miércoles, 31 de octubre de 2012

La nueva cara de la reforma tributaria

Tal como lo había anunciado el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, el Gobierno presentó ayer un nuevo borrador de la reforma tributaria.

 

La versión mejorada del proyecto de ley trae una nueva tabla de retención en la fuente, ajustes al impuesto de renta para personas naturales y jurídicas y al IVA, entre otros. Son más de 50 los artículos adicionales a los 102 de la iniciativa radicada a la cual tuvo acceso LR.

La semana pasada, el Ministro, junto con el director de la Dian Juan Ricardo Ortega, y su equipo técnico, hizo una socialización de la tributaria en las comisiones económicas de Cámara y Senado. Cárdenas admitió que se habían cometido errores de forma que serían corregidos y presentados como el “nuevo borrador” que serviría de base para la ponencia del debate.

Uno de los principales cambios, y que quedó consignado en el texto presentado ayer a los congresistas, fue un ajuste al Impuesto Mínimo Alternativo Nacional (Iman), el nuevo esquema para determinar el impuesto de renta para personas naturales.

En el texto inicial se gravaban a los asalariados a partir de los $2.604.900 mensuales con una retención en la fuente de 1,6%. En la nueva versión quedó que a los trabajadores que ganen menos de $3.360.321 no se les hará retención en la fuente.

Actualmente, según cifras de la Dian, la retención en la fuente para asalariados que ganen menos de $2,4 millones al mes es de 0%.

Otro de los ajustes tiene que ver con el Impuesto Mínimo Simplificado (Imas), figura disponible para los empleados, que les permitiría realizar una declaración simplificada del gravamen sin necesidad de hacer una declaración de renta ordinaria. Para acceder a este método simplificado, el contribuyente tendría que pagar una prima, incluida en la tarifa.

En el texto inicial, el Imas aplicaba para los empleados con ingresos inferiores a los $240 millones anuales, es decir, $20 millones al mes. Ahora, el nuevo documento indica que sería para la renta gravable alternativa anual de $121.987.467, lo que significaría $10.165.622 mensuales.

Cárdenas había dicho que el Gobierno estaba buscando alinear las tarifas de retención en la fuente con las del Iman. “Queremos hacer que coincidan, no queremos retener más de lo que la persona deba pagar”. Como lo habían anticipado, el nuevo texto creó una tabla de retenciones mínima para los empleados y una para los “cuenta propia”.

Con la nueva tabla de retención para empleados, quien gane $3.110.511 pagará una tarifa del 0,15% al mes, es decir que se le retendrá de su pago mensual $4.688 ($56.265 al año). Si el pago mensual (PM) es de $24.556.652, la retención será de $4.021.965 mensual. Por encima de ese PM se retendrá una tarifa del 16,4%.

Para los trabajadores por cuenta propia, la tabla de retención en la fuente empieza desde un PM de $8.398.458, con una tarifa del 0,05%, que significa una retención de $4.688 al mes. Quien tenga un pago mensualizado de más de $66.302.780 se le hará una retención en la fuente como mínimo del 6% sobre de PM.

Hoy se reunirán tres subcomisiones conformadas por los congresistas de las comisiones económicas conjuntas que se crearon ayer con el fin de discutir tres temas principales: el Iman, el Impuesto para la Equidad (llamado Cree) y el IVA. Se esperan más cambios al proyecto.

Habrá declaración voluntaria
En el nuevo texto de la Reforma Tributaria se estipula que va a haber una declaración voluntaria sobre el impuesto de la renta, esta es la primera modificación estipulada en la carta y habla sobre el derecho que tienen los declarantes a realizar su presentación de manera voluntaria. “Las personas residentes en el país a quienes les hayan practicado retenciones en la fuente y que de acuerdo con las disposiciones de este estatuto no estén obligadas a presentar declaración del impuesto sobre la renta y complementarios, podrán presentarla. Dicha declaración produce efectos legales y se regirá por lo dispuesto en el Libro I del estatuto”, dice el parágrafo nuevo de la tributaria.


http://www.larepublica.com.co/node/24470

sábado, 27 de octubre de 2012

Usted puede defender sus datos a través de un arma legal

Mediante la Ley 1581 de protección de datos, quienes se sientan agobiados por ofrecimientos por teléfono o correo electrónico tienen una posibilidad para exigirle al responsable de las bases de datos donde está su información que lo borre o le dé un uso adecuado a esta.

Según Erick Rincón Cárdenas, gerente de Certicámara, filial de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), la nueva ley desarrolla el derecho fundamental a la protección de los datos personales, por lo que cualquier ciudadano no solo debe autorizar de forma expresa si una entidad puede o no usarlos, sino también solicitar que se le informe cómo y para qué será empleada esa información.
Si usted ve que sus datos personales aparecen en Internet u otro medio de comunicación sin la debida protección para que terceros no autorizados accedan a estos, puede hacer la reclamación ante el operador.
Dicho reclamo se formula mediante una solicitud escrita dirigida al administrador de la base de datos o entidad donde reposa su información, en la que se describen los hechos que generan la queja.
Tras recibir el reclamo, el operador de la base tiene 15 días hábiles para resolverlo y la obligación de ubicar frente al respectivo dato personal una advertencia que diga que este se encuentra con un reclamo en trámite.
Si la persona considera que su reclamo no fue solucionado de forma satisfactoria, puede ir ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) e informar que la entidad responsable de la administración de sus datos no contestó de manera oportuna o adecuada su queja.
Si la SIC encuentra méritos, podrá imponer multas hasta por 2.000 salarios mínimos mensuales u ordenar la suspensión de las actividades de la entidad de forma temporal o definitiva.
 

jueves, 25 de octubre de 2012

Recaudo tributario tiene un crecimiento histórico del 18%

Entre enero y septiembre, el recaudo tributario de Colombia asciende a 81,1 billones de pesos, registrando así un crecimiento del 18 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando iban 68 billones de pesos.

