viernes, 30 de noviembre de 2012

Cobro de los aportes para el Sena y el Icbf saldrán de las utilidades empresariales

 
El ministro del Trabajo, Rafael Pardo, se reunió con las centrales sindicales y gremios económicos para explicar los alcances de la reforma tributaria, tema en el que destacó que la nueva política plantea modificar el aporte que en la actualidad se les cobra a las empresas privadas a partir del valor de la nómina.

Pardo explicó que con esta iniciativa del Gobierno se pretende que el cobro de los aportes para el Sena y el Icbf se generen a partir de las utilidades de las empresas y no de la nómina, lo cual aliviará a los empleadores que promueven el empleo formal. “El aporte para las cajas de compensación no se toca, la contribución para ambos institutos la harían los empresarios privados sobre las utilidades y no sobre la nómina de trabajadores que ganan menos de 10 salarios mínimos. Lo mismo pasaría con los aportes a salud de estos empleados”, explicó el ministro.
La fórmula del Gobierno contempla que las entidades del sector público sigan haciendo los aportes a parafiscales como hasta ahora. Pero para el caso de las empresas privadas, la idea es que sigan haciendo aporte a parafiscales solamente sobre la nómina de quienes ganan más de diez salarios mínimos. Sobre quienes reciban entre uno y diez salarios mínimos los empresarios no tendrían hacer aporte a parafiscales, sino una nueva contribución sobre sus utilidades.
“Se ha criticado durante mucho tiempo que el trabajo tenga impuestos y el capital tenga deducciones. Esta reforma va en el sentido opuesto, en el de bajar los impuestos al trabajo”, agregó el Ministro del Trabajo, quien advirtió que las instituciones que se financian de estos aportes no sufrirán recortes. Pardo agregó: “El Gobierno Nacional es consciente de la importancia que tiene para los colombianos instituciones como el SENA, el ICBF y las cajas de compensación, por eso ha sido cauteloso en no desfinanciarlas y en no sacrificar recursos que representan bienestar para las personas”, explicó.
Según explicaron, hoy, por cada $100 que un empresario le paga a un trabajador debe hacer una contribución de $29 a los parafiscales y a la salud. Es decir, aumentar el número de trabajadores implica para un empresario incrementar su aporte. Este esquema desestimula la generación de empleo formal. En este sentido, la idea del es cambiar la fuente de financiación de las dos entidades. En este momento, un empresario debe contribuir con el 2% sobre el salario de sus empleados para financiar la primera y el 3% para aportar al funcionamiento de la segunda. Adicionalmente, debe pagar 8,5% de aportes a la salud.
El objetivo es que los empresarios privados no tengan que pagar ese 5% de parafiscales sobre sus trabajadores que ganen menos de 10 salarios mínimos, sino financiar al Sena y al Icbf con un impuesto de destinación específica que se determina sobre las utilidades de las empresas. Este impuesto sobre las utilidades también remplazará los aportes a salud que deben hacer los empresarios para sus empleados que devengan por debajo de diez salarios mínimos.
 

jueves, 29 de noviembre de 2012

Claro estaría pensando subir 719% precios de SMS bancarios

El operador dice que por el contrario presentó modelo de cobro que reduce tarifas.

Los senadores Jorge Enrique Robledo y Juan Mario Laserna acusaron al operador Claro (antes Comcel) de proponer un aumento en los costos de las notificaciones realizadas por los bancos en transacciones comunes a sus clientes por mensaje de texto en un 719 por ciento.
Según ellos, el cobro se transmitiría a los clientes.
En una carta enviada al nuevo superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo, y a los miembros de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, Iván Sánchez y María del Pilar Torres, los senadores aseguran tener "noticia de una reciente negociación en las tarifas de los mensajes SMS entre las compañías de celulares y las redes de transferencia electrónica de fondos a las cuales se encuentran afiliadas las entidades del sistema financiero colombiano", donde la compañía mexicana habría planteado el incremento.
Claro responde
Por su parte, Claro respondió que en sus acercamientos recientes con las entidades financieras y la CRC, “ha presentado un nuevo esquema tarifario para el servicio de notificaciones y transacciones bancarias, basado en descuento por volumen, anticipando el crecimiento de estos servicios en un futuro cercano, en el que se puede acceder a un descuento del 42 por ciento sobre la tarifa mínima actual”.
“La empresa ha desarrollado este nuevo modelo, considerando las inversiones futuras que se hacen necesarias para garantizar la prestación de éste servicio y buscando nuevamente apoyar la utilización de éste canal ofrecido por la telefonía móvil celular como una opción de bancarización en el país”, dijo la compañía en un comunicado luego de conocerse la denuncia hecha ante la CRC y la Superindustria .
"Un incremento en las tarifas por parte de Claro, aprovechando su posición dominante, puede acabar con la posibilidad de que en este país exista inclusión financiera a través de redes tecnológicas", aseguran los senadores, que vienen promoviendo un debate nacional sobre el proyecto de subasta de nuevas licencias para prestar el servicio de Internet móvil de alta velocidad, sobre el que también pueden montarse planes de voz, y buscan medidas particulares sobre Claro, por su participación superior al 63 por ciento en el mercado de voz móvil, lo que han calificado de ser un 'cuasimonopolio' .
 

