ventajas competitivas que tenía frente a su competencia, una empresa con un desarrollo muy importante a nivel de economía de escala que mueve mucho volumen, con lo cual ella no iba a poder competir y saldría definitivamente del mercado.  

La conclusión de esta historia es que definitivamente no puede continuar creciendo porque no tiene forma de competir con las grandes, situación que en mi criterio es en gran parte responsabilidad del Estado por la falta de políticas de apoyo  que las ayude a formalizar. 

Como ya lo había comentado al iniciar este especial, me pregunto por qué no se les permite tener una reducción en el impuesto de renta, incluso éste debería ser de tipo pedagógico mientras se desarrollan, así mismo el no pago del IVA, pues comparadas con las grandes no pueden competir. 

Mi percepción es que la gente ha encontrado en la estructura familiar la base de la estructura empresarial, lo que importa es el trabajo en equipo de la familia para sacar adelante las organizaciones. Lo que se observó en el estudio, es que estas familias al tener un número determinado de hijos, encargan a cada uno de una función específica, uno crea, el otro produce, el otro cobra, se reparten la tarea con un nivel de confianza amplio, pues  ese es el sustento de la familia, sin embargo todos saben hacer la tarea de todos en caso de una necesidad, tema en que se base también su fortaleza.

Cuando se habla de estructuras en las empresas, desde la más pequeña  hasta la más grande, usualmente se habla de tres temas: asignación de responsabilidades, autonomía de cada cargo e integración. Esto quiere decir que a un directivo se le debe decir éstas son sus responsabilidades con este nivel de autonomía y con unos mecanismos de integración específicos, con unos  comités de manera que los ejecutivos se integren y no sean islas. Eso es lo que genera una buena estructura de responsabilidades.

En las empresas no formales lo que encontramos en el estudio, fue todo lo contrario, es decir todos los integrantes sabían hacer de todo. Refiriéndome al mismo ejemplo de la fábrica de velas, si la mamá estaba pintando pero alguien la llamó  y se ocupó en actividad de ventas, el hijo continúa con su trabajo, todos hacen de todo, es un proceso de supervivencia muy importante, si usted se muere alguien sabe hacer lo que usted hace. La responsabilidad es completa, los niveles de autonomía son diferentes, recursos limitados, todos cuidan el dinero porque tienen que responderle al líder familiar, si se llega a perder un peso puede significar el pago de la universidad, la gente es muy responsable y autónoma por el alto nivel de confianza. La autonomía es mayor que en las empresas formales.

El último punto de la integración en las empresas formales es el comité gerencial, mientras que en las no formales la integración es total tanto así que ni siquiera separan lo que es la propiedad familiar de la empresarial, con lo cual sus ámbitos de gobierno son totalmente distintos, por eso les cuesta tanto trabajo la formalización. Cuando toman el camino de la formalización tienen que empezar a dividirse las tareas. 

El mensaje para los empresarios no formales es comprometer a su familia,  como lo hacen, pero pensar en crecer como empresarios, con hijos profesionales pero con el legado de tener una organización formal. Una buena opción es juntarse con otras empresas que hagan un trabajo similar. 

Desafortunadamente en el mundo real hay un nivel de desconfianza alto, no creen en las sociedades, no creen en los otros, sin embargo la reflexión es que unidos somos más, y ese es un camino para llegar a la formalidad. 

domingo, 29 de noviembre de 2015

Los 5 mitos de comprar vivienda sobre planos

Se trata de una estrategia muy llamativa para muchas personas pero, hay quienes se abstienen de ella, simplemente, porque hay una serie de mitos que les impide tener la confianza suficiente. ¿Son fundamentados?

Los 5 mitos de comprar vivienda sobre planos 
Los 5 mitos de comprar vivienda sobre planos
La compra de vivienda sigue siendo una prioridad para los colombianos. Y actualmente, gracias a los beneficios que ha dado el gobierno en el tema así como las condiciones de las tasas de interés y el auge de la construcción, hay más posibilidades para que las familias adquieran créditos hipotecarios acordes con sus necesidades.

Entre las opciones, las personas siempre encontrarán: comprar vivienda nueva, ya construida, comprar vivienda usada o apostarle a la vivienda sobre planos, que se trata de un negocio en el que “se paga un precio inferior al valor comercial del momento. El inversionista o comprador se gana toda la valorización que recaiga sobre el inmueble durante el transcurso de la construcción y además esta valorización se calcula desde el primer pago a su favor sobre el valor comercial total del inmueble, sin importar lo que lleve pagado”, señala Adriana Acosta, Directora del Proyecto de Casas Campestres en Anapoima Altos de Komulá.

Según MetroCuadrado, la venta de vivienda sobre planos lo que busca es “lograr el suficiente número de compradores para garantizar los recursos económicos que le permitirán edificar el proyecto”. Es por eso que se hace una gran convocatoria de personas con el fin de alcanzar la venta para iniciar la construcción.

¿Cómo funciona?

De acuerdo con la experta Acosta, al comprar finca raíz sobre planos “se fija el precio desde el primer contado de separación, dando al inversionista un margen de seguridad adicional. El descuento calculado sobre el valor comercial del momento resulta en un ahorro instantáneo de millones de pesos, de modo que no solamente la rentabilidad y la utilidad son altas, sino que además la inversión se convierte en un negocio con muy bajo riesgo de pérdida, pues aunque no haya crecimiento del valor de la finca raíz, de todos modos se gana la diferencia entre el valor comercial y el precio inicial pagado”.

En un ejemplo: usted se propone depositar en una cuenta de ahorros 12 cuotas mensuales de $10 millones, y los rendimientos que gana son calculados, desde el primer mes, sobre el total de $120 millones y no sobre los saldos que haya en la cuenta. Esto lo que significa es que la forma de pago es más flexible y durante un plazo más largo.

Los mitos

Y aunque pareciera mostrarse como una alternativa idónea, muchas personas consideran que no se trata de algo seguro y que existe una variedad de sucesos a la cual una persona que compra puede estar limitada, haciendo que su inversión realmente no resulte tan buena como se esperaba. Al respecto se ha dicho:

• “Es más caro”

Falso. Usted puede encontrar una gran variedad de proyectos dependiendo de la ubicación, del tamaño y de las condiciones en las que le vayan a hacer la entrega de la vivienda. Todos estos deben estar acordes a los precios de vivienda del sector, por lo que no significa que salga más costoso que una vivienda ya construida.