La retención en la fuente fue el impuesto más eficiente en el periodo mencionado, de acuerdo a las cifras de la Dian, pues aportó un 27,6 por ciento, mientras que renta puso un 27 por ciento del rendimiento de los ingresos tributarios, considerados como uno de los rendimientos más altos en los últimos tiempos.
Estos son parte de los resultados de la reforma tributaria implementada en el 2010, que tumbó beneficios a las empresas y cerró brechas a la evasión de impuestos.
La meta esperada para cerrar el año es de 100 billones de pesos, la cual, seguramente se sobrepasará.
 

Con reforma, impuesto de renta sería desde $ 3,3 millones

El presidente Santos llamó a los partidos dela coalición de Gobierno a apoyar la reforma tributaria.

Durante el primer careo para socializar la reforma tributaria, el Gobierno llevó una novedad al Congreso: el nuevo impuesto a la renta para personas naturales, conocido como Imán, partirá de ingresos gravables de 3,3 millones de pesos mensuales y no de 2,4 millones como se había propuesto inicialmente.
“Le pido –dijo anoche en una alocución televisada el presidente Juan Manuel Santos– a mi partido, el Partido de la U, y a los partidos que conforman la Unidad Nacional, el Partido Liberal, el Partido Conservador, el Partido Cambio Radical y el Partido Verde, que apoyen esta reforma”.
Según el director de la Dian, Juan Ricardo Ortega, en la actualidad, 3’500.000 trabajadores aportan el gravamen a la renta a través de la retención en la fuente, es decir, el 7,6 por ciento de la población del país y que no tenían la posibilidad de recuperar su aporte.
Ahora, de acuerdo con lo expresado por el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, el 96 por ciento de los colombianos quedaría exento de pagar este impuesto.
Esto, si no hay nuevas modificaciones, pues el senador Mauricio Lizcano señala que propondrá que la base se suba más. “Ningún colombiano con ingresos hasta cinco millones de pesos debería pagar impuesto de renta”, explicó.
El mandatario de los colombianos destacó que la propuesta será para que el sistema tributario contribuya a cerrar las brechas de la desigualdad. “Hoy, 21,5 millones de personas –99 por ciento de colombianos que trabajan– ganan menos de 5 millones 150 mil pesos al mes y pagan, a través de la retención, impuestos que oscilan entre el 4 y el 6 por ciento de sus ingresos”.
Con la reforma, argumentó el ministro Cárdenas, “solo se afectará al uno por ciento de la población del país y es la de mayores ingresos”.
Según los cálculos de Cárdenas, los cambios son notorios.
“Hoy, alguien que gana cinco millones de pesos, con el Imán pagará 115.000 pesos de impuestos mensuales; el de ingresos de 50 millones, 7,3 millones de pesos. Esto es algo justo”.
Los congresistas hicieron sus propias cuentas. El senador José Darío Salazar puso sobre el tapete un estudio, según el cual, los salarios más altos no estarían siendo tocados con la tabla que plantea el Imán.
El director de la Dian confirma que así es. “Es verdad que el Imán no les aumenta tanto el impuesto a los de 50 millones, pero ellos siguen pagando lo mismo que tienen hoy en día, porque no se les baja el impuesto tampoco”.
Con las modificaciones en cuanto al pago de parafiscales y salud, para las empresas, el presidente Santos subrayó que “un objetivo primordial, de la reforma es ayudar a crear más empleos dignos y estables”.
El ministro Cárdenas confirmó también otros cambios introducidos en la reforma.
“Corregimos errores como la falta de un régimen de transición para las pensiones voluntarias.
Para que quienes tienen sus ahorros ahí no se vean afectados en lo absoluto.
Que lo que se acuerde sea a partir del primero de enero del próximo año, garantizar los derechos adquiridos”.
Sobre deducciones, dijo Cárdenas, ahora se tendrá derecho a un monto fijo “por pago de educación: un millón de pesos al mes, por dos hijos, es decir, puede descontar hasta 26 millones de pesos.
No se suprimen las deducciones, se simplifican y se aumentan”.

lunes, 22 de octubre de 2012

Cinco marcas mundiales que pueden desaparecer en 2013

Santiago de Chile_

Todos los años, 24/7 Wall Street hace una lista de gigantes en riesgo de extinción. En 2011 tuvo varios aciertos. Estos son sus nuevos candidatos.
 
Esas marcas históricas, que han acompañado a los consumidores desde hace años, pasan a ser con el tiempo una figura familiar. Pero como cualquier negocio, el éxito de los primeros años no asegura su permanencia, y eventualmente pueden desaparecer.

Todos los años, 24/7 Wall Street, una firma editorial online especializada en temas de negocios, hace sus apuestas sobre las grandes marcas que están en peligro de desaparecer. Y su registro como oráculo es bastante bueno. En 2011 pronosticó el fin de la red social MySpace, propiedad de News Corp. Y el vaticinio resultó certero. En abril de 2008, Myspace fue superada por Facebook en número de visitas y desde entonces su popularidad no hizo más que caer, pese a los intentos por rediseñar el sitio. En junio del año pasado, menos de una semana después del reporte de 24/7, el gigante de los medios decidió deshacerse de la compañía.

Otros aciertos fueron la quiebra de la automotriz sueca Saab, vendida a un grupo de inversionistas por una fracción de su valor original. Y el fabricante de equipos de telecomunicaciones Ericsson también le dio la razón, cuando a fines del año pasado se deshizo de su parte en el joint venture de teléfonos móviles Sony Ericsson.

Otros augurios, como el fin de Nokia y American Apparel, aún no se han cumplido. Sin embargo, el pronóstico de ambas compañías sigue siendo “reservado”.

Para elaborar sus proyecciones 24/7 utiliza varios criterios, entre los que destacan una rápida y profunda caída en los ingresos, alzas abruptas y sostenidas en los costos, significativas pérdidas de suscriptores y bajas pronunciadas en su participación de mercado, entre otras.