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Así se movieron las entidades financieras en buen gobierno

La Superfinanciera reveló ayer los resultados de la encuesta Código País 2011.

Bancolombia, Bancamía, BBVA y Helm Bank son los bancos que en 2011 reportaron la implementación del mayor número de medidas que forman parte del Código País, una iniciativa del Gobierno que busca que los emisores del mercado de valores adopten el Código de Mejores Prácticas Corporativas.
Así lo dio a conocer ayer la Superfinanciera, al revelar los resultados de la encuesta Código País, correspondiente a las respuestas de la implementación de medidas de buen gobierno, durante 2011.
El manual es una herramienta para el logro de un adecuado gobierno corporativo, que contribuye al cumplimiento de los objetivos de estabilidad, seguridad y confianza, promoción y desarrollo del mercado de valores colombiano.
 

martes, 27 de noviembre de 2012

Así le tocará a usted el bolsillo la actual reforma tributaria

Si usted gana menos de $2.300.000 al mes no pagará el impuesto sobre la renta. Esta es una de las apuestas del proyecto de reforma tributaria que presentó ayer el Gobierno Nacional para acabar con la iniquidad en Colombia.
 

En el país, solo 1,1 millones de ciudadanos declaran renta, de un total de 4,6 millones que la pagan. Actualmente, 3,5 millones de personas pagan tarifas efectivas de cerca de 6%, vía retenciones, mientras que los de mayores ingresos tienen tarifas efectivas de alrededor de 5%.
Esta situación cambiará. Con la reforma se implementará el Impuesto Mínimo Alternativo (Iman), el cual busca que a partir de los $2.300.000 se pague una tarifa progresiva hasta 5% para los salarios de $8 millones. Por encima de este, se pagará una tarifa progresiva hasta 15%, la cual se empezará a aplicar desde los $25 millones mensuales.
A pesar de que sí se aumentan las tarifas, los contribuyentes podrán seguir gozando de los beneficios tributarios; sin embargo, algunos tendrán modificaciones, como en el de las cuentas AFC, a las cuales se les pone un tope de hasta $100 millones al año.
Sigue la tarifa del 33%
El otro objetivo clave de la reforma es la generación de empleo formal. Colombia tiene los costos laborales más altos de la región, lo que incentiva a la informalidad, que según cálculos del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, es del 66%. El proyecto pretende reducir los aportes laborales del 29,5% a 16%. El Icbf, el Sena y la salud serán financiados a través de un tributo que se pondrá a las utilidades.

La tarifa del impuesto de renta a personas jurídicas seguirá siendo del 33%; sin embargo, esta se dividirá en dos: una tarifa del 25%, el impuesto ordinario, y una del 8%, que corresponde al Impuesto para la Equidad (IE). Del IE, 2,2% se destinarán al Icbf; 1,4%, al Sena, y 4,4%, a la salud.
Un empleador que contrate una persona que devengue menos de $6 millones mensuales, ya no tendrá que hacer aportes al Icbf, Sena y a la salud, sino que va a pagar un nuevo impuesto, el IE, y con cargo a él se va a cubrir el costo de esas entidades. De esta manera, la carga que hoy lleva la nómina pasa a ser un gravamen a las utilidades, permitiéndoles a los sectores intensivos en trabajo, crear más puestos formales.
Sin IVA a los restaurantes
Como ya lo había dicho el Ministro, se reducirán de 7 a 3 las tarifas del IVA. La canasta familiar seguirá siendo exenta, es decir, con la tarifa del 0%. Los restaurantes serán otros de los beneficiados con la reforma. A todos se les elimina el IVA de 16% y se les crea un impuesto al consumo de 7%, con el fin de acabar la evasión en este sector. Los insumos de las cadenas productivas agropecuarias pasarán del 16% al 5%, para aliviar la carga de impuestos pagados que deban ser cobrados por la empresa y se le permite descontar su pago del impuesto de renta. Esto elimina la figura de devolución en efectivo y mejora el flujo de caja de las empresas.

Además, se crea un impuesto al consumo de lujo para los bienes que hoy se encuentran al 20%, 25% y 35%. Es decir que bienes y servicios como los vehículos y aerodinos, que tienen esas tarifas, se bajan al 16% y se les crea el impuesto al consumo que cubre esa diferencia.
Algunas pensiones pagarán renta
Los colombianos de pensiones altas, de más de $10 millones mensuales, aportarán con la reforma tributaria. 'La intención es gravar con un impuesto inferior al de los trabajadores activos, pero con un impuesto a quienes tengan pensiones superiores a $10 millones', dijo el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. Actualmente, según el artículo 206 del Estatuto Tributario, las pensiones solo tienen que pagar el gravamen a partir de las 1.000 UVT; es decir, más de $26 millones. En el proyecto de reforma del ex ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, se pensaba gravar las pensiones que excedieran los $13 millones. Según un estudio del Banco Mundial (BM), la exención de renta a las jubilaciones representa el 40% de los costos fiscales en Colombia y el 0,18% del Producto Interno Bruto (PIB).


http://www.larepublica.com.co/economia/as%C3%AD-le-tocar%C3%A1-usted-el-bolsillo-la-actual-reforma-tributaria_22281

lunes, 26 de noviembre de 2012

Banrepública congela los intereses y anuncia que comprará más dólares

Banrepública congela los intereses y anuncia que comprará más dólares

Foto archivo

Por: RCN La Radio
Considerando que la economía está creciendo más de lo previsto, la Junta Directiva del Banco de la República mantuvo inalterada su tasa de interés en 4,75% y anunció la compra de más dólares.


