miércoles, 31 de agosto de 2016

Las cuentas no alcanzan: meta del PIB para 2016 está cuesta arriba

El 2% registrado en el segundo trimestre fue inferior a lo esperado por el Ministerio de Hacienda. Gobierno revisó a la baja su proyección.

En Colombia, solo Policarpa Salavarrieta ha sido impresa en nuestros billetes ($10.000).
La reunión del Emisor este miércoles será definitiva para la economía.

La petición del presidente Juan Manuel Santos y de su ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, a la junta del Banco de la República para que no incrementara más las tasas de interés parece haber sido justificada tras haberse conocido el PIB del país en el segundo trimestre del año, lo que le obligó a reducir al 2,5% su proyección de crecimiento para el 2016, que anteriormente era del 3% 

Entre abril y junio la economía creció un 2%, que deja el acumulado del primer semestre en el 2,3%, muy lejos del 3% que esperaba el Gobierno para todo el año.

Y es que son pocos los sectores que están teniendo un crecimiento similar al que el Gobierno tenía proyectado, lo que explica que se haya decidido revisar a la baja la estimación anterior; pese a ello el ministro Cárdenas destacó el dato como uno de los mejores de la región.

LOS SECTORES DESFASADOS 

Las cuentas hechas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público indicaban que el sector agropecuario tendría al cierre del año un crecimiento de su PIB del 1,1%. No obstante, transcurrida la primera mitad del año este es apenas del 0,1%. Claro está que lo corrido del año corresponde al periodo en el cual el país afrontó la recta final, y a la vez la más fuerte, del fenómeno de ‘El Niño’ el cual postergó las cosechas y además disparó la inflación de los alimentos.

Ya se ha dicho que esta situación debe revertirse en lo que resta del año, dado que será el momento en el que los agricultores tendrán mayor oferta de productos, con lo cual los precios de los alimentos bajarán, ayudando a la desbordada inflación, que hoy se aproxima al 9% y el crecimiento del sector.

De otro lado está la industria, si bien a finales de junio acumuló una variación del 5,4%, las cuentas estaban por encima. El Gobierno calculó que al cierre del 2016 está fuera por el orden del 8%, impulsada por la refinación de petróleo, que terminado el año debía estar creciendo al 39%, es decir, 14,3 puntos porcentuales de lo que lo hizo en los primeros seis meses (24,7%).
El PIB esperado para el suministro de electricidad, gas y agua era del 3,3%, no obstante, ha logrado subir menos de la tercera parte de lo proyectado (1%).

Algo similar, aunque en una menor proporción, sucede con los sectores de comercio y transporte. Del primero se preveía un crecimiento del 2,6%, a la fecha dicho aumento es del 2%, aunque es inferior, se ve más factible cumplir con la meta establecida por las autoridades económicas. El segundo también tenía una proyección del 2,6%, hoy va en el 1%.

Por su parte, el PIB de impuestos menos subvenciones sobre la producción e importaciones creció por debajo de lo previsto, va en 2,6% y se esperaba que en todo el año lo hiciera al 3,5%.

EL CASI DE LA CONSTRUCCIÓN  


En el sector de la construcción unas son de cal y otras son de arena. De acuerdo con el Gobierno Nacional, el sector debía registrar un crecimiento del 3,8% en el 2016, por lo pronto va en el 3%, aunque dada su dinámica puede que se cumpla con el objetivo que estaba establecido. Las edificaciones están teniendo un desempeño superior al esperado. Mientras que la proyección era del 2,1%, a junio se registró un aumento del 6,8%.

Se esperaba que las residenciales terminaran el 2016 con un aumento del 9% y por ahora la cifra cuadra. El caso de las no residenciales es aún más alentador, se estimaba una contracción del 2,5%, sin embargo, terminado junio creció un 5,6%.

Es en las obras civiles donde no cuadraron las cuentas. El Gobierno estimó que ese segmento tendría en el año un crecimiento del 4,5% y concluidos los primeros seis meses solamente llegó al 0,1%.

DONDE SÍ CUADRABAN LAS CUENTAS 


El sector minero es uno de los que registró el comportamiento esperado por el Gobierno. Los cálculos indicaban que se contraería en 5,6% y hoy lo hace al 5,9%, superior, pero cerca de lo previsto inicialmente.

El sector financiero es quizá el que tuvo el desempeño más parecido al proyectado, se esperaba que terminara el año con un aumento del 4%, y finalizado el primer semestre superó esa cifra en 0,2%.

El PIB de las actividades de servicios sociales, comunales y personales registró al cierre de junio el comportamiento esperado por el Ejecutivo, creció un 2,2% tal y como se preveía que lo hiciera.

UNA JUNTA CLAVE 

Si el Gobierno quiere cumplir con su nueva proyección de crecimiento, el Ministro de Hacienda tendrá que convencer a los demás miembros de la junta del Banco de la República de plantar las tasas en el 7,75%.

Van dos reuniones de política monetaria en las que el titular de la cartera financiera ha perdido la batalla de los tipos de intervención, dado que la mayoría de los codirectores del Emisor han considerado que el desanclaje de las expectativas de inflación todavía supone una amenaza para la economía, y para que la autoridad monetaria pueda cumplir con su mandato constitucional de mantener la inflación entre el 2% y el 4%.

Ya el banco central ha dicho que por ningún motivo se podrá lograr al objetivo este año, por eso, sin importar el impacto que se pueda registrar en el crecimiento económico del país, tomará las acciones que considere necesarias para que en el 2017 la inflación retorne a su rango meta.

http://www.portafolio.co/economia/gobierno-bajo-su-proyeccion-del-pib-para-2016-499955

martes, 30 de agosto de 2016

Banqueros apoyan ley de conglomerados financieros

Con el objetivo de fortalecer el marco de regulación y supervisión de los conglomerados financieros en Colombia, el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, radicó el proyecto de Ley 119 de 2016, el pasado miércoles. LR habló sobre el tema con banqueros del país, quienes aseguraron que recibieron positivamente la noticia y que esto le dará mayor transparencia al sistema financiero, más si quieren hacer parte de la Ocde.

