viernes, 31 de enero de 2014

Los fondos esperan $ 5 billones en cesantías

El aumento del empleo en el país permitió que menos personas retiraran sus cesantías el año pasado.

Mejora en el empleo hace prever que el crecimiento en el recaudo esté por encima del 13 por ciento. Solo el FNA espera unos 1,5 billones de pesos.

El recaudo de cesantías de los trabajadores colombianos podría tener un crecimiento sustancial este año por cuenta de la mejora en los distintos indicadores de empleo en el país.
Las proyecciones apuntan a que en el 2014 dicho recaudo se acerque a los 5 billones de pesos, de los cuales unos 3,3 billones se consignarán en las administradoras privadas (AFP) y no menos de 1,5 billones en el Fondo Nacional de Ahorro (FNA).
Alcides Vargas Manotas, presidente de Colfondos y del Consejo Directivo de Asofondos, gremio que reúne a las administradoras privadas, dijo que este año esperan mínimo un recaudo adicional de 150.000 millones de pesos, respecto de lo que se obtuvo hasta el 14 de febrero del 2013, cuando este rondó los 3,15 billones.
Pero el buen momento económico del país observado el año pasado tiene a los fondos, tanto públicos como privados, pensando en cifras más elevadas.
Por ejemplo, en el FNA estiman que su recaudo de cesantías crecerá un 16 por ciento, lo que en términos absolutos será unos 212.000 millones de pesos.
Porvenir, que inició el 2014 fusionado con Horizonte, prevé un 10 por ciento más respecto del recaudo del año pasado, cuando obtuvo una suma de 1,57 billones de pesos; Skandia también está por esa misma tasa, mientras que Colfondos le apunta a un crecimiento del 17 por ciento.
Como se recuerda, los empleadores colombianos tienen plazo de consignar las cesantías de sus trabajadores hasta el próximo 14 de febrero a la medianoche. Hasta octubre del 2013, las AFP contaban con más de 6 millones de afiliados, mientras el FNA con 1,1 millones de afiliados.
Cifras de la Superintendencia Financiera indican que el año pasado el recaudo de las cesantías solo en los fondos privados creció un 14,5 por ciento anual.
El saldo superó, en su momento, los 9,5 billones de pesos, pero a octubre ya había caído a los 7 billones, producto de los retiros que hacen las personas para compra o reparación de vivienda, educación o porque se quedaron sin empleo.
Vargas Manotas destacó que si los buenos indicadores del empleo se mantienen a lo largo del 2014, es probable que los retiros no sean tan voluminosos y le recordó a la gente que las cesantías se constituyen en el verdadero seguro de desempleo, razón por la cual recomendó no hacer uso de estas, salvo para vivienda y educación.
PENSIONES, PÉRDIDAS
Según Asofondos, en medio del ‘desajuste’ observado en los mercados el año pasado, las pensiones de los colombianos no salieron tan mal libradas, toda vez que acumularon una desvalorización del 0,23 por ciento.
Significa que las pérdidas sumaron 330.000 millones de pesos, que representan “menos del 2 por ciento de los rendimientos, por 16,7 billones de pesos obtenidos en el 2012 y 0,5 por ciento de las ganancias acumuladas desde el año 2000 y que alcanzan los 76,1 billones.
Al revisar la evolución de los distintos fondos el año pasado, el conservador y el de retiro programado, donde están las personas próximas a pensionarse, registraron rentabilidades del 1,7 y 0,8 por ciento, respectivamente.
Los de mayor riesgo obtuvieron una ganancia del 1,9 por ciento, en tanto a los afiliados al moderado los golpeó una desvalorización del 0,5 por ciento.

jueves, 30 de enero de 2014

Latinoamérica ya no es el ejemplo económico en Davos

Líderes de todas partes del mundo se hacen presentes en Davos para debatir las tendencias globales.

Mientras hay un moderado optimismo por el ritmo de la economía mundial, para la región la situación no es tan clara.

Para quienes usualmente asisten a la cita anual que organiza el Foro Económico Mundial en la pequeña población de Davos, en los alpes suizos, hay cosas que no cambian mucho.
Una es la vista de las montañas nevadas en una zona que ofrece algunos de los mejores sitios para esquiar en Europa.
Otra es la impecable organización, necesaria para garantizar la celebración de decenas de paneles sobre los temas más diversos, en los cuales participan expertos de primera línea, y cerca de 40 presidentes y jefes de Estado.
No menos importante es la seguridad, por cuenta de la cual los 2.500 asistentes tienen que seguir las reglas que con firmeza hace cumplir la policía helvética, comenzando por la necesidad de portar la acreditación en todo momento.
Pero lo que sí ha variado es el sentimiento de preocupación con respecto al mundo desarrollado. “La sensación de crisis claramente es menor”, afirma el columnista del diario Financial Times, Martin Wolf.
Y aunque los expertos debaten sobre si el peligro de una recaída es elevado, los banqueros sostienen que así es.
“No hay duda de que en términos de capital o apalancamiento, la realidad es muy diferente a la de hace cinco años”, señala Antony Jenkins, cabeza del grupo bancario británico Barclays.
En contraste, América Latina ha perdido lustre.
Si hace un par de años en Davos la experiencia de la región fue mencionada como el ejemplo que debía seguir Europa para dejar atrás la época de vacas flacas, ahora la impresión es que el crecimiento ha vuelto a ser mediocre.
“Sin duda alguna enfrentamos varios desafíos por cuenta del final del ciclo alcista en los precios de los productos básicos que exportamos”, afirma Enrique García, presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
“El cambio en la política del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos, que venía inyectándole liquidez al mercado financiero, ya lo estamos sintiendo”, asegura Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).
“Hemos visto un aumento en las tasas de cambio y una caída en los principales mercados de valores que responde tanto a las percepciones de riesgo como al hecho de que parte de los capitales que ingresaron está yéndose a otras latitudes”, agrega.
Adicionalmente, el mensaje enviado por el Fondo Monetario Internacional con respecto a esta parte del mundo fue registrado en Davos.
Según lo dejó en claro la entidad multilateral el martes, al dar a conocer la actualización de sus proyecciones sobre la economía global, la única zona que se ve relativamente peor, frente al ejercicio publicado en octubre pasado, es Latinoamérica.
De acuerdo con el FMI, el aumento en el Producto Interno Bruto regional llegaría apenas a 3 por ciento en el 2014, por debajo del promedio global calculado en 3,7 por ciento.
El cálculo es menos optimista, tanto para este como para el próximo año y significa el retorno al ritmo mediocre del pasado.
“Aunque las generalizaciones pueden ser injustas, da la impresión de que otra vez la bonanza pasó y la mayor parte se gastó sin que las cosas cambiaran”, opina Wolf.
En respuesta, tanto García como Bárcena dicen que América Latina se encuentra en un punto de inflexión. “Claramente, hay que hacer más en materia de integración e innovación para tener una economía más diversificada”, sostiene el presidente de la CAF.
“Nuestro comercio intrarregional es apenas de 19 por ciento, una cifra muy baja si se compara con lo que se ve en otros continentes”, agrega la cabeza de Cepal.
Entre los pocos temas que todavía generan algún entusiasmo en Davos está la Alianza del Pacífico, que hoy será presentada como la gran promesa regional (ver recuadro). Falta ver si el proyecto del área de integración profunda que componen México, Perú, Chile y Colombia logra entusiasmar a los asistentes al Foro Económico Mundial.
LA ALIANZA DEL PACÍFICO DEBERÁ CONVENCER
El título del panel no deja dudas: ‘La promesa de la Alianza del Pacífico’. Moderado por Alicia Bárcena y con la presencia de Juan Manuel Santos, presidente colombiano; Enrique Peña Nieto, de México; Felipe Larraín, ministro de Hacienda de Chile, y César Villanueva, primer ministro del Perú, la cita es hoy a las 6 de la tarde en el salón Sanada del Centro de Congresos de Davos.
En contraste con las dificultades que integran otros bloques como Mercosur, el entusiasmo en este caso es grande.
Quizá por ello quienes deseen estar presentes en la sesión deben inscribirse con anterioridad, algo que tiende a ser más la excepción que la regla.
Falta ver cómo se recibe el mensaje de un esquema que el próximo 10 de febrero dará un paso más, cuando se firmen los acuerdos comerciales alcanzados.
‘LLUEVA, TRUENE O RELAMPAGUEE, LAS OBRAS DEL CANAL DE PANAMÁ SE TERMINARÁN EN EL 2015’
La afirmación es del presidente panameño, Ricardo Martinelli, y la dijo ayer en Davos.
“Las obras de ampliación del Canal de Panamá terminan en el 2015, llueva, truene o relampaguee”. Con esas palabras se refirió el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, al impasse que afecta la marcha de un proyecto valorado en 5.200 millones de dólares.
Presente en la reunión del Foro Económico Mundial, el mandatario vecino confió en que el consorcio, cuyos integrantes principales son la española Sacyr Vallehermoso y la italiana Impregilo, pueda llegar a un acuerdo rápido con los administradores de la hidrovía.
“Esperamos tener humo blanco antes del 29 de enero”, le dijo Martinelli a Portafolio, no sin antes insistir en que cualquier solución a la que se llegue debe hacerse en el marco del contrato, consistente en la construcción del tercer juego de esclusas que permitiría el paso de embarcaciones de mucho mayor calado por el Canal.
Originalmente, el valor del mismo fue de 3.200 millones de dólares, pero el consorcio ha hablado de sobrecostos que equivalen al 50 por ciento de esa suma.
La importancia de concluir exitosamente el proyecto -que hasta ahora acumula unos seis meses de atraso- es grande para Panamá, cuya economía ha sido la de mayor crecimiento en América Latina en los últimos años, con tasas que han oscilado entre el 9 y el 10 por ciento anual.
Pero también lo es para el planeta entero, pues un 5 por ciento del comercio mundial pasa por el istmo y una ampliación en la capacidad del Canal serviría para bajar los costos en los que incurren las naves de gran tamaño que hoy se ven obligadas a circundar el Cabo de Hornos, entre Suramérica y la Antártica.
Por cierto, ningún observador en Suiza le da ninguna viabilidad a la iniciativa nicaragüense de establecer una nueva ruta, con el apoyo de una sociedad china. “Las cifras sencillamente no dan”, le dijo a este diario un banquero que conoce bien la región.

