lunes, 29 de febrero de 2016

Qué pasa con las prestaciones sociales cuando un trabajador fallece?


Ante la muerte de una persona, la empresa para la que trabaja o el empleador, debe asumir el pago a los beneficiarios correspondientes. ¿Cómo hacer?

¿Qué pasa con las prestaciones sociales cuando un trabajador fallece? 

Aunque la muerte de un ser querido resulte ser dolorosa, es necesario ser consciente de las situaciones legales y jurídicas que esto puede llegar a acarrear para los seres queridos y herederos. Especialmente porque en lo corresponde a la solicitud de pago de ciertos beneficios adquiridos por la persona, mientras trabajó para una empresa, pueden encontrarse situaciones un poco complicadas de entender.
Y no sólo sucede para los familiares, sino también para el mismo empleador que debe asumir cierta responsabilidad de pago, como está establecido en el Código Sustantivo del Trabajo. Eso sí, el caso que trataremos aquí se trata de una muerte que no está para nada relacionada con sus funciones de trabajo, sino por otro tipo de causas.
Esto, lo que hace es que la empresa o empleador una vez tenga notificación de la muerte de su empleado, tiene que hacer todo el trámite como una especie de liquidación a los beneficiarios, con el pago de todas las prestaciones sociales que le correspondían a la persona, con corte hasta la fecha del fallecimiento.

Lo que debe hacer la empresa
Por un lado, es responsabilidad de la empresa que, al enterarse del fallecimiento, la sentencia de la Oficina establece que:
“debe dar aviso público, con treinta (30) días de anticipación, indicando el nombre del fallecido y de las personas que se hubieren acreditado como beneficiarios. Tal aviso debe darse en la prensa del lugar por dos (2) veces a lo menos, y en donde no existieren publicaciones periódicas, por medio de una nota al Alcalde del Municipio, quien la dará a conocer por bando en dos días de concurso. Este aviso tiene por objeto permitir que todo posible beneficiario se presente a reclamar”.
Ahora, cuando se habla del pago de prestaciones sociales, significa que se les debe reconocer a los beneficiarios la liquidación del empleador, es decir, el correspondiente pago de cesantías (salvo la que el monto exceda de una cifra equivalente a cincuenta veces el salario mínimo mensual más alto, como lo establece el Código Sustantivo del Trabajo art. 258), de vacaciones, prima de servicios e intereses sobre las cesantías. No obstante, cabe recordar que esto solamente se hace efectivo si la persona tenía un contrato fijo, más no de prestación de servicios con la empresa para la que trabajaba.
También debe tener presente que ese pago no puede realizarse antes de 30 días transcurridos del anuncio público que debe hacer la empresa en un medio de comunicación, como ya lo señalamos.

¿Quiénes son los beneficiarios?
Recientemente el Ministerio de Trabajo realizó un comunicado recordando el concepto que emitió la Oficina Jurídica de la institución, en el que se establece que las personas que se consideren beneficiarias deben demostrar que lo son, mediante la presentación de copias de acta de matrimonio o registros civiles o de las pruebas supletorias que admite la ley, entre las que se encuentran la declaración extra juicio o prueba testimonial. Esto lo deben hacer, según el artículo 293 del Código Sustantivo del Trabajo, el cónyuge o compañero permanente, hijos y padres del trabajador si éste no tenía hijos o pareja.

Luego de obtener estas pruebas, el empleador o encargado de la empresa, “tiene la facultad legal de apreciar las pruebas que le sean aducidas y si las encuentra suficientes debe publicar un aviso por dos meses a lo menos, indicando quiénes se presentaron y en cuál condición, así como también convocando a todos los que estimen ser beneficiarios a fin de que concurran a reclamar”, señala la Oficina.
En el caso de que no se presente nadie a hacer la respectiva reclamación, la liquidación correspondiente se deberá entregar a un juez laboral, quien quedará encargado de ser el responsable de dar el dinero, en el caso eventual que aparezca un posible beneficiario.
Ahora, si llegan a existir inconvenientes entre los sucesores, esto es algo que no debe involucrar al empleador, quien puede decidir no entregar la respectiva liquidación hasta que se llegue a un acuerdo, incluso, si se tienen que involucrar las autoridades judiciales.
Ya una vez se hace el pago correspondiente, el empleador no tendrá más relación con el tema y, si llega a presentarse un caso en el que luego del pago más personas decidan reclamar parte de la liquidación, esto ya no será de su responsabilidad.

