sábado, 30 de septiembre de 2017

Mira lo que no es patentable

Por: Diana Mariño López – Editora Boletín Ruta PI

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI define la patente como:

(…) un derecho exclusivo que se concede sobre una invención. En términos generales, una patente faculta a su titular a decidir si la invención puede ser utilizada por terceros y, en ese caso, de qué forma. Como contrapartida de ese derecho, en el documento de patente publicado, el titular de la patente pone a disposición del público la información técnica relativa a la invención.

Como explicamos en nuestro boletín del 30 de agosto, la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina, Régimen Común sobre Propiedad Industrial, señala que los países miembros deberán conceder patente de invención a los productos o procedimientos en todos los campos de la tecnología, siempre que sean nuevas, tengan nivel inventivo y sean susceptibles de aplicación industrial1.

Sin embargo, no son los únicos límites que tiene la patentabilidad. De hecho, la Decisión 486 de la CAN es clara en definir qué NO se considera invención y por lo tanto NO es patentable.

El artículo 15 de la norma expresa que NO se consideran invenciones:

Los descubrimientos, que son hallazgos a veces fruto de la investigación científica y en ocasiones gracias a la casualidad. Un ejemplo de descubrimiento son las ondas gravitacionales que predijo Einstein hace 100 años. (NG. 2016)

Las teorías científicas, que son marcos conceptuales que son usados para explicar hechos, fenómenos o leyes y para predecir nuevos hechos y fenómenos. (Ramón, 2017). Tal vez te interese conocer Las 10 teorías y leyes científicas mas importantes. (ESPACIOCIENCIA.COM, 2017)

y los métodos matemáticos, modelos que “surgieron inicialmente como teoremas que partían de problemas precisos y relacionados con cuestiones de índole geométrica o numérica que tenían su origen en problemas actuales de la vida cotidiana. Sin embargo, poco a poco, posteriormente, los problemas y sus métodos de resolución se fueron generalizando y extendiéndose a otros ámbitos distintos de la geometría y la aritmética. (CARRASCAL. B, 2007). Mira estos ejemplos de Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales.

El todo o parte de seres vivos tal como se encuentran en la naturaleza, los procesos biológicos naturales, el material biológico existente en la naturaleza o aquel que pueda ser aislado, inclusive genoma o germoplasma de cualquier ser vivo natural.

Las obras literarias y artísticas o cualquier otra protegida por el derecho de autor.

Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, juegos o actividades económico-comerciales;

Los programas de ordenadores o el soporte lógico, como tales; y,

Las formas de presentar información.

De igual forma, el artículo 20 de la Decisión 486 contempla que NO serán patentables:

Las invenciones cuya explotación comercial en el territorio del País Miembro respectivo deba impedirse necesariamente para proteger el orden público o la moral. A estos efectos la explotación comercial de una invención no se considerará contraria al orden público o a la moral solo debido a la existencia de una disposición legal o administrativa que prohíba o que regule dicha explotación. 

Las invenciones cuya explotación comercial en el País Miembro respectivo deba impedirse necesariamente para proteger la salud o la vida de las personas o de los animales, o para preservar los vegetales o el medio ambiente. A estos efectos la explotación comercial de una invención no se considerará contraria a la salud o la vida de las personas, de los animales, o para la preservación de los vegetales o del medio ambiente sólo por razón de existir una disposición legal o administrativa que prohíba o que regule dicha explotación.

Las plantas, los animales y los procedimientos esencialmente biológicos para la producción de plantas o animales que no sean procedimientos no biológicos o microbiológicos.

Los métodos terapéuticos o quirúrgicos para el tratamiento humano o animal, así como los métodos de diagnóstico aplicados a los seres humanos o a animales.
Tampoco serán patentables, según la Decisión 486:

Artículo 21.- Los productos o procedimientos ya patentados, comprendidos en el estado de la técnica, de conformidad con el artículo 16 de la presente Decisión, no serán objeto de nueva patente, por el simple hecho de atribuirse un uso distinto al originalmente comprendido por la patente inicial.



http://www.sic.gov.co/ruta-pi/septiembre13/mira-lo-que-no-es-patentable

viernes, 29 de septiembre de 2017

Las franquicias son opción de emprendimiento

Pamela Hernández Vélez – Periodista Oscae SIC

Si bien es cierto que los modelos económicos no son registrables, las franquicias representan un negocio interesante a la hora de hablar acerca del contenido simbólico y económico de las marcas.

Sin embargo, antes de adentrarnos en el mundo de las franquicias, es importante entender qué son y cuáles son sus riesgos y ventajas, para después dar algunos ejemplos de marcas y sus respectivas franquicias.

Para esto, partamos del siguiente hecho: según Portafolio en una edición especial acerca de franquicias,

“Hoy en día, la franquicia se ha convertido en uno de los modelos de negocio más exitosos a nivel mundial. La disminución de riesgos, el rápido crecimiento, la recordación en los clientes y el acompañamiento, son algunos de los beneficios que hacen que este esquema sea considerado a la hora de emprender, brindando a sus adquisidores resultados a mediano y corto plazo” (Portafolio, 2017).
¿Qué es una franquicia?

Pues bien, el origen de las franquicias se presenta en la Edad Media cuando se empezaron a utilizar las cartas francas para otorgar permisos y privilegios en actividades económicas como la pesca y la caza. Después de constantes oleadas a través de la historia, lo que hoy se conoce como franquicia es un modelo económico que representa “una parte importante de la economía, existiendo más de 3 millones de unidades de franquicias, con más de 20 mil empresas franquiciantes registradas alrededor del mundo” (Globofran, 2017)

¿Oportunidad de emprendimiento?

Según Colfranquicias (Cámara Colombiana de Franquicias) con el modelo de negocios ganan todos. Desde el gremio, el franquiciante hasta el emprendedor franquiciado. ¿Por qué? Pues bien, las franquicias le dan “ al franquiciante un vínculo con el cual logrará expandir su negocio, alcanzando de esta forma muchos mercados con diferentes costumbres y particularidades (…) es una excelente oportunidad para el emprendedor franquiciado pues bajo este modelo se embarca en una red sólida que ya ha probado con éxito su mercado” (Portafolio, 2017).