Además, “adquirir finca raíz de esta manera es más rentable porque aumentamos nuestro margen de ganancia, ya que al tomar una buena decisión en un proyecto estamos comprando predios a precio actual y obteniendo grandes beneficios sobre la valorización ya que los precios siempre se incrementan entre la compra sobre planos, el punto de equilibrio y la venta final” argumenta Adriana Acosta.

• “No es como lo pintan”

Falso. Cada proyecto suele mostrar unos planos del modelo de vivienda que piensa construir. Pero muchas personas creen que las constructoras, al momento de edificar, pueden cambiar ese modelo establecido por otros, según su conveniencia. El tema es que esto no puede ser así. Usted debe exigir que la constructora se comprometa a entregar el modelo que se había estipulado y acordado.

Incluso, la experta de Altos de Komulá explica que “otra ventaja de la compra sobre planos radica en el privilegio de poder escoger la ubicación del predio a gusto propio, un mejor aprovechamiento de espacios y llevar a cabo la mejor elección a la hora de escoger los acabados ya que son estos los factores que diferencian una buena de una mala inversión”.

• “Le pueden robar el dinero”

Puede suceder. Es por eso que es necesario que antes de que usted haga una oferta y consignaciones de dinero, verifique la legalidad de la empresa constructora, que esté constituido y avalado y cuente con toda la reglamentación necesaria para ejercer su función. De lo contrario, puede estar incurriendo en grandes riesgos de estafa con lo que no podrá tener ni su dinero ni la vivienda que le habían prometido.

• “Cambian los materiales”

Esto también está relacionado con el mito anterior. Iván Márquez Parra, gerente de Constructora NIO, recomienda que “antes de comprar debe investigar acerca de los cimientos de la construcción, pregunte quién es el profesional que elaboró el estudio de suelos e indague sobre el tipo de cimentación, si se trata de pilotes, pantallas o placas flotantes, y si éstas cumplen con las normas de sismorresistencia aprobadas por los estándares establecidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible”.

Todo esto debe estar establecido en un contrato con el cual usted podrá protegerse y defenderse en caso de que no cambien las condiciones que inicialmente estaban establecidas y le habían afirmado que se darían.

• Requiere de mucho papeleo

Falso. Al igual que cualquier compra de vivienda, usted tiene que cumplir una serie de requisitos que le permitan comprometerse con la compra. Adriana Acosta señala que cualquier persona debe tener en cuenta lo siguiente a la hora de comprar vivienda sobre planos:

- Decisión de compra
- Se firma una promesa de compraventa por el lote y se hacen las respectivas escrituras.
- Presupuesto: El cliente tiene la opción de comprar el lote y construir en dos o tres años o comprar el lote con la casa ya construida.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Por qué me reportaron a Datacrédito?

Si es de las personas que aún no sabe qué es lo que puede llevar a estar reportado en una central de riesgo, aquí le explicamos cuáles son esas condiciones que lo pueden llevar por ese camino.

¿Por qué me reportaron a Datacrédito?
¿Por qué me reportaron a Datacrédito?
Una vez usted empieza a relacionarse con el mundo de los bancos y los créditos, empieza a construir una especie de historia en la que se registra cuál es su comportamiento de pago, es decir, si paga a tiempo, si suele demorarse o cuántas veces ha pedido un crédito durante el último año. A esto se le conoce como historia crediticia, y le es útil a todas las entidades financieras como parte del proceso para determinar si les conviene o no prestarle dinero.
Entonces, aquella persona que pide pocos préstamos, que paga a tiempo las cuotas de su tarjeta o que se mantiene al día con sus responsabilidades financieras, tendrá más opciones de que le otorguen un crédito nuevo, a diferencia de aquel que se ha quedado ‘colgado’ con las cuotas o que cada 15 días está mirando qué banco puede prestarle porque no tiene dinero.
Ese registro es manejado por las centrales de información o de riesgo (Central de Información de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia -CIFIN-, Datacrédito, Covinoc, Computec, Inconcrédito, Credicheque, Fenalcheque, etc.) que “son sociedades o agremiaciones de carácter privado en las cuales se registra el comportamiento crediticio, financiero y comercial de las personas que celebran operaciones con entidades financieras, cooperativas y empresas de sector real” según señala la Superintendencia Financiera.
Entonces, como tal, estas entidades se encargan de manejar esa información, así que todas las personas que alguna vez en su vida han pedido créditos o han solicitado servicios que impliquen una historia crediticia, ya cuentan con un “reporte” a estas centrales de riesgo. El tema es cuando la persona no paga y es ahí donde se genera el problema.

Cuando usted no paga…
El problema con esto viene cuando le hacen un REPORTE NEGATIVO, es decir, que usted no ha pagado una obligación financiera. Esto puede suceder cuando usted ha estado en mora de ese pago por más de 30 días.
Tenga en cuenta que “una persona puede ser reportada por cualquier obligación y por cualquier tipo de obligación financiera, sin importar el monto. Además, para que una deuda sea reportada a las centrales de riesgo, el acreedor debe primero celebrar un contrato con la central de riesgo que le permita reportar todas las obligaciones en mora, a cambio de un pago a esa central de riesgo, es decir, no cualquier persona a quien le deban dinero puede ir a Datacrédito a pedir que reporten a su deudor”, explica Juan Carlos Muñoz, abogado experto en el tema, conciliador en Insolvencia de la Persona Natural No Comerciante.
Esto quiere decir que no necesariamente los bancos son los únicos que pueden reportarlo sino también almacenes de cadena, empresas de telefonía o demás compañías que prestan servicios de financiamiento. Y en cuanto a montos, no importa si debe $100 o $1 millón, también puede ser reportado.
No obstante, tenga en cuenta que si usted no ha pagado en esos 30 días, usted deberá ser notificado que será reportado, antes de que la entidad con la que tiene la deuda se comunique con una central de riesgo. Esto está reglamentado por la Ley de Habeas Data (Ley 1266 de 2008) y establece que “únicamente puede ser reportado negativamente después de 20 días desde que la entidad le envíe una comunicación en tal sentido. En este tiempo, usted puede demostrar o efectuar el pago de la obligación o controvertir aspectos como el monto de la obligación o cuota y la fecha de exigibilidad”.
Entonces, usted será reportado:
  • Si demora más de 30 días en hacer el pago
  • Por cualquier monto
  • Por cualquier empresa que le haya prestado un servicio de financiación
  • Si la empresa que le prestó el servicio de financiación tiene relación con una central de riesgo
¿Si pagó el día 30?
Dado que usted será notificado previamente y si ya hizo el pago, usted se podrá dirigir a la entidad con su respectivo comprobante, para solicitar que no se haga ese reporte.
¿Si pagó el día 31?
“Si el reporte fue posterior al pago, entonces debe esa persona permanecer reportada según el periodo de castigo”, explica el abogado Muñoz.