miércoles, 29 de enero de 2014

Las cuentas simplificadas, prepagadas y la banca móvil, clave para un mayor acceso

 

En Latinoamérica, entre 30% y 40% de la población de cada país no tiene acceso a los servicios financieros, una situación en la que la clave para mejorar es la innovación en los productos. Gilberto Caldart, presidente de Mastercard para América Latina y el Caribe, asegura que esas soluciones, que por lo general necesitan menores trámites, ya se están ofreciendo, por lo que solo falta que los bancos impulsen su uso.
¿Cómo está Latinoamérica en inclusión financiera?
Hay 2.500 millones de personas en el mundo que no tienen acceso a servicios financieros de calidad y Latinoamérica no es diferente. Muchos países tienen entre 30% y 40% de la población excluido y por eso tenemos mucho que hacer.

Un ejemplo es el bajo uso de medios electrónicos de pago, 80% o 85% de las transacciones se hacen con efectivo y en Colombia, solo 10% del consumo de las familias es con tarjeta, y esa preferencia por el efectivo es porque no se tienen los instrumentos, ya sea de pago o de aceptación, para avanzar en bancarización. Hay una oportunidad muy grande y tenemos que trabajar más rápido en la inclusión financiera.
¿En qué consiste el acuerdo que firmaron con el BID?
Es un acuerdo a largo plazo y nuestro objetivo es promocionar la formalización económica de Latinoamérica y la utilización de medios electrónicos de pago, lo que supone a su vez una mayor transparencia. Un punto fundamental es avanzar para que los pagos de los gobiernos sean electrónicos. Así, hay una identificación clara de donde van los recursos, lo que impulsará también la inclusión financiera.

¿Se han marcado alguna expectativa a la que quiere llegar?
No hemos apuntado a una cifra concreta porque hasta ahora estamos formalizando el acuerdo, pero queremos demostrar que podemos aportar grandes beneficios. En lo que sí hemos trabajado es en otros proyectos como el de Sudáfrica, en el que conseguimos incluir a 10 o 12 millones de personas prácticamente de la noche a la mañana, haciendo que los gobiernos hagan pagos en las cuentas.

¿Es tan grande el beneficio que supondría aumentar los pagos electrónicos en la región?
Sin duda es fundamental. Cuanto más se formaliza una economía, es más probable la inclusión financiera. Así, más personas están en el sistema oficial y eso supone una mayor capacidad de los gobiernos para recaudar impuestos y la propagación de productos financieros, es más sencilla. Estos comportamientos tienen un impacto muy importante en el crecimiento del PIB y en Latinoamérica vemos que hay un espacio muy grande para la promoción de los medios electrónicos de pago, por lo que su mayor uso, sería una gran noticia para las economías latinoamericanas.

¿Qué tipo de productos falta que ofrezcan los bancos para ampliar el acceso?
El mejor ejemplo son las cuentas prepagadas y simplificadas, así como el pago por celular, ya que el acceso a esos servicios financieros se dan de forma más simple. Muchas veces las personas sienten miedo de relacionarse con instituciones financieras simplemente por los altos requerimientos y por eso se necesitan nuevos instrumentos de pago que sirvan para sus necesidades. En este sentido, estos ejemplos son clave y ya se están ofreciendo. Además, hay que destacar la importancia de que las empresas y los gobiernos paguen directamente a las tarjetas, eso ampliará las operaciones electrónicas.

¿Cuándo cree que se impulsará el uso de las tarjetas de débito a través de internet?
Esto es un tema importante para nosotros y por eso, hay muchos países de Latinoamérica que están desarrollando los mecanismos para que se pueda usar el débito en internet. Con todo esto, empezamos hace poco y ya trabajamos con los bancos de todos los países para hacer viables los pagos en el comercio electrónico.

Nosotros ya ofrecemos muchas soluciones para las entidades en este sentido, como por ejemplo las tarjetas virtuales, opciones con las que las personas no necesitan poner todo sus datos en la página web para hacer una transacción. Lo que falta que es los mismos bancos empiecen a implementar esos mecanismos.
¿Es posible vulnerar la tecnología chip?
El directivo de Mastercard fue enfático al afirmar que no. “El chip no es clonable, es completamente seguro y no tenemos conocimiento de que se haya vulnerado ese sistema. Lo que puede ocurrir es que se mantengan fraudes al clonar la banda magnética, un problema que está ligado a la aceptación de la tecnología chip. En países como Brasil, prácticamente 100% de tarjetas son con chip y por lo tanto, no hay fraude en el punto de venta, pero otros casos como Chile, donde se usa la banda, sí que se pueden presentar estos problemas”.

martes, 28 de enero de 2014

Vicios de poder en las Cámaras de Comercio

 

 
La obligación legal de ingresar en el registro mercantil algunos de los actos del comerciante crea un mercado cautivo y artificial a favor de las Cámaras de Comercio, que no se justifica hoy en día.