http://www.finanzaspersonales.com.co/trabajo-y-educacion/articulo/pagos-de-una-empresa-por-la-muerte-de-una-persona/58415?utm_source=finanzaspersonales&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_01_29&hq_e=el&hq_m=971843&hq_l=14&hq_v=bbc2600f6e

domingo, 28 de febrero de 2016

Colombia, el tercer país más complejo del mundo para cumplimiento corporativo



Son 5 los países latinoamericanos que se clasifican entre las primeras 10 posiciones, esto convierte a la región en la más compleja desde una perspectiva normativa y de cumplimiento.

Colombia es la tercera nación más compleja en el mundo para que las empresas puedan mantenerse en cumplimiento con la normativa y legislación corporativa, según el Índice Global de Complejidad de TMF Group 2015.




Este índice de TMF Group, clasifica a 95 países de acuerdo con sus sistemas regulatorios y de cumplimiento. De esta manera, Colombia fue nombrado el tercer país más complejo para que las empresas multinacionales puedan mantenerse en cumplimiento con la normativa y legislación corporativa, bajando del puesto 21 ocupado en 2014.
Son 5 los países latinoamericanos que se clasifican entre las primeras 10 posiciones, esto convierte a la región en la más compleja desde una perspectiva normativa y de cumplimiento. Luego de Latinoamérica la segunda región más compleja es Asia.   
Los países en la región que han obtenido mejores resultados en la clasificación incluyen Uruguay (55ª), Ecuador (40ª), Chile (37º) y Paraguay (29º).
Fuente: TMF Group, elaboración Dinero
"Colombia presenta un complejo sistema de regulación, tanto fiscal como laboral. Es uno de los países que ha realizado más reformas fiscales desde el año 2005. Sin embargo, la redacción de las normas permite diferentes interpretaciones, aumentando su complejidad", afirmó la Directora General de TMF Group en Colombia, Daniela Díaz Quijano.
Los legisladores colombianos han implementado cambios graduales en la política fiscal en el último año y actualmente están debatiendo una amplia modificación estructural al sistema tributario.
Sin embargo, Díaz afirmó que Colombia sigue siendo un mercado prometedor en comparación con otros latinoamericanos, ofreciendo buenas oportunidades de negocio en áreas de infraestructura, software y telecomunicaciones.
Tal como afirmó el TMF Group, “todas las jurisdicciones en las primeras diez posiciones tienen un sistema jurídico basado en el derecho civil y no en el común. En términos generales, el desarrollo de estos sistemas ha sido plagado por inversión limitada y la falta de infraestructura jurídica necesaria para apoyar un ambiente corporativo sólido”.
Irlanda, clasificó como el lugar menos complejo, fundamentado por su marco de derecho común, ambiente político estable, fuerte marco regulatorio y actitud pro-empresarial.

http://www.dinero.com/pais/articulo/colombia-el-tercer-pais-mas-complejo-del-mundo-para-cumplimiento-corporativo/219353?utm_source=dinero&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_02_16

sábado, 27 de febrero de 2016

Por qué sube tanto la medicina prepagada y las pólizas de salud?

Jaime Arias (Jaime Arias), Carolina Buendía (Presidente Colsánitas), Jose F. Cardona (Presidente Nueva EPS) y Norman J. Muñoz (Superintendente de Salud).

La medicina prepagada y las pólizas de salud suben todos los años con unos ajustes que no son homogéneos, pues cambian según la empresa y el afiliado. Guía para entenderlos.