Santiago Perdomo, presidente de Colpatria, indicó que el nuevo proyecto de ley “está en orden con lo que los país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) tienen en regulación, y si nosotros queremos pertenecer a esta organización, tenemos que adoptar regulación que corresponda a la de estos países. Entre más transparencia exista, mucho mejor”.
Perdomo agregó que la Ocde ya tiene las normas de reporte de conglomerados económicos, las cuales pueden tener en cuenta los conglomerados financieros que están en el país. Y es que el proyecto de ley propone las siguientes medidas: la primera es otorgar facultades a la Superfinanciera para que ejerza vigilancia de la entidad que controla el conglomerado financiero, así esta no realice actividades financieras directamente.
La segunda medida es que “requiere que las entidades que forman parte de un conglomerado financiero tengan el capital suficiente”. Y el tercer punto que sugiere es que los conglomerados financieros tengan estructuras transparentes, políticas de gestión conjunta de riesgos y que entreguen información suficiente para facilitar la supervisión consolidada. Esto precisamente con el propósito de que haya más claridad sobre los movimientos en materia financiera de las holdings.
Por su parte, Óscar Cabrera Izquierdo, presidente de Bbva, señaló que “el proyecto de Ley de conglomerados financieros es un importante avance hacia los principios y mejores prácticas establecidos por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, la Ocde  y el Fondo Monetario Internacional (FMI). De hecho, este proyecto mejora ostensiblemente la aplicabilidad de la regulación consolidada establecida desde el marco de Basilea II”.
“Adicionalmente, al reconocer los retos de la internacionalización del sistema financiero colombiano, presenta mejoras en la supervisión de la administración del riesgo y la importancia de la solvencia del sistema desde una perspectiva consolidada y de conglomerados, a diferencia de cómo se aplica actualmente”, concluyó Cabrera.
Estas normas también van en línea  con las sugerencias de otros organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial. El Ministerio de Hacienda recordó que a raíz de la crisis financiera internacional de 2008, la supervisión efectiva de los conglomerados financieros es actualmente un elemento indispensable de la estabilidad financiera de las naciones. Finalmente, con estas medidas, las autoridades contarán con herramientas para que en caso de la liquidación de un establecimiento de crédito, se minimice el uso de recursos públicos sin que se interrumpa la prestación de servicios financieros a los usuarios.
No se puede caer en los mismos errores del pasado
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, indicó que “estas medidas buscan prevenir los errores del pasado y blindar nuestro sistema y prevenir crisis sistémicas. Necesitamos un marco regulatorio sólido y seguro que le permita a nuestro sistema y a los grupos económicos colombianos avanzar en su proceso de expansión e internacionalización”.

http://www.larepublica.co/banqueros-apoyan-ley-de-conglomerados-financieros_414391

lunes, 29 de agosto de 2016

Si fuéramos capaces de combatir la evasión no necesitaríamos una reforma

Según cifras de la Dian, solo la evasión tributaria podría alcanzar $6 billones anuales. Esto no solo representa un problema para el Gobierno, que deja de recibir parte del recaudo, sino también para los contribuyentes, que han tenido que adaptarse a varias reformas y alzas de impuestos.

Y eso lo tiene muy claro David Bojanini, presidente del Grupo Sura, quien señaló en diálogo con LR que si el país hubiese sido capaz de combatir la evasión, no se necesitaría una nueva reforma tributaria.

¿Qué debe tener una reforma para que sea realmente estructural?
En el caso de Colombia, debe tocar algunos aspectos importantes. Primero que todo, tener una tasa de impuestos corporativos, una tasa efectiva de tributación corporativa que sea competitiva con otros países, porque si queremos atraer inversión eso es definitivo y hoy no es así. Hoy las empresas tienen unos impuestos muy altos, excesivos, y eso no es bueno para la inversión.

Hay que tratar en una reforma tributaria estructural de tener una tasa de tributación competitiva, pero eliminar muchas de las exclusiones que tradicionalmente se han tenido en Colombia. Hay muchos sectores que porque hicieron lobby en un momento dado, tienen más beneficios tributarios que otros sectores no tienen. Y esas inequidades o asimetrías genera muchos problemas. Yo creo que en general todo el mundo debe estar sometido a un régimen similar, porque me parece que las exclusiones no tienen nada que ver con lo estructural.

¿Cree que hay que subir el IVA?
Seguramente habrá que subir el IVA, porque es el único impuesto que hoy podría llenar el gran déficit que generó la caída de los precios del petróleo. Sabemos que esto es duro para la economía, pero sabemos que comparativamente con otros países tenemos un IVA más bajo. Ese es uno de los puntos más sensibles de esta reforma.


¿Y en cuanto ala base de personas del recaudo?
Yo diría que hay que aumentar la base de personas que pagan impuestos, porque en Colombia muy poca gente paga impuestos. Y eso es importante, así sea que se pague poco, pero que sean más personas las que paguen impuestos.


¿Tanto personas naturales como jurídicas?
Sí. Hay muchas personas que tienen fortunas muy grandes que no están pagando impuestos. Entonces hay que combatir la elusión y la evasión de impuestos y la única manera de hacerlo bien hecho es si logramos meterle más tecnología a la Dian, porque definitivamente hay gente que se ha sabido salir con la suya y no pagar impuestos aún teniendo grandes fortunas. Si nosotros  fuéramos capaces de combatir la evasión, a lo mejor no necesitábamos una reforma tributaria.