Durante los próximos 6 meses el emisor comprará un total de 3 mil millones de dólares, en reservas, para estabilizar la tasa de cambio.

La Junta del Emisor también determinó reelegir a José Darío Uribe como Gerente General para un tercer período consecutivo de 5 años, por lo que permanecerá en el cargo hasta enero de 2017.

domingo, 25 de noviembre de 2012

El 45% del mercado cree que el peso se apreciará más

Bogotá_

Pese a los esfuerzos del Gobierno Nacional y del Banco de la República por contener la apreciación del peso, los inversionistas no son muy optimistas frente al resultado que pueda tener esa intervención que se viene haciendo al mercado.
 
Así quedó demostrado en la más reciente Encuesta de Opinión Financiera (EOF), realizada por la Bolsa de Valores de Colombia y Fedesarrollo, en la que se demuestra que 45% de los encuestados cree que la tasa de cambio se mantendrá a la baja en los próximos seis meses.

Según la encuesta, “el porcentaje de administradores que espera un aumento en la tasa de cambio para los próximos seis meses se redujo de 40,5% a 20% entre agosto y septiembre. Por su parte, el porcentaje que espera una reducción en la tasa de cambio subió de 29,7% en agosto, a 45% en septiembre”.

El balance entre unos y otros se ubicó en -25% en el mes de septiembre, indicando un sesgo importante hacia las expectativas de apreciación del peso. Ese sesgo ha sido persistente en todos los meses desde marzo de 2010, con excepción solamente de julio y agosto del presente año, donde dominaron temporalmente las expectativas de depreciación del peso, tal como lo indican los valores positivos del balance, explica el informe de la Encuesta.

Aunque en este mes el dólar estuvo por dos semanas por encima de los $1.800, nivel técnico al que le apuesta el Gobierno, la divisa estadounidense no logró mantenerse en este nivel y volvió a caer, lo que sigue preocupando a los exportadores.

Para los analistas del mercado, la compra de dólares que ha hecho el Banco de la República ha tenido un efecto positivo en cuanto a la volatilidad del dólar pero no ha logrado frenar la caída.

El analista de divisas de Profesionales de Bolsa, Juan Camilo Santana, asegura que es probable que se aumenten las compras de dólares diarias en la próxima reunión pero no cree que esta sea la solución para la revaluación del peso, dadas las decisiones de la FED. “Estas van a tener una incidencia negativa en la región y se puede ver cómo Brasil ya está tomando medidas de control de cambio”, dice.

Opinión que comparte Cristian Lancheros, analista de Acciones y Valores, quien sostiene que “la medida de la Reserva Federal de hacer estas compras, genera gran liquidez y esto lleva a aumentar los flujos de inversión hacia economías emergentes como la de Colombia”.

Este resultado se relaciona con el interrogante sobre cuál es el factor más relevante para los inversionistas a la hora de invertir en títulos denominados en pesos, donde los encuestados contestaron en su mayoría, con 47,5%, que la política monetaria es el factor que más les preocupa a la hora de invertir. Así mismo, el 45% de los inversionistas de la encuesta mencionó los factores externos, y apenas 5% señaló el crecimiento económico.

Cuando se comparan los resultados de septiembre de 2012 con los obtenidos en la medición del mismo mes de 2011, la importancia que cobra la política monetaria a la hora de invertir en pesos se incrementó 12,5 puntos porcentuales, mientras que la inquietud por los factores externos se redujo 15 puntos. Así, la expectativa sobre el futuro del dólar sigue creciendo.

http://www.larepublica.com.co/finanzas/el-45-del-mercado-cree-que-el-peso-se-apreciar%C3%A1-m%C3%A1s_21891

sábado, 24 de noviembre de 2012

Seguridad para hacer negocios en Internet genera pulso

La huella es una de las formas de identificación en el mecanismo de firma electrónica.

Un decreto abriría las puertas a mecanismos diferentes a la firma digital, que tendrían la misma validez.


La seguridad del comercio en línea, las transacciones bancarias, exportaciones, pago del presupuesto nacional, gobierno electrónico, licitaciones y sistemas de control y vigilancia están en el centro de un debate por posibles cambios en las normas sobre firma electrónica y firma digital.

Un proyecto de decreto del Ministerio de Comercio apunta a darle a la llamada firma electrónica la misma validez que tiene la firma digital. Esta última es hoy el único mecanismo de autenticidad, integridad y no repudio en acuerdos legales y comerciales realizados por medios electrónicos.

Su uso tiene costo, y tres compañías prestan ese servicio en el país: Andes, GSE y Certicámara.

El otro mecanismo se llama firma electrónica –una huella, una clave o un PIN–.

Es legalmente reconocido, pero con consecuencias probatorias diferentes a la firma electrónica, impuestas por la ley, lo que hace de esta última un requisito indispensable y exclusivo para algunos negocios.