La primera semana de febrero, por primera vez, la Superintendencia de Salud suspendió la comercialización de 14 planes voluntarios de salud por no haber explicado correctamente cómo incrementaron sus tarifas para este año. Dichos planes incluyen medicina prepagada, planes complementarios, ambulancias prepagadas y pólizas de seguros de salud, que todos los eneros informan a sus afiliados los ajustes en los valores que pagan mensualmente, pero cuya metodología pocos entienden, pues suben más que la inflación.
El tema es que a diferencia de otros servicios, como los arriendos o la educación, cuyas alzas se hacen con la variación anual en el costo de vida, la salud tiene muchos componentes que hacen que el cálculo de las tarifas y sus posteriores aumentos sean variables y cambien de empresa en empresa.
Así, si una compañía tiene entre sus afiliados muchas personas con enfermedades catastróficas, demasiadas cirugías, partos y pacientes que acuden con elevada frecuencia al médico, las tarifas son mayores que aquellos que tienen personas más sanas. Otro factor que encarece es la edad de los usuarios, dado que si tiene un grupo grande de mayores de 60, los precios son definitivamente más altos. Además, si los planes de salud se compran a través de empresas o en grupo familiar, cambian las tarifas.
Ibette Guzmán, directora de Empresas Administradoras de Planes de Beneficios de Salud de la Supersalud, explica que, si bien este tipo de servicios son voluntarios e implican una relación entre privados, es necesario que las empresas informen los supuestos que usan para incrementar sus tarifas, lo que se conoce como nota técnica.
“Este es un mercado con libertad tarifaria, y las alzas son distintas por los factores de riesgo de cada empresa y los servicios que ofrecen. Si los incrementos están por encima del IPC, se explica en la nota técnica, pero si no están justificados y el alza es elevada, se sanciona la empresa y se le obliga a que le restituya los recursos al afiliado”, explica esta funcionaria y agrega que han venido actualizando la regulación para poder hacer una mejor labor de vigilancia.
También la devaluación
Uno de los planes complementarios suspendidos por la Supersalud fue el de la Nueva EPS, que es además uno de los más nuevos del mercado (arrancó en agosto de 2015). Danilo Vallejo, vicepresidente de salud de la compañía, explica que no habían enviado la información completa de la nota técnica pues no tenían claro que esa medida los cobijara (la reglamentación cambió recientemente), pero ya hicieron los ajustes y están de nuevo comercializando su plan.
Agrega que a los factores de riesgo que llevaron a los incrementos de las tarifas este año, se sumó la devaluación, que tiene un alto impacto en el sector de la salud, pues muchos de los insumos se compran en el exterior. En su caso, el incremento fue de 7,87% y los planes para los menores de 60 quedaron en $99.900 mensuales, mientras los de los mayores de 60 están en $368.000, una gran diferencia, que no solo es de la Nueva EPS, sino de todas las empresas de planes especiales de medicina, pues esa es la edad en que las personas empiezan a usar más los servicios médicos.
Es más, en algunas prepagadas y en pólizas de salud, no solo se hacen diferencias en las tarifas a partir de los 60 años, también se cobran tarifas distintas para menores de edad y para mayores de 70 o de 80 años. Por eso, hoy es factible que las personas de mayor edad paguen $1 millón mensualmente por este servicio.
La tarifa también se afecta si los planes de salud incluyen prótesis u otros servicios especiales. Por eso, la recomendación de la Supersalud es leer muy bien los contratos para conocer los grupos etarios que maneja la empresa (los grupos de edad en que cambia el costo mensual), así como las coberturas.
Aún pequeño
Se estima que en el país cerca 1,5 millones de personas pagan mensualmente por planes especiales de salud y es una cifra que crece muy lentamente. A principios de los años 90 comenzó el boom de los planes de medicina prepagada y de las pólizas de hospitalización y cirugía, pero luego esta tendencia se desaceleró con la aparición de la Ley 100 y de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).
Jaime Arias, presidente de Acemi, gremio de las EPS, explica que la medicina prepagada cubre un porcentaje pequeño de la población colombiana, en comparación con otros países de la región, porque las coberturas del Plan Obligatorio de Salud (POS) son casi universales.
Además, en el cálculo de sus tarifas usan conceptos técnicos similares a los de los seguros, lo que hace que a veces no sean fáciles de entender para los usuarios. Sin embargo, mientras una póliza de vehículos da descuento a los usuarios que no se estrellan y que no hacen reclamaciones, en los seguros de salud no hay descuento por estar sano o usar con menor frecuencia los servicios.
Una de las ventajas de la medicina prepagada y de los planes complementarios es que tienen beneficios tributarios y la razón detrás de esa gabela está en que sus usuarios, pese a que están obligados a tener EPS, no utilizan los servicios del POS, lo que implica un ahorro para el sistema general de salud.
En ese orden de ideas, en la reforma tributaria de 2013 se estableció una reducción del IVA que pagan estos planes de 10% a 5%, con el fin de volverlos más accesibles, pero hasta ahora los usuarios no han visto rebajas en las tarifas. En Colsanitas, que es la empresa de medicina prepagada con mayor participación de mercado, con 340.000 usuarios, dicen que la reducción sí se ha sentido, pero el IVA no forma parte de los parámetros que se toman en cuenta para el cálculo de la tarifa base.
Esta revista analizó los incrementos de varios usuarios menores de 60 años y se ven ajustes superiores a 5,30%, que fue la inflación de la salud el año pasado. Desde que estén justificados son aceptados por la Supersalud y la respuesta de algunas personas del sector para las alzas es que “la salud es costosa y no hay nada que hacer”. ¿Será?.
En qué se diferencian
Medicina prepagada: la ofrecen empresas vigiladas por la Supersalud, como CafeSalud. Colmedica, Suramericana, Colsanitas, Medplus y Coomeva. Dan acceso a un grupo mayor de especialistas y a una red diferente de instituciones y profesionales. Llevan 25 años en el mercado.
Planes complementarios: solo los pueden ofrecer las EPS y son complemento del POS; es decir, ofrecen servicios extra a los que tiene el plan obligatorio. Son más económicos que los planes de medicina prepagada. No tienen más de 300.000 afiliados. Pólizas de salud: las ofrecen 17 aseguradoras vigiladas por la Superfinanciera y atienden a unas 500.000 personas. Ofrecen listas de médicos y hospitales, pero también la posibilidad de que el asegurado asista a la clínica o al médico que quiera y luego le reembolsan.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/ajustes-de-los-precios-la-medicina-prepagada-y-las-polizas-de-salud-en-colombia/219427?utm_source=dinero&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_02_18