Informe especial: Cámara de Comercio de Barranquilla

La obligación de acudir a las Cámaras, sumada a la imposición de tarifas y la creación de jurisdicciones exclusivas, solo tendría sentido si, en contraprestación por la falta de competencia, los beneficios de las economías de escala se pudieran trasmitir a las pyme y a los usuarios de escasos recursos y si la comunidad empresarial pudiese acceder a bajo costo a un abanico de servicios de buena calidad y de notorio valor agregado.
La realidad es muy lejana de tan ingenua aspiración: las Cámaras de Comercio se han convertido en una fortaleza del poder político regional que sirven únicamente para consolidar los privilegios que detentan las élites empresariales locales. Con una incorrecta aproximación a la teoría de los cluster empresariales y el supuesto aplacamiento de proyectos de gran envergadura, las Cámaras han implementado programas que abiertamente discriminan al pequeño empresario y alejan cada vez más a estas entidades de los intereses de la ciudadanía.
Las Cámaras de Comercio en otros países -que compiten sin restricciones para defender su cuota de mercado- ofrecen servicios especializados gratuitos o a bajo costo para sus afiliados, como la realización de estudios de mercado, la confección de bases de datos a la medida, la realización de encuentros empresariales, la realización de trámites en línea y el suministro de información preferencial por internet, entre otros.
En otros países, los nuevos empresarios acuden voluntariamente a las Cámaras para conseguir información y asesoría estratégica en la creación o consolidación de negocios. En Colombia, la ciudadanía acude a las Cámaras de Comercio usualmente para cumplir una obligación legal, y la información estratégica que se necesita para darle fuerza a su emprendimiento empresarial se obtiene por otros caminos. En nuestro país, las personas normalmente no cuentan con las Cámaras como sus aliados empresariales y las perciben como ajenas a sus intereses.
La Cámara de Barranquilla
El caso de la Cámara de Comercio de Barranquilla, aparte de todo esto, incluye otros ingredientes de máxima gravedad, que están llevando a todo el sistema cameral a una crisis profunda de gobernabilidad y sostenibilidad.

Entre tales ingredientes está la creación en masa de sociedades ficticias, sin una actividad comercial comprobada, para influir la votación de los órganos de dirección y, por esa vía, hacerse al control de la Junta Directiva. La pregunta que todos se hacen es: ¿qué hay tan grande detrás de un puesto en la Junta?, ¿Poder, contratos?, ¿Ambas cosas?
Pero también debemos preguntarnos, ¿por qué la comunidad empresarial ajena a estas élites no se ha unido para plantarse con la suficiente firmeza para impedir que esto ocurra?
La sociedad empresarial barranquillera parece dividida frente al falso dilema que propone este caso. Ciertamente, sorprende ver que algún terreno ha ganado la tesis contra-evidente de que la creación de cientos de empresas de papel sirven al supuesto propósito futurista de una expansión empresarial.
Aquí lo que corresponde es darle el mayor respaldo a los entes de supervisión que han obrado con firmeza, como la Superintendencia de Industria y Comercio, y persistir en la idea de que el sistema de gobernabilidad de las Cámaras debe ser reformado de forma inmediata para excluir la politiquería y la corrupción. Más aún, creo que la crisis debe ser aprovechada para darle un vuelco a todo el sistema cameral con una reforma de fondo, haciéndolo más competitivo, más transparente, más cercano a los ciudadanos y mucho más útil y ajustado a sus necesidades empresariales.

lunes, 27 de enero de 2014

Viajeros, no olviden declarar

Movilización de pasajeros por vía aérea creció 9,6%. Si los viajeros internacionales viajan de manera conjunta y tienen entre sí vínculos  podrán declarar como grupo familiar.

Si los viajeros internacionales viajan de manera conjunta y tienen entre sí vínculos podrán declarar como grupo familiar.

Con una nueva resolución de expedida a inicio de agosto, la Dian facilitó el cumplimiento de las obligaciones de los viajeros que ingresan y salen del país con equipaje y dinero en efectivo.

La Dian dispuso un formulario oficial para declarar el equipaje, el dinero en efectivo y los títulos representativos de dinero, es el número 530 de trámite obligatorio para todo viajero que entre o salga del país con divisas o moneda legal colombiana en efectivo, por un monto superior a US$10 mil de Estados Unidos o su equivalente en otras monedas.

Si los viajeros internacionales (nacionales y extranjeros) viajan de manera conjunta y tienen entre sí vínculos podrán declarar como grupo familiar.

Sin embargo, lo anterior no se extiende a los controles de tipo aduanero aplicados a los equipajes que todo viajero mayor de 7 años debe declarar a su ingreso al país.

En este caso la exigencia legal es que cada viajero declare en un formulario 530 individual el equipaje que ingresa al país.

Las empresas de transporte que cubran rutas internacionales deben entregar a cada viajero internacional que arribe al país el formulario 530, prescrito por la autoridad aduanera para facilitarles el cumplimiento oportuno de estas obligaciones

domingo, 26 de enero de 2014

Se enreda devolución de dos puntos de IVA

No hay forma de hacer el retorno por las compras con tarjetas realizadas durante todo el año pasado.          

Quienes el año pasado compraron productos con IVA del 16 y el 5 por ciento, con tarjetas de crédito o débito, y esperaban la devolución de dos puntos que señala la ley, estarían próximos a perder el incentivo.
Tanto el retorno de la plata del año pasado, cuando la medida fue suspendida por la Dian, como la que se debe empezar a recibir por compras desde el primero de febrero (según decreto 2876 de diciembre pasado), están en el limbo.
Los dos puntos del IVA del 2013, según anunció la Dian en su momento, se pagarían de forma retroactiva, tras hacer los ajustes necesarios con la banca, porque la entrada del nuevo impuesto al consumo complicó la identificación de los beneficiarios de la norma. No obstante, el director de la entidad, Juan Ricardo Ortega, indicó que no habría cómo devolverlos. “Los equipos de facturación reportan consumo e IVA juntos y no permite diferenciar entre los dos. Si se devolviera consumo sería algo ilegal”.
La polémica se desató de inmediato. No solo porque hay millones de colombianos en espera de hacer uso del derecho al retorno de los dos puntos del impuesto, sino por las implicaciones legales que tendría no cumplir lo anunciado.
Mario Alejandro Valencia, de la Red de Justicia Tributaria, advierte que la no devolución sería ilegal e inaceptable. “El Gobierno se había comprometió a devolver los dos puntos del IVA. En agosto del 2013 los presidentes de Redebán y Credibanco afirmaron que sus sistemas ya estaban listos para esta devolución. El Gobierno tuvo un año para resolver este problema y no lo hizo por negligencia o incapacidad, cualquiera de las dos es inaceptable. Si no llegara a darse esta devolución, el Gobierno tendría que expedir un decreto con lo que estaría cometiendo un acto ilegal pues decreto no puede reemplazar la ley”.
Enrique de la Rosa, presidente de Redebán, indica que la devolución retroactiva si sería factible, “requeriría reprocesar la información de todo el año y tener autorización de la Dian para proceder”. En lo que sí se muestra pesimista De la Rosa es en la aplicación de la medida próxima a entrar en vigencia. “Retomar la devolución de los dos puntos del IVA, por compras con tarjetas, a partir del primero de febrero, requiere modificaciones datáfono por datáfono. El proceso ya empezó, pero se necesita más tiempo. Pediremos hasta octubre”.
Entre tanto, Gustavo Leaño, presidente de Credibanco, señala que para aplicar la medida en febrero, ya están listos. “La devolución de los dos puntos de IVA debió suspenderse desde principios del 2013 dadas las modificaciones que introdujo la última reforma tributaria, en virtud de la cual se creó el impuesto al consumo. A la fecha, esta entidad ha completado sus tareas para garantizar el proceso que implicó modificar la base de devolución del IVA para algunos establecimientos de comercio, y hacer los correspondientes desarrollos tecnológicos que esto implicaba junto con la implementación en cada punto de venta. Solo esperamos que la Dian defina la forma en que operará”.