¿Por cuánto tiempo permanece el reporte negativo?
La Ley establece que “el término general de permanencia de la información negativa en los bancos de datos será de 4 años, a partir de la fecha en que sean pagadas las cuotas, o que se extinga la obligación por cualquier modo. Si la mora es inferior a dos años, no podrá exceder el doble de la mora”. 

viernes, 27 de noviembre de 2015

Malas costumbres de gasto para acabar a los 30

Porque se trata de una de las décadas más importantes en la vida de cualquier persona, existen “malas mañas” que, de no combatirlas a tiempo, podrán traducirse en grandes agujeros en su presupuesto y pozos sin fondo para sus ahorros.

Malas costumbres de gasto para acabar a los 30
Malas costumbres de gasto para acabar a los 30
Ya en FP hemos hablado bastante de por qué es importante trabajar fuertemente en los buenos hábitos de dinero entre la década de los 20 y los 30, porque es cuando más errores pueden llegar a cometerse pero, a la vez, se puede tener el tiempo suficiente para “enmendar” y corregir el rumbo de forma adecuada, sin que eso vaya a tener implicaciones muy costosas a futuro. No obstante, aquí le hacemos un ‘recorderis’ de las herramientas para poner en práctica:

Pero en esta ocasión vamos a hablar de esas formas de actuar con respecto al gasto y a las compras en general que, aunque se creen positivas o válidas, por muchas circunstancias o condiciones, realmente lo que hacen es hacer más difícil que usted cumpla con sus metas financieras y obstaculizar su camino para vivir una vejez tranquila.

Los jóvenes adultos suelen empezar su primer contacto con la verdadera realidad financiera, cuando empiezan a hacerse cargo de las cuotas de su crédito estudiantil, así como cuando se quedan sin cupo en la tarjeta de crédito; por lo que pareciera que la deuda es algo común en esta época, según un estudio de la Universidad Estatal de Ohio.

FP le recomienda leer “Las 9 mejores compras que puede hacer alguien a sus 20”.

En ésta también se establece que había una correlación entre las deudas y la autoestima, ya que entre más se “poseyera” había un mayor sentimiento de dominio y de empoderamiento, que era mucho mayor al estrés que tendrían que sobrellevar luego por buscar la forma para pagar dicha deuda.

• Tomar decisiones bajo los efectos del alcohol: este puede ser uno de los mayores dolores de cabeza para muchos ya que en “son de fiesta” y teniendo el sueldo del mes disponible, se suele pensar en la famosa frase “sólo se vive una vez”, por lo que lo que pueda suceder esa noche siempre será algo a lo que los jóvenes adultos le dan luz verde.

Así, es como terminan pagando altas cuentas en un bar o en restaurantes costosos, simplemente por sentirse satisfechos y compartir con sus amigos. Lo cierto es que habrá una alta probabilidad de que estos jóvenes terminen, como siempre, recurriendo a sus padres para solventar lo que resta del mes o de la quincena. De acuerdo con LearnVest, a esta edad es vital aprender a decir “hasta aquí llego yo”, no sólo por los efectos de la borrachera, sino también por el bienestar de su bolsillo.

• Una relación eterna con su celular: aunque es una de las herramientas básicas de trabajo y de comunicación para muchos de estos jóvenes adultos, hay que aprender a hacer un buen uso de éste, especialmente cuando representa una cuenta que llega mes a mes. Puede que las tarifas le resulten económicas, pero si hace los cálculos por año puede llevarse una mala sorpresa.

Así, la idea es empezar a ser más inteligente en el uso de estos dispositivos, aprovechando al máximo las posibilidades que da internet para la conexión y comunicación (lo que le ahorraría un plan de datos) y desconectándose de vez en cuando para hacer que su plan dure un poco más y no termine pagando recargos extra al nivel del mes.

• Responder a los deseos: e impulsos. Lo que se relaciona también con las compras compulsivas. Ya sea por un estado de ánimo o porque siente que es una “necesidad” de su generación; hacer compras cuando no hay una verdadera razón lógica y argumentada detrás, es uno de los más grandes flujos de pérdida de dinero. Quizá por eso es que tiempo después se arrepiente del color de aquella blusa o esa elíptica terminó como perchero en su casa.

La pregunta básica para empezar a superar esta situación es hacerse las siguientes preguntas:
- Cuánto va a durar esa compra?
- Me dará una utilidad más allá de la sensación de placer?
- Puedo ahorrar para comprarlo luego?

• Creer en las ofertas: uno de los principales errores que cualquier persona comete es hacerle caso y creer que todo aquello que diga “oferta” realmente es una oferta. El problema es cuando un joven adulto justifica una compra porque, simplemente, estaba en promoción. A veces estos son solamente trucos de los comercios, porque quizá usted nunca supo cuál era el precio de ese producto o servicio un mes atrás.

De acuerdo con el Huffington Post, todas las compras deben ser planificadas e, incluso, con lista en mano, para que así usted pueda concentrarse por completo en lo que realmente necesita y no en aquello que los demás quieren que usted compre.

Pero también un ejercicio de comparación puede ser útil, lo que implica tener paciencia y el tiempo suficiente para verificar si realmente esa promoción que le ofrecen vale la pena.
• Usar la tarjeta para todo: cuando no se comprende que la tarjeta no es dinero en efectivo sino una deuda bastante costosa, ocupar todo el cupo disponible de este plástico pareciera una tarea sencilla de completar. El problema es que no se entiende el impacto: por un lado, los jóvenes adultos no entienden la noción de la tasa de interés, que es como esa especie de “impuesto” por usar dinero que no tiene y, por otro lado, no tener en cuenta el impacto de esos malos hábitos de compra en el reporte o historial crediticio.

Quizá usted no lo note, pero siempre va a terminar pagando muchísimo más de lo que realmente cree que está pagando por su tarjeta de crédito. No sólo por la tasa de interés, sino también por las cuotas de manejo que también puedan aplicar por su uso. Solo cuando entienda que no es dinero disponible, sabrá darle el uso correcto a este plástico.