viernes, 26 de febrero de 2016

Cuánto cuesta pagar la universidad?

Los altos costos para acceder, permanecer o culminar la educación superior, parecen ser un dolor de cabeza para las familias colombianas.  Padres y estudiantes, recurren a créditos o préstamos para tener el “privilegio” de ingresar a la universidad.

¿Cuánto cuesta pagar la universidad? 
En Colombia el dicho “a usted le pueden quitar todo, menos la educación”, es común, pues suele ser uno de los más usados por los padres cuando hablan de la importancia de que usted pueda adquirir unos conocimientos  habilidades para su vida, que es lo que le permitirá encontrar un buen trabajo y, con ello, poder mantener un nivel de vida.
Eso implica que –en la teoría- entre más estudie, mejor le va; aunque no siempre resulta cierto. Al respecto, precisamente, el Observatorio Laboral para la Educación publicó un estudio sobre cómo invertir en educación de alto nivel genera mayores tasas de empleabilidad. Incluso, los salarios de los recién graduados universitarios de Instituciones de Educación Superior (IES) acreditadas se ubican por encima del promedio de las IES no acreditadas.
Pero considerar esto hace pensar, enseguida, en otra situación: la cantidad de dinero que se puede llegar a necesitar. Si bien existen opciones como el programa de Ser Pilo Paga o la posibilidad de ingresar a universidades públicas en las que el costo de la matrícula se estima bajo las condiciones socioeconómicas del estudiante (y cuya facilidad de ingreso no es nada fácil); a muchos la opción que les queda es costearse una universidad privada.
Esto es algo bastante caro y los aumentos en las matrículas, año a año, también son altos. Según el Ministerio de Educación, “las instituciones de educación superior de naturaleza privada, además de informar sus valores de matrícula, deben justificar los factores tenidos en cuenta cuando fijen incrementos por encima del índice de inflación, de conformidad con lo previsto en el Decreto 110 de 1994 y en el parágrafo del artículo 6º de la Resolución 1780 de 2010”.
Así, si usted hace el ejercicio de preguntarle a un estudiante de la misma universidad de la que es egresado cuánto le cuesta hoy la matrícula, comparándola con lo que le costó a usted, puede llevarse una gran sorpresa.
Y teniendo en cuenta que en Colombia, cerca del 55% de la población gana el mínimo y el costo promedio por semestre en universidades privadas, a 2016, está entre $6 millones y $9 millones, la situación es preocupante. Esto, sin contar programas de medicina, que el semestre puede estar cerca de los $19 millones en algunas universidades.
Si está asombrado con el valor de los semestres, esto no lo es todo. Recuerde que un estudiante necesitará dinero para fotocopias, transporte, ropa, alimentación y materiales si lo exige la carrera como, por ejemplo: cartón, icopor o pinturas si estudia programas de diseño industrial o arquitectura. Lo mismo sucede con las carreras relacionadas con la salud, que requieren uniformes, indumentaria y materiales para realizar sus primeras prácticas.