Según María del Pilar Jácome, vicepresidenta jurídica y secretaria general de Deceval (sociedad anónima constituida por capital de los sectores financiero y bursátil), el único mecanismo que se reguló en la Ley de Comercio Electrónico de 1999 fue la firma digital, pero eso no quiere decir que no existen otros medios electrónicos que ofrecen las mismas seguridades.

El gerente general de Certicámara (filial de la Cámara de Comercio de Bogotá), Erick Rincón, asegura que su aspiración “es que la firma digital se use en aquella información que pueda tener riesgos”, Y señala que “desde el sistema financiero dicen que con una clave y contraseña es suficiente.

Antes que querer fortalecer los mecanismos de seguridad en medios electrónicos, lo que hacen es debilitarlos de una manera muy sensible”.

Por su parte, Jácome subraya que “nos preocupa a quienes trabajamos en el mundo del derecho en la alta tecnología que se quiera defender a ultranza un esquema que es tan válido como muchos otros”.

Y comenta que la Ley de Comercio Electrónico está basada en la neutralidad tecnológica, es decir, cualquier medio que ofrezca las mismas características es tan valido como lo que esté reglamentado.

ESQUEMA DE SEGURIDAD

Según Erick Rincón, gerente de Certicámara, “si el decreto sale adelante, se rompería el esquema de seguridad que Colombia ha venido desarrollando en medios electrónicos”.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Por quiebra de empresas se han perdido más de 35 mil empleos

Por quiebra de empresas se han perdido más de 35 mil empleos

Por: RCN La Radio
La Superintendencia de Sociedades estableció que entre las causas más frecuentes por las que se quiebran empresas en Colombia figuran el alto endeudamiento, la revaluación y la competencia desigual. El informe corresponde a los últimos 5 años.

El reporte más reciente con corte a septiembre de 2012, sobre intervención y liquidación de grandes compañías, señala que un total de 640 sociedades han entrado en liquidación judicial, 1380 en liquidación obligatoria y 623 en concordato.

Los sectores en los que se presenta el mayor numero de quiebras empresariales son el comercio, la industria manufacturera, el de servicios y el agropecuario.

La Supersociedades ha establecido también que en la liquidación judicial de empresas se han perdido en los ultimos meses unos 5 mil empleos y se han comprometido activos por más de 5.200 millones de pesos.

La situación de pérdida de empleo es mas grave aun en las liquidaciones obligatorias donde se han quedado sin puesto más de 30.600 trabajadores.

El Superintendente de Sociedades Luis Guillermo Velez dijo a RCN la Radio que "las malas decisiones empresariales llevan a una destrucción de valor en las compañías, en las que los problemas de caja y las deudas son síntomas de quiebra".

Agregó que recientemente el sector floricultor ha sido especialmente afectado por quiebras empresariales: "30 por ciento de las empresas de flores han sufrido procesos de insolvencia" dijo el Superintendente, al señalar que también los textiles y las manufacturas se han visto afectadas por caída del precio del dólar.

En cuanto a liquidación obligatoria de empresas, la Supersociedades reporta que la gran mayoría son medianas y pequeñas empresas; estas dos categorías suman casi mil sociedades afectadas por insolvencia.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Comités de convivencia laboral


 
El próximo 31 de diciembre, vence el plazo para que las empresas colombianas implementen sus comités de convivencia laboral, órgano interno, confidencial, conciliatorio y efectivo, previsto en la Ley 1010 de 2006, para prevenir y superar las conductas de acoso laboral que puedan presentarse en el lugar de trabajo.

Según el tamaño de las empresas, estos comités deberán estar conformados, paritariamente, por representantes de la empresa y de los trabajadores, de la siguiente forma: compañías hasta con 10 trabajadores, 1 representante de la empresa y 1 de los trabajadores; entre 11 y 50 trabajadores, 2 representantes por cada una de las partes; entre 51 y 500 trabajadores, 3 por cada una de las partes y más de 500 trabajadores, 4 integrantes por cada una de las partes. Cada miembro del comité, deberá tener un suplente.

Según lo establecido, la empresa podrá designar libremente a sus representantes en los comités, mientras que los delegados de los trabajadores, deberán ser elegidos “mediante votación secreta que represente la expresión libre, espontánea y autentica de todos los trabajadores y mediante escrutinio público”. El procedimiento de elección deberá ser adoptado por la empresa e incluido en la convocatoria de la elección; el período de los elegidos y designados, será de dos años.

Lógicamente, los comités no podrán conformarse con servidores públicos o trabajadores a los que se les haya formulado quejas de acoso laboral, o que hayan sido víctimas del mismo en los 6 meses anteriores a la conformación de los mencionados órganos. Las funciones de los comités son fundamentalmente las siguientes: recibir y analizar las quejas que se presenten, escuchar de manera individual a las partes involucradas, crear espacios de diálogo para llegar a soluciones efectivas, formular planes de mejora, sugerir a la alta dirección medidas preventivas y correctivas, comunicar a la alta dirección aquellos casos en que no se logren acuerdos o no se cumplan las recomendaciones y llevar estadísticas de su gestión.

Los comités deberán reunirse ordinariamente cada tres meses y extraordinariamente cuando se presenten casos que requieran de su inmediata intervención. Podrán ser convocados por cualquiera de sus integrantes y sesionarán con la mitad más uno de sus miembros. Los miembros del comité elegirán al presidente y secretario del mismo.