Los gigantes que caen

Como todos los años, el ranking incluye diez candidatos, de los cuales cinco sobresalen porque son más reconocidas a nivel internacional.

Una de las caídas más emblemáticas sería la que podría protagonizar American Airlines, ya que durante cerca de tres décadas se mantuvo como uno de los íconos de la industria aérea mundial y sobrevivió a episodios que hundieron a muchos de sus rivales. Sin embargo, mientras Delta se fusionaba con Northwest y Continental se asociaba con United, American permaneció aislada, perdiendo una ventaja crítica. En un plazo de apenas dos años, pasó de ser un líder de su sector a un operador de tamaño mediano. En noviembre de 2011, su matriz AMR se acogió a protección por quiebra, y aunque aún pretende salir del proceso fortalecida, 24/7 cree que eso no ocurrirá. US Airways e International Airlines Group ya han mostrado interés en comprar sus activos, una idea que ha sido respaldada por los sindicatos y acreedores.

Otro nombre glorioso que podría quedar en el olvido es Avon, la tradicional marca de productos de belleza. Su histórica directora ejecutiva, Andrea Jung, fue despedida el año pasado tras llevar a la firma al borde de la ruina. La firma anunció resultados desastrosos en el último trimestre y advirtió que las cosas podrían empeorar. Tras un plan de reestructuración que le costó US$ 800 millones, no ha podido retomar el rumbo y sigue dedicada a apagar incendios. El regulador de valores de EEUU ya investigó a la firma por problemas en la entrega de información, y ahora está siendo escrutada por posible corrupción en su negocio en China. En mayo recibió una oferta de compra del fabricante de perfumes Coty, que disparó el precio de sus acciones, sin embargo, Avon se hizo de rogar y la oportunidad pasó. Pero 24/7 apuesta a que Coty sólo está esperando para volver a la carga, ya que desde el quiebre en las conversaciones, el precio de las acciones de Avon se ha vuelto a derrumbar.
American Suzuki Motors también está en la lista. En los primeros cinco meses de este año sus ventas cayeron 3,9% a 10.695 unidades. Pero lo que es más revelador, es que su participación en el mercado de EEUU llega a apenas 0,2%.

Pese a sus agresivas ofertas de financiamiento, Suzuki tiene problemas para vender autos debido a la mala reputación de sus modelos. En 2012 el estudio de JD Power sobre la confiabilidad lo ubicó por debajo de casi todas las marcas en todas las categorías.

Pero probablemente la marca que más ha figurado en la lista de posibles obituarios es Research In Motion (RIM), que alguna vez fuera líder en el mercado de smartphones cuando sus BlackBerry eran los favoritos de los hombres de negocio. RIM ha recibido el golpe despiadado de Apple y un ejército de teléfonos Android de Google.

En el último año recortó dos veces sus pronósticos de ganancias, reemplazó a su antiguo CEO, hizo una tercera advertencia sobre sus resultados del primer trimestre y dio y anunció un masivo plan de despidos. La propia directiva dejó abierta la puerta a una venta al reconocer que evalúa “opciones estratégicas”.

La señales están a la vista. Su participación de mercado pasó de 44% en 2009 a 10% en 2011 y su acción cayó de US$ 144 hace cuatro años a US$ 11 en la actualidad.

En la cancha

Un caso especial es el de los Oakland Raiders, por tratarse una franquicia deportiva. El equipo que ganó el torneo de fútbol americano en 1976, 1980 y 1983, seguirá en la NFL el próximo año, pero ya no en Oakland.

Fundado en 1960, ha tenido un pobre desempeño en la última década y luego de que el controlador histórico, Al Davis, muriera el año pasado, sus herederos y accionistas minoritarios quedaron en control. El equipo probablemente volverá a Los Angeles buscando un mejor acuerdo para su estadio. “Podría ser Los Angeles, podría ser cualquier parte”, dijo su actual director Mike Davis.

http://www.larepublica.com.co/globoeconomia/cinco-marcas-mundiales-que-pueden-desaparecer-en-2013_21505

viernes, 19 de octubre de 2012

El dinero virtual será el medio de pago de la banca en el futuro

En el mismo anticuario o cuarto de San Alejo donde han terminado los casettes, el betamax o el tocadiscos podrían terminar los datáfonos, los sellos de las consignaciones físicas y hasta las tarjetas de crédito.