¿Cuánto va a terminar pagando?
Ahora, si ha leído y al mismo tiempo ha calculado cuál es su salario y lo ha sumado con los ahorros que tiene en la cuenta, estas cifras lo harán pensar y tomar una decisión. Recuerde que el futuro de sus hijos “está determinado por la carrera que estudian” pero la inversión que usted hará es alta y costosa.
En la mayoría de casos en Colombia, las familias no alcanzan a reunir el dinero para completar lo del semestre y recurren a préstamos o créditos con las entidades bancarias, logrando así, una deuda cada vez mayor. Para el Observatorio Laboral para la Educación, el salario que tendrán sus hijos toda vez que tengan el diploma puede estar entre $1’100.000 para carreras tecnológicas y $1’750.000 para universitarios. Pero esto no siempre sucede, pues hay grandes brechas entre algunas carreras en las que se pueden pagar precios muy inferiores.

Y, para colmo de males, las cifras reportadas demuestran que los egresados deben esperar entre seis a ocho meses para encontrar una oferta laboral que se relacione con sus estudios. Esto sin contar, que la tasa de desempleo reportada por el DANE en enero de 2016 es de 8,9%.
Así las cosas, Finanzas Personales realizó un ejercicio práctico para que usted lo entienda y haga cuentas. La cuestión es estimar, aproximadamente, cuánto podría llegar a tener que ahorrar para un semestre si su hijo empieza a estudiar en 12 años (2028).
Entonces, considerando factores como que la economía del país va a seguir con una inflación promedio de 4% anual* y que actualmente un semestre puede costar $8 millones, los cálculos nos dan que en esos 12 años usted como padre tendría que pagar $12.808.257 sólo por el primer semestre (con las demás variables constantes).
Y si se preocupó por esta cifra, hicimos un estimado considerando que año a año el incremento de la matrícula de una universidad puede estar cerca del 5% (dependiendo de la inflación y del tipo de institución educativa), lo que daría que usted puede terminar pagando más de $141 millones por 9 semestres de universidad, sólo en términos de matrícula.
¿Ahorrar desde ya?
La cuestión con esto es que es importante que usted se prepare. Si su caso es similar al que exponemos aquí y su hijo puede estar entrando a la universidad en 12 años, la opción es ahorrar. Continuando con el ejercicio, consideramos que usted puede usar un mecanismo específico como cuentas exclusivas para este fin o un CDT, cuya tasa puede estar cercana al 5% anual.
Entonces, consideremos que usted encuentra un CDT con una tasa anual del 5,37% y necesita que en un plazo de 12 años toda la universidad esté cubierta. Eso significa que, desde ya, tendría que empezar a ahorrar unas cuotas mensuales de cerca de $596.000. Sin parar durante 12 años y, con ello, se evitaría endeudar o “empeñar hasta la casa”.
Por ahora, si quiere garantizar el derecho a la educación de sus hijos, Finanzas Personales le dará cinco consejos para que empiece a preparar su bolsillo:
  1. Ahorre, ahorre y ahorre
Esta estrategia es el común denominador de todo colombiano. Podrá recurrir a ahorrar su dinero  en alguna cuenta bancaria o debajo del colchón. De su sueldo podrá destinar algún porcentaje para ahorrar y poco a poco podrá acumular  su fortuna para pagar el estudio de sus hijos. También podrá solicitar un seguro de educación con las compañías prestadoras en seguros y seguridad social.
  1. Ojalá esté de buenas…
Encomiéndese al Divino Niño para ganar una beca. Si revisó su cuenta y no le alcanza ni para pagar el primer semestre, usted puede solicitar alguna beca con fundaciones en Colombia o en el exterior. En últimas puede pedir préstamo con el Icetex o Colfuturo. Para esta oportunidad, entidades como Icetex a través del programa “Tú eliges”, le podrán prestar el 100% de la matrícula y solo lo podrán solicitar  los jóvenes de estratos 1, 2 y 3 que obtengan un puntaje mayor a 310 en la Prueba Saber y cumplan con ciertos puntos de corte del Sisbén.
  1. A la colombiana
Este es el estado puro de todos los colombianos. Por lo general, se nos caracteriza por ser “echados pa lante”, unos emprendedores innatos que nada nos queda grande. Así que, su hijo podría estudiar y trabajar al mismo tiempo. Eso sí, cumpliendo con los términos legales y teniendo la mayoría de edad. Si trabaja y estudia al mismo tiempo, seguro podrá valorar más el esfuerzo de conseguir sus propias cosas.
  1. Intente y repita (si es el caso)
Según cifras del Ministerio de Educación, desde 2013 se han presentado más de 67.0000 aspirantes por año a la Universidad Nacional y la cifra va en aumento. Tenga en cuenta que también podrá presentarse a otras universidades públicas y si no ha salido seleccionado, puede empezar en el SENA con programas de operario, técnico o tecnólogo. 
  1. ¡Adiós, bye bye!
Si ya revisó, hizo cuentas, preguntó en el banco y su presupuesto no le alcanza, una excelente opción es estudiar en el exterior. En países como Argentina, España o Chile, el costo de la educación superior es menor en comparación a los millones que debe pagar por semestre en Colombia. Eso sí, tenga en cuenta que los costos en educación pueden ser baratos pero el costo de vida y su manutención le pueden incrementar las mesadas. Igualmente, en el exterior también puede aplicar a becas, ya que algunas políticas de los Estados auspician programas académicos a través de sus embajadas, Ministerios y ONG´s.