sábado, 25 de enero de 2014

Ley de garantías acelera la contratación directa

La contratación directa, aunque está avalada por la Ley, se ha convertido en la más utilizada en el país en todas las épocas, pero se vuelve el caballito de batalla antes de las elecciones.

A la fecha van más de 624.000 registros a través deesa modalidad, un aumento del 52 por ciento. La propuesta de la Contralora General de revocar dicha ley genera polémica.

Más de 624.000 registros en la modalidad de contratación directa, es decir, la que se prohíbe a partir del 25 de enero, cuatro meses antes de las elecciones presidenciales, reposan en la página del Sistema Electrónico de Contratación Pública (Secop), de la agencia Colombia Compra Eficiente. Y eso que aún no se logra el registro en línea de todo lo que se contrata en el país.
De ese total, 13.196 se han suscrito del primero de enero a la fecha.
La contratación directa, aunque está avalada por la Ley, se ha convertido en la más utilizada en el país en todas las épocas, pero se vuelve el caballito de batalla antes de las elecciones. Las entidades de control consideran que es de alto riesgo para el manejo de los recursos públicos, pues se presta para adjudicar contratos ‘a dedo’ y, con ello, pagar favores políticos que faciliten la compra de votos.
Sin embargo, es vista por algunos como el combustible para dinamizar la economía en los primeros meses y activar proyectos que estaban a medio camino.
A ello se le agrega el problema que ha puesto sobre el tapete la contralora Sandra Morelli, según el cual, por la Ley de Garantías, se está haciendo mal uso de la planeación para ejecutar los dineros del Estado, pues la contratación se acumula en la antesala de la prohibición.
En efecto, la avalancha de firmas de contratos empezó hace un par de meses, porque en los territorios colombianos la llamada Ley de Garantías rige desde el pasado 9 de noviembre. La prohibición expresa para alcaldes y gobernadores es de celebración de convenios interadministrativos, una variante de la contratación directa.
Una revisión hecha por la Contraloría, que ya empieza a ver un alto riesgo en el incremento de la contratación directa, señala que esta tuvo un crecimiento en octubre, en comparación con el mismo mes del 2012, al pasar de 20 a 52 por ciento. El caso de los convenios interadministrativos es todavía más preocupante. Según el organismo, “los convenios interadministrativos representan un 79 por ciento del total, lo cual podría constituirse en un importante riesgo, si se tiene en cuenta el especial régimen que detentan en su contratación (son directos)”.
Dentro de los hallazgos se destaca que “el Ministerio de Transporte –en particular el Instituto Nacional de Vías– acude a los convenios interadministrativos en un 97 por ciento. También mantienen la misma tendencia entidades como Fonade y Planeación Nacional, y el Ministerio de Comercio en menor proporción”.
En general, la contratación directa en octubre, frente al mismo mes del año pasado, iba a tal ritmo que la Contraloría estima que para el último trimestre del 2013 pudo haber alcanzado un crecimiento del 80 por ciento.
Los recursos involucrados no son de poca monta. De 3,3 billones de pesos en el décimo mes del 2012 se pasó a 4,4 billones en el mismo mes del 2013, nueve días antes de la entrada en vigencia de la Ley de Garantías.
La Contraloría destaca que, porcentualmente, el que más incrementó la contratación fue el Ministerio de Transporte, en 983 por ciento, seguido del de Justicia, en 948 por ciento.
La licitación pública, en cambio, no maneja altos montos. En octubre hubo adjudicaciones por 753.000 millones. Dentro del ritmo acelerado de los convenios interadministrativos en la antesala de la aplicación de la Ley de Garantías, la Contraloría llama la atención sobre el alto pago de honorarios, ya que en el lapso en que se aplica la norma no se puede contratar personal.
 
¿HAY QUE REVISAR LAS NORMAS?
Contralora Sandra Morelli abre el debate
Morelli de, inclusive, derogar la Ley de Garantías, porque hace que en el último año de mandato se pierda el tiempo, genera opiniones.
La directora de la agencia Colombia Compra Eficiente, María Margarita Zuleta, opina: “Si con la aplicación de una ley el sistema de contratación pública se afecta y no cumple con sus objetivos como los de eficacia, eficiencia, economía, promoción de la competencia y manejo del riesgo, debe ser revisada”.
Por su parte, el ex auditor general Iván Darío Gómez sostiene que “mientras el Estado no sea el que financie las campañas políticas de corporaciones y mandatarios, y hasta que el voto no sea obligatorio, se debe mantener”.

viernes, 24 de enero de 2014

La mitad de la riqueza mundial está en manos de 1% de la población total

 

 
En un informe citado por el diario El Mundo de Venezuela se afirma que la mitad de la riqueza mundial está en manos solamente de 1% de la población. Personas que en total tendrían entre sus posesiones US$110 billones (81 billones de euros), según los datos publicados por Oxfam.
“Gobernar para las élites: secuestro democrático y desigualdad económica” es un informe que concluye que 46% de la riqueza que está en manos de una minoría implica que se están perpetuando las diferencias entre ricos y pobres, inclusive “hasta hacerlas irreversibles”.
“La publicación destaca que la mitad más pobre de la población posee la misma riqueza que las 85 personas más ricas del mundo”, señala el diario.
Así mismo, destaca que “hay US$18,5 billones (13,6 billones de euros) no registrados y en terceros países de baja tributación”, esto implicaría que la concentración es mucho mayor a lo que se cree.
Además Oxfam asegura que las medidas de austeridad que te tomaron en Europa por cuenta de la crisis aumentaron la brecha de desigualdad en el continente, “donde la fortuna de las diez personas más ricas supera el coste total de las medidas de estímulo aplicadas en toda la región”.

jueves, 23 de enero de 2014

E-trading e intradía, los cambios de la Bolsa de Valores que impactarán su bolsillo

 