Y aunque parezca sorprendente para la cultura colombiana, que generalmente quiere tener aprobación y una constancia en cada transacción que realiza, el papeleo y algunos elementos tecnológicos están mandados a recoger.
Sin ir muy lejos actualmente se puede ver que no es necesario llegar dos horas antes al aeropuerto para realizar el check in o ir a una oficina para hacer una reserva, pues ahora todo está al alcance de un dispositivo móvil con acceso a internet.
Lo mismo sucede con los pagos de los servicios, impuestos y hasta parafiscales, que antes demandaban largas filas y madrugadas pero ahora se pueden hacer desde un supermercado y en cuestión de minutos.
Lo cierto es que estamos lejos de lograr que todos los pagos o transacciones se hagan a través de dispositivos celulares. Si bien el cambio lleva un proceso que toma tiempo ya se está dando en Colombia.
El primer paso que se ha dado en el país es el monedero electrónico, el cual permite a través de un teléfono celular tener dinero tan efectivo como el billete físico. En la actualidad casi todos los bancos están trabajando en la posibilidad de tener este servicio, por ahora Davivienda es el banco pionero pero se sabe que Bancolombia, Citibank y Banco de Bogotá, ya tienen todo listo para hacer su lanzamiento.
Lo anterior indica que la revolución de las operaciones de pagos virtuales cada vez está más próxima. La idea es llegar a esa banca del futuro en la cual todos los consumidores del sistema terminarán reducidos en un usuario y una contraseña.
En Colombia en menores proporciones de masificación que en Estados Unidos, Asia y Europa, las empresas operadoras de pagos electrónicos como Visa y Mastercard, están impulsando el uso de monederos electrónicos. Primero fueron las tarjeta chip que por medio de dispositivos seguros recopilan toda la información de un usuario lo que haces las transacciones más efectivas. Después se evolucionó a los servicios móviles de pago, en los que entran los celulares, que no tienen que ser sofisticados para hacer las operaciones.
Finalmente, esta tecnología se convirtió en las billeteras electrónicas, que recopilan toda la información financiera de un cliente en un dispositivo tan fácil de usar como una cartera física. Con la billetera electrónica basta dar un clic para realizar el movimiento financiero que necesite y entregar el dinero.
De acuerdo con la docente de relaciones internacionales de la Universidad Politécnico Gran Colombiano, Ángela Julieta Mora, la transición del dinero físico al virtual podría tardar al rededor de cinco años, ya que “los bancos ya están trabajando en minimizar los puntos de transacciones electrónicas, el Citibank, por ejemplo, tiene unas cabinas de pago, que no requieren de toda la infraestructura de una oficina física y que cuenta con todo lo que ofrecer la entidad financiera”.
Lo cierto es que todo apunta a que el efectivo tiene más puntos en contra que a favor, pues muchos analistas asumen que con la implementación de la de la banca móvil, se disminuyen los costos por infraestructura en las entidades bancarias, al igual que en las tarifas para los usuarios.
Dichas ventajas económicas lograrían mejorar los índices de bancarización que contribuyen a que haya una mayor circulación de dinero para la economía nacional.
Aquí, vale la pena destacar que las tabletas, teléfonos inteligentes y ordenadores serán las principales herramientas, sin descartar los servicios de cualquier operador móvil, como lo son los mensajes de texto, moderna forma que diseñó Visa para transferir remesas y que ya funciona en Guatemala.
En este aspecto, Mora asegura que los bancos tendrían dos nuevos retos que afrontar, el primero es garantizar unas condiciones de seguridad efectivas y hacer que los tiempos de demora sean más costos, ya que hoy se tardan hasta 12 horas en hacer efectiva la transacción, y en lo que respecta a la seguridad.
Convocatoria para promover uso del dinero electrónico
La Banca de las Oportunidades le apuesta a fomentar el dinero electrónico. Ello quedó comprobado con la convocatoria que está realizando tanto en el sector financiero como en el real, para que presenten propuestas de pagos electrónicos que podrían funcionar en la cotidianidad. De acuerdo con el director de esta entidad, Carlos Moya “hay que modernizar la economía y facilitarle la vida a la gente. Esta convocatoria está abierta para que las entidades que quieran presentar propuestas innovadoras y de impacto de cómo promover las transacciones electrónicas, a través de un concurso para obtener unos recursos, que es una financiación hasta del 50% en el proyecto que está presentando”. Las propuestas podrán ser presentadas por todas las entidades vigiladas.
Las opiniones
Carlos Moya
Director de Banca de las Oportunidades

“La opción de pagos electrónicos tanto en el sector financiero como en el real, moderniza la economía y facilita el uso del dinero”.
Angela Julieta Mora
Docente de RR.II del Politécnico Gran Colombiano

“No tardaría más de cinco años el proceso de innovación para detener el uso del efectivo. Los canales están y lo que falta es masificarlos a nivel local”.