¿Cuáles son los grandes problemas de los empresarios para hacer negocios en Colombia?
Uno de ellos es el tema tributario, el otro problema que me parece que es muy significativo es la tramitología: cualquier cosa que se vaya a hacer en Colombia requiere demasiados trámites.  Por eso, crear una empresa en Colombia es una tarea de titanes. La dificultad para hacer negocios en Colombia es muy triste. 

Los proyectos de Sura para este año
Consolidar la operación que tiene en la región. Ese es el objetivo del Grupo Sura para lo que queda de este año. David Bojanini, presidente de la compañía,  dijo que los “grandes proyectos están muy enfocados a consolidar nuestra expansión. Recientemente hicimos una adquisición importante en el negocio de seguros en América Latina (Royal & Sun Alliance en Uruguay), al idea es consolidar esa operación de la que apenas acabamos de tomar control. No tenemos más planes de hacer adquisiciones por ahora”.

http://www.larepublica.co/%E2%80%9Csi-fu%C3%A9ramos-capaces-de-combatir-la-evasi%C3%B3n-no-necesitar%C3%ADamos-una-reforma%E2%80%9D_410156

domingo, 28 de agosto de 2016

Tiene claro para qué sirven las juntas directivas?

Raúl Serebrenik

Si desde el interior de la organización no hay un verdadero y sincero deseo de superación en este tema, los compendios de reglamentos o supuestas buenas prácticas poco o nada logran generar el impacto teórico que todos describen.


Soy muy escéptico sobre los diferentes estudios pues la realidad es que cuando uno toma como ejemplo una empresa donde su junta genera mucho valor y tiene un alto impacto positivo (podemos estudiar un número importante de empresas similares) requiere de una configuración diferente. En otras palabras, la configuración de una junta o comité asesor debería ser muy diferente en una misma empresa en los momentos donde apenas es un pequeño emprendimiento (StartUp), que cuando ya ha logrado llegar a un tamaño medio, o cuando desea proyectarse en el mercado financiero si ya logró un tamaño considerable.
Me sorprende ver cómo compañías de asesoría en temas de gobierno corporativo pretenden utilizar la misma receta para todos los casos. Pudiera ser que se requiere de algún componente homogéneo cuando se trata de analizar las normas de cumplimiento que exigen las regulaciones, o lo que dictamina las supuestas buenas practicas, sobretodo en los diferentes países o mercados de capitales,  pero a la hora de evaluar el verdadero impacto estratégico los resultados resultan ser demasiado  mixtos.
Lo que se denomina una junta o directorio certificado es lo que he determinado producto de estudiar en profundidad. Especialmente su aplicabilidad en las empresas de carácter familiar al pretender crear un nuevo estándar en la industria. 
¿En qué consiste este nuevo estándar o certificación internacional?
Bajo un análisis específico se determina cuando su junta directiva es un “activo” para la organización, o sea es una junta que crea valor, y si este es un valor agregado cuantificable. En su defecto se puede encontrar que es un “pasivo”, solo genera gastos a la compañía y por ende destruye patrimonio.
Uno de los argumentos es que en los estados financieros esta pregunta no se refleja de manera adecuada, con esto se cuestiona si es viable establecer una especie de algoritmo que pudiera medir el valor agregado que supuestamente genera la junta directiva y si esto es lograble, entonces qué parámetros o dinámicas o procesos podemos afinar dentro de la junta directiva para que el valor agregado se incremente.  
La solución o metodologías que se desarrolla dentro de su concepto y proceso de certificación, en muchos casos comienza con el diseño más adecuado del equipo de trabajo  para el momento estratégico y los retos importantes que la organización está viendo en un período de tiempo determinado.
Con esto ensamblan con metodologías científicas  el mejor equipo posible que pueda trabajar de manera colaborativa como un “equipo de alto impacto” para esa determinada compañía y el momento especifico que esta viviendo posteriormente pasan a optimizar las interacciones de los diferentes miembros de la junta  con todo el sistema de la organización sin caer en la coadministración, estableciendo una serie de indicadores que miden el compromiso continuo de cada miembro de junta. Referente a temas específicos, optimizan las reuniones, así como las interacciones entre reunión y reunión como también logran con gran enfoque el cumplimiento de los objetivos definidos sin importar el tipo de organización , ni tampoco su tamaño, el proceso se acompaña con evaluaciones periódicas que dan indicación donde se deben ajustar los procesos o las diferentes interacciones con los miembros del grupo o con los elementos claves definidos de la organización, en otras palabra pocos elementos o casi ninguno se deja al azar siendo esto un proceso que se denomina de  círculo virtuoso continuo.
Lo interesante es que hay organizaciones que lo logran para conseguir la certificación que cada tantos años es sujeta de evaluación, en otras palabras, es lograr un estado de excelencia que sí desean conservar, debe ser sujeto de evaluación cada cierto tiempo por el equipo de expertos.
Solo el hecho de someterse a una mejora continua, se garantiza un mejor impacto de una junta como equipo pueda lograr en las organizaciones sin importar el país o la vigencia de su regulación en los temas de gobierno corporativo.
Es deseable tener el mayor número de empresas posibles donde sus juntas directivas se conviertan en un centro de beneficios cuantificables en línea con las diferentes teorías, donde una buena junta es un activo que genera un valor agregado importante para la organización, de lo contrario como desafortunadamente ocurre en un alto número de  juntas directivas, estas  seguirán siendo solo de papel y su impacto seguirá siendo poco o nulo.

http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/para-que-sirven-las-juntas-directivas-por-raul-serebrenik/228714?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2016_08_15

sábado, 27 de agosto de 2016

Dígale adiós a los incentivos económicos!

Juliana Sánchez Trujillo, columnista online.