Hablemos de estadísticas…

Franscisco Paillie, presidente de Colfranquicias, en una entrevista con la revista Dinero (2017), resalta que uno de los aspectos más importantes a la hora de pensar en un emprendimiento dentro del modelo de franquicia es que se debe tener en cuenta que la marca que la identifica se encuentre registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio y que lo que ofrece sea real y tangible.

Explica Paillie a Dinero, que en la actualidad entre las franquicias ofrecidas existen 443 marcas de origen nacional (247) y extranjero (196). Dentro de estas marcas tres de los mejores casos de éxito son Servientrega con un número de 5.000 franquicias y 500 unidades de negocio propio; Sandwich Qbano con 203 franquicias en operación y 8 unidades de negocios propios; Subway con 380 franquicias en operación y 134 unidades de negocios propios.

Resulta importante tener en cuenta que este modelo de negocio es una opción de emprendimiento, pero que al final lo más importante es la dedicación, voluntad y empeño que cada persona le ponga a su negocio.

Asimismo tener en cuenta el viejo y conocido refrán “el que tiene tienda que la atienda”, es decir, ya sea una franquicia o una marca propia, lo esencial es estar siempre liderando todas las estrategias en torno a la marca, así como el uso material y simbólico que se le da a ésta.


http://www.sic.gov.co/ruta-pi/septiembre13/las-franquicias-son-opcion-de-emprendimiento

jueves, 28 de septiembre de 2017

Pilas! No le crea a las multinivel o pirámides por internet

La Superintendencia de Sociedades advierte que estas empresas no tienen permiso para operar en ninguna clase de actividad virtual.

 

¿Quién no quisiera hacer dinero extra, mientras que tiene alguna actividad laboral fija? Lo más seguro es que la gran mayoría de personas estén pensando continuamente en la mejor manera y la más ágil para aumentar los ingresos y así suplir obligaciones y a la vez crear riqueza o por lo menos tener para darse unos lujos de vez en cuando.

La intención de conseguir ingresos adicionales es buena, lo malo es cuando las personas se meten en negocios o inversiones sin antes indagar de qué se trata, cómo lo puede beneficiar y cuáles son los requisitos, por eso es que terminan perdiendo su dinero o estafados por personas inescrupulosas. 

Y es que, antes de meterse en algo que le llame la atención, usted debe revisar qué tan riesgoso es, si es legal y está regulado, y sobre todo si usted tiene la capacidad de pago para meter el dinero que tiene ahorrado desde hace un buen tiempo. Es más, lo más aconsejable es que si es la primera vez que se mete en un negocio que jamás ha oído, lo piense dos veces, invierta poco dinero y que se asesore muy bien antes de tomar la decisión. 

Lo cierto es que usted tiene que empezar a sospechar si le están ofreciendo muy buenas rentabilidades y si no hay un respaldo claro en lo que le están ofreciendo, pues aunque no lo crea son muchas las estafas que se están presentando en falsas multiniveles o pirámides que solo buscan engañar a la gente y robarle lo poco que tienen.

Según cifras de la Superintendencia de Sociedades, en 2016 se registraron 109 intervenciones administrativas por esquemas piramidales (17 empresas y 92 personas naturales), hasta agosto de 2017 la cifra aumentó a 159 procesos (36 empresas y 123 personas naturales).

¿Son ilegales las multinivel?

La respuesta es “no”, aunque haya personas que aseguren ir contra del negocio y su estructura, se debe aclarar que no todas las multinivel son ilegales, pues incluso existe una asociación sin ánimo de lucro (Acovedi) que es la que agrupa a las principales empresas de venta directa del sector y además hay una ley, la 1700 del 27 de diciembre de 2013, que reglamenta las actividades de comercialización en Colombia. 

Las multinivel no solo han crecido como negocio sino también han sido la oportunidad que tienen muchas personas para mantener su familia y conseguir ingresos para sostener sus gastos y obligaciones, de hecho son varias las personas que lo toman como una opción para ser su propio jefe y manejar su tiempo, ya que, el sistema de ventas permite trabajar en el momento que se desea y desde cualquier lugar. 

¿Cuándo es una multinivel?

La ley 1770 es clara en afirmar que constituye actividad multinivel, toda actividad organizada de mercadeo, de promoción o de ventas en la que existan los siguientes elementos:
La búsqueda o la incorporación de personas naturales, para que estas a su vez incorporen a otras personas con el fin de vender bienes o servicios.
El pago o la obtención de compensaciones u otros beneficios por la venta de bienes y servicios a través de las personas incorporadas, y/o las ganancias a través de descuentos sobre el precio de venta. 
La coordinación, dentro de una misma red comercial, de las personas incorporadas para la respectiva actividad multinivel.

Por otro lado, será la Superintendencia de Sociedades que realice la vigilancia y el control necesario de estas compañías multinivel y sus actividades. 

Ahora, de acuerdo con Acovedi, en Colombia hay cerca de 650.000 personas que devengan ingresos de la venta directa y las ventas en el país se han incrementado 18% en los dos últimos años (cifras a 2016). 

A las que debe decirle "NO"

Primero, queremos advertirle lo último que señaló la Supersociedades con respecto a la fraudulencia en este tipo de negocios, y es en un comunicado advirtió que aumentaron los casos de intervención de pirámides ilegales y la proliferación de falsas multinivel que prometen inversiones en publicidad virtual, pero que podrían ser captadoras ilegales.

Al parecer los delincuentes están aprovechando el auge de las redes sociales y el uso de la tecnología (Telegram, Facebook, WhatsApp, etc) para asaltar la buena fe de las personas, para promocionar la vinculación desde el extranjero en una supuesta actividad multinivel. 

Por eso, la Supersociedades aclara que a la fecha no existe ninguna compañía o sucursal de sociedad extranjera que opere legalmente como multinivel en la comercialización de espacios publicitarios en Internet, ni en la realización de trabajos en la red como “ver videos”, “responder encuestas” y mucho menos “participar en juegos virtuales”.

