sábado, 31 de enero de 2015

Las multinacionales y los bancos, entre las empresas que más suben el sueldo

A pesar de que en Colombia no hay una ley que obligue a las empresas a aumentar los salarios que están por encima del mínimo, la remuneración laboral no se queda estancada en la mayoría de las firmas que hacen parte del sector público y privado. Así lo demostró un breve ejercicio hecho por LR, en el que se seleccionaron a 22 empresas y se elaboró un ranking de sus aumentos salariales.


De ese total, 11 compañías (50%) tienen incrementos de 5% o por encima de este porcentaje para 2015, lo que significa que el alza es superior a lo decretado por el Gobierno Nacional para el salario mínimo, que se ubicó en, 4,6%.
Si el listado se analiza por sectores, son las multinacionales y las entidades bancarias las más propensas a hacer subidas por encima de lo establecido para el mínimo. Y es que en este ranking, las empresas que aumentarán sus sueldos a partir de 5% son: Philips, con un alza promedio de 8%; Bancolombia, con 7%; Helm Bank, con 5,8%; BBVA, con 5,66%; Mondelēz, con 5,6%; Davivienda, con 5,5%; Drummond, con 5,16%; la ETB, con 5,16%; Coltabaco, con 5,1%; GMO, con 5%; y Banco de Bogotá, con 5%.
En este último caso, vale la pena destacar que el Banco de Bogotá forma parte del Grupo Aval donde están otros bancos como AV Villas, Banco de Occidente y Banco Popular, por lo que da una idea que los aumentos en dichas firmas serán similares. Lo mismo sucede con Bancolombia, que forma parte del Grupo Empresarial Antioqueño donde también está Nutresa, Argos, Sura, Celsia, entre otras.
Expertos aseguran que retener talento humano en empresas petroleras, de tecnología o con conocimiento especializado es fundamental y por eso en estas firmas el incremento suele ser mayor que en otras el sector real.
“Lo único obligatorio para las empresas en materia de remuneración laboral es el aumento del salario mínimo, pues por decreto deben hacerlo. Sin embargo, hay compañías que de acuerdo a los resultados financieros obtenidos en el año deciden aumentar los sueldos que son superiores al mínimo en una proporción similar a la inflación. Pero esta tendencia es discrecional”, explicó Luis Miguel Morantes, presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC).
Por ejemplo, la empresa que más factura en Colombia: Ecopetrol, con más de $70 billones anuales (cifra al cierre de 2013), no es la que más sube sus salarios, aunque el incremento es superior a 4,6%.
En octubre del año pasado, tras la presentación de los resultados al tercer trimestre, el entonces presidente de la petrolera, Javier Gutiérrez, destacó que se había logrado la Convención Colectiva de Trabajo que estará vigente hasta julio de 2018. LR conoció extraoficialmente que en ese acuerdo se fijó un aumento salarial de 4,81%.
Lo mismo sucede en compañías de alta facturación que se desempeñan en otros sectores como el minero. Tal es el caso de Drummond, firma que tiene cuatro sindicatos y las convenciones colectivas aprobadas cubren 75% del total de empleados, que son 5.000 personas. Bajo esta figura el aumento salarial se hará efectivo el 1° de abril y será de 5,16%, una cifra que surge de la suma del IPC 2014 (3,66%) más 1,5%.
Si bien otros sectores empresariales se mueven bajo este concepto, Morantes destacó que a Colombia le falta en esta materia. “En convenciones colectivas en firmas privadas, Colombia es uno de los países con más bajo índice porque el ejercicio del sindicalismo no es fuerte. Uno de cada 100 trabajadores tiene esta figura”.

¿Qué sectores tienen convención?
Pese al poco uso de las convenciones colectivas en el sector empresarial, Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), aseguró que la mayoría de los sectores vinculadas al sector productivo o comercial activan este tipo de acuerdos. “Las empresas del sector bananero, azucarero, petrolero, minero, textilero, automotriz y cadenas de supermercados trabajan con convenciones colectivas. Esta es la forma más sana de tener contentos a los trabajadores en materia de ajuste salarial”, dijo.

Insistió en que si bien no es obligatorio el aumento salarial por encima del mínimo, el “deber ser” es que las compañías actualicen los salarios según el incremento del (IPC).
Esta es la razón por la que el grueso de empresas aumentan lo que corresponde exactamente por inflación o por debajo de ello. En el ranking hecho por LR, hay casos como Congrupo, cuyo aumento es de 3,5% o Gemalto, que tiene el mismo porcentaje. Incluso, hay firmas con porcentajes más bajos como La Fragata, cadena cuyo aumento del salario es de 2,5%.
“Para el sector privado no hay un aumento obligatorio en los salarios por encima del mínimo. Sin embargo, hay pronunciamientos de la Corte Constitucional donde se ha dicho que el aumento de los salarios debe corresponder al IPC”, indicó el abogado Andrés Uribe.
Lo mismo opinó Iván Jaramillo, experto laboral, quien hizo referencia al fallo de la Corte. “A los que ganen por encima del salario mínimo en el sector privado les pueden ajustar según la inflación, pero las empresas no están obligadas a hacerlo”, dijo.

La excepción de los salarios integrales en las compañías
El salario integral sería un tipo de remuneración que hay que analizar de manera independiente, pues de acuerdo con el artículo 132 del Código Sustantivo del Trabajo, el mismo está integrado por 13 veces el salario mínimo. Esto significa que si aumenta el sueldo mínimo, por defecto, también tendría que ajustarse esta cantidad de dinero, según lo comentó el profesional especialista en derecho laboral, Andrés Uribe. “Como este sueldo está basado en el mínimo, es directamente proporcional la relación entre uno y otro. Es decir, si aumenta el salario mínimo, que a su vez es la base del integral, entonces debe subir igualmente esa remuneración”, dijo.

viernes, 30 de enero de 2015

Inflación del 2014 fue casi el doble que la del año anterior

Precios subieron 3,66 % frente al 1,94 % del 2013. Con ese dato ajustan tarifas como la de vivienda.