Si usted es uno de los inversionistas interesados en saber qué beneficios y qué cambios trae el mercado de valores local para este año, o tiene pensado empezar a invertir en este sector, debe saber que la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, trae este 2014 nuevos proyectos y modificaciones como lo son entre otros, una agenda regulatoria, la implementación de un modelo de repos, ETFs y construcción de índices y un elemento que estaban buscando los agentes del mercado: el cambio tarifario.
De acuerdo con la entidad administradora de la plaza bursátil, este ajuste en el esquema tarifario se hizo consciente de las necesidades del mercado y de los intermediarios, logrando adecuar la estructura de tarifas a la forma en que cobran los intermediarios, en particular en el mercado de renta variable, correspondiente a la negociación e-trading y operaciones intradía, entre otros.
Según explicó Juan Pablo Córdoba, presidente de la BVC, “se ha ido mejorando el esquema de garantías para darle mayor tranquilidad a los inversionistas. Para apoyar la liquidez y atraer mas clientes hemos hecho unos ajustes en el esquema tarifario principalmente en el e-trading, poniendo un costo variable por el valor de la operación, para estimular que mas inversionistas vengan al mercado, apoyar al sector y para estimular la liquidez”.
Este ajuste fue visto con muy buenos ojos por las sociedades comisionistas de bolsa, pues consideran que la reducción de tarifas ha sido un trabajo muy serio entre los actores y la BVC.
Para Leopoldo Forero, presidente de Afin, estos ajustes “recuperan al mercado. Es importantísimo poner estándares internacionales y ser competitivos con estas nuevas tarifas. Será el principio de un camino exitoso del e-trading y las personas naturales tendrán mayores beneficios. Es un alivio porque sabíamos cuánto podríamos cobrar pero no cuánto nos iba a costar”.
Forero agrega que con unas reglas más claras se podrán manejar las proyecciones y costos, teniendo así una bolsa mas competitiva y los balances terminarán con mejores resultados para todos los actores del mercado.
De estos cambios, hay específicamente tres que impactarán directamente al consumidor final como lo es la eliminación del cargo fijo para todas las operaciones de e-trading y se generó una tarifa variable por millón para estas operaciones con montos inferiores a $20.000.000 en el plan básico que ofrece la BVC.
Para Juan Carlos Gómez, presidente de Global Securities, “particularmente en operaciones e-trading somos la compañía que tenemos la tarifa más baja. El nuevo esquema obviamente ayuda a traer más inversionista y permitirá hacer más adelante algún tipo de incentivo por parte de la compañía para los clientes”.
Igualmente está la introducción de la tarifa de operaciones intradía a la transacción cerrada por un mismo cliente, sobre una misma especie, en un mismo día de negociación y a través de una misma sociedad comisionista, a la cual se le aplicará un valor por volumen transado por operación de 0,0150%, lo que equivale a $150 por $1.000.0000.
Por otro lado, está la modificación y reducción para las tarifas de la Transferencia Temporal de Valores (TTV), en la cual, el que reciba las acciones en préstamo, en este caso el receptor, tendrá una tarifa de 0,333%, es decir, $333 por cada $1.000.000, y para quien las entrega que es el originador será de 0,167%, que corresponde a $167 por cada $1.000.000. La tarifa a cobrar corresponde a una tasa Efectiva Anual (EA) que tendrá en cuenta el monto y plazo de la operación TTV. “La decisión de reducción de tarifas y reestructuración era un paso necesario para proveer servicios más competitivos y fortalecer las bases de un mercado más dinámico, de mayor acceso para los inversionistas y con productos más competitivos en el ámbitol global, al tiempo que consolida a la BVC como una compañía rentable para sus accionistas”, señala Córdoba.
Los cambios realizados fueron en todo el esquema tarifario, por lo que los comisionistas consultados opinaron a LR que estaban de acuerdo con las modificaciones presentadas. “Creemos que el mercado de valores va a tener más volumen y más profundidad en la medida que el costo de operación en el mercado sea menor”, agrega Gómez.
Por último, los analistas consultados consideran que lo que más necesita el mercado es que los pequeños y medianos inversionistas que son los que más se benefician vean la oportunidad de hacer sus inversiones y volverlas más rentables. Para este 2014, el plan del sector es generar una mayor liquidez, por lo que todos estos cambios y próximos proyectos del mercado, es para los agentes un buen augurio de año.
Se esperan buenos resultados en las operaciones
Para este año, el mercado espera que con la reducción de tarifas se de un comportamiento positivo a las operaciones de E-trading y más participación de pequeños inversionistas. Según cifras de la BVC, en diciembre de 2013 se registraron 9.217 operaciones a través de esta plataforma, lo que representó una participación del 11,69% dentro del total de operaciones del mercado accionario. Con respecto al comportamiento de noviembre de 2013, el número de operaciones E-trading bajó 5,08%. Con respecto a diciembre de 2012, las transacciones a través de esta plataforma subieron 56,38%.

miércoles, 22 de enero de 2014

El mundo económico se reúne en Davos

 Semanas de preparación llevan los organizadores del FEM para recibir a los 2.500 participantes.

Cerca de 2.500 personas discutirán en Suiza, desde mañana y hasta el sábado, la manera de remodelar el mundo.