La investigaciones han demostrado que a la hora de motivar el desempeño, los incentivos económicos van en contra de los resultados. Descubra lo que sí funciona.

El asegurar que los colaboradores participen activamente de los procesos de innovación es un reto común en las organizaciones, pues una cosa es pensar en grandes ideas y otra que las personas se comprometan a hacerlas la realidad. Por eso, en un esfuerzo por acelerar la tasa de éxitos, es común que se generen incentivos para promover la integración en estos procesos. Sin embargo, esto puede estar generando el resultado contrario. De hecho, más de 40 años de investigación han demostrado que los incentivos económicos bloquean la creatividad e incluso disminuyen la productividad.
La motivación que debemos incentivar es la intrínseca, aquella que surge desde adentro; la que nos lleva a hacer las cosas simplemente porque nos interesan, nos apasionan o porque son relevantes para nosotros.
Daniel Pink, investigador del tema, plantea que este tipo de motivación se manifiesta en el trabajo a través de la autonomía, la maestría y el propósito. La autonomía, se refiere a la capacidad de dirigir nuestras propias vidas; la maestría, al deseo de ser cada vez mejor en lo que se hace; y el propósito, a la creencia de que lo que hacemos tienen un impacto que va más allá de nosotros mismos. Estos factores constituyen un cambio de paradigma para las empresas y para la forma de gerenciarlas.
Motivar desde lo intrínseco no significa que no se pagará de manera adecuada, sino dejar de enfocarse en el dinero y empezar a dar más autonomía a las personas; esto es una respuesta a los problemas de rotación y la falta de interés de los millenials. ¿Pero cómo se vive en la práctica? Trabajos por objetivos, horarios flexibles, oportunidades para trabajar en proyectos de interés, entre otros.
Lo anterior quiere decir que los incentivos económicos funcionaban muy bien hace algunos años, cuando las demandas del trabajo, respondían a percepciones tradicionales del trabajo propias de la primera revolución industrial. En esta, se ve al trabajo como un sistema en el que la forma de aumentar la productividad y el desempeño era premiar los aciertos y castigar los errores. El problema, es que en un modelo laboral enfocado a la innovación, las organizaciones deben tener una alta tolerancia al fracaso, pues un 90% de estos esfuerzos fallarán.
Además, hay que tener en cuenta que los premios jugarán siempre en nuestra contra, pues si se dan se bloquea la creatividad al tiempo que se manda el mensaje de que solo se puede pensar de una forma diferente si hay dinero de por medio. ¿Pero qué sucede entonces cuando se acaba el presupuesto para premiar las nuevas ideas? ¿Se deja entonces de innovar?
Si queremos que la innovación se convierta en parte de nuestras culturas organizacionales, debemos esforzarnos por que ésta sea una competencia inconsciente que se permea en todos los niveles, y para lograrlo, esto debe ser una motivación tiene que venir desde adentro; del simple gozo de ejecutar la tarea.
Es común que en el mundo empresarial se ignoren los resultados de las investigaciones, pero si prestamos atención a éstos, quizá encontremos formas de innovar en diferentes áreas del negocio. Por ejemplo, a partir de lo anterior, valdría la pena revisar los modelos de compensación de las fuerzas comerciales, pues si bien funcionan, en tiempos de crisis se requiere de un componente creativo más alto para conectar con las necesidades del cliente y poder generar una gran cantidad de soluciones de venta que generen relaciones de largo plazo, debido a que las tradicionales técnicas de cierre pueden no seguir siendo tan efectivas. Esto exige entonces que pensemos de una forma más integraly que hagamos de la creatividad una habilidad esencial de nuestras vidas.

http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/digale-adios-a-los-incentivos-economicos-por-juliana-sanchez/228749

viernes, 26 de agosto de 2016

Colombianos trabajan muchas horas pero son poco productivos, ¿Por qué?

A pesar de que Colombia es uno de los países que más horas trabaja al año, el nivel educativo, tecnológico y las condiciones laborales aún no permiten que la productividad en el país sea la adecuada, según datos de la Ocde y un reciente informe de la plataforma trabajando.com.


Se destaca que la productividad no tiene directa relación con las horas trabajadas, sino más que todo con el nivel educacional, las condiciones laborales de los colaboradores y la tecnología.
Con esto, se establece que las condiciones educativas, el desempeño de los trabajadores y la tecnología, permiten aportar un mayor nivel de productividad ya que logran optimizar de mejor forma los recursos y procesos. 
A pesar de que Colombia no es miembro de la Ocde, se vinculó al análisis realizado para comparar la situación del país con otras naciones del mundo.
Con un promedio de 2.320 horas anuales trabajadas (por empleado), Colombia se encontraría en el primer lugar, lo que representa que trabaja 554 horas más que el promedio de los países de la Ocde que es de 1.766 horas.
De hecho, en Alemania trabajan solo 1.371 horas al año, 949 horas menos que los colombianos.

Según el norteamericano experto en eficiencia, Andrew Jensen, las iniciativas de jornadas reducidas previenen el desgaste de los empleados y aumentan la productividad, “ya que las personas trabajarán aún más una vez que estén de vuelta, con más energía y más motivados (…) y los resultados se notan”.
Actualmente se evidencia que cada vez son más las personas que valoran aquellas compañías que les permiten dedicar mayor tiempo a su vida familiar y personal.
“Lo ideal es que trabajáramos menos horas, pero para esto, es fundamental que las empresas entreguen las herramientas necesarias para que las personas puedan realizar sus deberes de manera eficiente (…) además, los colaboradores deben demostrar compromiso con las responsabilidades a cargo, sin afectar la productividad”, afirmó el country manager de Trabajando.com Colombia, Ricardo Garcés.
De igual forma, Garcés agrega que si bien las empresas deben comenzar a apostar por un nuevo modelo de crecimiento que disminuya las extensas jornadas laborales, el cambio debe ser paulatino y progresivo; “no se podría pretender, en el corto plazo, trabajar la misma cantidad de horas que trabaja Alemania”.

http://www.dinero.com/economia/articulo/el-panorama-de-la-productividad-del-trabajo-en-colombia/228780?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2016_08_15

jueves, 25 de agosto de 2016

Los reproches al Banco de la República por seguir subiendo tasas

Los reproches al Banco de la República por seguir subiendo tasas

No solo fue el presidente, ya son varios los representantes empresariales que están pidiendo una pausa ¿Por qué?