Este lunes, el Dane informó que esa fue la inflación de todo el año, luego de que en diciembre los precios de la canasta familiar subieron 0,27 por ciento.
De tal forma, los precios en el 2014 terminaron aumentando casi el doble que un año atrás, cuando el incremento fue de 1,94 por ciento.
Para el estrato bajo, el aumento de los precios durante los doce meses del año pasado fue de 3,75, según el Dane, lo que significa que el ajuste del salario mínimo, de 4,6 por ciento, que se aplica desde este mes, significará un alza real de 0,8 puntos, uno de los incrementos más bajos de los últimos años.
En cuanto a las alzas que vienen ligadas a la inflación, los arrendamientos de vivienda urbana podrán subir hasta 3,66 por ciento durante el 2015, y ese ajuste se podrá aplicar en el mes del año en el que se venza y renueve el contrato.
El presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas), César Llano, explicó que ese incremento está regido por el artículo 20 de la Ley 820 del 2003, pero que existen algunas salvedades.
“Si bien esta es la norma general, el canon resultante no podrá ser superior al 1 por ciento del valor comercial del inmueble. Para efectos de la ley, el valor comercial de referencia no deberá exceder dos veces el valor del avalúo catastral del inmueble arrendado”, sostuvo el directivo.
Llano manifestó también que para los contratos vigentes antes de la promulgación de la Ley 820, es decir, del 10 de julio del 2003, el incremento será del 3 por ciento, que corresponde a la meta de inflación fijada por el Banco de la República, de acuerdo con el artículo 7 de la Ley 244 de 1995.
Además, para hacer efectivos los respectivos incrementos, los arrendatarios deberán ser notificados por escrito por el arrendador antes del inicio de la prórroga del contrato o, en su defecto, al empezar un nuevo periodo, puesto que los reajustes en los costos de alquiler de vivienda urbana se realizan cada 12 meses. En el caso de los contratos diferentes a vivienda, el reajuste es pactado por las partes y, según Llano, no hay un porcentaje para ello.
Con la tasa de inflación del año completo, que fue conocida este lunes, subirán a mediados de este mes las tarifas que se cobran en 38 peajes de carreteras que están a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías).
Por otra parte, para las carreteras en concesión, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) publicará en la última semana de enero los nuevos precios de los 86 peajes en las carreteras entregadas en concesión, cuyas tarifas suben con la inflación.
En algunos contratos se establece una fórmula de compensación tarifaria para realizar el incremento, lo que significa que puede haber aumentos por encima de las alzas de la canasta familiar.
Así mismo, los servicios de las notarías tienen a partir de hoy un incremento igual o similar a la inflación del año pasado.
A su turno, los conjuntos residenciales estaban a la expectativa de conocer el dato de inflación para hacer los ajustes en las cuotas de administración. Lo cual significa que a partir de ahora podrán hacer los respectivos incrementos.
Con la inflación también suben las tarifas de los certificados de inspección sanitaria, de cargamentos de productos importados y exportados, de protección de derechos de obtentor de semillas, de registros de predios, de guías de movilización, etc.

jueves, 29 de enero de 2015

Inflación anual 2014 fue de 3,66%

En el año 2014 tres grupos se ubican por encima del promedio nacional (3,66%): Alimentos (4,69%), Educación (4,12%) y Vivienda (3,69%).

El promedio de las variaciones de los precios de los bienes y servicios que componen la canasta familiar que es adquirida por los hogares colombianos para su consumo registró un incremento de 1,72 puntos porcentuales a la registrada en 2013, cuando llegó a (1,94%).



Entre tanto, seis grupos presentaron variaciones inferiores al IPC de 2014 fueron: 

Salud (3,46%), Transporte (3,24%), Diversión (2,81%), Comunicación (2,30%), Otros gastos (2,21%) y Vestuario (1,49%).

En salud los subgrupos con mayores incrementos en los precios correspondieron a: gastos de aseguramiento privado y otros gastos (4,75%), servicios de salud (3,91%) y bienes y artículos (2,79%)
En transporte los subgrupos con mayores incrementos en los precios correspondieron a: transporte público (4,49%) y transporte personal (2,01%).

De las 24 ciudades estudiadas por el DANE en esta investigación, nueve presentaron crecimiento superior al promedio de los precios del IPC para diciembre de 2014 y quince mostraron variaciones inferiores.
Bucaramanga registró el mayor incremento en los precios (4,32%).

En la capital del departamento de Santander, el grupo de alimentos con 5,15% registró el mayor crecimiento en los precios. Mientras que vestuario registró la menor variación en los precios durante el 2014, con una variación de 0,66%.

En oposición, Quibdó, (2,77%) registró la menor variación en el promedio de los precios. En la capital del departamento de Choco, los grupos de menor variación fueron: vestuario (-0,41%) y comunicaciones (-0,35%). Por su parte, el de mayor variación fue transporte (6,94%) y alimentos (4,28%).

Bogotá con 3,77% fue la octava ciudad con mayor variación en los precios en el periodo analizado. En la capital de la República, los grupos con variaciones más altas fueron:

Diversión (5,07%); educación (4,39%); transporte (4,33%); alimentos (3,88%) y vivienda (3,78%).

Por su parte, los que registraron menores variaciones fueron: salud (3,44%); comunicaciones (3,22%); otros gastos (2,27%) y vestuario (1,58%).

Mensual

De acuerdo con el Dane, en diciembre de 2014 se registró una variación de 0,27%. Esta tasa es superior en 0,01 puntos porcentuales a la registrada en el mismo periodo del año anterior (0,26%). 

En el año 2014 tres grupos se ubican por encima del promedio nacional (3,66%): Alimentos (4,69%), Educación (4,12%) y Vivienda (3,69%). El resto de los grupos se ubicaron por debajo del promedio: Salud (3,46%), Transporte (3,24%), Diversión (2,81%), Comunicaciones (2,30%), Otros gastos (2,21%) y Vestuario (1,49%). 

miércoles, 28 de enero de 2015

Haga cuentas para sobrellevar el enero más costoso de los últimos tres años

Amanece 2015, y este enero será el más caro en tres años. Todo esto, porque el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anunciado por el Dane, de 3,66% para 2014, es el más alto desde 2011 (fue de 2,44% en 2012 y de 1,94% en 2013), de igual manera que el aumento del salario mínimo de 4,6% para 2015 decretado por el Gobierno es el más alto en tres años (para 2013 fue de 4,02% y para 2014 fue de 4,5%).
 
De esta manera, desde las pensiones, que suben con el IPC, hasta las multas y los servicios de las entidades del Estado, cuyos precios incrementan con el salario mínimo, los bienes y servicios en el país verán cómo sus valores suben en este primer mes del año.
Así las cosas, con el incremento en los peajes operados por el Invías, que será de 3,66%. De la misma manera, el valor de los arriendos de vivienda con contrato formal, que estén bajo la Ley 820 de 2003 se incrementará en el mismo porcentaje.
Adicionalmente, el Soat aumentará 4,6%, haciendo que la renovación del seguro de un auto familiar de menos de 10 años y con un cilindraje entre 1.500cc y 2.500 cc costará $295.000.
También, este 2015 abre con un incremento en los costos de la matrícula y pensión en los colegios, que pueden variar entre 3,2% y 4%, dependiendo de la clasificación de la entidad educativa, y de la mano con los colegios, los precios de las matrículas en las universidades podrían aumentar cerca de 3,66%, tal y como lo hizo el IPC.
Al respecto, el gerente de investigaciones económicas de Corficolombiana, Andrés Pardo, aseguró que este enero podría ser un mes caro, en comparación con lo que ha sido en otros años. “Todos los principios de año son costosos, y tenemos otros componentes adicionales, como la tasa de cambio, que no se había sentido hasta noviembre, pero en diciembre y enero se puede ver más claramente. El efecto de indexación de precios también influye, y también el clima, que está difícil en algunas partes, y posiblemente cause aumentos en los precios de los alimentos”, indicó
A pesar de este costoso panorama, el docente de la Universidad Nacional, Jorge Iván Bula, asegura que enero de 2015 no será un mes caro, sino que el mismo mes de 2014 fue inusualmente barato. “ Hay que entender que la inflación en 2013 fue muy baja. En el 2014, este indicador está volviendo a lo que han sido sus valores normales”, aseguró.
Al igual que Bula, el director de estudios económicos del Citi, Munir Jalil, opina que este enero no está siendo especialmente costoso. “A diferencia de lo que vimos en 2014, en términos reales, los incrementos de precios de enero de 2015 no son tan altos. La pregunta que habría que hacerse es si los incrementos obedecen a la subida del IPC y el salario mínimo”.

martes, 27 de enero de 2015

A pesar de fiscalización de la Dian, evasión no cede

Se calcula que solo 3.500 empresas, de 800.000, pagan el impuesto de renta.