Así las cosas, debe recordar que debe dudar del dinero fácil y de los clicks que lo invitan a conseguir dinero o a ser parte de algún grupo de inversión o venta en publicidad virtual o metales preciosos. En el llamado que hace Francisco Reyes Villamizar, Superintendente de Sociedades, explicó que: “en los últimos meses hemos advertido sobre posibles estafas piramidales con publicidad virtual, venta de diamantes y venta de metales preciosos. También hemos advertido sobre la proliferación de clubes de inversión en criptomonedas”, 

Las señales de que es fraudulenta

Según Acovedi una multinivel es fraudulenta cuando:
Los costos para entrar en el programa son muy altos.
Los participantes son compensados principalmente por reclutar a otros participantes. 
La compensación no se basa principalmente en la venta de bienes y servicios.
Frases de promesas de ingresos ilimitados. 

Evita hablar de esquema piramidal o de buscar llamarse MLM, sino que es un mejor esquema, de participación libre con mejores ganancias.

Los participantes están obligados a comprar más productos de los que razonablemente pueden vender y/o utilizar.

El plan no permite devolución de las existencias no utilizadas.

No hay un contrato escrito que proporciones los términos claves y claros de cancelación, renovación, sistema de compensación, tiempo de retracto y garantías.



http://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/multinivel-como-saber-si-una-multinivel-es-o-no-una-estafa/73732?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2017_09_13


miércoles, 27 de septiembre de 2017

Industria e impuestos

Los industriales no confían en la sostenibilidad de la reducción en el impuesto de renta incluida en la última reforma tributaria.

La inversión en la industria sigue cayendo a pesar de las importantes inversiones en infraestructura de los últimos años. Las menores participaciones en el Producto Interno Bruto (PIB) de este sector estratégico y de la agricultura son preocupantes. En cambio, el sector financiero ya va por 20% del PIB, más que la industria y la agricultura juntas: mal augurio.

Sin lugar a dudas, uno de los problemas lo representan los impuestos demasiado altos para quienes de verdad producen y generan empleo. El bajo crecimiento económico, el creciente endeudamiento externo y la presión de los acuerdos de paz sobre el gasto público obligan a que el debate tributario sea prioritario. Pero la discusión no puede seguir simplificándose a las tasas de los impuestos.

El IVA no puede subir más, la gente ya ha sido muy paciente con semejante apretón como para pedirles que vuelvan a ser ellos los que ponen. Modificar, para atrás, la reducción pactada en el impuesto a la renta de las sociedades sería un grave error. Todo lo contrario, se requieren claros mensajes para que la inversión se reactive y el susto con el que andan los empresarios se disipe. El volver de nuevo sobre los impuestos al patrimonio solo tendría sentido si se focalizara en personas naturales y no en empresas, pero esto no recauda nada con las absurdas reglas contables que se aceptan hoy día; y los demás impuestos o no son técnicos o no recaudan gran cosa.

Entonces, ¿dónde está la plata? ¿Cómo aumentar el recaudo de impuestos en este contexto? Colombia es uno de los países de América Latina con niveles bajos de recaudo. 15% del PIB, muy poco. Los países europeos, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile recaudan mucho más que nosotros; la mayoría más del doble. Toca ir a Guatemala o Paraguay para encontrar fiscos aún más débiles. Ecuador, Perú, Honduras, El Salvador recaudan en impuestos más que nuestro gobierno y sus IVAS son bastante inferiores al nuestro.

El diablo está en los detalles y por esto es urgente elevar el nivel de la discusión. La población en general debe informarse, conocer y entender algunas de las formas con las cuales quienes deberían pagar los impuestos necesarios para poder llegar a ser sociedad justa y financieramente estable están haciendo conejo.

Contabilidad de caja y activos a costo de adquisición para todas las personas naturales obligadas a declarar impuestos. Para los asalariados y personas con ingresos anuales de menos de $200 millones esto es razonable, pero para los pudientes esto es el hueco negro por donde se desaparecen más de $10 billones en impuesto a la renta anualmente.

La compra de facturas. Se utiliza para disminuir el impuesto de renta, metiendo a la declaración de renta gastos ficticios, incluso para disminuir el IVA a pagar a la Dian. Esta práctica criminal es tan común que todos los ejemplos de corrupción recientes la utilizaron para el pago de las coimas.

Venta de mercancías sin factura y con remisión: así evitan dejar el rastro de la operación y evitan la generación del IVA. Para cuadrar la contabilidad, o dan de baja los inventarios de los insumos usados o producto terminado por pérdida o deterioro para poder afectar el costo, sin tener que registrar un ingreso por la venta; o ni siquiera registran la compra y todo lo manejan en paralelo. La informalidad vende productos con marca, o industrias venden en barrios populares productos como aceite, detergentes, etc., sin los empaques del producto a ser vendido en el mercado formal. Cerca de 80% de los productos cárnicos se venden en la informalidad a todo lo largo del país.

Inclusión de un pasivo para justificar un incremento de patrimonio o una consignación bancaria y así ocultar un ingreso. Poderosos Senadores, excontralores de Bogotá, exgobernadores, todos son beneficiarios de millonarios créditos con amigos. Ya quisiera yo tener un amigo de esos que prestan cientos de millones de pesos sin garantía alguna.

Subescrituración en la compra de inmuebles: el gran pecado del Igac y la razón por la cual este se mantiene controlado por la politiquería. Sigue siendo la práctica generalizada para ocultar el ingreso del que vende y para disminuir los impuestos de registro del que compra. Para esconder en tierra o inmuebles los recursos de la evasión de impuestos, el narcotráfico y la corrupción.

La ñapa: También manipulación del costo de las mercancías dando de baja unidades en el inventario por supuesto robo, destrucción o pérdida. Si se utiliza inventario permanente la baja de las unidades se envía al costo y aumenta el costo promedio por unidad, por lo que tengo más costo para meter en la declaración de renta.

Esto en parte explica por qué en Colombia todo el mundo dice que le roban.


http://www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/articulo/industria-e-impuestos-por-juan-ricardo-ortega/249802?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_09_14

martes, 26 de septiembre de 2017

Colombia contará con nuevo régimen cambiario en 2018

Mientras el Gobierno tiene en comentarios el proyecto de decreto para simplificar la importación y exportación de bienes, el Banco de la República se prepara para responderle a la nueva norma con un régimen cambiario más sencillo. 


La codirectora del Banco de la República, Ana Fernanda Maiguashca, explicó que el Emisor “ha venido trabajando en hacer un esfuerzo por simplificar el régimen cambiario” para que éste incluya más aspectos digitales. 