La tasa de referencia en Colombia ha subido sin pausa desde septiembre de 2014, con lo que ya casi se completan dos años de ‘apretón’. Actualmente están en 7.75%, su nivel más alto desde 2009. La subida busca controlar las expectativas de inflación para que los precios vuelvan a estar bajo control. 
La lista de ‘reproches’ al Emisor por parte de los empresarios incluye el miedo a que los consumidores se desanimen o a que la inversión privada sufra.
Una tasa demasiado alta conduce a que todos los sectores aumenten el precio de sus productos y servicios para asumir el costo financiero que se genera por los intereses desbordados”, expresó Luis Aurelio Díaz, gerente de la constructoa Oikos. 
Por su parte el presidente de la Andi, Bruce McMaster, lleva varias semanas saliendo a la prensa a decir que las tasas han llegado demasiado alto. Para el presidente de Fenalco, Guillermo Botero, la subida de las tasas de interés hará que los colombianos ‘guarden’ la tarjeta de crédito en la mesita de noche y las ventas del comercio pueden verse afectadas. Finalmente el presidente de la SAC, Rafael Mejía, señala que las elevadas tasas van a restringir el acceso al crédito para los campesinos.
¿Qué tanta razón tienen?
Seguir o no con los incrementos de tasas es la discusión más importante al interior de la Junta Directiva del Banco de la República.
De hecho, las últimas subidas de tasas no han contado con el apoyo de todos los integrantes del directorio y en la última sesión la opción de ‘pausa’ obtuvo tres votos.
Los directores que votaron por mantener estables las tasas argumentaron que el nivel de los tipos de interés ya era “alto” en julio y que la economía probablemente va a recibir nuevos golpes en el futuro: la reforma tributaria, el recorte al presupuesto y el bajo crecimiento de los socios comerciales.
Sin embargo, con una inflación disparada y las expectativas fuera de la meta, la mayoría de los codirectores prefirió seguir la senda de los incrementos. La inflación subió al 8.67% gracias a los precios de los alimentos pero también a los bienes regulados y a los no transables. Por su parte las expectativas de inflación a un año subieron a 4,61%.

Se espera que en el segundo semestre del año los precios de la comida se normalicen y la bomba inflacionaria comience a ceder.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, es el principal impulsor de esta teoría y ha estado visitando centrales de abasto para demostrar que el suministro de alimentos ya se recuperó del paro camionero.
“Nosotros creemos que con la tasa de interés actual se ha cumplido el cometido de la política monetaria, asegurar que el próximo año la inflación vuelva a estar en el rango meta entre el 2% y 4%”, dijo Cárdenas.

http://www.dinero.com/inversionistas/articulo/reproches-al-banco-de-la-republica-por-seguir-subiendo-tasas/228784?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2016_08_15

miércoles, 24 de agosto de 2016

El primer semestre no fue bueno para el comercio

Durante los primeros 6 meses de 2016, las ventas del comercio minorista presentaron variación de 1,4 %. En el primer semestre del año 2015 fue 3,4 %.

Comercio
El personal ocupado presentó una variación de 2,7 %. En el mismo periodo de 2015 la variación se ubicó en 5,2 %.

El Dane entregó este martes los resultados de la Encuesta Mensual de Comercio al por Menor, en la que se evidencia una caída en las ventas en los primeros seis meses del año. 

De acuerdo con este informe, se registró una variación en las ventas del comercio minorista de 1,4 %, frente a la variación de los seis primeros meses de 2015 cuando fue 3,4 %. 

Por su parte, el personal ocupado presentó una variación de 2,7 %. En el mismo periodo de 2015 la variación se ubicó en 5,2 %. 

Para este periodo, excluyendo el comercio de vehículos automotores y motocicletas, la variación de las ventas reales fue 2,5 %; y excluyendo el comercio de combustibles la variación fue 1,4 %. 

Cabe resaltar, que la línea de repuestos, partes, accesorios y lubricantes para vehículos, presentó una variación de 8,5 % y sumó 0,8 puntos porcentuales al comportamiento del sector. 

JULIO 2015 A JUNIO 2016 

Las ventas del comercio minorista en estos doce meses tuvieron una variación de 1,7 %. En el año precedente fue 6 %. 

El personal ocupado por el comercio minorista en los últimos doce meses hasta junio de 2016 fue de 3,2 %. 

En el año 2015 la variación fue 4,6 %. Para este periodo, excluyendo el comercio de vehículos automotores y motocicletas, la variación de las ventas reales fue 4,2 %; y excluyendo el comercio de combustibles la variación fue 1,6 %. 

La línea de repuestos, partes, accesorios y lubricantes para vehículos, presentó una variación de 9,8 % y sumó 0,9 puntos porcentuales al comportamiento del sector. 

VARIACIÓN ANUAL (JUNIO DE 2016) 

En junio de 2016, las ventas minoristas registraron una variación de -0,7 %. En junio de 2015 la variación fue de 5,7 %. 