Las empresas deberán garantizar que el comité disponga de un espacio físico para sus reuniones y facilitar el manejo confidencial de los documentos relacionados con los casos que estudia y tramita. Es también importante ofrecer capacitación a los integrantes, en temas como negociación y resolución de conflictos, que son fundamentales para adelantar la labor conciliatoria que requieren las partes en conflicto.

Los comités de convivencia laboral, deben convertirse en promotores de un ambiente laboral sano y agradable para la organización y tienen la obligación de fomentar el desarrollo de relaciones positivas entre los trabajadores y la empresa. Para ello cuentan con la asesoría y asistencia técnica de las Administradoras de Riesgos Profesionales, que los apoya en su labor, especialmente en lo que concierne a la implementación de medidas preventivas y correctivas del acoso laboral.

Para que la labor del comité de convivencia sea realmente fructífera y contribuya a evitar que dentro de las empresas se presente cualquiera de las conductas que Ley tipifica como de acoso laboral, se requiere del decidido apoyo de la alta dirección, que debe estar dispuesta a aplicar las sanciones que amerite cada caso demostrado, sin importar la posición que ocupe quien comete la falta.

No todos pueden hacer parte del nuevo comité
No cualquier trabajador puede ocupar un lugar en el comité; en la medida de lo posible, los candidatos deberán tener las siguientes competencias actitudinales y comportamentales: respeto, imparcialidad, tolerancia, serenidad, confidencialidad, reserva en el manejo de información, ética, habilidades de comunicación asertiva, liderazgo y capacidad de resolución de conflictos.

http://www.larepublica.com.co/alta-gerencia/comit%C3%A9s-de-convivencia-laboral_21518

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Ecopetrol emitiría bonos para sustituir deuda con bancos

Bogotá_

La petrolera tramita la aprobación de un cupo de emisión de bonos por hasta 3 billones de pesos. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo que aunque no conoce el cronograma preciso de fecha y monto, la operación se realizaría este año.

El funcionario explicó que la firma utilizará los fondos que obtenga con emisiones este año para sustituir la deuda adquirida con bancos en el país.

 
"Lo que le hemos dicho a Ecopetrol es que no queremos que se endeude en dólares, y esos bonos en pesos permitirían sustituir los préstamos con las entidades bancarias que están más altos y generarse un ahorro desde el punto de vista de intereses para Ecopetrol", dijo Cárdenas a periodistas.

"No conozco el cronograma detallado, pero es una autorización que ya recibió la empresa por parte de su junta directiva", agregó Cárdenas, quien hace parte dicho directorio.

Más temprano, una fuente de Ecopetrol explicó a Reuters que la compañía no tiene planes inmediatos de emitir los papeles en el corto plazo.

Según la información de la Superintendencia Financiera, el trámite realizado por Ecopetrol corresponde a obtener autorización para un cupo de emisión de bonos a entre 3 y 10 años y papeles comerciales a un plazo inferior a un año.

De acuerdo con la fuente, la solicitud radicada por Ecopetrol busca mantener activo el cupo para ser utilizado en el momento en que se necesite realizar la emisión, que puede tener una vigencia hasta de tres años.

La última vez que Ecopetrol acudió al mercado de valores fue en agosto del año pasado, cuando emitió acciones por 2,4 billones de pesos para financiar su plan de inversiones.

martes, 20 de noviembre de 2012

Telmex recibe histórica sanción por $ 12.000 millones

 

También debe devolver las multas que cobró a sus usuarios por cambiar de servicio de TV por suscripción.

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) impuso a la compañía mexicana Telmex (hoy Claro) “la sanción máxima aplicable”, que asciende a 11.900 millones de pesos o 21.000 salarios mínimos vigentes, por haber multado a 10.916 de sus clientes en todo el país al intentar terminar con el contrato de televisión por suscripción, argumentando el incumplimiento de la cláusula de permanencia mínima.
En la resolución, del 3 de septiembre pasado, la Superindustria también impone a la compañía del magnate Carlos Slim la devolución de los dineros cobrados a sus antiguos clientes, que suman 1.541 millones de pesos, más la inflación a la fecha.
2.310 cobros ocurrieron en Bogotá entre enero del 2009 y septiembre del 2010.
Así, Claro deberá informar en los medios de comunicación, sitios web y redes sociales, sobre el procedimiento que deben seguir quienes pagaron las multas entre el 2009 y el 2010, que van desde 30.000 pesos hasta 360.000 pesos.
En la resolución, la SIC señala que “es importante recalcar que la conducta de Telmex frente a este condicionamiento, no solo genera una fuente de recursos líquidos, sino que más importante aún, causa un efecto de retención de los clientes que desistieron”, de ese contrato.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Inversión en medios digitales creció 15,59% a junio

Bogotá_

El último informe sobre la publicidad en medios electrónicos, realizado por PwC con la metodología Interactive Advertising Bureau (IAB), indicó que en Colombia, durante el segundo trimestre, se alcanzó un total de ingresos de $33.574 millones, lo significa un incremento del 15,59% frente al mismo periodo del año anterior, en el que la cifra fue de $29.045 millones.
Así mismo, el documento evidencia que los ingresos totales de las agencias web fueron de $23.283 millones, mientras que la de las móviles sumaron $739 millones. Para el caso de los ingresos por venta directa de medios web, la cifra llegó a $7.938 millones mientras que para medios Móviles es de $75 millones.
A la cifra total se le suman $3.999 millones por concepto de los ingresos de agencias por clasificados y directorios. Del total reportado por los 25 medios y las 16 agencias afiliadas, 97,84% va para medios digitales, mientras que 2,16% es del negocio móvil, mostrando que allí aún queda un campo importante para hacer negocios y aprovechar las plataformas tecnológicas.
¿Qué tipo de publicidad usan?
La distribución de la inversión en medios digitales muestra que la mayoría del dinero está concentrado en banners, con un 40,81%. Le sigue la categoría de Rich Media con 18,55%, búsquedas con 10,43%, clasificados y directorios, 10.93%.