Además en este momento, el Gobierno tiene en etapa de comentarios un proyecto de decreto “para tratar de simplificar el esquema para las importaciones y exportaciones de bienes y creo que este es un aspecto importante para que sobre todo en temas de comercio electrónico pueda haber mayores facilidades para los usuarios”.

Una vez se expida el decreto simplificador de comercio exterior, algo que podría suceder en los meses que quedan de este año, el Banco de la República aprovecharía la coyuntura para darle vuelo a su nuevo régimen cambiario y publicarlo e implementarlo en la primera mitad del próximo año. 

Maiguashca destacó que “eso va a facilitar los requisitos que tienen que cumplir los importadores y exportadores de bienes principalmente de forma tal que el Estado no pierda la información sobre esas transacciones porque las recogemos de forma tal que hay que articular que todos los pagos se hagan mediante los mecanismos formales pero sin tener que hacer un reporte de operación por operación y sobre todo que no tengamos que poner a funcionar el aparato sancionatorio en caso de que haya algún error u omisión que es normal en el trámite de un negocio”.

En la misma onda digital, la codirectora señaló que “que el sistema financiero y en general toda la economía tiene muchas ganancias y potencial de ahorro si pasamos a mecanismos más eficientes de hacer las cosas”. 

Si bien los consumidores colombianos suelen quejarse del conocido 4x1.000 y esta no es una condición que se pueda modificar sin una reforma tributaria, sí hay aspectos que según Maiguashca se pueden modificar para que la banca aproveche las ventajas de la digitalización. 

“La interoperabildiad entre los bancos es un elemento fundamental para que todo el tema digital funcione porque finalmente si ustedes llevan efectivo a cualquier banco, se los reciben, pero no siempre funciona si ustedes tratan de hacer una transferencia de un banco a otro o un pago de una cuenta de un banco a otro producto de otro banco”, destacó Maiguashca. 

La codirectora agregó que “en algunas ocasiones hay facilidades para las transferencias electrónicas pero no en todos los casos, en ese sentido tenemos que trabajar en un ambiente que sea interoperable porque realmente si nutrimos ese ecosistema vamos a ganar todos, incluídos todos los bancos que participen en él”.

Incluso el Banco de la República está dando el ejemplo a la industria con la implementación de tecnologías como el acuerdo que firmó con R3 para el desarrollo de Blockchain y la digitalización de pagarés de garantía cuando el Emisor es prestamista de última instancia.


http://www.dinero.com/economia/articulo/colombia-cambia-de-regimen-cambiario-en-2018/249845?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_09_14

lunes, 25 de septiembre de 2017

Minvivienda quiere dejar las reglas claras para los arriendos

La de vivienda es una de las políticas exitosas del actual Gobierno. El ministro Jaime Pumarejo quiere cerrar con broche de oro, estableciendo reglas del juego más claras para arrendadores y arrendatarios. Así lo va a hacer.

 
Jaime Pumarejo, ministro de Vivienda. 

El mercado de vivienda ha vivido años dinámicos. Los programas del Gobierno para subsidiar no solo la cuota inicial de una casa nueva, sino también la tasa de interés, sumados a la estrategia de viviendas gratis, que podrían llegar a ser 130.000 al terminar este año, le han dado un impulso histórico al sector.

El resultado, según el actual ministro de Vivienda, Jaime Pumarejo, es que el déficit se logró reducir casi a la mitad, sin olvidar que aún queda trabajo por hacer.

“Hoy Colombia tiene una política de vivienda clara, que no tenía antes; además, esa política es solidaria. Se duplicó el volumen de ventas inmobiliarias al pasar de $15 billones a $32 billones. El déficit de vivienda pasó de 12% a 5,6% y la meta es bajar a 5,5% en lo que queda del Gobierno”, señaló.

Uno de los asuntos a los que le va a poner el foco en estos 11 meses es a unas reglas de juego más claras para que los contratos de arrendamiento se puedan finalizar sin contratiempos.

Para ello están avanzando en dos frentes: primero, un documento Conpes que establece las líneas generales para el arrendamiento de vivienda en Colombia y, dos, una serie de decretos que permitirán reglamentar la manera como arrendatarios y arrendadores podrán resolver sus litigios; esto permitirá ofrecer reglas claras para inversionistas profesionales que quieran llegar al sector.

El ministro destacó que son necesarias estas medidas para formalizar el sector y permitir que inversionistas, como fondos de capital privado, incursionen en este mercado. Según Pumarejo, un estudio del BID señalaba que el mercado de los arriendos de vivienda vale más de $22 billones.

Así pues, hay espacio suficiente para que llegue más capital a financiar la construcción de vivienda para arrendar. Señaló que esto no ocurre hoy, porque las reglas del juego no son claras y a menudo faltan garantías para los inversionistas; por ejemplo, hay grandes desarrollos inmobiliarios, pero no se puede construir vivienda para arrendar por la inseguridad jurídica. En otros países han logrado desarrollar políticas de riesgo y han montado esquemas para construir proyectos inmobiliarios de vivienda para arriendo.

“Estamos montando una reglamentación para formalizar el sector. Como no hay una oferta buena, lo que termina pagando la gente por un arriendo en los estratos más bajos supera lo que sería un retorno a la inversión de un inversionista sofisticado”, explicó.

“Hay una informalidad muy grande y la idea es formalizar para que haya una oferta digna y con reglas claras. Vamos a elaborar un Conpes y a reglamentar algunos temas como la relación entre la persona que arrienda y quien lo recibe para que, si hay incumplimientos, haya un proceso claro que respete al inquilino y le dé seguridad al dueño. Si no arreglamos eso, no hay política de arriendo”, comentó. Esa regulación saldrá antes de finalizar este año.

Una de las alternativas que se analizan para agilizar las diligencias administrativas es que sean las cámaras de comercio las que puedan adelantarlas y bajar el proceso de un promedio de ocho meses a dos o tres.

El diagnóstico

El ministro reconoció que el sector de vivienda se ha ajustado este año por cuenta del apretón que ha sufrido la economía. “Claramente hay una corrección en el mercado de vivienda en los últimos meses. Llevábamos un ritmo de crecimiento por encima del PIB y esa corrección era necesaria; pero creemos que ya llegó el momento en que los indicadores líderes están cambiando”, dijo.