La dirección de fiscalización de la Dian estima que en 2014 se superó con creces la meta de recaudación tributaria.
La dirección de fiscalización de la Dian estima que en 2014 se superó con creces la meta de recaudación tributaria.

Aunque la meta de fiscalización tributaria que se impuso la Dian en el 2014, por 3,2 billones de pesos, se sobrepasó con creces, la cifra lograda, de 4,2 billones de pesos, resulta escasa frente al tamaño de la evasión, calculada en 70 billones de pesos. Los cálculos estimados dan cuenta de que impuestos como el de renta, el puntero del recaudo en el país, es pagado solo por 3.500 empresas, mientras que se calcula que hay 800.000 sociedades registradas. Además, muchos de los que pagan impuestos y no aparecen como evasores, se quitan ingresos y aumentan gastos hasta lograr el monto de lo que desean pagar y no el que les corresponde.
El control que puede hacer la Dian, con 1.000 auditores en el área de la fiscalización, según Claudia Rincón, directora de esta dependencia de la entidad, está mejorando las estadísticas. “A noviembre, en fiscalización íbamos en 4,2 billones de pesos, correspondientes a 64.355 actuaciones. La meta era de 3,2 billones. En el 2013, el resultado fue de 4,3 billones. Falta por consolidar diciembre; estimo que en 2014 vamos a tener una cifra parecida”.
El crecimiento, año a año, de la fiscalización tributaria, entendida como la gestión que hace la Dian para evitar que los contribuyentes dejen de pagar lo que les corresponde, ha sido notorio. “En el 2010 la gestión de fiscalización fue de 817.000 millones de pesos; en el 2011, el resultado fue de 1,3 billones y en el 2012, de 2 billones de pesos. Hemos venido creciendo exponencialmente”, agrega Rincón.
No obstante, para Carlos Mario Lafaurie, director de impuestos de la firma Price WaterHouse Cooper (PwC), el problema es que “la fiscalización se desarrolla con los contribuyentes registrados, es decir, los mismos de siempre”.
Al respecto, la funcionaria de la Dian expresa que, “desde el año pasado, empezamos a poner en práctica las pruebas para una nueva forma de fiscalización, la fiscalización masiva. Nos permite hacer verificaciones puntuales sobre diferencias que se detectan entre la declaración de renta que hace el contribuyente y la información que tiene la Dian”.
Fue así que, según agrega Rincón, mientras “con la capacidad operativa que tiene la entidad para hacer la fiscalización se logran gestionar alrededor de 35.000 expedientes al año, con la masiva, solo en dos pruebas piloto iniciadas en agosto, se pudo contactar a 52.000 contribuyentes para decirles: ‘usted tiene una diferencia en su declaración de renta sírvase corregir’. Lo hicimos con los declarantes nuevos”.
Colombia ha sido puesta en tela de juicio, tanto por organismos internacionales como por varios internacionales, debido al bajo ingreso tributario (aunque pasó de 60 a más de 100 billones de pesos).
Hay presiones para fortalecer la administración tributaria, para incrementar el control, de manera que se pueda reducir la evasión y, por esa vía y no solo por la del incremento de impuestos o la imposición de más tributos, lograr mayores ingresos, para que el país pueda hacer mayores inversiones en calidad de la educación, por ejemplo.
Atendiendo esas exigencias de organismos como la Ocde (club de países con buenas prácticas, al que Colombia quiere ingresar), la reforma tributaria del 2014, le apunta al control de la evasión, para lo cual, se planteó un control especial a sectores poco vigilados.

lunes, 26 de enero de 2015

Establecimientos de crédito ganaban $7,4 billones a noviembre de 2014

El ahorro de los colombianos se ubicó en $301.27 billones, superior en $2.52 billones al registrado en octubre de 2014, presentando un crecimiento real anual de 5.66%.

De estas utilidades, $6.61 billones correspondieron a los bancos, seguidos por las compañías de financiamiento, las corporaciones financieras y las cooperativas financieras que en conjunto sumaron $808.900 millones.



El comportamiento de estas entidades estuvo respaldado por un margen de solvencia total y de solvencia básica de 15.81% y 10.58%, superando los niveles mínimos definidos por regulación de 9.0% y 4.5%, respectivamente.

En noviembre el sistema financiero colombiano mantuvo la tendencia creciente en sus activos, comportamiento impulsado en gran parte por la expansión en los portafolios de los diferentes intermediarios a partir de los mejores resultados obtenidos, principalmente, en las inversiones en instrumentos de deuda pública local.

En particular, los títulos de tesorería TES, que representaron el 39.43% del portafolio del sistema, presentaron valorizaciones en el mes donde se destacaron las observadas en los instrumentos de mayor plazo. Este comportamiento contrastó con la dinámica descendente del mercado accionario.

Así mismo, la tendencia estable en el crecimiento de la cartera de créditos también contribuyó positivamente al incremento en los activos del sistema. En noviembre el saldo total de la cartera de los establecimientos de crédito, incluyendo al Fondo Nacional del Ahorro (FNA), se ubicó en $324.65 billones (b), equivalente a una variación real anual de 10.33%. Este desempeño se presentó en conjunto con un adecuado indicador de calidad de la cartera, reflejando una baja proporción de cartera en mora frente a la cartera total.

De esta manera, en noviembre los activos totales del sistema financiero alcanzaron un saldo total de $1,088.69 billones, correspondiente a un incremento de $18.95 billones frente a octubre de 2014.

Por su parte, el ahorro de los colombianos se ubicó en $301.27 billones, superior en $2.52 billones al registrado en octubre de 2014, presentando un crecimiento real anual de 5.66%.

En el mes, los productos de depósito con el mayor incremento en su saldo correspondieron a las cuentas corrientes y a los certificados de depósito a término (CDT) tras presentar un crecimiento real anual de 7.05% y 9.05%, al ubicarse en $47.18 billones y $104.85 billones, respectivamente.
  

domingo, 25 de enero de 2015

Los trabajadores temporales deben tener el mismo salario que los de planta

Los trabajadores temporales deben tener el mismo salario que los de planta. Foto: Highways Agency.

Además de ganar una suma igual a los empleados contratados directamente por la compañía, los temporales tienen derechos que el empleador está obligado a cumplir. Conózcalos.

Si usted lleva más de un año como empleado, contratado por una empresa de servicios temporales para una empresa, y no lo han transferido a planta o su sueldo es menor que otros que realizan labores similares, pero por el hecho de ser temporal no le han aumentado el salario, le pueden estar vulnerando sus derechos.

Así lo aseguró el Ministerio de Trabajo, a través de un concepto emitido tras conocer el caso de un empleado que llevaba cinco años trabajando para una compañía, por medio de un contrato indirecto, es decir por intermediacion de una empresa temporal.

De acuerdo con el concepto, sólo en tres circunstancias una empresa puede acudir a los servicios de una empresa de servicios temporales:

1)  Cuando se trate de las labores ocasionales, accidentales o transitorias a las que se refiere el artículo 6° del Código Sustantivo del Trabajo.

2) Cuando se requiere reemplazar personal en vacaciones, en uso de licencia, en incapacidad por enfermedad o maternidad.

3) Para atender incrementos en la producción, el transporte, las ventas de productos o mercancías, los periodos estacionales de cosechas y en la prestación de servicios, casos en los cuales se podrán contratar por un término de seis (6) meses prorrogable hasta por seis (6) meses más.