El personal ocupado presentó variación de 2,7 %. En el mismo mes de 2015 la variación se ubicó en 4,9 %. Para junio de 2016, excluyendo el comercio de vehículos automotores y motocicletas, la variación de las ventas reales fue 0,3 %; y excluyendo el comercio de combustibles la variación fue -0,7 %. 

Cabe resaltar, que la línea de repuestos, partes, accesorios y lubricantes para vehículos presentó una variación de 9,5 % y sumó 0,9 puntos porcentuales al comportamiento del sector. 

Comportamiento en las ciudades Durante los primeros seis meses de 2016, las ventas reales del comercio minorista crecieron en dos de las cinco ciudades investigadas con relación al mismo periodo del año anterior. Las ciudades que registraron crecimiento fueron Cali con 4,1 % y Medellín con 3,1 %, mientras que Bucaramanga y Bogotá presentaron las mayores variaciones negativas de 8,7 % y 1,3 % respectivamente. 

En los últimos doce meses hasta junio de 2016, las ventas reales del comercio minorista aumentaron en tres de las cinco ciudades investigadas con relación al mismo período del año anterior

Los mayores crecimientos se registraron en Cali 3,9 % y Medellín 3,1 %, mientras que Bucaramanga y Bogotá presentaron variaciones de -7,2 % y -2,3 % respectivamente. Durante el mes de junio de 2016, las ventas reales del comercio minorista crecieron en dos de las cinco ciudades estudiadas. 

Las variaciones positivas se registraron en las ciudades de Cali 1,7 % y Medellín 0,6 %, mientras que Bucaramanga y Bogotá presentaron variaciones de -12,1 % y -1,2 % respectivamente. 

GRANDES ALMACENES 

Durante los primeros seis meses de 2016, las ventas nominales del comercio minorista en los Grandes Almacenes e Hipermercados, ascendieron a $22,8 billones, lo que significó una variación de 12,4 % y ocuparon en promedio mensual 164.999 personas, lo que significó una variación de 3,8 %. 

En los últimos doce meses hasta mayo de 2016, las ventas nominales del comercio minorista en los Grandes Almacenes e Hipermercados Minoristas, ascendieron a $46,8 billones, lo que significó una variación de 12,6 % y ocuparon en promedio mensual 164.749 personas, lo que significó una variación de 4,4 % frente al periodo julio de 2014 a junio de 2015. 

Durante junio de 2016, las ventas nominales del comercio minorista en los Grandes Almacenes e Hipermercados Minoristas, alcanzaron un total de $3,9 billones, lo que significó una variación de 10,1 % y el personal ocupado alcanzó un total de 165.852, lo que significó una variación de 3,5 %. 

COMERCIO DE VEHÍCULOS NUEVOS 

Durante los seis primeros meses de 2016, las ensambladoras y las importadoras directas de vehículos presentaron reducción en unidades vendidas en las cuatro categorías investigadas frente al mismo periodo de 2015. Las mayores contribuciones negativas se registraron en la venta de automóviles particulares con -4,1 puntos porcentuales, y camperos y camionetas con -2,6 puntos porcentuales. 

En los últimos doce meses hasta junio de 2016, las ensambladoras y las importadoras directas de vehículos presentaron reducción en unidades vendidas en las cuatro categorías investigadas respecto al periodo julio de 2014 a junio de 2015. 

Las mayores contribuciones negativas se registraron en la venta de automóviles particulares, y camperos y camionetas con -6,1 y -4,3 puntos porcentuales respectivamente. 

En junio de 2016, las ensambladoras y las importadoras directas de vehículos presentaron reducción en unidades vendidas en tres de las cuatro categorías investigadas frente al mismo mes de 2015. Las mayores contribuciones negativas se registraron en la venta de camperos y camionetas con -5,3 %, y vehículos de transporte público con -2,0 puntos porcentuales.


http://www.portafolio.co/economia/el-primer-semestre-no-fue-bueno-para-el-comercio-499593

martes, 23 de agosto de 2016

La edad de jubilación no es lo que más preocupa en el debate pensional en Colombia

Mientras que en otros países este es el tema central, en Colombia se discute más sobre el aumento de aportes, formalización laboral y Colpensiones.

En Colombia solo el 37% de los adultos mayores disfrutan de una pensión.

Mientras que Alemania discute si sube la edad de jubilación, en Colombia ese punto se analiza en un segundo plano. 

Los agentes locales del sector asegurador enfatizan sobre todo en buscar la mayor formalización laboral para que haya más cotizantes; en adelgazar el Régimen de Prima Media (el que administra Colpensiones) y en subir el monto de la cotización.

“Dado que la esperanza de vida a nivel global se ha incrementado, la edad de pensión debe ‘atarse’ a esa mayor longevidad y Colombia no es la excepción”, opina Sergio Clavijo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), quien en el pasado también lideró el gremio de los fondos aseguradores.

No obstante, este directivo aclara que en el país solo quienes se retiran por el RPM (Régimen de Prima Media) -que constituyen menos del 15% del total- dependen de la edad, que para hombres es a los 62 años y para las mujeres, a los 57 años, siempre y cuando cumplan otro requisito: tener al menos 1.300 semanas cotizadas. 

En este sentido, Clavijo critica que este régimen no solo está "desangrando las finanzas del Estado", pues se financia con recursos públicos, sino que beneficia sobre todo a los más pudientes. 

Por su parte, el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, opina que el RPM consume el 25 por ciento de los ingresos oficiales.

Lo realmente urgente es eliminar los subsidios del régimen de prima media porque si no hacemos eso, tampoco logramos mayor cosa elevando las edades”, subrayó Montenegro en una entrevista reciente. 

Clavijo ha insistido en la necesidad de una reforma tributaria,  y que además, se geste una reforma pensional estructural “que solucione la baja cobertura y la elevada inequidad del sistema”.