• Usar el fondo de emergencia: ya sea para una noche con amigos o porque finalmente encontró ese producto, con un bajo precio, que tanto había esperado. A no ser que sea que haya planeado dicho fondo con ese único objetivo (pero que no tendría que llamarse, entonces, de “emergencia”), no hay sentido para que disponga de ese dinero.

Recuerde que una de las estrategias más útiles, cuando se es joven adulto, es contar con el dinero suficiente en caso de que llegue a quedar desempleado o se presente una situación complicada en su hogar, en la que necesite de una suma importante de dinero. La estrategia de éste fondo es que tenga, mes a mes, entre el 2% y el 5% de su salario y que sea un dinero “invisible” para usted, es decir, que no pueda tocar ni mover a su antojo, pero que si lo necesita, esté disponible.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Las 5 estrategias que le ayudarán a ser más exitoso en su trabajo

Actualmente las empresas no buscan profesionales que desempeñen un cargo, sino que crezcan con el cargo: que la aporten estrategias a sus funciones y mejoren los resultados dentro de la organización.

Las 5 estrategias que le ayudarán a ser más exitoso en su trabajo 
Las 5 estrategias que le ayudarán a ser más exitoso en su trabajo
Por lo anterior, capacitarse y ser un mejor profesional y ser humano son acciones que hacen que esto se logre. Dentro de este proceso de crecimiento, se debe incluir el de mejorar la manera de tratar los diferentes tipos de clientes y de personas con las que “lidiamos” a diario.
No es extraño tener que enfrentar diferentes tipos de situaciones incómodas o molestas en el trabajo, pero la manera en cómo lo enfrentamos y lo que hacemos con ello, es lo que diferencia a una persona que es inteligente emocionalmente de la que no lo es.
Y esto, además de ser una de las virtudes más deseadas por parte de los empleadores, es una de las mejores herramientas para crecer en un empleo y tener un más alto desempeño.
¿Cómo hacer para que un cliente o compañero de trabajo molesto no lo enloquezca y que por el contrario, pueda ver este tipo de situaciones como el curso de aprendizaje tanto para su vida laboral, como personal?

Primero: entienda la conexión entre una alta autoestima y una buena actitud
Antes de evaluarse como trabajador, evalúese como persona y haga esto con sus clientes y compañeros de trabajo. Por lo general, las personas que tienen una baja autoestima suelen ser las más conflictivas, agresivas o inseguras.
Por ello, es importante revalidar continuamente la autoconfianza, ya que usted no puede proyectar a los demás lo que no tiene en su interior. Véase como una persona capaz, talentosa y llena de cualidades y esto lo hará demostrar seguridad (sin petulancia) frente a sus interlocutores. El respeto se merece, no se impone.
Por su parte, trate de comprender que las personas más complicadas suelen tener un alto grado de inseguridad, así que trabaje su psicología y confianza para hacerlos “bajar la guardia” y tener una mejor comunicación.
Segundo: no confunda lo laboral con lo personal
Un grave error que todos hemos cometido en algún momento de nuestra vida profesional, es el de llevar lo laboral al plano personal. Y aunque “del dicho al hecho hay mucho trecho”, no es imposible adoptar esta inteligente conducta de no dejarse afectar emocionalmente por lo que ocurre en el trabajo.
Algunas personas incluso suelen recordar detalles específicos del día en que tuvieron una discusión con alguien del trabajo o con un cliente complicado. Otros lo olvidan rápido y hasta podrían saludar a esta persona sin problema y de manera amable. ¿Usted quién cree que sufre más?
Hay que reconocer que, por lo general, las mujeres somos más impulsivas y emocionales y tendemos a recordarlo todo como si estuviéramos viendo una película una y otra vez; mientras que los hombres son más prácticos, objetivos y olvidan con mayor facilidad los acontecimientos negativos en el trabajo. Hay que aprender del uno y del otro, hay que pasar la página y seguir adelante.
Tercero: comprenda qué es el servicio en el trabajo
Independientemente del trabajo o funciones que tenga, usted fue contratado en la empresa para prestar un servicio y puede que en ocasiones no tenga claro qué significa servir. Esto se trata de, primero, comprender qué necesita el otro y ponerse en sus zapatos.
A veces cuando recibimos una solicitud, leemos un correo o contestamos una llamada no dejamos que el otro nos exprese todo lo que quiere decirnos, sino que nos anticipamos a responder con base en lo que entendemos (y que no siempre es correcto) o tratando de terminar rápidamente la comunicación sin evaluar si finalmente a quien atendimos salió satisfecho con la ayuda o información que le brindamos.

Cuarto: Identifique los diferentes tipos de personalidades
Tratar con personas amables no es difícil, pero cuando nos enfrentamos a personas complicadas, malgeniadas, agresivas, groseras, prepotentes o humillantes, la tarea se vuelve insoportable y a veces hasta quisiéramos decirles lo que en verdad pensamos de manera explosiva, corriendo el riesgo de que las consecuencias laborales sean graves.
Por esto, es importante seguir algunas recomendaciones como no actuar “en caliente”, dejar que el otro se exprese y diga todo lo que tiene que decir, así como no perder la calma incluso cuando el otro lo haga (aunque no lo crea este es el peor castigo para alguien violento).
También es importante demostrar su autoconfianza en solucionar el conflicto y brindar la mejor respuesta y solución sin prometerle a su cliente algo que no es posible cumplir y sin decirle mentiras. Después será peor el resultado.
Quinto: cuide su lenguaje no verbal en el trabajo
Desde el momento mismo en que alguien contesta el teléfono en una empresa, un cliente puede percibir si la persona está motivada, aburrida, de mal genio o si quiere renunciar pronto. Por esto, mejore su actitud, el tono de su voz, sonría con confianza y sin ser fingido, camine erguido y tenga la mejor actitud siendo espontáneo.
No olvide siempre saludar, cuide sus gestos, mantenga contacto visual con su interlocutor, no sea cortante o tajante, escuche y capte la necesidad de un cliente. Verá cómo esto mejorará su desempeño en el trabajo pero, en especial, su calidad de vida, porque se volverá un hábito y luego será parte de usted como alguien más que un simple empleado que espera que llegue la hora de salida.
Por último, algunos consejos básicos para mejorar la imagen que le proyecta a sus clientes y compañeros de trabajo y que le permitirán tener una óptima comunicación:
  • Evite generar chismes y rumores laborales y personales dentro de la empresa.
  • Nunca deje en altavoz o descolgada la bocina del teléfono, sus clientes no tienen que escuchar todo lo que hablan los empleados
  • Maneje sus llamadas telefónicas y sus correos electrónicos de manera formal y sin prestarse para responder mensajes amenazantes. No olvide la ortografía en sus cartas y correos y no responda lo que pueda volverse en su contra. Hay cosas que es mejor hablar personalmente. Tenga cuidado con las direcciones del correo, podría creer que le está escribiendo a un amigo o familiar cuando en verdad le está escribiendo al jefe
  • De respuestas eficaces a sus clientes sin prometer lo que no podrá cumplir. Es mejor ser sincero ahora que quedar mal después
Siempre conserve la inteligencia emocional en el trabajo. Aprender un oficio no es del todo complicado, pero hacerlo de manera inteligente es una virtud de pocos. Si usted hace parte de este segundo grupo, será un trabajador más apreciado y valorado por parte de una empresa.
No todo corresponde a las capacidades académicas y a la experiencia laboral, sino al manejo de las emociones y a la manera efectiva de comunicarse con las diferentes audiencias. Se le podría ir un cargo de las manos solo por no saber cómo manejar esto. Autoevalúese y empiece por cambiar algunas conductas negativas desde hoy, esto mejorará también su calidad de vida.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Empleados temporales también podrán comprar casa