En estos casos, los trabajadores en misión; es decir, los enviados por la empresa de servicios temporales para llevar a cabo las labores de la compañía, tienen derecho a un salario ordinario equivalente al de los trabajadores con contrato directo con la empresa, siempre y cuando desempeñen una labor similar o tengan cargos iguales.

Asimismo, los trabajadores temporales tienen derecho a disfrutar de todos los beneficios en materia de transporte, alimentación y recreación, que ofrece la compañía a su personal de planta.

En cuanto al tiempo establecido para que un empleado sea transferido de temporal a tener un contrato directo con la empresa, el Ministerio de Trabajo determina que es máximo de un año. “Si la necesidad originaria que da lugar a la contratación del servicio específico objeto de la contratación persiste una vez pasados los seis meses y la prórroga de los otros seis, el trabajador tendría que ser vinculado directamente por la empresa usuaria”, asegura.

sábado, 24 de enero de 2015

¿Cómo acceder a un crédito sin tener historial financiero?

¿Cómo acceder a un crédito sin tener historial financiero?. El Economista México

Se trata del crédito de consumo de bajo monto, que le da la oportunidad de acceder al sistema bancario, sin necesidad de tener altos ingresos. Le contamos de qué se trata.

Con el fin de acabar con el ‘gota a gota’, una modalidad de préstamo informal a la que acuden colombianos con bajos ingresos para solicitar un crédito y cuyos intereses, según la Superintendencia Financiera, son del 280 por ciento, el Gobierno expidió el Decreto 2554 del 17 de diciembre de 2014, que da vía libre a que las personas sin vida crediticia puedan acceder a un préstamo en una entidad bancaria.

¿Qué es?
Según Mauricio Cárdenas, Ministro de Hacienda y Crédito Público, es un sistema financiero que le permite a las personas con bajos ingresos y que nunca hayan tenido ningún producto bancario, acceder a oportunidades de financiamiento y hacer transacciones a bajo costo.

¿De cuánto es el monto máximo de crédito?
Dos salarios mínimos legales vigentes, teniendo en cuenta que el salario mínimo actual (2014) es de $616.027.

¿Es un crédito rotativo?
No.  Y bajo ninguna modalidad se les puede ofrecer a los clientes la opción de adquirir una tarjeta de crédito.

¿Cuál es la tasa de interés máxima?
La tasa ‘techo’ o máxima que pueden establecer las entidades bancarias para otorgar el crédito es de 47,9 por ciento. Sin embargo, cada banco manejará tasas distintas.

¿Cuál es el plazo de pago?
Es de 36 meses. Con esto se busca evitar el sobreendeudamiento.
Para esto, las entidades que accedan a implementar este producto deben establecer sus propias condiciones, como los plazos de cobro y obligaciones de reporte a las centrales de riesgo.


¿Cómo se puede acceder?
Desde diciembre de 2014, los bancos tienen la facultad de otorgar créditos de consumo de bajo costo a quienes se acerquen a las sucursales financieras. Para obtenerlo, solo debe dirigirse a la entidad financiera de su interés y solicitarlo.

viernes, 23 de enero de 2015

Costos del transporte de carga por carretera subieron 2,51% en 2014

De acuerdo con el informe sobre el Índice de costos de transporte de carga por carretera del Dane, este indicador subió 2,51% en 2014. Los costos de capital fueron los que más subieron, al incrementarse 8,03%.

Por el otro lado, las llantas de tracción y los impuestos fueron los subgrupos que más cayeron, al bajar 1,17% y 1,22% respectivamente.
En el trimestre entre octubre y diciembre, la variación de este indicador fue de 1,01%, lo que representó una variación de 1,03 puntos porcentuales frente al mismo periodo de tiempo de 2013, cuando el resultado fue de -0,02%.
En este último trimestre del año, los combustibles y los costos en el servicio de mantenimiento y reparación bajaron 1,25% y 0,21% respectivamente.

jueves, 22 de enero de 2015

Davivienda y AV Villas son los bancos con la menor tasa para microcrédito

El microcrédito se ha convertido en la principal herramienta para la inclusión de gran parte de la población menos favorecida a la banca. Aunque muchas entidades financieras aún no ofrecen esta modalidad, de acuerdo con las cifras más recientes de la Superintendencia Financiera, Davivienda y Av Villas están entre los bancos que tienen menores tasas de interés para microcrédito, 20,37% y 24%, respectivamente.
 
“Aunque no todas las entidades financieras están metidas en este segmento, existen bancos de nicho y otros que en su portafolio ofrecen microcrédito. Estas entidades, además del dinero que prestan, ofrecen asesoría personalizada para que las personas aprendan a organizar sus créditos”, afirmó Alfredo Barragán, especialista en banca.
De acuerdo con los analistas, el microcrédito está dirigido a personas informales que solicitan un préstamo para capital o trabajo de activos, y aseguran que es una alternativa para la posibilidad de crédito por fuera del sistema financiero.
Para Esteban Gómez, director del departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República, el microcrédito en Colombia es uno de los mecanismo más importantes de inclusión financiera. “A noviembre de 2014, esta modalidad contaba con cerca de 2,8 millones de deudores, principalmente de la población emprendedora de más bajos ingresos, la cual históricamente ha presentado un acceso limitado al sector financiero formal”.
Entre tanto, vale la pena recordar que para el período comprendido entre el 1 de octubre de 2014 y el 30 de septiembre de 2015, la Superintendencia Financiera certificó el interés bancario corriente para la modalidad de microcrédito que es de 34,81% con una tasa de usura de 52,22%.
Entre las otras entidades financieras que ya cuentan con esta modalidad están: Banco Agrario que ofrece una tasa de 24,65%, Bancolombia (28,32%), Banco Caja Social (34,74%), Bancamía (36,61%), Banco WWB (36,89%) y Banco de Bogotá (39,80%).

El panorama del sector
Alejandro Reyes, director de investigaciones económicas de Ultrabursátiles, afirmó que “el microcrédito como tal ayudó a que las empresas puedan acceder a una financiación”.

Por su parte, el equipo de investigaciones de Afin, dijo que el escenario es propicio para que el tema del microcrédito siga creciendo, pues aseguran que el PIB ha evidenciado unas tasas saludables y que el desempleo ha ido disminuyendo. No obstante, los analistas son enfáticos en que la preocupación de esta modalidad radica en que los microempresarios suelen sobrepasar su cupo de endeudamiento y eso complica su situación a la hora de querer acceder a otro microcrédito.
Por otra parte, los expertos indican que es clara la ampliación de la bancarización con este producto, sobre todo para los estratos uno, dos y tres, pues afirman que personas que antes no tenían acceso a los créditos encuentran una alternativa legal a través de las entidades financieras.
Gómez, agregó que “la principal contribución de esta modalidad crediticia al desarrollo económico radica en el financiamiento de proyectos productivos con viabilidad financiera, permitiendo ampliar no solo el capital físico con el que cuenta un microempresario, sino también el capital humano a través de programas de acompañamiento, capacitación y asesorías establecidos en la metodología crediticia”.
Finalmente, los analistas dicen que de acuerdo con el reporte de la situación del microcrédito en Colombia, se observa una tendencia creciente en la percepción de demanda por nuevos microcréditos desde junio de 2014, y afirman que así podría continuar en la primera parte de este año. “En el reporte se destaca que para el primer trimestre del año en curso se espera que la mayoría de las entidades financieras mantenga o endurezca cada una de sus exigencias para otorgarlos”.