Para sustentarlo, el Presdiente de Anif recuerda que en la actualidad solo el 37% de los mayores de 65 años disfruta de pensión, cifra que significa casi la mitad del promedio de América Latina (64%), y lo peor, subraya, es que la tendencia señala que en unas décadas la cobertura será de apenas el 20% debido a la informalidad laboral. 

En la actualidad, según estadísticas del sector, apenas el 40 % de la población económicamente activa cotiza con una regularidad aceptable para que en la vejez pueda tener su jubilación.

El presidente de Colpensiones, Mauricio Olivera, ha insistido reiteradamente en que se requiere una mayor formalización del mercado laboral colombiano, pues solo hay unos 7,4 millones de trabajadores cotizando.

Además, por el Congreso han rondado, así mismo, las propuestas de llevar la edad de jubilación hasta los 65 años, homologándola para hombres y mujeres.

Otra salida que se ha discutido para darle sostenibilidad al sistema es elevar los aportes, que actualmente equivalen al 16 % del salario y son pagados entre el trabajador y el empresario. 


http://www.portafolio.co/mis-finanzas/jubilacion/cual-es-la-edad-para-pensionarse-en-colombia-499586

lunes, 22 de agosto de 2016

Deudas menores a $ 137.000 no darían sanciones en centrales de riesgo

Proyecto de ley propone que una vez se paguen, el deudor deje de estar reportado.
DataCrédito

El representante a la Cámara por el Partido Conservador David Barguil y el senador por el Partido Liberal Luis Fernando Velasco radicaron este miércoles un proyecto de ley que busca darles más alivios a los ciudadanos que manejan créditos en Colombia.

El propósito de la iniciativa, según explicaron los congresistas, es eliminar algunas de las sanciones que aplican "centrales de riesgo como Datacrédito o Cifín" y que, según Barguil, le pueden “dañar” la vida crediticia a los colombianos.

Uno de los principales beneficios sería para cuando el ciudadano es reportado por deudas menores y ese reporte permanece hasta por cuatro años en la central de riesgo, así haya pagado dicha acreencia.

“Por ejemplo cuando dejan de pagar 10.000 pesos o 20.000 pesos. Este proyecto contempla que cuando la deuda sea hasta un veinte por ciento de un salario mínimo, ese monto no podrá ser reportado en centrales de riesgo, dañándole la vida crediticia a los colombianos y negándoles la posibilidad de futuros créditos”, afirmó Barguil.

Esto significa, según las cifras actuales, que cuando un usuario sea reportado a una central de riesgo por una deuda menor a 137.000 pesos y la cancele, su nombre deberá de ser borrado de inmediato de la lista de deudores morosos.

Hoy día la sanción que aplican estas centrales de riesgo en algunos casos es que así el deudor se haya puesto al día, su nombre puede permanecer reportado hasta por cuatro años como moroso y se le pueden negar otros créditos que necesite.

En relación a esto, el proyecto reza que “en las obligaciones inferiores o iguales al veinte por ciento (20%) de un (1) salario mínimo legal mensual vigente, el dato negativo será suprimido de inmediato una vez sea extinguida la obligación”.

Adicionalmente se proponen alivios para cuando una deuda haya extinguido y la entidad insista en reportar al ciudadano ante una central de riesgo.

En ese sentido, Velasco explicó que si un colombiano “tiene una obligación que ya ha prescrito, esta no se pude reportar porque se entiende que se ha extinguido”.

“Si quieren reportar esa obligación tienen que ir primero a un juzgado y demostrar que efectivamente está vigente”, afirmó el senador liberal.

La iniciativa, que según Velasco cobijaría “a más de cinco millones de colombianos”, comenzará su trámite por el Senado y deberá superar cuatro debates reglamentarios.


http://www.portafolio.co/economia/proyecto-de-ley-para-sancionados-en-las-centrales-de-riesgos-499481

domingo, 21 de agosto de 2016

¡Pilas estos exámenes de ingreso laboral están prohibidos!

Aunque los exámenes de ingreso a una empresa son obligatorios para establecer condiciones generales de salud del trabajador, FP investigo cuáles no se pueden hacer.  

123 RF 

En un inicio cuando el pago de la salud estaba a cargo del empleador, las empresas realizaban los exámenes de ingreso para evitarse el pago de prestaciones económicas que se derivaran de la enfermedad, pero con la entrada del sistema de seguridad social, estos exámenes se realizan con dos fines.  FP consultó con el abogado magister en derecho laboral César Gonzáles de las firmas LSC y Momento Jurídico, quien señaló que los exámenes médicos de ingreso son obligatorios para establecer las condiciones generales de salud en que se está recibiendo al trabajador.
 Con los resultados de estos exámenes la empresa tomará decisiones tendientes a: 
  1. Tomar medidas de salud ocupacional, que no es otra cosa diferente a poner al trabajador en un sitio de trabajo que no le acentué más su condición de salud.
  2. Determinar que no es apta para el cargo.
La empresa no podrá discriminarlo cuando en esos exámenes de ingreso le encuentran alguna enfermedad que afecte su salud y solo podrá decir que no es apto para trabajar porque objetivamente con la enfermedad que tiene no podría hacer ese trabajo. FP le da un ejemplo de este caso: “Pepito Pérez” quiere acceder a un cargo que requiere trabajar en las alturas pero tiene problemas de salud en su oído, esta condición hace que su equilibrio no sea bueno y pueda caerse, por lo tanto la empresa de forma objetiva lo encuentra no apto para ese trabajo.