Explicó que por primera vez en siete meses la confianza del consumidor para la compra de vivienda está en territorio positivo, lo que es posible por cuenta del control de la inflación y la baja de las tasas de interés. “Eso va a tener un impacto favorable en la venta de vivienda, al igual que los subsidios del Gobierno que han beneficiado directamente en VIS y VIP”, comentó.

Para lo que queda del Gobierno, el ministro anunció que se espera otorgar otras 30.000 casas gratis y 120.000 subsidios del programa “Mi casa ya”. En este frente, la novedad es que se abrieron 40.000 cupos para adquirir casas hasta de $321 millones. Esto irá reforzado con un plan del Fondo Nacional del Ahorro que abrió un nuevo producto “Ahorra tu arriendo”: este permitirá que la gente con ingresos entre 2 y 6 salarios mínimos pueda pagar 100% de su vivienda mediante el esquema de leasing habitacional, sin cuota inicial, y que se puede utilizar para vivienda vieja o nueva.

“Te financian 95% de la vivienda vieja o 100% de la nueva. Al mismo tiempo, se puede conjugar si tiene dos a cuatro salarios mínimos con ‘Mi casa ya’. Así, alguien puede terminar pagando muy poco por su cuota y sin cuota inicial”, dijo.

Estos elementos le dan al ministro para señalar que este es un buen momento para comprar vivienda y, si se suma una eventual reducción de las tasas de interés de los bancos, el panorama será más claro aún.

“En Chile hay 80 hipotecas por cada 100.000 habitantes, mientras en Colombia el número es de algo más de 20. Hay rango para crecer, pero es necesario manejar mejor la estratificación, porque en Colombia solo hay un millón de créditos hipotecarios. No vamos a llegar a 80, como en Chile, pero si pasamos a 40 por cada 100.000 habitantes, eso es como dos millones de créditos, solo eso significa un crecimiento de 100%”, advirtió.

Con estos anuncios se inicia la recta final en este sector. Aunque son muchos los desafíos, tal como el propio ministro Pumarejo lo reconoce, lo avanzado hasta el momento muestra que es posible continuar en esta estrategia que busca eliminar el déficit habitacional en el país. Una meta que favorece a todos los colombianos.

Revolución del acueducto

El ministro de Vivienda, Jaime Pumarejo, señaló que lo que logró este Gobierno en materia de acueductos fue una verdadera revolución.

“Más de 6,3 millones de colombianos tienen hoy por primera vez acueducto, agua potable, con calidad y continuidad. Eso es 15% de la población de Colombia, eso es histórico”, aseguró.

Esto permitió llevar a 93% de cobertura de alcantarillado en el país. “Lo que nos queda es lo rural; ese tema debe ser repensado. Hay que buscar maneras diferenciales de llevar el agua. Por ejemplo, en la Alta Guajira vamos a establecer de una manera técnica puntos de acopio de agua y nosotros llevamos el agua potabilizada y la ponemos al servicio de la gente”, comentó.En materia de acueductos, el Gobierno ha invertido cerca de $7 billones.


http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/reglas-claras-para-los-arriendos-en-colombia/249826?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_09_14

domingo, 24 de septiembre de 2017

Nace la primera cuenta de ahorros 100 % digital en el país

El LAB Digital del Banco de Bogotá lanzó servicio que vincula a clientes directamente a la entidad. 

Así fue el lanzamiento de Lab Digital del Banco de BogotáCon el propósito de ser el banco digital referente del mercado, mejorando la experiencia de los clientes y la eficiencia de los procesos, el recientemente creado LAB Digital del Banco de Bogotá (BDB) lanzó este jueves la primera cuenta de ahorros 100 por ciento digital. 

Con el propósito de ser el banco digital referente del mercado, mejorando la experiencia de los clientes y la eficiencia de los procesos, el recientemente creado LAB Digital del Banco de Bogotá (BDB) lanzó este jueves la primera cuenta de ahorros 100 por ciento digital.

De acuerdo con la entidad, a través de este nuevo servicio los clientes estarán vinculados directamente al banco, facilitándoles el acceso a los diferentes beneficios, el portafolio de servicios, la atención en las más de 700 oficinas del país y el acceso a la red de cajeros automáticos que pertenecen al Grupo Aval.

Con este avance tecnológico, por medio del computador, el celular o una tableta, los usuarios tienen la posibilidad de hacer la apertura de su cuenta de ahorros en un lapso no mayor a cinco minutos, con las validaciones de seguridad respectivas y la opción de elegir el tipo de cuenta que se ajuste a sus necesidades.

“Adicionalmente, quienes hagan la apertura de su cuenta podrán reclamar su tarjeta débito en la oficina de su preferencia o solicitarla a domicilio en un tiempo estimado de tres días para su recepción”, explicó Julio Rojas Sarmiento, vicepresidente de Estrategia & Digital del Banco de Bogotá. 

Esta clase de servicios, en los que en adelante seguirá trabajando el LAB Digital, responden a la apuesta de la transformación digital que tiene como principal pilar estratégico el BDB para los próximos años.

“Reconocemos el enorme potencial que tiene la transformación digital para el sector financiero, es por esto que hemos decidido incorporar la estrategia digital de manera directa e integral en el Banco de Bogotá, en un hecho histórico para el sector a nivel nacional”, dijo Alejandro Figueroa Jaramillo, presidente del Banco de Bogotá.

Con la puesta en marcha del LAB Digital, el BDB quiere ir a la par de las tendencias globales que impactan la productividad de los empleados al utilizar soluciones tecnológicas que les permiten realizar las mismas operaciones, pero mucho más rápido, lo que ayuda a liberar tiempo, uno de los recursos más escasos en la actualidad, para invertirlo en otras labores.

Eso fue lo que llevó al BDB a proponer una visión orientada a convertirse en el banco digital referente del mercado colombiano.

“Para lograr este reto decidimos crear el LAB Digital BDB, que creemos nos da dos ventajas muy significativas: aprovechar todo lo que nos da ser parte del Banco de Bogotá, con sus casi 150 años de historia, su percepción de solidez, de confianza, y además de eso el ADN que tiene de seguir evolucionando, como lo ha hecho siempre”, afirmó Rojas Sarmiento.