Se trata de un nuevo programa que está destinado a aquellas personas que están contratadas a través de una empresa de servicios temporales.

Empleados temporales también podrán comprar casa 
Empleados temporales también podrán comprar casa
A partir de un nuevo convenio que lanzó el Fondo Nacional del Ahorro junto con la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (Acoset), los empleados que trabajan a través de una empresa temporal pueden acceder a beneficios para adquirir vivienda propia.
Esto, se puede lograr a través del programa Arriendo Social, uncrédito que permite adquirir casa pagando un canon mensual en un plazo de 5 a 30 años. Entonces, cualquier empleado que tenga sus cesantías o su ahorro voluntario contractual con el Fondo Nacional del Ahorro puede acceder a los beneficios de este programa.
Pero el beneficio adicional es que los empleados contratados por las empresas temporales agremiadas en Acoset (Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales) tienen derecho a un descuento de 50 puntos básicos sobre la tasa de interés (0,5% sobre la tasa), siempre y cuando cumplan con las condiciones y los requisitos del producto. Si quiere saber si la empresa para la que trabaja está afiliada.
Ese beneficio se traduce en que la tasa de interés será un poco más económica, por lo que el crédito de vivienda no será tan caro. No obstante, de acuerdo con el Fondo Nacional del Ahorro, si su empresa no está afiliada a Acoset igual puede acceder a este descuento con las siguientes agremiaciones: Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias (ACOPI), Acopi Antioquia, Acopi Valle, Acopi Norte de Santander, Acopi Bolívar y Acopi Santander, Comfamiliar, Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas (Asocoldro) y la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecamaras).

¿Este beneficio se puede sumar con otros de vivienda que ofrece el Gobierno?
Sí. El usuario puede aplicar a al subsidio a la tasa de interés (FRECH) que ofrece el gobierno nacional para las viviendas de Interés Prioritario y de Interés Social.
Una vez consiga otro trabajo el empleado, ¿sigue contando con el beneficio?
El cambio de trabajo no influye en el desarrollo de un crédito con el Fondo Nacional del Ahorro. Además, si la persona está afiliada por cesantías está cubierta por nuestro seguro de desempleo que reconoce el valor de la cuota mensual hasta un monto máximo de 12 SMLMV (Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes), durante un periodo máximo de doce (12) meses, continuos siempre y cuando se cumplan con las condiciones del producto.
¿Hay riesgo de perder el beneficio del crédito otorgado?
A diferencia del crédito hipotecario tradicional, el Arriendo Social opera como un leasing, es decir, la titularidad del inmueble solo quedará en cabeza del beneficiario una vez haya cumplido con el total de la obligación. En caso de que el beneficiario registre mora en su obligación mayor a 90 días el FNA podrá solicitar la restitución inmediata del inmueble; sin embargo, el beneficiario cuenta con la alternativa de dar en cesión el contrato de Arriendo Social.
¿Qué tener en cuenta?
Para iniciar su arriendo social el beneficiario debe cancelar el 10% sobre el valor de la vivienda como canon inicial. Además este producto busca ser un complemento del programa “Mi Casa YA”, pues busca cubrir zonas como Bogotá y buena parte de Cundinamarca.
AFILIADOS POR CESANTÍAS
Amortización UVR cíclica por años
Ingreso básico mensual (SMLMV)
Desde
Hasta
Uvr (+)
>0.00
1.50
4.00%
>1.50
2.00
4.50%
>2.00
3.00
5.80%
>3.00
4.00
6.60%
UVR: Variación UVR últimos doce (12) meses a la fecha de desembolso
AFILIADOS POR AHORRO VOLUNTARIO CONTRACTUAL
Trabajadores independientes y madres comunitarias
Ingreso básico mensual (SMLMV)
Desde
Hasta
Uvr (+)
>0.00
2.00
8.00%
>2.00
4.00
9.50%
UVR: Variación UVR últimos doce (12) meses a la fecha de desembolso
Trabajadores dependientes o subordinados
Ingreso básico mensual (SMLMV)
Desde
Hasta
Uvr (+)
>0.00
2.00
7.00%
>2.00
4.00
8.00%

martes, 24 de noviembre de 2015

Las 9 cosas para hacer con su dinero antes de que empiece 2016

Para muchos, el 31 de diciembre es el día para establecer los propósitos de año nuevo pero, si usted tiene en cuenta las siguientes recomendaciones, desde ya, puede que su 2016 sea mucho mejor.