martes, 9 de octubre de 2012

Tres contribuciones al debate sobre la reforma tributaria

Por: |


Tres contribuciones al debate sobre la reforma tributaria
Para Carrasquilla, las normas actuales suponen que las empresas son ricas y las personas naturales son pobres.
Alberto Carrasquilla analiza lecciones de procesos anteriores que produjeron un 'esperpento'.
El estatuto tributario colombiano, quién lo duda, es todo un esperpento. Y es un esperpento por una razón relativamente sencilla: el país decidió elevar de manera importante el gasto público en los años noventa del siglo pasado, en buena parte para honrar los derechos de diversa índole creados por la nueva Constitución y, como la necesidad tiene cara de perro, se engendró y fortaleció el armatoste que padecemos en la actualidad. (Siga este enlace para leer: El abecé de la reforma tributaria del Gobierno).
La búsqueda incesante de recursos llevó, de manera gradual pero inexorable, a que el debate tributario en el país se alejara del contexto reflexivo y analítico que tipificó las discusiones a partir, por lo menos, de la introducción del impuesto de renta en los años treinta hasta la reforma tributaria de 1986, liderada por el expresidente César Gaviria en la administración del presidente Virgilio Barco. Desde esa reforma, a mi juicio la última que emana de un debate conceptual que enfatizaba los principios fundamentales de eficiencia y progresividad, el estatuto se ha ido esperpentizando sin remedio.
Habiendo sido parte de tres de los muchos debates que llevaron al esperpento actual, he derivado algunas lecciones y corolarios que presento a continuación.
Lección número 1
Parte importante de la explicación que tiene la inexorable esperpentización de nuestro código impositivo surge de suponer que las empresas son ricas y las personas naturales son pobres. En consecuencia, lo que podríamos llamar la progresividad a la colombiana consiste en 'clavar' a las primeras y exonerar a los segundos. Es así -como bien lo recuerda el ministro Cárdenas en su reciente exposición de motivos, usando para el efecto un estudio del Banco Mundial- que una empresa mediana en Colombia tributa un 50 por ciento más de sus utilidades que las empresas del resto del mundo.
Corolario
Para eliminar de una buena vez todas las exenciones de que "disfrutan" las empresas, es necesario redefinir a fondo toda la estructura del impuesto corporativo, incluyendo los tributos subnacionales y los impuestos a la nómina. Y para hacer eso, necesitamos cargar mucho más la tributación personal, bien sea al ingreso o, mucho mejor desde el punto de vista de la eficiencia económica, al consumo. (Siga este enlace: Protesta de estudiantes del Sena contra reforma tributaria).
Lección número 2
Otra parte importantísima de la esperpentización inexorable se explica por el anhelo de hacer política social a través del estatuto tributario. Aunque la progresividad es parte importante de cualquier estatuto razonable, en Colombia llegamos a límites inverosímiles. A través de un estatuto que dista de ser especialmente progresivo en la práctica, como nos lo recuerda elocuentemente Cárdenas, promovemos vivienda, subsidiamos consumos loables, castigamos consumos suntuarios, fomentamos costumbres sanas -el ahorro y la lectura-, promovemos todo aquello que hacen las fundaciones y definimos entornos especiales para las cooperativas cuyas actividades nos gustan. Y así sucesivamente.
Corolario
Para nivelar el terreno de juego y generar competitividad, es deseable que toda la política social tenga expresión en la ley anual de presupuesto y no en el estatuto tributario en la forma de gasto implícito. Es importante que se debatan los pros y los contras de cada necesidad coyuntural y se definan las prioridades cada año de manera democrática en el Congreso.
Lección número 3
Una tercera arista es un círculo vicioso cuyo origen, de nuevo, es la premura y la necesidad. Al llevar un proyecto al Congreso, los gobiernos de la nueva era tributaria tienen una meta de aumento en el recaudo, razón por la cual están en actitud de negociar artículos e incisos, siempre y cuando la meta de recaudo necesaria para la estabilidad fiscal se mantenga. Así las cosas, muchas disposiciones se introdujeron en el estatuto en el contexto frecuentemente acalorado de dichos debates, sin la suficiente reflexión y con frecuencia fueron sofisticados goles de media cancha con origen en este u aquel grupo de interés.
Esto, naturalmente, genera molestia y desconfianza en la administración y, en la siguiente reforma, implica medidas compensatorias, frecuentemente en la forma de intentos de reversar micos, de nuevas regulaciones, de exigencias documentales y de solicitar facultades administrativas adicionales. Lo cual lleva a que, en esa misma vuelta o en la siguiente, y al calor de las nuevas necesidades y premuras, se vulnere el arco nuevamente a través de jugadas aún más innovadoras y creativas que la vez anterior. Y así sucesivamente.
Corolario
La desconfianza entre la Dian y buena parte del sector empresarial es fruto del estatuto mismo y de la lógica que ha imperado a la hora de modificarlo. Minimizarla sería un avance importantísimo para el país, y para lograrlo es necesario cortar de tajo las dos fuentes que la nutren: la complejidad misma del estatuto, primero, un problema cada vez mas grave, y, segundo, la lógica fundamentalmente recaudatoria del debate.
* * *
La propuesta de reforma que se discute en este momento tiene una ventaja muy importante sobre muchas de sus antecesoras en la nueva era: de entrada, parece haber asimilado las tres lecciones anteriores y anuncia que no busca elevar el recaudo, sino mejorar la estructura general de la tributación. La reforma, adicionalmente, es atinada en muchos de sus diagnósticos: que el estatuto actual carga demasiado a las empresas y muy poco a las personas pudientes; que el IVA tiene falencias derivadas de su complejidad; que hay evasión y elusión en vehículos cada día mas sofisticados; que los impuestos a la nómina generan informalidad.
El problema de fondo es que el Gobierno no parece creer suficientemente en sus propios diagnósticos. Si la parafiscalidad es demasiado costosa, no hay razón lógica para limitar su desmonte y financiarlo con mas impuestos a las personas que, al fin y al cabo, salen beneficiadas con más formalidad y más empleo.
Si el IVA tiene demasiadas tasas, no hay razón lógica para dejar tres y mucho menos para introducir, por la puerta de atrás, tres nuevos impuestos a las ventas cuyo objetivo es impreciso. Un segundo problema es la animadversión evidente en los parágrafos dedicados al tema de la evasión. A manera de ejemplo, me aterroriza la propuesta de que si la Dian sospecha un abuso, pueda revertir la carga de la prueba, presumiendo culpabilidad en lugar de inocencia, y forzar al contribuyente a demostrar su probidad. (Lea también: Así toca la reforma tributaria el ingreso de los ciudadanos).
Reforma, de la A a la Z
Día a día, los términos para entender el debate de las próximas semanas.
Impuesto
Es un tributo obligatorio que no tiene ninguna contraprestación directa; busca siempre un beneficio general, como es el caso de la educación, la salud, la defensa de los pueblos, etc. Es un tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente.
Impuesto sobre la renta
Impuesto directo que grava fundamentalmente todo ingreso que
sea susceptible de producir un incremento en el patrimonio de la persona en el período gravable de un año calendario. Por ser
un impuesto personal, grava la capacidad contributiva de la persona.
Impuesto a las remesas
Se genera con el giro o transferencia al exterior, de renta o ganancias ocasionales de fuente nacional.
IVA
Es el impuesto al valor agregado o impuesto a las ventas; es el impuesto que se paga sobre el valor que se le agrega a un bien
o producto y a algunos servicios.
Acerca del autor
Alberto Carrasquilla fue ministro de Hacienda en parte de los dos mandatos de Álvaro Uribe, entre el 2003 y el 2007. En ese lapso gestionó varias reformas tributarias. La más ambiciosa, en el 2006, finalmente fue retirada.

Alberto Carrasquilla
Exministro de Hacienda

domingo, 7 de octubre de 2012

Más de 1.500 ricos del país no pagaron ‘patrimonio’