Para el directivo hay unos principios muy claros que hacen de ese LAB lo que ya es hoy en día.

Primero, unos equipos multidisciplinarios unidos e integrados para esta solución (personas de negocio, de tecnología y ahora con diseñadores).

Segundo, laboran bajo una metodología ágil que cambia la dinámica de trabajo y trata de buscar velocidad con el fin de poner a los clientes primero, involucrándolos en el proceso de creación de las soluciones desde el comienzo, donde también tienen espacio los colaboradores que laboran en el banco.

En esta estrategia del LAB Digital, el Banco de Bogotá invertirá 100 millones de dólares, durante los próximos cinco años.

http://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/banco-de-bogota-saca-la-primera-cuenta-de-ahorros-completamente-digital-130886

sábado, 23 de septiembre de 2017

Facilitan a pymes creación de página Web

Se trata de una nueva herramienta gratuita de Google para atender a pequeños negocios que están perdiendo clientes por no tener presencia virtual. 
Facilitan a pymes creación de página Web 

Pese a que en Colombia ya hay 35 millones de internautas y que de ellos 72% antes de hacer cualquier compra investigan sobre el producto o servicio en Internet, solo 42% de las empresas nacionales tienen página web.

Si este análisis se traslada a los pequeños y medianos negocios, el porcentaje con presencia virtual es aún mucho menor.

En esta situación el gigante tecnológico Google ve una oportunidad y, por eso, agregó una nueva herramienta a su portafolio. Se trata de Google Mi Negocio, el cual permite crear sitios web de desde un celular en menos de 10 minutos y de manera gratuita.

Lo que deben hacer los interesados es tener una cuenta de Gmail, unas fotos de su empresa o productos y seguir las instrucciones.

La promesa de Google, es que las páginas Web creadas con esta herramienta aparecerán en su buscador, así como en Google Maps.

Diego Camacho, líder del segmento Pymes de Google para la Región Andina, dice que esta iniciativa busca ampliar el mercado online del país, inicialmente con páginas que solo son informativas, pero a futuro si se puede llegar a una presencia digital que permita el comercio electrónico.

Explica que Google Mi Negocio está diseñado para hacer páginas Web que se busquen a través de celular, primero porque hoy 62% de las conexiones a Internet en el país son móviles, y segundo porque así se facilitan los negocios, dado que si una persona busca, por ejemplo, una zapatería, las primeras que le salen son las que están más cerca de su ubicación.

Google Mi Negocio también ofrece un dominio gratuito para cada sitio web, que no quedarían con puntocom, sino con .negocio.site

Este programa acaba de ser lanzado, pero en su periodo de pruebas ya unas 100.000 empresas de la región lo han acogido.


http://www.dinero.com/empresas/articulo/facilitan-a-pymes-creacion-de-pagina-web/249991

viernes, 22 de septiembre de 2017

Autoridades monetarias estudian viabilidad de las criptomonedas

Aunque en un principio el estudio que adelantan el Ministerio de Hacienda, el Banco de la República y la Superintendencia Financiera busca solo entender el fenómeno mundial, el documento podrá servir de base para decisiones futuras. 
Autoridades monetarias estudian viabilidad de las criptomonedas 

El superintendente financiero, Jorge Castaño, señaló que el Banco de la República lidera un estudio que se realiza en conjunto con el Ministerio de Hacienda y la Superintendencia Financiera mediante el cual las tres entidades tratan de “entender primero cómo es que funciona ese fenómeno, cuáles son las ventajas y desventajas porque lo que sí es cierto es que como activo es viable y permitido para que los colombianos inviertan en él”. 

De acuerdo con Castaño “el siguiente paso es ver realmente qué podemos hacer con ese tipo de activos pero es muy prematuro tratar de anticipar si las vamos a regular o no, si las vamos a permitir o no y lo que hemos dicho son dos mensajes importantes”, uno para los inversionistas y otro para el sistema financiero en general.

A los inversionistas el superintendente les dijo que pueden invertir en criptomonedas, pero también les advirtió que deben tener en cuenta “la ausencia de trazabilidad de cómo puedo yo saber con quién estoy transando, la volatilidad que tienen ese tipo de activos y que no están atados a ese tipo de volatilidad unos factores de control que usted pueda identificar claramente entonces es muy especulativo aquí se pueden perder los dineros hacia arriba o hacia abajo usted puede perder dinero al hacer este tipo de inversiones”.

Y el tercer factor “es que una vez usted haga una inversión de bitcoin o de cualquier otra criptomoneda, es irreversible entonces esas operaciones ya quedan hechas y consolidadas. Por lo tanto esas características hacen que pensemos muy bien en qué invertir”. 

Adicionalmente están los riesgos cibernéticos para los cuales el superintendente Castaño recordó que “de un momento a otro los hackers entran a las plataformas, roban la información y se pierde de alguna manera esa inversión, todas esas consideraciones para los inversionistas”.

Para el sistema financiero Castaño envió un enfático mensaje: “Prohibido. El sistema financiero no puede vender, asesorar, ofrecer plataformas, etc. El sistema financiero hace operaciones en moneda legal que es el peso y tiene autorización para invertir en una serie de activos y otras divisas pero no están autorizadas las criptomonedas”.

Aunque el superintendente fue claro en señalar que aún sabiendo que se está realizando el estudio todavía es prematuro saber si en un futuro Colombia regulará o permitirá las criptomonedas o no, el análisis también servirá para que todo el país tenga el mismo conocimiento sobre el fenómeno global de las criptomonedas.


http://www.dinero.com/economia/articulo/colombia-evalua-autorizar-criptomonedas/249976

jueves, 21 de septiembre de 2017

Fenalco advierte que empresariado está ahogado en hiperregulación

Desde el año 2000 hasta 2016 la rama Ejecutiva ha expedido 94.748 normas. “La intervención del Estado en la economía colombiana mediante regulación es alta y se desarrolla en escenarios altamente politizadas donde el estado de derecho no es suficientemente fuerte” aseguran los comerciantes.
 