Las 9 cosas para hacer con su dinero antes de que empiece 2016
Las 9 cosas para hacer con su dinero antes de que empiece 2016
Cada año nuevo uede convertirse en una nueva oportunidad para que las personas hagan un “borrón y cuenta nueva” en todos los aspectos de su vida: mientras unos tendrán como propósito un trabajo nuevo o un ascenso, otros querrán que sea por fin la oportunidad para comprar la casa o el carro que tanto han querido.
El problema es que muchas personas usan el año nuevo como una excusa, pero no se dan cuenta que, si toman unas medidas preventivas algunos meses antes, en ‘el año viejo’, podrán obtener mejores resultados con sus propósitos financieros.
Para ello, necesita saber cuál es su panorama: cómo están sus deudas, qué le falta y cuánto le falta por pagar, cómo han crecido sus ahorros este año y si ya es hora de empezar a pensar en reducir algunos gastos o de hacer algunas inversiones, considerando el futuro.
Siendo así, aquí le traemos algunas sugerencias realizadas por Money, de US News y de Debt Know More, que le ayudarán a prepararse mejor y con total entusiasmo para el nuevo año, desde ya:
  1. Un balance general: tome papel y lápiz y empiece a hacer un rápido recuento de lo que logró terminar de pagar este año, las nuevas deudas que adquirió y dónde está su dinero en este mismo momento (ahorros e inversiones). Esto le permitirá comprender las acciones que debe tomar con el fin de empezar bien el próximo año.
  1. Cómo van sus ahorros: ¿este año pudo ahorrar o sigue aun esperando que llegue ese ‘dinerito extra’ para hacerlo? Recuerde que el ahorro simplemente se traduce en el nivel de importancia que usted le da a su futuro, a sus metas y a las precauciones por aquellas cosas inesperadas que pueden suceder. Recuerde que para todo lo que se proponga siempre será más útil tener paciencia durante un tiempo, mientras acumula el dinero que necesita; que endeudarse y pagar más por intereses.
  1. ¿Necesita un seguro?: Esta pregunta es básica ya que le ayudará a saber cuánto dinero deberá disponer con el fin de protegerse. Por ejemplo, si se convirtió en madre o padre este 2015, sería bueno que considerara obtener un seguro de vida con el fin de proteger el futuro de su hijo. O si quizá adquirió un nuevo vehículo, lo más conveniente es tener un seguro todo riesgo para evitar asumir los costos totales de un accidente de tránsito. Incluso, si lo compra antes de 2016, le saldrá más barato.
  1. Hora de inversiones: si tiene la misma excusa de que nunca le sobra un ‘dinero de más’ para empezar a invertir, debe considerar, antes del 2016, cómo hacer para conseguir esa plata. ¿Por qué? Hacer inversiones es la forma más eficiente e inteligente que tiene una persona para hacer que su dinero valga la pena y trabaje para sí mismo. En esto también hay que considerar que el marranito no es el lugar más adecuado para sus ahorros.
  1. Deudas para salir: Empezar año nuevo aún con cuentas por pagar, puede ser lo peor que le puede suceder si su meta es que el 2016 sea ‘bueno’ con usted y su dinero. ¿Hay posibilidad de pagar todo antes de que llegue el año nuevo? Si es así, usted tendrá una gran ventaja. De lo contrario, procure que al menos estén reducidas o que si su ‘vicio’ es la tarjeta de crédito, considere en cancelarla para evitar tentaciones de aquí a diciembre. No obstante, también puede considerar esta guía para salir rápido de una deuda.
  1. Impuestos: si es de quienes piensa que pagar impuestos no sirve de nada, tenga precaución, pues entre más acumule deudas con el Estado, peor puede resultar su situación financiera. Si quizá a inicios o mitad de año no tenía dinero para pagarlos, considere en usar su prima o las bonificaciones de este fin de año para hacerlo. Llevar impuestos de años anteriores puede convertirse en una carga bastante pesada que puede afectar su patrimonio o sus proyectos a futuro.
  1. Salud: ¿Cómo le fue este año? Si se sintió muy enfermo o descubrió algunas enfermedades, sería bueno considerar en adquirir una póliza o afiliarse a medicina prepagada con el fin de que los costos sean mucho más bajos. Nuevamente, hacerlo antes de fin de año, será mucho más económico.
  1. Presupuesto: bueno, por lo menos, ya contará con uno. Y si no, ¿qué espera para hacerlo? Un presupuesto es la forma en la que usted puede crear un mapa para saber a dónde ir y cómo hacerlo, qué obstáculos esquivar y cómo aprovechar los “buenos vientos”. Pero si ya lo tiene y siente que no le funciona o no ha podido apegarse a él, aquí le damos algunas claves.
  1. Revisión de beneficiarios: con el paso del tiempo puede que las cosas hayan cambiado en su vida: una familia nueva, un matrimonio o, por el contrario, una separación. Si usted tiene seguros o productos que puedan ser heredados, recuerde hacer año a año una revisión de aquellas personas a quienes les va a dejar los beneficios. Incluso, si no se ha dado a la tarea de considerar un testamento, puede ser un buen momento para considerarlo

lunes, 23 de noviembre de 2015

Colombia recortará gastos por 3 billones de pesos en 2015

El presupuesto del 2015 está aforado en 210,6 billones de pesos.

Como parte del plan de ajuste del Gobierno, en medio de la fuerte caída de la renta petrolera, el Gobierno recortará gastos del presupuesto vigente para este año, anunció el presidente Juan Manuel Santos. El nuevo monto se suma al recorte por 6 billones de pesos realizado meses atrás por el Estado.