Según la Dian, ni siquiera presentaron la declaración que indica que estarían dispuestos a aportar el impuesto. La multa por omisión es del 32 por ciento.
Un reciente reporte de la Dian indica que 40.029 ricos colombianos pagaron el impuesto al patrimonio, pero otros 1.597 se hicieron los de la vista gorda y se convirtieron en omisos, lo que los obligará a pagar una multa del 32 por ciento sobre lo que tenían que aportar.
El impuesto al patrimonio se recauda desde el 2002, con el propósito de financiar la seguridad democrática, y se estableció de manera transitoria, hasta el 2014.
En una década, el aporte de la población pudiente del país ha sido de 19,6 billones de pesos, es decir, casi el presupuesto que se destinó este año para el sector educación.
De acuerdo con lo expresado por Cecilia Rico, directora de ingresos de la Dian, 26.671 de los contribuyentes de este tributo son personas naturales y 13.358 son personas jurídicas.
Aportarlo voluntariamente no ha sido la decisión de todos los obligados, pues hasta el mes pasado, 3.415 declarantes del impuesto al patrimonio presentaban mora en su pago, por un valor de 32.540 millones de pesos.
“Esa situación se solucionó. Incluso, tuvimos un ingreso ligeramente mayor, por las multas”, indica Rico.
Hasta el 2011, los obligados a aportar el impuesto eran los colombianos con patrimonios superiores a 3.000 millones de pesos, pero una reforma tributaria amplió la base de contribuyentes, involucrando a los ricos con patrimonios superiores a 1.000 millones.
Los recursos de estos últimos se destinarán a financiar la ola invernal.
Ahora, de nuevo, este impuesto cobra trascendencia, pues algunos congresistas, como Ángel Custodio Cabrera, señalan que se está estudiando la posibilidad de convertirlo en permanente para financiar parte de los gastos del posconflicto, si se consolida la paz.
DIAN PERSIGUIÓ A LOS MOROSOS
La morosidad de 3.415 declarantes del impuesto al patrimonio, presentada en mayo, según la directora de ingresos, Cecilia Rico, se corrigió porque la Dian salió a ‘perseguir’ a los contribuyentes.
Para ello, se enviaron 2.423 correos electrónicos y 130 mensajes a celular, y se hicieron 862 llamadas por el ‘call center’, hasta que se completó el proceso de cobro.

sábado, 6 de octubre de 2012

Gobierno mantiene impuesto para salarios desde $2'300.000

Reforma tributaria va más allá de los impuestos

Sector privado seguirá aportando parafiscales en forma progresiva, a partir de salarios de 6 millones.

Según la presentación de la reforma tributaria que se adelanta en estos momentos, el Gobierno nacional les dijo a los congresistas que tiene la intención de mantener el llamado Imán (impuesto mínimo alternativo), que se había propuesto en la reforma planteada por el anterior ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry.
Dicho tributo consistiría en gravar con el 1 por ciento los ingresos y salarios a partir de 2’300.000 pesos, pero se quitaría el cobro actual de retenciones en la fuente.
En la reforma se confirma que habrá un impuesto de renta del 5 por ciento para personas con ingresos superiores a 8 millones de pesos.
En lo que tiene que ver con los parafiscales, la decisión es que el sector privado los siga aportando a partir de salarios superiores a 6 millones de pesos, mientras que se crea una fuente nueva para los que están por debajo de este monto.
La tasa del impuesto de renta se mantiene en 33 por ciento, pero distribuida en una tarifa básica del 25 por ciento, más una Contribución Especial de 8 puntos, lo que permitiría distribuir los recursos que reciben entidades como el Icbf, que quedaría con un 2,2 por ciento; el Sena, con 1,4 por ciento; y salud, con 4,4 por ciento.
MANTENDRÁN DEDUCCIONES TRIBUTARIAS
El Gobierno decidió mantener las deducciones tributarias que hoy son aplicables a los contribuyentes en los siguientes casos: para el ahorro en pensiones voluntarias, siempre y cuando permanezcan 20 años guardadas, o hasta que la persona se jubile.
Las deducciones que actualmente están vigentes, por pago de salud y educación, también se mantienen, pero por un solo valor: un millón de pesos por hijo mensual y puede cubrir hasta dos hijos.
En lo que tiene que ver con los beneficios tributarios por ahorro en las llamadas cuentas AFC, también se conservan, pero solo hasta 100 millones de pesos por año.
Además, también se podrá obtener el beneficio que hay actualmente en materia de pago de intereses de crédito de vivienda, pero hasta 30 millones de pesos anuales.
 

viernes, 5 de octubre de 2012

Las siete claves para entender la radicada reforma tributaria

Y dicional a esto aqui esta la reforma radicada en el congreso

http://www.portafolio.co/fichero/conozca-aqui-el-texto-completo-la-reforma-tributaria 

Bogotá_

Siete son los capítulos que conforman el proyecto de reforma tributaria del Gobierno. LR presenta una descripción de dichos temas y dos aspectos más, que serán claves para entender cómo estos cambios que pretende la administración en el sistema tributario pueden afectar su bolsillo.
 
Los capítulos son: la creación de un sistema, el Iman, que hará que las personas de mayores ingresos paguen tarifas efectivas de renta más altas que los de menores ingresos, situación que es contraria hoy en día; la creación de la Contribución Empresarial para la Equidad (Cree), un impuesto que haría parte de la tasa del 33% para financiar el Icbf, el Sena y la salud; la reducción de 7 a 3 tarifas del IVA; la constitución de un paquete anti evasión, y la disminución del gravamen de las ganancias ocasionales.
A parte, LR hace una explicación especial a lo que sucedería en materia del impuesto a la gasolina y a los cambios que tendrán algunos beneficios tributarios para los contribuyentes.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha dicho que esta reforma no será estructural. Solo buscará dos objetivos específicos, porque lo que apunta el proyecto es a acabar con dos problemas que sí son estructurales: la desigualdad, el desempleo y la informalidad.
Este último es una de las mayores preocupaciones y la propuesta de eliminar de los impuestos a la nómina los parafiscales para sustituirlos con el Cree, que será gravado sobre las utilidades de las empresas, ha sido criticada por algunos senadores y gremios.
Ante las inquietudes sobre el financiamiento del Icbf y el Sena, Cárdenas dijo que no se afecta, puesto que sus ingresos van a estar “amarrados” a las utilidades de las empresas que son crecientes, especialmente las del sector minero-energético.
Pero la senadora Gilma Jiménez, del Partido Verde, no cree en la ecuación y dice que se pone en riesgo los recursos del Icbf. “Esto es a partir de un escenario que puede sonar razonable, pero que queda en medio de los vaivenes de la economía. Una empresa sólida puede quebrar”, manifestó.
1.A más ingresos, más alta la tarifa
En Colombia, de los 23 millones de la población económicamente activa y de los 20 millones de ocupados, solo 4,6 millones pagan el impuesto a la renta. Pero de estos, solo 1,1 millones declaran y el grueso, 3,5 millones, pagan a través de sus retenciones en la fuente, sin poder declarar, ni deducir nada. De esta manera los más ricos terminan pagando tarifas efectivas mucho menores. Con la reforma se creará el Impuesto Mínimo Alternativo (Iman), sistema que hará que los de mayores ingresos se tengan que meter la mano al bolsillo. La idea es que las personas que devenguen menos de $2,3 millones no paguen el impuesto. Entre este monto y salarios de $8 millones al mes, se les aplicarán tarifas progresivas desde un 2% hasta un 5%. A partir de los sueldos mensuales de $25 millones se gravarán con una tarifa máxima de 15%.