En menor proporción aparece el interés por marketing a través de correos electrónicos, red de contenido, video y redes sociales, con porcentajes de 2,30%, 5,79%, 3,48% y 3,52%, respectivamente.
Para el caso del mercado impulsado por los dispositivos móviles, nuevamente el líder de la inversión publicitaria es el banner, con 60,33% del total del dinero del segmento. En segundo lugar están las aplicaciones con 32,27% y luego aparecen los mensajes de texto (SMS) con 3,18%, las redes de búsquedas con 2,99% y el video con 1,23%.
Con las nuevas cifras, se establece que entre enero y junio de 2012 los medios digitales en Colombia han recibido un total de $66.414 millones que incluyen los clasificados y directorios.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Se requiere regulación más fuerte’

Carlos Sandoval, ex autorregulador del Mercado

Carlos Sandoval, ex autorregulador del Mercado, habla del caso Interbolsa.

El abuso de una norma bien encaminada, pero laxa, fue uno de los principales factores que llevaron al descalabro de Interbolsa, la mayor comisionista colombiana, cuyas repercusiones no se han cuantificado aún y no serán tan fáciles de olvidar.
Hay quienes consideran que, si bien la intervención oportuna de las autoridades evitó que la quiebra de Interbolsa desatara una crisis sistémica, es necesario revisar la normatividad vigente relacionada con las operaciones de liquidez.
En entrevista con EL TIEMPO, Carlos Alberto Sandoval, ex autorregulador del Mercado de Valores, sostiene que el país necesita una normatividad más estricta y fuerte, que limite la posición propia de las comisionistas.
¿Hay laxitud en las normas?
Sí. Es una regulación que asume que la gente se comportará bien y que no habrá mezcla de operaciones de la firma con las de los clientes.
Es claro que ha habido un abuso de una norma bien encaminada, pero que es demasiado flexible.
Se requiere una regulación más fuerte para limitar la posición propia y evitar que las firmas se vuelvan comisionistas de los socios.
¿Qué hacer, entonces?
Impedir que haya apuestas de los accionistas de las firmas intermediarias, porque si estas van bien, ellos ganan, pero si salen mal, todos pagamos.
Acá hay tres grandes perdedores: los pequeños accionistas del holding (Interbolsa); los que fondearon los ‘repos’, que recibirán unas acciones cuyo valor será muy inferior al que estaba en el mercado, y todos los colombianos que terminemos pagando este derrumbe, porque ya se anunciaron demandas contra el Estado.
¿Exactamente qué parte de la regulación se debe mirar?
Además de lo anterior, también se necesita una legislación más estricta en materia de revelación de información al público, es decir, que sea oportuna, clara y que esté disponible.
¿Y los ‘repos’?
Creo que es equivocado que las normas de los ‘repos’ estén en cabeza de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), por una sencilla razón: el apalancamiento puede llevar a riesgos sistémicos y, la verdad, si no es porque las autoridades actuaron con instrumentos rápidos y específicos habríamos podido entrar en un colapso financiero.
Esa responsabilidad debe estar en cabeza del Ministerio de Hacienda y de una normativa de la Superfinanciera.
AFECTADOS NO PUEDEN NI DORMIR
“Llevo una semana sin poder dormir. La posibilidad de perder los ahorros de toda mi vida me tiene angustiado”.
El caso de este hombre, que pidió no publicar su nombre, no es el único por estos días.
Él, al igual que otros miles de colombianos, siguieron las recomendaciones de su comisionista e invirtieron en el fondo Premium Capital, hoy en medio de una gran polémica por la quiebra de la comisionista Interbolsa.
“Yo invertía en acciones, pero como les estaba yendo mal me pasé al fondo, y mire en lo que va esto”, comentó el afectado con un gesto de desconcierto ante las evasivas de su agente, quien le ha manifestado que hasta ella se siente engañada por el manejo que se le ha dado al caso.
Este ingeniero lleva dos semanas esperando que alguien le diga qué pasó con su dinero, pero nadie le da razón.
OPERACIONES DE LIQUIDEZ
Apalancamiento excesivo está creando problemas
Para Carlos Alberto Sandoval, todas las operaciones de liquidez deben mirarse a la luz de la experiencia actual.
“Conviene analizar las normas de ‘repos’, sobre los que deberían existir límites para que una persona, sociedad o grupo de sociedades relacionadas puedan hacer ‘repos’ sobre una misma acción, así como revisar las cuentas de margen. En principio no ha habido problemas con esto, pero es un buen momento, porque es claro que el apalancamiento excesivo genera problemas”.
Carlos Arturo García M.
Redacción de Economía y Negocios
 

viernes, 16 de noviembre de 2012

Sigue engordando la lista de los ajustes tributarios

 

Tras varias semanas de discusión, el Gobierno ha incorporado al menos 48 artículos a la reforma.