Pese a que en febrero de este año el Gobierno ya había hecho un aplazamiento de $6 billones en el Presupuesto General de la Nación del 2015 ($1,2 billones provenientes de funcionamiento y $4,8 billones, de inversión), el presidente Juan Manuel Santos anunció ayer un recorte por $3 billones.
Tras concluir el Consejo de Ministros, el presidente Santos manifestó que la decisión es “una demostración adicional de disciplina en materia fiscal, con la que estamos comprometidos”.
El jefe de Estado aseguró que de este modo el Ejecutivo aprobó “un recorte por $9 billones que deja en firme los aplazamientos presupuestales que realizamos a lo largo del año (sumaban casi $6 billones) y ahora se recortan $3 billones más en apropiaciones de otros sectores donde se puede reducir sin traumatizar el funcionamiento normal del Estado”.
Entretanto, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría, dejó claro que esa determinación va alineada con la estrategia de sostenibilidad fiscal que ha trazado el Gobierno.
“Esto demuestra el firme compromiso de cumplir con la Regla Fiscal, que exige que el déficit fiscal no supere el 3 por ciento del PIB durante el 2015”, explicó el Ministro.
Pese a la dimensión de la decisión, Cárdenas dijo que se recortan partidas “que no afectarán los planes de ejecución de las entidades en lo que queda del año. El recorte de $3 billones en nuevas partidas representa en un 93 por ciento gastos de funcionamiento”.
De acuerdo con el jefe de las finanzas públicas, una parte de esos recursos corresponde “a pagos de pensiones que la Nación no tendrá que transferir a Colpensiones, entidad que durante la presente vigencia ha mejorado su situación financiera debido al aumento en la devolución de aportes de personas que se trasladan desde los fondos de pensiones privados recursos cercanos a los $6 billones, cifra significativamente superior a la que inicialmente se consideró en el presupuesto de la entidad”.
Entretanto, Cárdenas reiteró su llamado de austeridad inteligente con el cual el Gobierno pretende disminuir sus gastos generales y de funcionamiento sin causar mayor afectación en los programas sociales.
Con el aplazamiento de $6 billones hecho a comienzos del 2015, el presupuesto para todo el 2015 había bajado a $210,58 billones. Y con el recorte, las cuentas apuntan a $207,58 billones.
En cuanto a ejecución del presupuesto de este año, el Presidente informó que esta va en niveles del 69 por ciento. “Este es uno de los mejores años en materia de ejecución. El excelente desempeño se refleja en el hecho de que 14 de los 24 sectores de gasto que se vigilan muestran su mejor año de ejecución y por encima del promedio de los últimos 15 años”, concluyó el mandatario.
LA REFORMA TRIBUTARIA IRÍA A DEBATE EN MARZO
Mientras la Comisión Tributaria (conformada por nueve expertos) continúa adelantando estudios para sugerirle al Gobierno los cambios que deben efectuarse en el sistema de impuestos, el Gobierno anunció que en marzo del 2016 se presentaría ante el Congreso un proyecto de reforma tributaria estructural.
“Estamos esperando ansiosamente el informe definitivo de la Comisión de expertos; eso se debe producir antes de terminar el año", dijo el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.
“Con esos elementos, con ese insumo, generar un espacio de diálogo con todos los sectores involucrados y poder radicar un proyecto de ley”, concluyó.
AHORRO DE 6.938 MILLONES DE DÓLARES CON AGENCIA JURÍDICA
La Agencia de Defensa Jurídica del Estado ha permitido en sus cuatro años de funcionamiento un ahorro de 20,3 billones de pesos (unos 6.938 millones de dólares) en procesos instaurados contra el fisco.
Santos señaló que esta entidad ha duplicado la tasa de éxito procesal de 27 al 54,8 %, según un comunicado difundido por la Presidencia tras el consejo de ministros encabezado por el gobernante.
"Esto se ha traducido en ahorros para el Estado por 20,3 billones de pesos desde que se creó la agencia", afirmó el presidente, quien señaló que la entidad "ha sido de gran utilidad y de gran conveniencia".
La agencia, según su página web, se encarga de "liderar la defensa jurídica de la nación" mediante la generación de conocimiento "que permita a las entidades públicas prevenir el daño antijurídico y fortalecer la defensa de los intereses litigiosos del Estado".
Entre los logros de la agencia destacan que 169 de 201 entidades en el país cuentan con una política de prevención del daño antijurídico.
Además logró, entre otros, que 72.858 millones de pesos (unos 25 millones de dólares) pertenecientes al Instituto Nacional de Vías (Invías) que estaban embargados fueran liberados.

domingo, 22 de noviembre de 2015

La competitividad en Colombia: Una tarea permanentemente pendiente

No hay avances evidentes en el propósito de mejorar la capacidad del sector productivo colombiano para insertarse exitosamente en un mundo cada vez más interconectado.

En días recientes fueron publicados dos documentos relevantes que dan cuenta de la situación relativa de Colombia en términos de competitividad. El Doing Business realizado por el Banco Mundial y el Informe Nacional de Competitividad realizado por el Consejo Privado de Competitividad.  La conclusión: no hay avances evidentes en el propósito de mejorar la capacidad del sector productivo colombiano para insertarse exitosamente en un mundo cada vez más interconectado.


En el caso del Doing Business 2016 publicado a finales de octubre, Colombia pasó del lugar 52 al 54 entre los países con mayor facilidad para hacer negocios. Entre tanto, el Informe Nacional de Competitividad 2015-2016, recordó que hoy (2015) Colombia mantiene el mismo quinto lugar en el que estaba en el año 2006 cuando se creó el Sistema Nacional de Competitividad, con la “ambiciosa” meta de ser el tercer país más competitivo de América Latina en 2032. 

Infortunadamente, en la medición del Doing Business, la comparación histórica se perdió por cambios metodológicos, aunque vale recordar que en el índice de competitividad global calculado por el Foro Económico Mundial Colombia ocupó el lugar 61 entre 140 países este año, mientras que en 2006 se ubicaba en el puesto 63 entre 122 países.

En los resultados se refleja cómo a pesar de algunos avances y de la idea del gobierno nacional de inscribir al país dentro de la Ocde, Colombia se ha estancado en su capacidad de generar un ambiente favorable para el emprendimiento y los negocios, con todos los beneficios que ello trae (más empleo, más impuestos, menos pobreza, crecimiento de la clase media, atenuación de los factores que generan violencia, inseguridad y criminalidad, etc.). 

Esto tiene que ver en, gran medida, con la elevada desinistitucionalización imperante en el país que se refleja, por ejemplo en la elevada corrupción, la alta informalidad o la mala educación, mientras que seguimos creyendo que la democracia es la elección popular de los gobernantes. De hecho, según el Informe Nacional de Competitividad, Colombia ha tenido retrocesos en los últimos cinco años en bases indispensables para la competitividad y hoy son preocupantes los rezagos en aspectos como instituciones, infraestructura, salud y educacion primaria, eficiencia en el mercado de bienes y eficiencia en el mercado laboral.

En el componente de instituciones, medido por el IGC (índice global de competitividad), Colombia ocupa el lugar 114 entre 140 países. Allí se destaca específcamente el rezago en los indicadores de justicia y corrupción, donde, por ejemplo, se llama la atención por la importante proporción de magistrados de las altas cortes provienente de universidades no acreditadas en alta calidad, así como por la alta congestión de procesos judiciales ante la falta de gerencia a nivel de los despachos y la ausencia del uso adecuado de tecnologías de infomación. 

Esta situación persistente conduce a que los niveles de tolerancia del sector privado a prácticas corruptas sea elevada (90%) o a que el peor de los items medidos por el Doing Business sea la capacidad de hacer cumplir los contratos, ocupando el lugar 180 de un ranking con 189 participantes.