2.Beneficios, pero con cambios
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha dicho que aunque sí se aumentarán las tarifas efectivas para las personas de mayor capacidad económica, estos podrán seguir gozando de los beneficios tributarios que actualmente ofrece el sistema. No obstante, algunos de estos tendrán modificaciones. Por ejemplo, se permitirá la deducción de hasta dos dependientes, por 500 UVT, sin destinación específica. Se podrá usar la deducción de las pensiones voluntarias hasta un 30% del ingreso, pero si se mantienen por 20 años o hasta la edad de la pensión. También hay un cambio en el beneficio de las cuentas AFC, ya que se impone un tope de hasta $100 millones ahorrados por año y para el crédito de vivienda tiene un límite en el pago de intereses hasta de $30 millones por año. Para los contribuyentes se mantiene el tramo exento del 25%.

3.Icbf y sena, a cargo de las utilidades
Dos de las terceras partes de la fuerza laboral es informal. Esta es la tendencia que se pretende romper con la creación de la Contribución Empresarial para la Equidad (Cree). El Cree llenará el vacío que deja la eliminación de algunos impuestos a la nómina, específicamente, el del Icbf, la salud y el Sena. Los empleados que contraten personas cuyos sueldos sean menores a los 10 salarios mínimos mensuales no tendrán que pagar esos aportes. El Cree será el tributo que sustituirá su financiación y serán las utilidades de las empresas las gravadas con él. Este nuevo tributo haría parte del impuesto sobre la renta para las personas jurídicas, cuya tarifa es del 33%. Sin embargo, esta tasa no se aumenta. Lo que se pretende hacer es dividir el gravamen en dos: 25%, como quedaría el impuesto original, y 8%, que sería el Cree.

4.El precio de la gasolina
Hoy en día los colombianos pagan cerca de $2.300 en impuestos por galón de gasolina. Esto corresponde a tres gravámenes: el global y el IVA, que van destinados al Gobierno Nacional, y la sobretasa, que se gira a los departamentos y a los municipios. La propuesta del proyecto de reforma consiste en unificar los tributos nacionales en uno solo, el cual estará fijado en pesos. Si el precio internacional de gasolina sube, no aumentará el del gravamen fusionado. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, explicó que el impuesto se quedaría en el mismo monto que está actualmente. La discusión para su disminución la darán los congresistas en los debates del proyecto.

5.De 7 a 3 tarifas del IVA
El IVA es uno de los impuestos más complejos, debido a su dispersión tarifaria. De las actuales 7 quedarían solo 3 tarifas: 0% para la canasta familiar; es decir, que quedarían exentos del gravamen. Habría una reducción del 16% al 5% en el IVA para los insumos agrícolas, como el maíz, los cereales, el arroz, y se les permitirá descontar del pago el impuesto de renta, por lo que se elimina la figura de devolución en efectivo. La herramienta y maquinaria agrícola tendrá un IVA del 5%. La tercera es la del 16%. Se crea un impuesto al consumo de lujo para reemplazar algunas de las tarifas superiores al 16% y las tasas serán del 4%, el 9% y el 19%. A los restaurantes se les elimina el IVA del 16% y se les crea un impuesto al consumo del 7%, con el fin de acabar con la evasión que se da en el sector.

6.Bajan tarifas de ganancia ocasional
Para evitar que los contribuyentes sigan creando figuras complejas para eludir la tarifa del 33% de ganancia ocasional, el Gobierno buscará reducirla al 10%. La propuesta del proyecto de reforma tributaria consiste en disminuir el tributo por la venta de activos poseídos por más de dos años, del 33% a una tarifa del 15% a la venta de sociedades y del 10% a la venta de activos. En este capítulo de la reforma habrá algunas exenciones. Por ejemplo, para una persona que compre un paquete de acciones y lo vende después a un precio más alto tendrá una ganancia ocasional exenta; es decir, que no tendrá que pagar impuestos sobre esa valorización de sus acciones en la bolsa. No obstante, se impone un límite de $1.000 millones, de ahí en adelante sí deberá pagar la ganancia.

7.Lupa a empresas y fundaciones
La reforma tendrá un capítulo especial de normas anti evasión y anti elusión, que ayudarán a evitar que existan figuras a través de las cuales algunas empresas puedan tener tratamientos más favorables que otras. En este capítulo se destinará un espacio a la discusión de las normas sobre paraísos fiscales. Muchas empresas se han beneficiado de la poca normatividad en esta materia y han incurrido en prácticas indeseables, como el esconder sus capitales en países que tienen menores tarifas tributarias. También se hará una revisión a la regulación de los precios de transferencia. Así mismo, habrá lupa para fundaciones sin ánimo de lucro, que no se dedican a su objeto social, sino a otro tipo de actividades, y a universidades privadas que no rinden cuentas.


http://www.larepublica.com.co/economia/las-siete-claves-para-entender-la-radicada-reforma-tributaria_22488

Congreso ya tiene en sus manos la reforma tributaria

Radicado anoche proyecto que alivia cobros parafiscales y cobra impuestos desde $ 2,3 millones de ingresos.