El ahorro es clave para este préstamo financiero
El ahorro dentro de este modelo de crédito es fundamental, pues de acuerdo con los expertos a medida que las personas construyen su ahorro más adelante se convertirán en sujetos inteligentes de crédito. Así las cosas, los microempresarios no solo deben tener en cuenta cómo suministrar el dinero sino también asistir a actividades relacionadas con la salud, los seguros, la planificación familiar, el acceso a remesas o a la producción y a la distribución de bienes para que las personas sepan manejar el microcrédito. “A veces la gente utiliza esta modalidad para adquirir bienes de consumo y eso no está bien. Este segmento debería crecer más en Colombia, hay mucho espacio para bancarizar”, dijo Barragán.

miércoles, 21 de enero de 2015

Bolsa de Valores de Colombia operó $108,5 billones en diciembre de 2014

Durante el último mes de 2014, el monto operado a través de la Bolsa de Valores de Colombia, sumando las transacciones de renta fija, registro renta fija y renta variable, fue de $108,52 billones, es decir, 16,64% más que en el mismo mes de 2013, cuando se operaron $93,04 billones.

Si se compara con el mes anterior (noviembre de 2014), cuando se operaron $117,99 billones, la cifra es inferior en 8,03%.
En general, del monto total transado en el último mes, $28,87 billones corresponden a negocios realizados con títulos de deuda pública interna (TES), $1,30 billones a transacciones con bonos, $3,25 billones a operaciones de contado de renta variable como acciones y ETFs, $633.537 millones a repos con acciones y $1.042 millones a operaciones en el Mercado Global Colombiano.
Así mismo, el título más transado en diciembre de 2014 fue Ecopetrol, con un total de $408.861 millones. Preferencial Grupo Aval también registró un alto movimiento con $322.855 millones, seguida por Preferencial Bancolombia con $313.424 millones. Así mismo, el ETF Icolcap registró $174.857 millones, Cemex Latam Holdings $174.320 millones y Grupo Sura terminó con $173.285 millones.
“Para este año los efectos positivos del alza del dólar se observarían más en sectores con diversificación de ingresos en dólares como consumo y cemento”, señaló Eduardo Bolaños, analista de Positiva.
Para el equipo de investigaciones de Casa de Bolsa, “en 2014 la principal compañía petrolera del país, Ecopetrol , fue afectada por los bajos precios internacionales del crudo y las dificultades de producción y distribución en Colombia. Para este año, la expectativa de precios bajos del petróleo y sus derivados se mantiene. Esto obliga a la compañía a ajustar sus metas, inversión y costos, de tal forma que pueda mantenerse en una buena situación financiera durante el tiempo en el que se mantengan los precios bajos en los hidrocarburos”.
Particularmente, el mercado de renta variable tuvo un buen comportamiento durante el último mes de 2014. El volumen negociado en acciones y ETFs fue de $3,25 billones, es decir, 26,76% más frente al monto del mismo mes de 2013, cuando se negociaron $2,55 billones.
Igualmente, frente a noviembre de 2014, el monto transado registró un ascenso de 2,12%, pues en ese periodo se negociaron $3,17 billones.
Por su parte, el índice Colcap fue el más castigado de la región durante el año pasado, principalmente por coyunturas globales. En diciembre cerró en 1.512,98 unidades , lo que le significó un descenso de 0,83% frente al cierre noviembre cuando había terminado en 1.525,68 unidades. Frente a diciembre de 2013, el índice acumula un retroceso de 5,81%, pues había cerrado en 1.606,33 unidades.
Juan Camilo Rincón, analista de Corficolombiana considera que la actual coyuntura del mercado genera incertidumbre en los inversionistas, y “dada la alta dependencia del mercado accionario local con las acciones del sector energético, creemos que aún podría observarse desvalorizaciones, a la espera que los precios del petróleo se estabilicen por completo”.
Colcap cerró con una caída de 0,50% en la sesión de ayer Durante la ultima sesión, el índice Colcap descendió 0,50% en 1.380,65 unidades. Canacol Energy fue la acción más desvalorizada perdiendo 5,42% a $4.890, Cementos Argos perdió 2,79% a $9.060, y Ecopetrol cayó 2,37% a $1.850. Pacific Rubiales recuperó 5,67%.

Colcap cerró con una caída de 0,50% en la sesión de ayer
Durante la ultima sesión, el índice Colcap descendió 0,50% en 1.380,65 unidades. Canacol Energy fue la acción más desvalorizada perdiendo 5,42% a $4.890, Cementos Argos perdió 2,79% a $9.060, y Ecopetrol cayó 2,37% a $1.850. Pacific Rubiales recuperó 5,67%.

martes, 20 de enero de 2015

Ahorro para las pensiones se está yendo al exterior

En el 2014 se vendieron acciones locales por $ 1,8 billones. Ahorro manejado por AFP rentó 10,1 %.

19,5 billones de pesos fue lo que creció el ahorro pensional de los colombianos afiliados a los fondos privados entre enero y noviembre del 2014.

19,5 billones de pesos fue lo que creció el ahorro pensional de los colombianos afiliados a los fondos privados entre enero y noviembre del 2014.