Más de 2.500 participantes, incluyendo 30 jefes de Estado, se harán presentes en el Foro Económico Mundial (FEM) que comenzará mañana en la ciudad suiza de Davos.
“No hay lugar en la tierra donde se reúnan tantos grupos de interés, todos unidos por la misión de mejorar el estado del mundo”, dijo Klaus Schwab, fundador y presidente Ejecutivo del FEM.
Para esta edición, la número 44 del Foro Económico Mundial, las discusiones se centrarán en la innovación radical, el crecimiento inclusivo, las nuevas expectativas de la sociedad y un mundo de 9.000 millones de personas.
La lista de asistentes incluye a líderes de negocios, de la academia, la sociedad civil, celebridades, organismos multilaterales, medios de comunicación y gobernantes.
Para este año, los organizadores decidieron llamar el evento ‘Remodelación del mundo: consecuencias para la sociedad, la política y los negocios’.
Se anuncia que entre los participantes estarán más de 1.500 líderes de negocios, incluidos emprendedores sociales, pensadores, jóvenes líderes globales y pioneros tecnológicos.
Los organizadores afirman que el foro proporcionará una plataforma sin igual a los líderes para determinar la complejidad de un mundo interconectado y en constante cambio.
Los cuatro puntos
Respecto a la innovación radical, las discusiones se centrarán sobre cómo los avances científicos y las fuerzas tecnológicas están transformando la forma en que vivimos, aprendemos, nos comunicamos y colaboramos, para finalmente tratar de responder a la pregunta de cómo pueden las personas, organizaciones, industrias e instituciones beneficiarse de esto a largo plazo.
El aspecto más importante en la discusión sobre el crecimiento inclusivo tiene que ver con el aumento de la desigualdad y una crisis en el modelo de crecimiento económico: ¿cuáles modelos, sectores e industrias generarán un crecimiento equitativo y duradero?
Entre las nuevas expectativas de las sociedades, los organizadores afirman que la crisis financiera que comenzó en el 2008 y recién está terminando erosionó la confianza en los líderes empresariales y gubernamentales.
El objetivo es responder a las preguntas de cuáles son los pasos necesarios para orientar las empresas a largo plazo, hacer que los gobiernos sean más responsables y fortalecer la participación ciudadana.
El último gran punto tiene que ver con cómo tener un crecimiento sostenible cuando se intenta sacar de la miseria y la pobreza a millones de personas, tal como ha venido sucediendo.
Pero entre las 250 sesiones que se desarrollarán en el foro, también habrá debates sobre el cambio climático, los objetivos de desarrollo posteriores al 2015, el futuro de la salud y la asistencia sanitaria, el reto del desempleo juvenil, y las perspectivas económicas de las principales economías emergentes como China, India , Brasil, México y Rusia.
PRESENCIA LATINOAMERICANA
En la cita, cinco presidentes latinoamericanos (México, Brasil, Colombia, Perú y Panamá) debatirán sobre drogas, comercio y crecimiento, principalmente.
El presidente colombiano Juan Manuel Santos participará en un debate, junto con el exsecretario general de la ONU Kofi Annan, al gobernador de Texas (Estados Unidos) Rick Perry, y el ministro de Asuntos Exteriores de Afganistán, Zalmai Rassoul, sobre la problemática de las drogas.
Bajo el título ‘El dilema de las drogas, consecuencias para la política, la sociedad y los negocios’, los oradores abordarán la cuestión de si la liberalización de los estupefacientes significaría retroceder en un aspecto fundamental en materia de salud y seguridad a nivel mundial.
Posteriormente, Santos, junto con el presidente de Perú, Ollanta Humala; de México, Enrique Peña Nieto, y el ministro chileno de Finanzas, Felipe Larraín, estará en una sesión dedicada al potencial económico de la Alianza Pacífico, que conforman dichos países.
El mexicano Enrique Peña Nieto pronunciará un discurso especial la tarde del jueves, en el que se espera que hable de la reforma del sector energético en su país, que por primera vez se abre a la inversión privada, tanto nacional como internacional.
Al día siguiente será el turno de Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, cuyo empuje se ha visto deslucido en los dos últimos años por una fuerte ralentización del crecimiento y una inflación persistente.
EL 1 % DE LA POBLACIÓN POSEE LA MITAD DE LA RIQUEZA MUNDIAL
La fortuna de los 10 más ricos de Europa supera el coste total de las medidas de estímulo aplicadas en la UE.
Cerca de la mitad de la riqueza mundial está en manos del uno por ciento de la población, que posee en conjunto unos 110 billones de dólares, según datos divulgados por la organización humanitaria Oxfam.
El informe “Gobernar para las élites: secuestro democrático y desigualdad económica” concluye que la concentración del 46 por ciento de la riqueza en manos de una minoría supone un nivel de desigualdad “sin precedentes”, que amenaza con “perpetuar las diferencias entre ricos y pobres hasta hacerlas irreversibles”.
El texto se publica la semana en la que se celebra el FEM de Davos (Suiza), aprovechando que los organizadores del evento calificaron la desigualdad de ingresos entre países y dentro de ellos, como uno de los grandes riesgos globales.
El informe de Oxfam destaca que la mitad más pobre de la población mundial posee la misma riqueza que las 85 personas más ricas del mundo.
La organización humanitaria calcula además que hay 18,5 billones de dólares no registrados y en terceros países de baja tributación, por lo que en realidad la concentración de riqueza es mucho mayor.
Según sus datos, 210 personas se incorporaron el año pasado al club de los multimillonarios cuya fortuna supera los 1.000 millones de dólares, formado por 1.426 personas que concentran una riqueza de 5,4 billones de dólares. Oxfam denuncia que la masiva concentración de los recursos económicos en una minoría provoca un “secuestro democrático” por el que los gobiernos pasan a servir a una élite acaudalada con “políticas fiscales injustas, prácticas corruptas y arrebatando los ingresos naturales a los ciudadanos”.
PORTAFOLIO, CON LOS LÍDERES MUNDIALES
Portafolio, el más importante e influyente periódico de economía y negocios del país, está presente en el Foro Económico Mundial de Davos.
El cubrimiento periodístico y de análisis lo hará su director, Ricardo Ávila. Lea aquí lo que sucede cada día en la cumbre suiza.

martes, 21 de enero de 2014

OCDE busca eliminar planes fiscales agresivos

 

Una vez que se termine el proyecto para evitar las planeaciones fiscales agresivas que impulsa la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), conocido como Beps, por su sigla en inglés, habrá reglas claras y certidumbre para las empresas multinacionales. El piso estará más parejo. La competencia se enfocará en quien está haciendo mejor las cosas y no en quién es la más listo para eludir el pago de impuestos, dice Raffael Russo, el líder del proyecto Beps en la OCDE.
En entrevista, habla sobre este proyecto, que lucha en contra de la erosión de la base fiscal en los países y del traslado de utilidades que hacen algunas empresas a otros lugares para pagar menos impuestos.
¿El proyecto Beps responde más bien a la problemática de los países desarrollados?
No creo, México es país miembro de la OCDE y como él, hay muchas naciones que tienen una economía emergente. Beps tiene la característica de ser un proyecto global. Se involucran los países de la OCDE y los del G-20. Tienes a todos los países emergentes. Lo que se está intentando hacer es ordenar las reglas de fiscalidad a nivel internacional, para que no se dejen huecos que permitan el traslado de beneficios a un país de baja fiscalidad. Todo el proyecto tiene relevancia para los países desarrollados y en desarrollo.

¿A qué se debe que las grandes empresas están haciendo planeaciones fiscales agresivas?
Porque la ley permite utilizar estructuras que reducen el impuesto. Es normal que las empresas las utilicen y tampoco pueden ser acusadas por eso. Pero también hay casos en que se va más allá de lo permitido y deben ser perseguidos. Los trabajos del SAT y otras administraciones tributarias muestran que se está haciendo mucho. Otro tema es cómo cambiar las reglas para que estas estructuras se puedan utilizar y es lo que estamos haciendo con el Beps.

¿Cuánto se está dejando de ingresar por estas prácticas?
Es una pregunta muy difícil de responder. Hemos hecho estudios en los últimos 10 años y lo que aparece es que no hay datos concretos para decir: hay X millones de pesos o dólares. Lo que está claro es que en los casos paradigmáticos hablamos de millones de dólares.

¿Se refiere al caso de Amazon, Google y Starbucks?
No me gusta hablar de empresas en específico, porque lo que hacen es utilizar estructuras que la ley les permite. Es difícil decir cuánto más tienen que pagar, pero hay casos en los que se va más allá, en los que se viola la ley. Hay casos que están en los tribunales, en los que una transacción entre partes relacionadas era de 10,000 millones de dólares.

¿Cuál es el calendario para el proyecto Beps?
El calendario está muy relacionado con el G-20. Para septiembre del 2014 vamos a publicar las primeras medidas en tema de abuso de tratados, documentación de precios de transferencia y vamos a publicar un reporte sobre la economía digital y el impacto que tiene sobre temas fiscales. También se publicará un reporte sobre los aspectos de los instrumentos híbridos y cuáles reglas en México ya tiene con la reforma. En diciembre del 2015 se va a terminar el proyecto.

¿Y luego se tiene que llevar a la práctica?
Lo que sigue es la actuación de los países. Hay que cambiar los tratados de doble tributación y las reglas. Se tienen que actualizar para obtener esos beneficios con justificación y con reglas de precios de transferencias. Habrá reglas para ver la conexión en la que se da la actividad económica. Con esto habrá mucho más equilibrio de las reglas, más certidumbre para las empresas. De hecho, las empresas podrán competir sobre quién hace las cosas mejor y no sobre quién es el más listo para la planeación fiscal.

¿El enfoque de las medidas para atacar la evasión y elusión fiscal debe ser multilateral o bilateral?
Si bien el enfoque debe ser más multilateral para resolver los problemas en una economía global, las medidas deben tener un carácter bilateral. Y lo que se intenta hacer es actuar, hacer los cambios de una forma multilateral, pero los tratados deben ser bilaterales.

lunes, 20 de enero de 2014

Impondrán regulación más fuerte a comisionistas de bolsa

Se busca fortalecer la confianza y transparencia del mercado.

La Superfinaciera quiere elevar los niveles de confianza y transparencia en el mercado de valores, así como mitigar el riesgo.