Después de las discusiones que se han hecho al proyecto de reforma tributaria, el Gobierno decidió recoger algunos de los planteamientos hechos por los congresistas.
Es así como la propuesta que presentó el Ejecutivo, y sobre la cual se espera que se empiece a redactar la ponencia, ya va en 150 artículos, 48 más que la presentada inicialmente.
Hasta ahora, el ajuste tributario incluye varios cambios y, a pesar de que el Gobierno ha insistido en que su efecto será neutro, hay quienes consideran que sí habrá un incremento en el recaudo.
Uno de los temas en discusión han sido los regímenes especiales que existen actualmente para las empresas, como es el caso de las zonas francas y los contratos de estabilidad jurídica.
En el primer caso, el proyecto inicial planteaba que, a la tarifa del 15 por ciento del impuesto de renta que pagan las empresas que están en zona franca, se le debía sumar el 8 por ciento del Cree.
Ante esto, hubo quienes señalaron que esto era un cambio en las reglas de juego, e incluso la Andi propuso que se les otorgara a los usuarios de zona franca la posibilidad de escoger entre seguir con el régimen de parafiscalidad actual o acogerse al Cree.
Pero ahora, el planteamiento del Gobierno va en que dichas empresas mantienen la tarifa de impuesto de renta en el 15 por ciento.
Para las que ya están bajo el régimen, se les mantendrán las condiciones de pago de parafiscales, pero las zonas francas que se aprueben después de la entrada en vigencia de la reforma tributaria, sí deberán pagar el Cree.
Por otro lado, el proyecto contempla la eliminación de los contratos de estabilidad jurídica, con los cuales el Gobierno se comprometía, por un período determinado de tiempo, a mantenerle las condiciones a las empresas y no aplicarles los cambios normativos que les resultaran desfavorables.
Aunque han surgido dudas sobre cómo se haría la derogatoria, se plantea que las empresas que ya los firmaron mantengan las condiciones actuales por el tiempo que haya determinado el contrato, y que de aquí en adelante no se establezcan más beneficios de este tipo.
En lo que coinciden varios expertos, es que varios temas del ajuste planteado distan de simplificar la estructura tributaria.
Horacio Ayala, exdirector de la Dian, señala que cada vez que se crean regímenes especiales se generan nuevos problemas en la medida en que se hace cada vez más engorrosa la gestión de la autoridad tributaria y le demandan más tiempo y recursos.
Esto, si se tiene en cuenta que el control debe ejercerse de acuerdo con el tratamiento casi a la medida que aplica para distintas empresas.
En cuanto a las empresas, algunos congresistas habían planteado la posibilidad de subir en dos puntos el Cree (Contribución Empresarial para la Equidad), a 10 por ciento, pero la propuesta del Gobierno sigue en el 8 por ciento.
A su vez, el Iman (Impuesto Mínimo Alternativo Nacional) aplicará para trabajadores que devengan salarios superiores a los 3’359.000 pesos al mes.
Otra de las propuestas que sigue en el tintero es la posibilidad de gravar los dividendos.
PROPUESTAS FRENTE AL IVA HAN CAMBIADO
Entre la primera propuesta que presentó el Gobierno Nacional y lo que se está planteando en la actualidad, han cambiado los impuestos que aplicarían para algunos bienes y servicios.
Por ejemplo, después de proponer la creación de un impuesto al consumo para los restaurantes, se decidió finalmente que es mejor dejar el esquema tal cual rige en la actualidad, es decir un IVA del 16 por ciento.
En cambio, el impuesto al consumo aplicará para bienes suntuarios, como es el caso de los vehículos, que además del IVA de 16 por ciento, pagarán unos puntos adicionales bajo ese nuevo tributo, dependiendo de su valor.
Por otra parte, se definió que la medicina prepagada, que actualmente paga IVA del 10 por ciento (tarifa que elimina la reforma), pasará al 16 por ciento, pero gravará al 62,5 por ciento de la póliza, con lo cual, en la práctica, no habrá cambios.
 

jueves, 8 de noviembre de 2012

Colombia se raja en acceso al crédito y solidez bancaria

Para que Colombia logre ser un país con altos niveles de competitividad no solo necesita mejorar sus infraestructura, educación, niveles de pobreza y solucionar su conflicto interno, sino que también debe avanzar en eficiencia financiera.
 