Si usted hace parte de los 12,5 millones de personas que ahorran para su pensión en un fondo privado (AFP), hay noticias que, por lejanas que le suenen, no debe tomar a la ligera. Por ejemplo, que el precio del barril de petróleo haya caído cerca de 60 dólares en los mercados internacionales en solo seis meses y que, a consecuencia de ello, las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) valgan hoy 8,7 por ciento menos y se tenga que pagar 2.400 pesos por dólar en el país.
¿Qué tiene que ver lo uno con lo otro? Que los fondos privados invierten parte importante de los ahorros para pensionarse en acciones, deuda de la Nación (TES), bonos de compañías y otro tipo de activos cuyo desempeño está ligado a la evolución de la economía que, a su vez, depende mucho de lo que pase con el petróleo.
Aunque el panorama actual luce poco alentador, las AFP han podido sortear la coyuntura ajustando las inversiones de manera anticipada, lo que evitó que el ahorro pensional de millones de colombianos perdiera en medio de los vaivenes de los mercados.
Cálculos de Asofondos, gremio que reúne a las AFP, indican que entre enero y noviembre del 2014 tal ahorro, que asciende a 151,6 billones de pesos, obtuvo una rentabilidad cercana al 10,2 por ciento.
Dicho de otra forma, los afiliados a los fondos ganaron 12,7 billones de pesos en solo 11 meses.
Los analistas coinciden en que los fondos privados, previendo que el panorama económico del país podría complicarse en adelante, decidieron cambiar su estrategia, reduciendo su participación en acciones de empresas colombianas e invirtiendo más en las del exterior, a fin de evitar el mayor impacto posible.
Debido a esto, en el 2014 las AFP fueron vendedoras netas de acciones locales. Cifras de la Superintendencia Financiera lo revelan así, pues, entre septiembre del 2013 y noviembre del 2014, la participación de los fondos en ese mercado se redujo en 6,5 puntos porcentuales, al pasar de 27,7 a 21,2 por ciento.
Solo el año pasado los fondos vendieron acciones por 880,3 millones de dólares, esto es, cerca de 1,8 billones de pesos.
El terreno perdido por las acciones locales lo ganaron, casi que en igual proporción, las empresas que cotizan sus acciones en los mercados bursátiles del exterior. Allí los fondos pasaron de tener una participación de 15,1 a 23 por ciento en ese mismo periodo.
Pero el cambio de estrategia no se debe solo a las perspectivas de una menor dinámica de la economía en los próximos años.
Jairo Agudelo, gerente de investigaciones en renta variable del Grupo Bancolombia, dijo que una posible reforma pensional y los rumores sobre cambios en la fórmula con que se calcula la rentabilidad mínima de los fondos de pensiones los están llevando a evitar posiciones muy agresivas en acciones.
“Los fondos pueden estar tomando posiciones defensivas porque desconocen a qué se van a enfrentar, y en un escenario de incertidumbre la preferencia es adoptar esa estrategia para afrontar los cambios que lleguen”, dice.
Efecto devaluación
César Cuervo, analista jefe de acciones de Credicorp Capital, cree que la actitud vendedora de las AFP el año pasado también pudo estar relacionada con los límites que tienen para invertir en acciones locales, que es de 35 por ciento y máximo de 45 por ciento, si se incluyen las internacionales, para el caso del fondo moderado.
“En la medida en que se acerquen a esos límites, también es prudente que en algún momento deban alejarse de estos para no salirse de la norma. Ahora, si se tiene la visión de que el dólar se está fortaleciendo frente al peso, pues la mejor opción es vender las acciones locales y no las extranjeras, que les van a generar mayor ganancia por la devaluación”, dijo.
Agudelo, de Bancolombia, también es de los que creen que los fondos de alguna forma previeron que se venía una fuerte devaluación, de 24,2 por ciento el año pasado, y se querían anticipar a esta vendiendo acciones y comprando afuera.
“Si invirtieron (afuera) a 2.100 pesos, con una tasa en los 2.400 pesos están ganando no solo por la valorización del activo, sino también por la devaluación de la moneda. Pero, al final, todo va ligado al impacto que pueda tener el petróleo sobre la economía colombiana”, afirmó.
En las propias AFP hay analistas que dicen que esa actitud vendedora obedece, además, a que los fondos se están preparando para las obras de infraestructura, donde la plata que manejan será clave.
Pero advirtieron que su participación en el desarrollo de esos proyectos dependerá, en gran medida, de las estructuras financieras que ofrezcan, pues no se puede olvidar que los recursos que manejan las AFP son del público y no pueden exponerse a alternativas o mecanismos de muy alto riesgo.
Las otras inversiones de las AFP
Los títulos de deuda respaldados por la Nación son el principal refugio de inversión de los fondos de pensiones privados.
A noviembre del 2014, el 48,6 por ciento de los recursos del público manejados por dichas entidades se habían invertido en esos papeles, unos 73,4 billones de pesos.
En bonos de firmas vigiladas por la Superintendencia Financiera estaba el 10,7 por ciento de esos ahorros, mientras 5,8 por ciento en otros activos del mercado.

lunes, 19 de enero de 2015

No debemos dramatizar con lo que pasa con la economía": J. Uribe

Los banqueros centrales empezaron el año con pocas horas de sueño. Esta semana llegaron con más dudas que respuestas de su tradicional reunión anual en Basilea, Suiza, y siguen sorprendiendo al mundo con sus decisiones.

La recesión en Rusia, la incertidumbre por el futuro político de Grecia, así como el agotamiento de las maniobras del Banco Central Europeo y de Japón para reactivar sus economías y luchar contra la deflación, son algunos aspectos por los que nadie quiere estar hoy en los zapatos de los líderes de la política monetaria del planeta. 
Para explicar cómo arranca el mundo este año en materia económica y su impacto en el país —que ya se está viendo a través de menores precios del petróleo y la devaluación del peso— El Colombiano buscó al más idóneo: el gerente general del Banco de la República, José Darío Uribe Escobar, quien recibió el año pasado dos reconocimientos como el mejor banquero de América por la revista The Banker y Emerging Markets. 
Para evitar las prudentes respuestas acordes con su cargo —que forman parte de las razones por las que recibió los premios mencionados— en este relato la prioridad no es la inflación, el dólar y las tasas de interés, sino entender qué está pasando en el mundo. 
Desde la “comodidad” de no estar con el agua hasta el cuello como sus pares, el gerente del Emisor acepta la invitación y empieza presentando su conclusión de la reunión de banqueros centrales que terminó esta semana. 
“La principal conclusión es que 2015 será un año con momentos de fuerte volatilidad en los mercados financieros internacionales y, afortunadamente, tenemos en el país un marco macroeconómico fuerte y con colchones, por ejemplo con reservas internacionales y acceso a la línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional. Espero que nuestro sector privado sea también consciente de la importancia de tener colchones protectores”. 
Empezando por los pacientes más críticos, Uribe Escobar intenta explicar con serenidad, pausa en sus palabras y firmeza en sus conceptos, por qué el Banco Central ruso dio un salto en su tasa de interés de 10 a 17 por ciento de un solo envión y las maromas que está haciendo para evitar un mayor desplome de su moneda. 
“No soy experto en Rusia pero algo le puedo decir. La economía rusa está sintiendo los efectos del colapso en los precios del petróleo y del bloqueo de algunos países, lo cual probablemente ha debilitado la confianza en su moneda. Eso eleva los riesgos en materia de inflación y de estabilidad financiera. Al ofrecer el Banco Central una tasa de interés más alta, en teoría, los inversionistas mantendrán rublos en lugar de dólares u otras monedas extranjeras, protegiendo así su moneda y su economía”. 

¿Y en la práctica sí ocurre? 
En la práctica, todo lo define la confianza. Si las políticas del Banco Central y del Gobierno restauran la confianza, el incremento en la tasa de interés que llevaría a que la inflación esté bajo control y la gente no saque los capitales del país puede no ser muy grande. Pero si las acciones de política no son creíbles, la gente demandará cada vez una mayor tasa de interés para mantener la plata en Rusia y eso podría hacer colapsar la economía. 
Otro de los bancos centrales en problemas es el de Europa, que en medio de economías heterogéneas, está luchando contra la deflación y un euro que esta semana tocó US$1,15 regresando a niveles de 2003. 

“Los riesgos de deflación en Europa son altos y los datos recientes de crecimiento no son alentadores. Para revertir esa situación, y en el marco de su mandato legal, el Banco Central Europeo (BCE) ha venido empleando a fondo sus instrumentos y, si lo considera apropiado, podría intensificar sus acciones de política”. 
¿Se habla de una compra masiva de deuda pública soberana y corporativa para la próxima semana? 
Al tiempo que el BCE actúa, los países de la zona deben ir avanzando en reformas estructurales, incluyendo la profundización de su integración económica. No se puede pedir que la tarea de corrección de desequilibrios y solución de los problemas macroeconómicos y financieros de los países sea responsabilidad exclusiva de los bancos centrales. 

¿Y Grecia qué riesgo sigue representando para Europa? 
Grecia es un país muy pequeño en la región, pero la suerte que tenga puede influir en los otros a través de la confianza. Estamos en un mundo enormemente interconectado. 


¿Las decisiones del BCE qué riesgos tienen para la economía colombiana? 
Dificultades adicionales en Europa elevarían las primas de riesgo, el costo de financiamiento y acentuarían la volatilidad en los mercados financieros mundiales. 