Fenalco advierte que empresariado está ahogado en hiperregulación Foto: Claudia López Twitter 

En los últimos 16 años el Gobierno Nacional ha expedido 94.748 normas factor que evidencia que Colombia se encuentra en un escenario de hiperregulación, en el que se enfrentan distintas dificultades, entre las que se destacan la falta de una política en la materia y de un órgano responsable de ejecutarla.

Así lo señala un informe presentado este jueves durante el Congreso Nacional de Comerciantes de Fenalco y en el que se advierte además que las entidades administrativas que mayor producción de decretos generan son los ministerios con el 78,6 por ciento para 2016.

Las cifras entregadas durante el evento son las siguientes:

Normas de 2000 a 2016: 94.748

Decretos: 17.168

Circulares: 2.376

Acuerdos: 2.057

Otros: 4.449

Según los comerciantes estas reglamentaciones generan deberes u obligaciones no previstos antes de elegir el curso de acción para una inversión privada.

De igual forma, los textos, según aseguran los comerciantes, son ambiguos acerca de la ejecución de actividades que se encuentran prohibidas por la normativa.

Sumado a lo anterior se advierte que estas normas generan complejidad técnica en el lenguaje y adicionalmente, no hay coordinación institucional, por lo cual hay una regulación simultanea desde diferentes entidades.

Al respecto el Gobierno Nacional recalcó que la producción normativa ocupa un espacio central en la implementación de políticas públicas, siendo el medio a través del cual se estructuran los instrumentos jurídicos que materializarán gran parte de las decisiones del Estado, y cuyo impacto es tan importante como el de la política fiscal y monetaria.

Incluso asegura que durante las últimas décadas se han desarrollado herramientas y estándares que garanticen normas de calidad alineadas con el interés general y que respondan a evidencias que justifiquen su existencia.

Fuentes del Gobierno Nacional insisten que desde el Estado se está trabajando en diferentes frentes para disminuir los trámites, agilizar la justicia y apoyar al aparato productivo nacional en el frente normativo.

Prueba de ello, agregan, es la expedición del Conpes 3816 que aprobó los lineamientos para sentar las bases de la política de mejora normativa: análisis de impacto normativo y que solicitó a las entidades involucradas su adecuada y oportuna implementación.

En el mismo documento Conpes, se solicitó al Departamento Administrativo de Presidencia de la República, al Departamento Administrativo de la Función Pública, y al DNP adelantar las acciones necesarias para facilitar la institucionalización del Análisis de Impacto Normativo en el proceso de emisión normativa de la Rama Ejecutiva de orden nacional, agregaron fuentes del DNP.

En la defensa a las cifras presentadas por los comerciantes, las autoridades nacionales aseguraron que a la fecha el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo trabaja en el acompañamiento de la implementación de las acciones incluidas en el documento Conpes para impulsar lo que denominaron la descongestión normativa.

Informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evidencian que una política de mejora normativa asegura la eficiencia económica y social de las normas al incorporar herramientas durante el proceso mediante el cual el gobierno, luego de identificar un objetivo de política pública, determina si empleará la normatividad como instrumento de política, evalúa alternativas y adopta la norma a través de un proceso de toma de decisiones basado en evidencia.

Respecto de este tema Planeación Nacional señaló que la experiencia internacional ha evidenciado la confluencia de tres elementos mínimos a través de los cuales se puede mejorar la calidad de las normas: una política explicita con respaldo de alto nivel del gobierno; una institucionalidad especializada encargada de la ejecución de la política; y las herramientas para implementar y asegurar estándares de calidad.


http://www.dinero.com/empresas/articulo/empresarios-se-quejan-por-hiperregulacion-fenalco/249971

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Liquidez y volatilidad

Si algo no ha cambiado en los mercados financieros mundiales desde hace muchísimos años es la liquidez. Cada vez que hay un asomo de crisis -y mientras la inflación esté controlada- los bancos centrales liberan recursos para disminuir el riesgo. Esta liquidez, por cuenta de la globalización de la economía, termina viajando de país en país buscando mejores rentabilidades. 

Aunque la liquidez que se pasea por los países ha ayudado a muchas economías también ha generado riesgos en otras, riesgos como sobre-endeudamiento, curvas de tasa de interés invertidas por largos periodos o dificultades para el manejo de la inflación.

Mirando lo que ha pasado en la economía colombiana durante los últimos años, hemos aprovechado la liquidez mundial para bien y para mal, aunque generalmente estas distorsiones terminan generando más mal que bien.


El país ha conseguido financiarse a tasas de interés mucho más baratas por la liquidez, logró mejorar la calificación de riesgo y consiguió que capitales de fondos de inversión extranjero (capitales golondrina) entraran con fuerza al mercado local.

Lo malo de esto es que nos endeudamos más de lo que debíamos. Era fácil hacerlo a tasas competitivas y por cuenta de los recursos de inversión que llegaron se acentuó la revaluación del peso frente al dólar, lo que trajo consigo un aumento de las importaciones con un deterioro de la producción local y de las exportaciones.


Al final, cuando se devuelven los mercados, sentimos el guayabo. Tuvimos una devaluación grande que trajo consigo un aumento de la inflación y que a su vez fue difícil de mitigar. El aumento de tasas que tuvo que hacer el Banco de la República fue agresivo y hoy estamos viendo los resultados; una economía mostrando crecimientos bajos y un deterioro en el endeudamiento, en el recaudo de impuestos etc.

La misma Reserva Federal de los Estados Unidos ha venido subiendo la tasa y los bonos del tesoro americano a diez años no reaccionan. La curva de tasa de interés sigue muy plana -un síntoma de la liquidez- y no se ve que en el corto plazo vaya a cambiar. Vamos a tener que acostumbrarnos a que el mundo nade en plata.

Además de lo comentado anteriormente, la liquidez tiene un efecto narcótico para los operadores de los mercados. Como la liquidez reduce las tasas de interés, el inversionista busca otras alternativas; bien sea con más riesgo, más especializadas o buscando más retorno. Esta búsqueda termina generando volatilidad, que es en últimas lo que les gusta a los especuladores.