Más control en los sistemas de e-trading y fortalecimiento de las buenas prácticas de administración de las firmas comisionistas fueron algunas de las instrucciones que impartió el Superintendente Financiero, Gerardo Hernández, para que lo intermediarios del mercado de valores eleven la transparencia de este negocio en el país.
Además, el funcionario insistió en modelos más estrictos para prevenir los riegos, así como solicitó más rigurosidad en el Autorregulador del Mercado de Valores de modo que el esquema regulatorio y de supervisión sean eficaces para mitigar los riesgos del mercado y de sus agentes.
Los avances de estas medidas que ya se vienen aplicando, fueron informadas por Hernández durante el XXV Simposio del Mercado de Capitales organizado por Asobancaria en la ciudad de Medellín.
Los principales aspectos en los que se está trabajando, sostuvo el Superintendente, son el fortalecimiento del sistema de administración del riesgo de liquidez de las sociedades comisionistas de bolsa de valores, incluyendo elementos que permitan medir y controlar el riesgo en las operaciones propias, así como las de sus clientes tanto a plazos como de contado.
Igualmente, se adoptarán mejores estándares cualitativos en la gestión del riesgo de contraparte, Para esto, las sociedades comisionistas de bolsa deberán desarrollar e implementar mecanismos para la identificación, medición y control del riesgo de contraparte al que se encuentran expuestas por sus operaciones y las de sus clientes.
Otra de las tareas de los intermediarios es establecer estándares mínimos para el funcionamiento de los sistemas electrónicos de ruteo de órdenes o e-trading.
“Es importante mencionar que si bien estos tres frentes de trabajo concentrarán los esfuerzos regulatorios de la Superintendencia Financiera en los próximos meses, la agenda de normas asociadas al mercado de capitales incluye además el mejoramiento continuo del funcionamiento de la infraestructura del mercado de capitales, de manera especial en relación con los estándares de gobierno corporativo de los organismos de autorregulación del mercado y de las bolsas de valores, dado el rol que desempeñan en el mantenimiento de la confianza del público en el mercado de valores”, sostuvo el funcionario.

domingo, 19 de enero de 2014

Los bancos no estarían cumpliendo tasa de 9,5%

 

El Ejecutivo está preocupado porque la banca no estaría cumpliendo con el margen de 9,5% para la tasa de interés que aplica a los créditos hipotecarios y contratos de leasing.
Esta fue una de las medidas que el Gobierno estableció en 2013 dentro del Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe).
La queja fue manifestada por una fuente cercana al Gobierno, quien dijo a LR que las entidades financieras “no están acogiendo el Frech (Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria) con la tasa techo”. Esa sería una decisión perjudicial, pues se dejarían de “jalonar las ventas e iniciaciones de viviendas” en un mercado que es clave para la economía nacional.
En vista de este panorama, el Gobierno se reunirá hoy a las 5:00 p.m. con los representantes del sector para evaluar el desempeño y pedir que se “mantenga” esta tasa de interés.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio serían los representantes del Ejecutivo en esta mesa.
Pero algunos de los líderes empresariales consultados por LR señalan que los créditos sí se han otorgado con un techo de 9,5%.
“No tenemos alguna queja de que no se esté cumpliendo. Los bancos hicieron un compromiso frente al Pipe y aún se mantiene”, señaló Daniel Castellanos, vicepresidente de Asobancaria.
Sistema de subsidio
Por medio del decreto 0701 de 12 de abril, el Gobierno aplicó desde el 6 de mayo de 2013 un subsidio a la tasa de interés para las viviendas entre $79,5 millones y $197,5 millones.

El sistema funciona bajo un interés de 9,5% que los bancos deben aplicar para esta línea. De ese monto, el Estado subsidia 2,5%, así que las familias solo pagan 7%.
Inicialmente, el cupo se extendió a 32.000 unidades, pero la semana pasada el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, anunció una ampliación de 5.200 cupos y las proyecciones del Ministerio de Hacienda estiman que se completaría la demanda de 50.000 subsidios en 2015.
Sin embargo, desde que el Estado pidió a la banca asumir esta tasa, el sector ha manifestado su preocupación. “La tasa de referencia del crédito hipotecario tiene mucha relación con las tasas de los TES (bonos del tesoro). Con la crisis de los TES, el año pasado, sí hubo muchas inquietudes de los bancos porque se tendría que subir la tasa, pero no se hizo”, agregó Castellanos.
Ese mismo tema inquieta a Colpatria, pues los bonos aún están altos (6,80%). “La preocupación de los créditos de tasa fija y a largo plazo es que cuando sube la tasa, uno queda descalzado. En otros países se estima que las tasas estén por cinco años, pero aquí, una vez que bajan, no puede haber algún incremento”, dijo Santiago Perdomo, presidente de la entidad.
Este panorama podría llevar a que las empresas replanteen sus préstamos y que los nuevos cupos “puedan sufrir una tasa adicional. Esperamos que eso no ocurra, pero tampoco podemos esperar que todos los créditos sean con ese porcentaje”, dijo Castellanos. Sin embargo, entidades como Colpatria manifiestan su apoyo hasta que los ministerios lleguen a la meta estipulada.
Mientras que este debate se libra, parece que el Gobierno no negociará este acuerdo y garantizará que más familias puedan acceder a un subsidio para adquirir una casa nueva.

sábado, 18 de enero de 2014

Los aumentos en las tarifas de los planes de medicina prepagada fueron de 6,5%

 

 
 
Aunque Javier Martínez es usuario de medicina prepagada de Colsanitas desde 1993, es en estos dos últimos años que ha visto altos incrementos en la tarifa que paga mensualmente. De acuerdo con Martínez, mientras en 2013 el alza fue de 27%, este año fue de 61%.
Sin embargo, este usuario no es el único que se ha visto afectado por los grandes aumentos en los pagos de sus planes de salud, pues como él, más de 40 personas han interpuesto una queja ante la Superintendencia de Salud.
De acuerdo con declaraciones de Gustavo Morales, cabeza de la entidad, los usuarios han señalado alzas de hasta 50 %, especialmente por parte de las firmas Colsanitas, Colmédica y MedPlus, por lo que se han abierto algunas investigaciones.
Sin embargo, un sondeo realizado con las principales empresas de salud en el país mostró que el aumento en los precios de las pólizas tuvo un promedio de 6,5%. Mientras el incremento promedio general de tarifas para los contratos familiares de Sanitas fue de 6%, la variación de los precios de MedPlus fue de 7,5%. Coomeva comunicó que el alza en sus productos Oro, Oro Plus y Plata Joven fueron de 6,16%, 4,95% y 7,34% respectivamente, y el incremento promedio de todos los programas fue de 6,10%.
Jaime Arias, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), dijo que las subidas en los precios son diferentes en cada empresa. Pueden ser globales, que generalmente van de 6% a 7%, pero también puede hacerse por grupos etarios (clasificación por edad). “Por eso es que a unos no les subió nada, a otros un poco y hay quejas de grandes aumentos”.
A pesar de ello, Arias agregó que estas alzas están justificadas en los estudios actuariales de cada compañía de medicina prepagada, que presentan a la Supersalud, y en el que señalan las razones por las que sus costos incrementan, como el aumento de la cobertura.
El superintendente de salud, Gustavo Morales, dijo que la medicina prepagada hace parte de la capa voluntaria del sistema, es decir, que si el usuario quiere, contrata ese tipo de servicios. Como es voluntaria, ni el usuario ni la empresa están obligados a firmar, y el tipo de supervisión es distinta, ya que es menos invasiva.
“Se tiene que velar por otras cosas diferentes que en el POS. Se vigila que los servicios ofrecidos se estén prestando y que tampoco hayan abusos graves contra poblaciones especialmente protegidas como embarazadas, niños, ancianos (..) y que lo que estén ofreciendo sea lo que cobren”.
Frente a las quejas sobre la nueva estructura tarifaria de Colsanitas, la compañía informó en un comunicado que “estas son resultado del cambio de estructura etaria, ya que la organización realizó un cálculo por edad y por género; esto es conocido como una nota actuarial, y con ella se definieron las tarifas a aplicar a cada uno de los grupos poblacionales que conforman los contratos familiares”.
La firma también señaló que las alzas de los precios van acompañadas de mejoras en los productos como cobertura para atención de urgencias en viajes al exterior hasta un monto determinado, nuevas tecnologías y procedimientos incluidos dentro de las coberturas del plan, entre otros.
José María del Castillo, vicepresidente comercial de Colsanitas afirmó que los incrementos de las tarifas no suponen “una subida generalizada a todos nuestros usuarios, ya que en función de su edad y género se han realizado ajustes que conllevan tanto subidas como bajadas de sus tarifas”.
El directivo agregó que las quejas de algunos usuarios se deben a que “durante muchos años, los mayores de 60 años con una antigüedad importante en la compañía han venido pagando una tarifa muy parecida al de una persona de 20 años, y a raíz de la nueva estructura tarifaria, en algunos casos puntuales, afiliados de más de 60 años verán incrementado el valor de su medicina prepagada”.
Las quejas sobre las tarifas
El presidente de Acemi, Jaime Arias, afirmó que los usuarios pueden realizar sus quejas sobre las alzas en las tarifas ante la Supersalud. Para hacerlo, pueden tramitarlas a través de la página web, comunicarse al teléfono 4817000 en Bogotá o AL 018000513700 si está en otra ciudad. Incluso puede hacerla personalmente en la Oficina de Atención al Usuario.