A medida que entra en calor la conversación, el gerente va dejando lentamente la prudencia y empieza a ser enfático en el rol de los gobiernos y en la defensa de sus pares. Esto se refleja en otro banco central que lucha contra la deflación y ve cómo se le están acabando las acciones para activar la economía: Japón. 
“No todo es política monetaria. Por ejemplo, en Japón la población económicamente activa está cayendo. Al mismo tiempo tiene un enorme déficit fiscal financiado por los mismos japoneses, pero los niveles de deuda pública son muy altos. Todo eso son obstáculos que generan retos y dificultades para crecer, que no los puede resolver simplemente la política monetaria”. 
La mayor sorpresa de la semana en materia de bancos centrales la produjo el de Suiza, que no aguantó mantener más un piso fijo para la tasa de cambio y anunció que dejará de hacerlo. Además, bajó su tasa de interés en 50 puntos básicos a -0,75 por ciento. Estas medidas impactaron el cierre de la semana de las bolsas europeas mientras se escribían estas líneas. 
Estados Unidos 
A pesar de las dificultades y de expectativas revisadas a la baja, el panorama económico mundial es más alentador que el de 2014. El Banco Mundial prevé que la economía global crezca este año 3% frente a 2,6 del que acabó de terminar. La esperanza está centrada en el líder de Norteamérica. 
“Estados Unidos está creciendo bien y el desempleo cae y se aproxima a su tasa natural. Eso apoya la idea de que no está lejos el momento de subir las tasas de interés. Por su parte, la inflación está por debajo de la meta y se verá favorecida por la caída en los precios del petróleo y el fortalecimiento del dólar, lo cual podría dar margen de espera para subir la tasa. En general, los mercados piensan que a mitad de año o en el segundo semestre de este año comenzará el incremento de las tasas de interés en Estados Unidos”. 
¿Y usted también lo ve así? 
Sí, pero este tipo de decisiones depende de los datos y de la información que vaya surgiendo. 
Estados Unidos es nuestro principal socio, ¿qué implicaciones tendrá para Colombia? 
Si la Reserva Federal (FED por sus siglas en inglés) sube las tasas de interés es porque probablemente juzga que la recuperación de Estados Unidos es sólida. Eso, y el fuerte fortalecimiento del dólar, son buenas noticias para nosotros, en especial para quienes exportan a Estados Unidos o compiten con productos provenientes de ese país. 
Al mismo tiempo, la FED bajó a casi cero la tasa de interés y durante 7 años inyectó grandes cantidades de liquidez en los mercados. Eso incidió en el costo y la disponibilidad de financiamiento, y en algunos casos en el precio de los activos. En la medida que sea inminente la subida de la tasa de interés de la FED y teniendo en cuenta la fuerte expansión pasada podremos ver aún mayor volatilidad en los mercados financieros del mundo. 
Eso podría llevar al dólar al nivel que vimos en el último trimestre del 2014. 
Puede ser, y en los precios de otros activos, como las acciones y los bonos. En Colombia, como somos exportadores de petróleo, hemos recibido un doble shock: el fortalecimiento del dólar y la caída de los precios del petróleo. Como es natural, las monedas de los países exportadores de petróleo se han debilitado frente al dólar más que en los otros. 
Latinoamérica 
Los bancos centrales de Latinoamérica también tienen una situación heterogénea, que sirve para analizar las futuras medidas que pueden implementarse en el país, por eso el énfasis se hará en escenarios similares al nuestro y no en las pericias que deben hacer los Emisores de Venezuela y Argentina para intentar enderezar el camino de malas decisiones de los gobiernos. 
El primero en actuar este año fue el Banco Central de Perú, que también sorprendió al mercado esta semana al bajar 25 puntos básicos la tasa de intervención de 3,5 a 3,25 por ciento, para impulsar la economía ante datos que muestran desaceleración y un aumento del desempleo en diciembre. 

Hoy Chile tiene un panorama similar al de Colombia hace dos años, ¿cómo analiza esto? 
El crecimiento chileno ha sorprendido a la baja y la inflación al alza, pero esto último por factores temporales o que tienen efecto de una sola vez en el nivel de precios. El Banco Central de Chile ha reaccionado con decisión y bajado la tasa de interés de política al 3 por ciento, nivel que es expansivo y contra-cíclico. 


¿Y a nosotros cómo nos pega eso? 
No mucho. Chile es importante en nuestras relaciones comerciales, pero especialmente en términos de inversiones. Siempre es bueno que nuestros socios comerciales o de inversión crezcan más. 

Colombia 
A pesar de que el peso está en el top cinco de las monedas más devaluadas en los últimos dos meses, esto no preocupa a Uribe Escobar, pues hace un año estábamos en el mismo ranquin, pero en el de las revaluadas. Lo que sí le llama la atención “sin dramatismos”, es el crecimiento de la economía este año, que tiene al equipo técnico del Emisor afinando el lápiz y gastando la nata borrador en el ajuste de sus proyecciones. 
“Durante todo el año pasado el equipo técnico del Banco tuvo una proyección de crecimiento del PIB en 2015 de 4,3%. Pero ahora debe incorporar el hecho de que el precio del petróleo ha caído muy por debajo de lo esperado antes. La nueva proyección la anunciaremos en la rueda de prensa de la Junta del 30 de enero. Hasta ahora tenemos una economía creciendo 4 por ciento o algo más y una inflación dentro del rango meta. Si se dan esos datos sería excelente porque estará por encima del promedio de América Latina, muy superior a los crecimientos de la mayoría de países del mundo, y con la inflación controlada”. 
Ya centrados en Colombia e indagando sobre los temas gordos, que por ahora no le quitan el sueño, se pasa a temas más sensibles como la inflación. 

¿Qué es lo que más le preocupa para este 2015? 
El crecimiento será menor que el de los dos años anteriores y la inflación podrá subir temporalmente por precios de alimentos y devaluación. Este tipo de aumentos en precios son temporales y no deben contagiar decisiones de precios y salarios, porque de lo contrario podría exigir acciones de política. Todos debemos entender esto, y actuar en consecuencia. Pese al menor crecimiento la economía colombiana ha mostrado una fortaleza enorme, así crezcamos algo menos, si crecemos al 4 por ciento será muy sobresaliente en el mundo. Entonces no nos debemos desesperar, ni dramatizar lo que está pasando. Lo que ha demostrado la economía en los últimos 10 años es la capacidad para responder a choques externos. 


Con el dato de inflación, están aumentando las expectativas del mercado, incluso algunas ya tocan y superan el 4 por ciento, ¿qué tanto le preocupa? 
El incremento per se no me preocupa porque tiene origen en factores temporales o que afectan una sola vez en el nivel general de precios. No se da por un exceso de demanda. Lo que me preocupa es que todos no entendamos esto y se contagien las decisiones de precios y salarios. 

Ya se va a crear la misión para la reforma tributaria estructural, se supone que este año se va a dar, usted qué propondría... 
Los banqueros centrales no debemos meternos en aspectos específicos relacionados con los impuestos o los gastos del sector público. Eso es tema del Gobierno y el Congreso. Desde el punto de vista macroeconómico es fundamental que los niveles de deuda sean sostenibles, esa es una de las fortalezas de nuestra economía. 

Pero hay que velar para que esos niveles sigan siendo sostenibles... 
Así es. Los mercados son implacables. Si en algún momento dudan sobre la sostenibilidad de la deuda, eso eleva el costo de financiamiento y trae enormes dificultades. 
La segunda taza de café nunca llegó y aunque no se le ve ninguna muestra de cansancio tras 50 minutos de conversación, sus manos y piernas empiezan a señalar que llegamos a las últimas preguntas: 


Volvamos al petróleo, ¿quién gana y quien pierde con los precios actuales? 
La mayoría de países del mundo son importadores de petróleo y ganan con los menores precios. Eso eleva sus términos de intercambio, les mejora sus cuentas de balanza de pagos y le reduce presiones inflacionarias. Por supuesto, pierden los países exportadores de petróleo. 