Tras varios anuncios y fechas, anoche finalmente el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, radicó en la Cámara de Representantes, con mensaje de urgencia, el proyecto de reforma tributaria.
La iniciativa tiene 102 artículos, es decir, el 12,5 por ciento de lo que contenía la reforma estructural a la que le apuntaba el ministro anterior, Juan Carlos Echeverry, por lo que el director de Anif, Sergio Clavijo, comentó que “intentó dispararle con perdigones a todo”.
En el proyecto definitivo se propone crear el impuesto mínimo alternativo nacional que gravará los sueldos y honorarios de trabajadores –independientes y asalariados– que sean superiores a 2,3 millones de pesos, con un tributo a la renta del 1 por ciento, en forma progresiva hasta el 5 por ciento para salarios hasta 8 millones de pesos.
El impuesto de renta para trabajadores ya no será cobrado mediante el mecanismo de retención en la fuente.
Otra gran modificación es la del impuesto a la renta de las empresas, que baja de 33 por ciento al 25.
Así mismo, les quitan a las empresas los aportes al Sena y al Bienestar Familiar que se pagan sobre la nómina y se remplazan con un impuesto adicional de renta de 8 por ciento.
Así, ese recaudo cubrirá el desmonte parcial, en 13,5 puntos, de los llamados impuestos a la nómina que cubren los empleadores y que representan 29,5 por ciento adicional al costo de cada empleado que contratan.
El proyecto también le apunta a reducir las tarifas de IVA de siete a tres (cero, cinco y 16 por ciento), pero crea nuevos impuestos al consumo que se aplicarán a restaurantes, y adicionales al IVA en carros y telefonía celular.
La tarifa cero será para los productos de la canasta familiar. Según explicó Cárdenas, “tarifa cero es mejor que estar exento de IVA, porque, en el caso de los productores, les permite recuperar el IVA pagado en los insumos de la producción, por ejemplo del pan”.
La tasa de IVA de 5 por ciento será para incentivar al agro, uno de los sectores que requiere impulso, para que esta locomotora empiece a andar a mayor velocidad de la que ha tenido hasta ahora.
DEBATE SOBRE EMPLEO
Sobre el impuesto de renta a las empresas, el director de la Dian, Juan Ricardo Ortega, expresó que “si alguien genera mucho empleo y no está teniendo utilidades, al bajarle el costo al empleo todo ese costo que ahorró lo vuelve utilidades”.
El presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), Julio Roberto Gómez, advirtió sobre intentos pasados similares que no lograron ningún resultado.
“Las reformas al Código Laboral de 1990 y 2002 buscaban la generación de empleo eliminando, supuestamente, las rigideces. Sin embargo, los índices de desocupación nunca bajaron y, por el contrario, se incrementaron”.
RECHAZAN MÁS IVA EN SALUD PREPAGADA
La industria aseguradora rechazó la propuesta de la reforma tributaria de subir de 10 a 16 por ciento el IVA a la medicina prepagada en el país, por considerar que la iniciativa no se ajusta al principio de equidad que persigue el Gobierno.
Según estudios adelantados por la industria del seguro, una persona que cuente con el servicio de medicina prepagada le puede ahorrar al POS entre 40 y 50 puntos.
REFORMA DE LA A A LA Z
Día a día, los términos para entender el debate de las próximas semanas.
Exención tributaria
Es una norma de carácter excepcional que consiste en que la ley excluye de la aplicación de un impuesto a determinados actos o personas que normalmente son gravados.
Declaraciones tributarias
Son los documentos elaborados por el contribuyente con destino a la Dian, en los cuales se da cuenta de la realización de los hechos gravados, cuantía y demás circunstancias requeridas para la determinación de los impuestos, de acuerdo con las exigencias legales.
Declaración de renta (objetivo)
Servir de base para liquidación del impuesto de renta y complementarios y otros impuestos que la ley tiene establecidos para liquidar conjuntamente.
Declaración de renta
Es un documento que los contribuyentes, y algunos no contribuyentes, presentan a la Dian sobre su estado de ingresos y egresos en el período gravable comprendido entre el primero de enero y el 31 de diciembre del año que corresponda.

jueves, 4 de octubre de 2012

Con reforma tributaria buscan formalizar 1 millón de colombianos

El proyecto de Reforma Tributaria del Gobierno reducirá en 13,5% los aportes laborales del empleador y dejará los impuestos a la nómina en un 16%. La financiación de los aportes a la salud, del Icbf y del Sena será soportada con las utilidades de las empresas.

Esta propuesta busca aumentar el empleo formal en 11% y que haya un millón de colombianos que pasen de la informalidad a la formalidad.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, afirmó que la implementación completa de la reforma sera en 2 años.
La tarifa del Impuesto para la Equidad se calcula sobre la renta liquida gravable, no se afectaran los beneficios que tengan algunos sectores.
La idea es que la tarifa del impuesto de renta de las sociedades siga en 33%, sin embargo, esta se dividira en 2 tributos: uno ordinario de 25% y la Contribución Empresarial para la Equidad (Cree) o el Impuesto para la Equidad del 8%.
El Cree de 8 puntos sería de:
2,2% al Icbf
1,4% al Sena
4,4 a la salud

"En nada se afecta el financiamiento de estas entidades. Ya que estas amarran sus ingresos a las utilidades que son crecientes", dijo Cárdenas, explicando que el crecimiento de estas empresas como las del sector minero-energético es dinámico.
La propuesta del Gobierno busca diversificar las fuentes de financiamiento del Sena y del Icbf, reemplazando los aportes que los empleadores hacen por la parte más inestable de la nómina, los trabajadores que ganan menos de 10 salarios mínimos, por un impuesto de nuevo, de destinación específica que pagarán las empresas.

http://www.larepublica.com.co/economia/con-reforma-tributaria-buscan-formalizar-1-mill%C3%B3n-de-colombianos_22236

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...