Arias agregó que la reglamentación de las tarifas se encuentra en el Decreto 1570 del año 1993, en el artículo 26. “Esos principios hablan de la equidad económica. Y dice que la utilidad general de la compañía no puede superar 15% sobre los ingresos”.
Planes voluntarios son complementarios
Los expertos del sector señalaron que aunque los usuarios pueden formular sus reclamos ante las autoridades, en algunos casos las personas olvidan que los planes obligatorios y los planes de medicina prepagada tienen una naturaleza diferente. El presidente de Acemi dijo que estos últimos son pólizas comerciales, que no hacen parte del Sistema General de Seguridad Social de Salud, sino de los planes de seguro de las compañías, que son voluntarios y complementarios. “La gente muchas veces no sabe eso y se queja por altos pagos cuando reciben servicios que podrían llamarse de primera clase”. Arias también dijo que debido a la naturaleza comercial de estas pólizas se pueden modificar unilateralmente las tarifas. “Pero si alguien se queja ante la Superintendencia de Salud, la entidad entra a investigar estos incrementos, como está sucediendo”. Las firmas del negocio de medicina prepagada con mayor participación son Colsanitas con 317.234 usuarios, que representan 33% del total, seguido de Coomeva con 253.704 afiliados y una participación de 26,4% y Colmédica con 191.090 afiliados, es decir 19,9% del total.

viernes, 17 de enero de 2014

Pymes: sin cultura no hay organización

Propiedad Pública
Propiedad Pública.
 
Las MiPymes pueden estructurar su cultura y comunicación organizacional para fortalecerse.
Tener una idea de negocio, hacerse a un crédito y montar una pequeña empresa para realizarla no bastan para ser exitosos en tiempos de apertura de mercados y de tratados de libre comercio. Para fortalecerse y crecer hay que generar una sólida cultura y comunicación organizacional que construyan identidad propia en la que se comprometan propietarios y trabajadores.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Occidente, de Cali, consideran que la manera cómo se entienden directivos y empleados, y éstos con sus clientes, y el desarrollo de prácticas comunes sobre responsabilidad, eficiencia y economía, se encuentran fuertemente ligadas a los resultados empresariales, y hacen necesarias herramientas de gestión que les generen a las pequeñas y medianas empresas condiciones para crecer y permanecer en el mercado, tan competitivo en los tiempos actuales.
La necesidad de crear una sólida imagen, en la cual sobresalgan sus valores tanto dentro como fuera de la empresa, es grande, si se miran con detenimiento las cifras y las características de ese tipo de unidades productivas: el 96% de las empresas en el país son MiPymes (micro, pequeñas y medianas empresas), y generan el 76% de los empleos.
Cada una de estas empresas representa el esfuerzo de unos socios y empleados que pujan por salir adelante. Sin embargo, las ganas solas no bastan, mucho menos en un contexto como el actual, en el que el Gobierno Nacional ha firmado tratados de libre comercio con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, y está a la espera de otros con países asiáticos.
Ante ese panorama, lo fundamental para no desaparecer es prepararse para competir y una de las estrategias sugeridas es la de fortalecer la cultura y comunicación organizacional a partir de la eficiencia como factor fundamental del trabajo diario.
Para contribuir a ese fortalecimiento, docentes investigadores de las facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, Ingenierías y de Comunicación Social de distintos grupos de investigación de la Universidad Autónoma de Occidente se dedicaron a estudiar un conjunto de pequeñas y medianas empresas del sector alimenticio asentadas en la ciudad de Cali, con el fin de conocer cómo se relacionaban directivos y empleados entre sí y con sus clientes.
Para lograr resultados concretos desarrollaron un software gerencial denominado Modelo de autoevaluación de cultura, que, según ellos, les facilitó integrar diferentes variables de la planeación estratégica, la cultura y los procesos de comunicación organizacional.
El modelo de autoevaluación le permite a las empresas realizar un diagnóstico estratégico de la gestión organizacional; además, los resultados comparativos que arroja lleva a los gerentes a establecer programas de mejoramiento; igualmente, contribuye a establecer acciones de posicionamiento en el sector para poder enfrentar los retos venideros.
Los primeros diagnósticos se realizaron en siete Pymes cuyas gerencias se mostraron receptivas a la propuesta de medir su clima organizacional. Se trata de C.I. Productos el Nevado S.A; Congelados Criss; Manitoba; De la Provincia; Pall S.A. Productos Alimenticios la Locura; Indupan; y Ricuras del Valle.
Según los investigadores, en todos los casos estudiados la conformación de las empresas es de tipo familiar, lo que determina las relaciones interpersonales y roles de poder entre los directivos y demás colaboradores de la organización. Se identificaron, además, ideologías, valores y creencias propios de la historia, trayectoria y filosofía de los fundadores. Sin embargo, hay dificultades en la apropiación de estos valores y, para algunas empresas, este es un punto neurálgico por resolver.
Se evidenció, además, una tendencia a la planeación intuitiva, basada en experiencias de años anteriores, que carece de rigurosidad y estructuración fundamentada en el modelo de planeación.
Asimismo, hay una marcada tendencia a la comunicación informal y descendente (principalmente verbal) entendible en tanto son empresas pequeñas y familiares con poco nivel jerárquico, evidenciándose en las decisiones y órdenes. La opinión de los colaboradores y su participación es poco relevante.
Con este tipo de propuestas de análisis y con las herramientas adecuadas las MiPymes pueden estructurar su propia cultura y comunicación organizacional con el ánimo de fortalecerse ante las nuevas tendencias del mercado. De mantenerse como están, corren el riesgo de desaparecer.

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...