En la economía colombiana también hay ganadores y perdedores. En general, la economía se debilita. Sectorialmente, sin embargo, la devaluación del peso, que en parte se ha dado por el fortalecimiento del dólar y en parte por el impacto negativo de los precios del petróleo, favorece los sectores que exportan o compiten con importaciones. 

¿Eso es la industria y la agricultura? 
Así es, la industria y a agricultura. La devaluación del peso mejora su competitividad y reduce costos de algunos insumos. Muchos insumos agrícolas son de origen petrolero. 


¿Ese petróleo de 48 dólares del plan financiero 2015 del Gobierno lo ve prudente? 
Sí, lo veo prudente. 


¿Sin hablar de cifras exactas ve el precio del petróleo subvalorado? 
Es muy difícil saber y por ejemplo la caída reciente nadie la previó. Si no estoy mal, todavía los mercados de futuros dan algo de aumento en los precios del petróleo durante el segundo semestre de este 2015, aunque no a los niveles vistos en la primera mitad de 2014. Pero con seguridad eso va a ir variando con el tiempo. 


¿El 2015 sí será el año de la consolidación de la industria? 
El comportamiento industrial es muy heterogéneo, hay sectores a los que les ha ido muy bien estos años y continuarán así. En el agregado creo el crecimiento del 2015 será mayor que el 2014, pero no un dato sobresaliente. 

domingo, 18 de enero de 2015

La dura batalla de una empleada del servicio para lograr su pensión

A los 75 años, Beatriz tuvo que salir a la calle a pedir limosna tras ser despedida injustamente.

Beatriz contaba que a su situación se le sumaba el hecho de que no tenía familia ni amigos y en los últimos días vivió en un inquilinato.
Beatriz contaba que a su situación se le sumaba el hecho de que no tenía familia ni amigos y en los últimos días vivió en un inquilinato.

A los 75 años, Beatriz tuvo que salir a la calle a pedir limosna. Durante 34 años se desempeñó como empleada del servicio en la casa de la familia Carmona Salazar en Itagüí (Antioquia), de donde fue despedida sin justificación.
Además de las labores de casa, no sabía hacer nada más, no tenía familia ni ahorros para garantizarse una vejez digna.
La prestación del servicio se llevó a cabo ininterrumpidamente y en circunstancias de subordinación, recibiendo un salario como contraprestación de su trabajo, que era pagado en dinero y en especie.
“Me otorgaban la alimentación y terminé recibiendo un monto equivalente a 50 mil pesos mensuales por el último año de servicio”, dijo la mujer en la tutela, con la que la Corte Constitucional ordenó a la familia pagarle la pensión de vejez.
La mujer agregó que, durante la relación laboral, la familia con la que trabajó no cumplió con su obligación de hacer aportes al Sistema de Seguridad Social, así como tampoco le reconocieron ni le cancelaron las prestaciones sociales, como cesantías, intereses a las cesantías y vacaciones.
Aclaró que es una persona analfabeta que no tiene habilidades en el tema de leyes, lo que “fue aprovechado por sus empleadores, quienes son profesionales en derecho”.
Beatriz contaba que a su situación se le sumaba el hecho de que no tenía familia ni amigos y en los últimos días vivió en un inquilinato.
Sin embargo, al no poder seguir pagando 80.000 pesos mensuales, fue desalojada de este. Luego de pasar por varios despachos judiciales, la mujer llevó el caso a la Corte Constitucional, que decidió revisarlo y tomar la decisión.
La Corte señaló que “el trabajador que sin justa causa sea despedido, después de haber laborado para la misma empresa o para sus sucursales durante más de 10 años y menos de 15 años, continuos o discontinuos, anteriores o posteriores a la vigencia de esa ley, tiene derecho a que la empresa reconozca a su favor una pensión”.
La Corte ordenó a la familia pagar la pensión (un salario mínimo mensual legal vigente) los cinco primero días de cada mes, hasta completar la suma reconocida (12 millones de pesos). Además debe ser afiliada a una EPS que ella escoja.
La Corte, en esta sentencia (T-782/14), del magistrado Jorge Pretetl, reitera que los trabajadores domésticos son titulares indiscutibles de garantías, incluso bajo un marco de especial protección del Estado, debido a la recurrente situación de vulnerabilidad e invisibilidad a la que se encuentran sujetos. 

sábado, 17 de enero de 2015

Los colombianos fueron menos morosos en 2014

Un informe del Banco de la República reveló que los colombianos pagaron sus deudas el año pasado, al menos, durante junio de 2014, período en que el indicador de morosidad (IM) se ubicó en 4,9%, cifra que en el mismo mes de 2013 fue de 5,2%.
 
Si la morosidad es observada por categorías de consumo, el estudio demostró que la mayor materialización del riesgo de crédito se encuentra en los préstamos de libre inversión, pues en junio del año pasado el IM fue de 6,8%, el más alto del total de la cartera. En la lista siguen los créditos rotativos y los de compra de automóvil, con 6% cada uno.
“Se evidencia una mejoría pronunciada para todas las modalidades, destacándose la de libre inversión, cuyo indicador pasó de 7,4% a 6,8% entre junio de 2013 y un año más tarde”, asegura el informe del Banco de la República.
El especialista en banca de la Universidad de los Andes, Alfredo Barragán, señala que este comportamiento responde al ambiente de confianza que había en ese momento en los colombianos. “La dinámica de la economía fue buena prácticamente en todo 2014. Eso genera confianza y por eso el colombiano se comprometió a pedir un capital porque sabe que a futuro puede responder. Además, para ese mes la inflación era baja, lo que se tradujo en mayor poder adquisitivo y eso representa que la persona hace compras o atiende sus obligaciones financieras”, dijo.

Menor cartera crediticia
Pero así como bajó la morosidad, también lo hizo la cartera de creditos para consumo. En junio de 2014 la suma alcanzada por este concepto sumó $82,6 billones, valor que corresponde a 27,1% del total de la cartera del sistema financiero, y según el Emisor, esta cifra presenta “una menor dinámica en comparación con lo observado en el mismo mes de 2013”.

En esta cartera son cuatro las modalidades de crédito más usuales: libranza (representan 35,7%), libre inversión (22,4%), tarjetas de crédito (21,8%) y vehículos (11,3%). Aunque el dinero solicitado para la compra de un carro ocupa el último lugar en esta lista, dicha opción es la que lidera el ranking del monto promedio por deudor. De acuerdo con el Banco de la República, los 469.918 colombianos con un crédito automotriz (en junio 2014) deben en promedio $20,9 millones, mientras que el monto en quienes tienen otros préstamos de consumo es de $15,1 millones y para los que usan tarjetas de crédito es de $2,9 millones.
“En abril de 2012 entró en vigencia una legislación que facilita el acceso a créditos de libranza, lo que podría explicar la mayor dinámica de esta modalidad”, explicó el Banco de la República.
Mientras los préstamos para adquirir vehículos permanecieron estables, los educativos o la financiación de primas de seguros aumentaron significativamente en representatividad, ocupando en junio de 2014 2,9% del total del saldo de la cartera de consumo, según lo informó el Banco de la República. Este porcentaje no dista mucho de la categoría más cercana, que son los créditos rotativos con una participación de 5,9%.

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...