Según el Reporte de Competitividad Global, realizado por el Foro Económico Mundial (FEM), Colombia ocupa el lugar 67 de 144 países evaluados en el pilar de desarrollo del mercado financiero.
El FEM incluye en su ítem de potenciadores de eficiencia, el desarrollo del mercado financiero, que tiene un peso de 17% en la nota final de competitividad. Este a su vez está dividido en ocho subvariables: la disponibilidad de servicios financieros; el acceso a los servicios financieros; el financiamiento a través del mercado accionario; la facilidad de acceso a créditos; la disponibilidad de capital de riesgo; la solidez bancaria; la regulación de la Bolsa de Valores y un índice de derechos.
Así, el resultado que arroja el reporte es que Colombia está lejos de alcanzar a sus pares en las variables estudiadas. Según los datos, en lo que peor le va al país es en el acceso a servicios financieros, donde se ubica en la lejana posición 87, al obtener una nota de 3,9 sobre 7. Mientras que en la solidez bancaria es donde está mejor calificado, pues llega al puesto 42 con una nota de 5,7 sobre 7; pese a esto sigue estando muy por debajo de países como Chile, Panamá, Brasil, México y Perú, en al región.
Para el economista jefe del Citibank, Munir Jalil, no es tan fácil hacer comparaciones con otros países de la región ya que se está en niveles de desarrollo diferentes.
“En el estándar según el cual califica el FEM se tiene en cuenta la disponibilidad de productos, liquidez y tamaño de los mercados, y en esto, Colombia está comenzando su desarrollo. Se podría decir que el país está de 7 años y que se le compara con unos de 15 años”, dice Jalil.
Por dar un ejemplo, el analista explica que en Chile hay un ingreso per cápita de US$18.000 al año mientras que en Colombia este ingreso no supera los US$7.500. “La principal variable es el ingreso y desde ahí empezamos mal. No es que no se quiera prestar dinero y que el sistema sea malo, sino que no hay las garantías y la liquidez para activar el mercado”, sentencia Jalil.
Para el vicepresidente de Asobancaria, Daniel Castellanos, “es cierto que la inclusión financiera es baja, pero hay un esfuerzo importante en los dos últimos años por mejorar estos niveles, ya que hay cerca de 40% de adultos que no tienen acceso al sistema”.
Aún así, los resultados no son favorables para el mercado financiero nacional. Según el informe del FEM, “las economías requieren sofisticados mercados financieros que pueden hacer que el capital disponible para el sector privado vaya a la inversión a través de préstamos del sector bancario, bolsas de valores, capital de riesgo y otros productos financieros”.
Para poder cumplir todas estas funciones, el sector bancario tiene que ser confiable y transparente, además necesita la regulación apropiada para proteger a los inversionistas y otros actores en la economía en general.
Esto da paso para hablar de la solidez bancaria. Si bien en este rubro hay una calificación alta no es suficiente. El puesto 42 es criticado por los expertos quienes aseguran que en términos de solidez no hay de qué preocuparse.
Según la analista económica de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Catalina Iregui, “la banca colombiana a traviesa uno de sus mejores momentos, es sólida en términos de riesgo de crédito y es muy rentable. Varios jugadores internaciones han llegado y quieren llegar más”.
Opinión que comparte Castellanos, quien dice que “en el tema de solidez bancaria Colombia está muy tranquila, la experiencia muestra que el sistema financiero ha pasado por crisis en las que ha sobrevivido con niveles de capitalización muy buenos, así, la comparación no es tan preocupante”, asegura.
Quién es quién en la región
Aunque las comparaciones son odiosas y a los expertos no les gusta que se hagan, de los países latinoamericanos Panamá lleva la delantera. No solo se ubica en el lugar 23 a nivel mundial sino que en cinco de los ocho ítems evaluados en la sección financiera es el primero en la región.
Sobresale que ocupa el segundo lugar en el mundo en acceso a servicios financieros, pero el puesto 78 en regulación del mercado de valores. Seguido de Panamá está Chile, que se ubica en el lugar 28 en el ranking mundial y es el mejor en cuanto a financiamiento a través del mercado de capitales con una nota de 4,6 y la posición 16. En el tercer lugar y muy cerca está Puerto Rico que a nivel mundial es la posición 29.
Si bien estos son los mejores también hay que hablar de los peores. El país que acerca al final de la tabla es Venezuela, que se ubica en el lugar 133; sin embargo, Argentina es la nación que concentra la peor posición en cuatro de las ocho variables del mercado financiero.
En la región el de peor solidez bancaria es Bolivia, y el peor en regulación bursátil es Perú. Con estos resultados (ver tabla) Colombia está en una posición intermedia donde ni es de los buenos ni de los malos, lo que preocupa al mercado en términos de competitividad.
Chile es el líder de la región en competitividad
Tal como LR lo había indicado en pasados informes, Chile sigue siendo el campeón indiscutible de la competitividad latinoamericana. Aunque perdió dos posiciones respecto al año pasado, su posición coincide con los demás rankings internacionales (Doing Business y IMD) y se mantiene 8 puestos por encima de Panamá, su más próximo competidor. Según el ranking, la infraestructura, en especial la portuaria, ha permitido un incremento en los negocios de Panamá, ha hecho atractiva la inversión en este país y por eso ocupa un segundo lugar en la región. En el último puesto entre los latinos está Venezuela (126). El país vecino es el último del mundo en instituciones públicas y está en el puesto 126 en macroeconomía por su alta inflación.
Las opiniones
Munir Jalil
Economista jefe del Citibank

“No es tan fácil comparar países con ingresos per cápital tan diferentes ya que a partir de esto es que se analiza el acceso al crédito”.
Daniel Castellanos
Vicepresidente de Asobancaria

“Es cierto que la inclusión financiera en Colombia todavía es baja, pero la solidez del sistema no debe preocupar a los inversionistas”.
María Carolina Ramírez B.
 

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...