Pero si ese problema de salud no interfiere con el cargo al que aplicó, la empresa simplemente deberá aplicar la política de salud ocupacional para que no se agrave la enfermedad. FP le pone el ejemplo: Sigifredo Peña se presentó al cargo de capataz de una finca, tiene un problema en su rodilla izquierda que se encontró en el  examen de ingreso, entonces su empleador le pone tareas que no le impliquen caminar en exceso. 
En todo caso, según el experto consultado, la empresa no podrá realizar exámenes de ingreso que atenten contra la dignidad del trabajador o que sean discriminatorios. Estos exámenes prohibidos por regla general son:
  • Prueba de VIH
  • Prueba de embarazo
  • Otros no especificados que atenten contra la dignidad de la persona.
Sin embargo, esta regla tiene sus excepciones que no se trataría de un tema discriminatorio, sino para proteger la salud pública o la salud del trabajador. Conozca en qué casos puntuales por la actividad a realizar le pueden solicitar la práctica de estas pruebas:
  1. Por protección de la salud pública, ejemplo: Cuando la persona deba manipular alimentos no puede tener VIH porque se corre el riesgo de cortarse y contaminar los alimentos y afectar a los consumidores.
  2. Por protección a la salud del trabajador, ejemplo: Una mujer va a trabajar con rayos x, no debe estar en estado de embarazo porque puede afectar la salud del feto.
¿Qué puede hacer si le exigen practicarse estos exámenes prohibidos? 
Usted tiene dos opciones: 
  • Radicar una queja en el Ministerio de Trabajo informando la práctica ilegal de esos exámenes, para que le impongan una multa a la empresa que puede ir hasta mil salarios mínimos, FP le hizo la cuenta y podría pagar hasta COP$690´000.000 como multa y si la empresa reincide podría llevarla al cierre definitivo.
  • Radicar tutela frente a los jueces municipales en caso de tratarse de una empresa del sector privado.
Lo que debe tener en cuenta
  • Usted no puede ser discriminado si en los exámenes de ingreso le diagnostican alguna enfermedad o problema de salud.
  • La empresa debe tomar medidas de salud ocupacional para que su enfermedad o problema de salud no se acreciente.
  • La empresa tendrá que dar las razones para no contratarlo por encontrarlo no apto para el puesto.
http://www.finanzaspersonales.com.co/trabajo-y-educacion/articulo/que-tan-normal-que-me-pidan-prueba-de-embarazo-en-una-entrevista/61857?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2016_08_11

sábado, 20 de agosto de 2016

Los equipos de seguridad pueden facilitar las iniciativas de transformación

TD

El 85% de los encuestados para un estudio realizado por Dell ciento indicó que los equipos de seguridad pueden facilitar más las iniciativas de transformación digital si los incluyen con anticipación en el proyecto.
Según los resultados de una Encuesta sobre Seguridad en la Transformación Digital el 97% de los encuestados dijo que están invirtiendo en tecnologías digitales, como dispositivos móviles, aplicaciones e infraestructuras de Nube y el Internet de las Cosas (IoT).

Aun cuando el 18% manifestó que la seguridad ha estado implicada en todas sus iniciativas de transformación digital, el 85% señaló que si los equipos de seguridad se incluyen con la debida anticipación en el proyecto ‒muchos admitieron que actualmente aún no los tienen contemplado ‒la seguridad puede facilitar más esas iniciativas.
Mientras que el 89% de todos los encuestados reconocieron que en su sector se está llevando a cabo la transformación digital, sólo el 50% creía que estaba ocurriendo en su organización. Sólo el 27% describió que su compañía estaba “en medio de la transformación digital.” No obstante, el 72% dio a conocer proyectos activos en dispositivos móviles, de los cuales el 68% participó en proyectos de Nube, y el 37% en el Internet de las Cosas (IoT) – los probables habituales en los proyectos de transformación digital formales.
Asimismo, El 96% de los encuestados manifestó que asegurar las tecnologías digitales plantea desafíos, incluyendo la falta de recursos, el riesgo de una violación de la seguridad, encontrar el equilibrio adecuado entre la seguridad y la productividad de los empleados, y la pérdida de control. Al respecto, es interesante ver que los resultados de la encuesta también mostraron que mientras que el 85 por ciento de los encuestados manifestaron que los usuarios empresariales siempre o algunas veces ven a los equipos de seguridad como una barrera y los dejan fuera del proyecto de transformación digital, el mismo porcentaje reconoce que estos equipos realmente podrían ser facilitadores de la transformación, si entraran al proyecto en el momento adecuado.
Otros hallazgos
Sólo el 18% de los encuestados señaló que la seguridad ha estado implicada en todas las iniciativas de dispositivos móviles, Internet de las Cosas (IoT) y autoservicio.
Más de 3 de cada 4 (76%) de los encuestados cree que la seguridad se incorpora demasiado tarde en las iniciativas de transformación digital.
El 85% declaró que los usuarios empresariales evitaban participar con los equipos de seguridad por temor a que sus iniciativas pudieran resultar bloqueadas. Sin embargo, casi 2 de cada 3 indicó que esos temores eran infundados.
Finalmente, más del 90% de los encuestados dijo que el equipo de seguridad podíaayudar más a la empresa si se le daban más recursos.
En la encuesta, que llevó a cabo Dimensional Research,631 personas encargadas de tomar decisiones en materia de informática y responsables de la seguridad respondieron a las preguntas sobre el impacto que tiene la transformación digital en los equipos de seguridad.
Desde IDC postulan que “Organizarse para la transformación digital no es simplemente escoger ‘la structure du jour’ (la estructura del día), sino más bien ajustar las estructuras a las metas de transformación digital y las características de la organización actual.”

http://www.itwarelatam.com/2016/08/10/los-equipos-de-seguridad-pueden-facilitar-las-iniciativas-de-transformacion/?utm_source=emBlue%20-%20Agosto%202016&utm_medium=email&utm_term=&utm_content=&utm_campaign=Agosto%202016%20-%20IT%20ware%20350

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...