Con respecto a la infraestructura, el informe de competitividad también destaca cómo Colombia paso´ del puesto 72 entre 155 pai´ses en 2010, al puesto 97 entre 160 pai´ses en 2014, en el I´ndice de Desempen~o Logi´stico que mide el Banco Mundial, asociado a factores como la limitada capacidad de los envi´os de llegar a su destino a tiempo, la falta de seguimiento y localizacio´n de las mercanci´as, y la dificultad de contratar envi´os a precios competitivos. Así mismo, en el caso de la energía manifestó la urgencia de solucionar el problema de un eventual desabastecimiento de gas, que dejari´a sin este insumo a las plantas te´rmicas, generando incrementos en la tarifa de energi´a ele´ctrica.

En cuanto al tema de salud y educación, el informe de competitividad concluye que en los u´ltimos cinco an~os el pai´s retrocedio´ 18 puestos y se ubico´ en 2015 de 97 entre 140 pai´ses. Al respecto, los elevados gastos en medicamentos y procedimientos no incluidos en el POS (2.5 billones de pesos anuales) son apenas una muestra de una política asistencialista insostenible que le está pasando factura a las finanzas públicas, a pesar de ser una victoria social deseable, y; al mismo tiempo, está alimentando prácticas corruptas que generan un detrimento continuo del erario.

En términos de educación se evidencia la proliferación de universidades de garaje y de carreras profesionales de escasa utilidad para el desarrollo de actividades productivas para aprovechar, por ejemplo, la amplía disponibilidad de tierras con vocación agrícola, la firma de tratados de libre comercio, la entrada en funcionamiento de las vías de cuarta generación. Lo anterior se deduce porque el 47% de los empleadores colombianos reportaron dificultades para encontrar fuerza laboral adecuada, puesto que mientras el 60% de las vacantes son de nivel te´cnico o tecnolo´gico, apenas el 11% cuenta dicho nivel de formacio´n.

Un último factor negativo para la competitividad, y que resultó ser el más problema´tico para hacer negocios en Colombia, corresponde a las elevadas tasas de tributacio´n de las empresas, pues segu´n el IGC, Colombia se ubica en la posicio´n 137 entre 140 pai´ses, y es el u´ltimo de las 19 economías de América Latina en esta materia. Pero sobre este tema se ha dicho mucho, por lo cual no vale la pena profundizar en esta columna.

En síntesis, Colombia padece de un persistente problema de competitividad – productividad a pesar de la existencia de gran cantidad de diagnósticos, lo cual deja entrever la falta de voluntad política para superar esta situación. Por tanto, ahora que llegó el reto de superar la desaparición de factores tan favorables como los altos precios de los commodities y las bajas tasas de interés internacionales, o más bien la fuerte afluencia de capital hacia las economías emergentes que ello implicaba, las perspectivas no lucen muy favorables. Si no cambiamos la forma en que exigimos a nuestros líderes afrontar problemas sobrediagnosticados, pues tristemente habrá que tener paciencia para que el nuevo ciclo de factores externos vuelva a favorecernos.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Regalías han aportado 0,6 % a crecimiento económico del país

El presidente Juan Manuel Santos expresó que las regalías han contribuido a la generación de empleo y reducción de la pobreza en Colombia.

Inversiones de regalías contribuyeron en la generación de 320.000 nuevos empleos desde 2012 y a reducir un 17 % la pobreza. Organismos internacionales reconocen reformas como la de regalías implantadas por Colombia en los últimos 20 años.

El nuevo sistema de regalías que entró en vigencia hace tres años se convirtió en la gran reforma de la equidad, aseguró el presidente Juan Manuel Santos.
"El impacto de las regalías cambió el paradigma, hoy esos recursos sirven para el desarrollo de todo el país, no solo para la regiones productoras", dijo el primer mandatario al dar apertura al seminario internacional 'Regalías y calidad de la inversión en Colombia', organizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Santos explicó que la reforma de regalías que se implementó en 2012 ha promovido tres tipos de equidad: regional, social y generacional. "Luego de tres años de implementación, el balance es más que satisfactorio", afirmó.
Antes, señaló el jefe de Estado, tres de cada cuatro colombianos no recibían beneficio alguno de las regalías. Hoy, en cambio, los recursos llegan a los 32 departamentos y más de 1.000 municipios del país, anotó.
En términos de crecimiento y competitividad nacional, el impacto también es sustancial, sostuvo Santos: las regalías le han aportado 0,6 puntos porcentuales adicionales al crecimiento anual del PIB.
Al hablar de la equidad social, el presidente de la República dijo que las inversiones de regalías han contribuido a generar más de 320 mil nuevos empleos desde 2012 y a reducir un 17% la pobreza en Colombia, es decir, que más de 460 mil pobres y 110 mil pobres extremos, han superado esa condición.
"Hoy se evidencia una distribución de las regalías más equilibrada y justa, en la que hemos dispuesto de más recursos para quienes más inversión necesitan", señaló Santos.
Sobre la equidad generacional, explicó que la explotación de recursos renovables es un privilegio de toda la nación: "lo que implica ser responsables con quienes aún no han nacido, pero que en el futuro seguirían construyendo patria: nuestros hijos y nuestros nietos".
Al instalar el seminario internacional, apoyado por el BID, el Banco Mundial y la OCDE, Santos destacó el reconocimiento de seriedad y confianza que tiene hoy Colombia en el contexto macroeconómico externo.
"Agradezco el reconocimiento de estas instituciones a los avances en las políticas colombianas en los últimos 20 años. Con las regalías estamos construyendo, sembrando La Paz hacia el futuro", aseguró Santos.
BID, BM Y OCDE RECONOCEN REFORMA DE REGALÍAS
Representantes del Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacaron la reforma al sistema de regalías en Colombia y señalaron que el cambio ha contribuido a reducir la inequidad social en el país.
Durante el Seminario Internacional Regalías y Calidad de la Inversión en Colombia que realiza el Departamento Nacional de Planeación (DNP), los representantes de las organizaciones internacionales coincidieron en resaltar el aumento de la inversión pública como motor del desarrollo para el país a mediano y largo plazo.
Gerardo Corrochano, director del BM para Colombia, dijo que el Sistema General de Regalías ha sido una de las reformas más importantes realizadas por Colombia en los últimos años y destacó el manejo de la política macroeconómica del país.
Por su parte, Rafael de la Cruz, representante del BID para Colombia, dijo que las regalías son claves para aumentar la inversión pública y el crecimiento del PIB.
Juan Yermo, director adjunto del secretario de la OCDE, dijo que las regalías están ayudando a cerrar la brecha entre las regiones y señaló que Colombia debe seguir profundizando en sus reformas económicas para estimular la inversión y lograr una mayor equidad social.

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...