La volatilidad es la esencia de los especuladores. Si no hay volatilidad en un determinado activo al especulador no le interesa, cambia de mercado, pero sigue especulando. Hoy en día los mercados de derivados, de futuros, de opciones etc., son en la mayoría de los casos más grandes que el mercado spot o del día y una gran porción de la liquidez está en estas estructuras financieras que muchas veces tienen tantos puts y calls, robots dando órdenes automáticas, capitales total o parcialmente protegidos etc., que son difíciles de digerir. Hacen recordar como Álvaro Gómez Hurtado explicaba las encuestas y las comparaba con las morcillas diciendo que saben bien, se ven bien y huelen bien, pero nadie sabe de qué están hechas.

Poniendo en plata blanca todo lo anterior debemos prepararnos para tener por más tiempo liquidez y seguramente un aumento en las volatilidades de los activos sujetos a invertir. Esperemos que adicionalmente no le metamos a nuestros mercados riesgo político, votemos coherentemente y miremos a nuestros vecinos para que no repitamos esa experiencia.

Ninguna economía de izquierda lo ha hecho bien por estos lares. Tenemos que elegir un gobierno que defienda la economía de mercado, la propiedad privada y la iniciativa privada.


http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/liquidez-y-volatilidad-por-jose-miguel-santamaria/249981?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_09_14

martes, 19 de septiembre de 2017

Autoridades monetarias estudian viabilidad de las criptomonedas

Aunque en un principio el estudio que adelantan el Ministerio de Hacienda, el Banco de la República y la Superintendencia Financiera busca solo entender el fenómeno mundial, el documento podrá servir de base para decisiones futuras. 

 
Autoridades monetarias estudian viabilidad de las criptomonedas 

El superintendente financiero, Jorge Castaño, señaló que el Banco de la República lidera un estudio que se realiza en conjunto con el Ministerio de Hacienda y la Superintendencia Financiera mediante el cual las tres entidades tratan de “entender primero cómo es que funciona ese fenómeno, cuáles son las ventajas y desventajas porque lo que sí es cierto es que como activo es viable y permitido para que los colombianos inviertan en él”. 

De acuerdo con Castaño “el siguiente paso es ver realmente qué podemos hacer con ese tipo de activos pero es muy prematuro tratar de anticipar si las vamos a regular o no, si las vamos a permitir o no y lo que hemos dicho son dos mensajes importantes”, uno para los inversionistas y otro para el sistema financiero en general.

A los inversionistas el superintendente les dijo que pueden invertir en criptomonedas, pero también les advirtió que deben tener en cuenta “la ausencia de trazabilidad de cómo puedo yo saber con quién estoy transando, la volatilidad que tienen ese tipo de activos y que no están atados a ese tipo de volatilidad unos factores de control que usted pueda identificar claramente entonces es muy especulativo aquí se pueden perder los dineros hacia arriba o hacia abajo usted puede perder dinero al hacer este tipo de inversiones”.

Y el tercer factor “es que una vez usted haga una inversión de bitcoin o de cualquier otra criptomoneda, es irreversible entonces esas operaciones ya quedan hechas y consolidadas. Por lo tanto esas características hacen que pensemos muy bien en qué invertir”. 

Adicionalmente están los riesgos cibernéticos para los cuales el superintendente Castaño recordó que “de un momento a otro los hackers entran a las plataformas, roban la información y se pierde de alguna manera esa inversión, todas esas consideraciones para los inversionistas”.

Para el sistema financiero Castaño envió un enfático mensaje: “Prohibido. El sistema financiero no puede vender, asesorar, ofrecer plataformas, etc. El sistema financiero hace operaciones en moneda legal que es el peso y tiene autorización para invertir en una serie de activos y otras divisas pero no están autorizadas las criptomonedas”.

Aunque el superintendente fue claro en señalar que aún sabiendo que se está realizando el estudio todavía es prematuro saber si en un futuro Colombia regulará o permitirá las criptomonedas o no, el análisis también servirá para que todo el país tenga el mismo conocimiento sobre el fenómeno global de las criptomonedas.


http://www.dinero.com/economia/articulo/colombia-evalua-autorizar-criptomonedas/249976?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_09_14

lunes, 18 de septiembre de 2017

Internet mueve 35 % del dinero en la banca en el país

En el primer semestre se transaron $ 1.240 billones por ese medio, acercándose a cifra de oficinas. 


Internet es la segunda vía más usada por los colombianos; a través de este se hizo el 44 por ciento de las operaciones.

Con transacciones por 1.545,2 billones de pesos, las oficinas físicas fueron las que llegaron a movilizar mayores recursos durante el primer semestre del 2017.Publicidad

Así lo indica un informe de la Superintendencia Financiera de Colombia, que registra las operaciones de la banca entre enero y junio en Colombia.

En el documento también se menciona que el sistema financiero movió en ese mismo periodo 3.528,7 billones de pesos, en el que se realizaron 2.722 millones de operaciones entre monetarias y no monetarias.

De acuerdo con la entidad, Internet fue la segunda vía más utilizada por los colombianos, con movimientos por un monto de 1.240,5 billones de pesos.

La Superfinanciera señaló también que, de las 2.722 millones de operaciones que se realizaron en los primeros seis meses del año, 1.426 millones fueron monetarias, mientras que las otras 1.296 millones no lo fueron.

El canal más común para efectuar las primeras fueron los cajeros automáticos, que sirvieron para movilizar recursos por 110,48 billones de pesos, en un total de 334,1 millones de transacciones.

Los datáfonos también se utilizaron de manera frecuente y tuvieron un total de 256,85 millones de movimientos por un valor de 44,25 billones de pesos.

En el informe se destaca además el incremento que ha tenido el uso de Internet en el país, puesto que en el 2014 se registraron apenas 630 millones de operaciones, entre monetarias y no monetarias, lo que significa que en tres años ha tenido un crecimiento del 94,4 por ciento, tras concluir junio con 1.225 millones de operaciones.

En este mismo lapso, el total de transacciones realizadas mostró un crecimiento del 56 por ciento, tras haber pasado de alrededor de 1.740 millones a 2.722.

Internet, al cierre del primer semestre, registró el 44,99 por ciento de las operaciones realizadas; a este le siguieron los cajeros automáticos (13,96 %); las oficinas físicas (11,35 %) y los datáfonos (9,86 %).


http://www.eltiempo.com/economia/sectores/medios-por-los-que-se-hacen-operaciones-bancarias-en-colombia-127550

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...