(*)La inflación es estimada de acuerdo al comportamiento y variaciones mencionadas por el Banco de la Republica. 

http://www.finanzaspersonales.com.co/ahorro-e-inversion/articulo/ahorrar-para-pagar-la-universidad/58600?utm_source=finanzaspersonales&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_02_17

jueves, 25 de febrero de 2016

Las importaciones cerraron con una caída de 15,6% durante 2015

El 2015 terminó con una caída en las importaciones de 15,6%, según el último boletín revelado por el del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). La contracción durante el mes de diciembre fue de 24,2%.

Con este resultado, según las cifras oficiales, se pasó a importar, el año pasado, US$54.057 millones, a diferencia de los US$64.028 que se obtuvieron durante 2014.
Los resultados se explicaron por la caída de las compras externas del grupo de combustibles y productos de industrias extractivas y el de manufacturas. El primero se contrajo 29,7%, de enero a diciembre, mientras que el segundo, en el mismo periodo, se redujo 14%.
Durante los primeros doce meses de 2014, en el sector de combustibles, se habían registrado US$8.525,5 millones, pero en el mismo periodo de 2015 cayó a US$5.992 millones. En el caso de las manufacturas, el año pasado hubo importaciones por un valor de US$41.934 millones a diferencia de los US$48.735 millones que se registraron en 2014.
En solo diciembre, las compras externas cayeron 24,2% con relación al mismo mes de 2014, al pasar de US$5.488 millones US$4.159 millones. El Dane aseguró que la disminución más significativa se presentó en las compras con China, que tuvieron una contracción de 33,0 %.

http://www.larepublica.co/las-importaciones-cerraron-con-una-ca%C3%ADda-de-156-durante-2015_351461

miércoles, 24 de febrero de 2016

La producción industrial registró un balance positivo en el 2015

La producción industrial total del año, presentó un incremento de 0,9%.

El sector industrial se desaceleró levemente entre noviembre y diciembre, sin embargo, el sector se recuperó durante el segundo semestre del año anterior y la producción y ventas industriales mostraron una variación total en 2015 de 0,9% y 1,4% respectivamente, según el Dane.


La producción industrial presentó un incremento de 3,9%  en diciembre de 2015 con relación al mismo mes del año 2014, según la Encuesta Mensual Manufacturera del Dane.
En cuanto a la producción industrial total del año, se presentó un incremento de 0,9%.
Además, el personal ocupado en la industria de manufacturas presentó un incremento de 1,5% en diciembre de 2015 con respecto al mismo mes de 2014. En los 12 meses del año, el personal ocupado en el sector aumentó 1%.
De acuerdo a las ventas, se evidenció una aceleración, al registrar una variación de 3,9 en diciembre y de 1,4% en los 12 meses.
Luego de que en los primeros 5 meses del año anterior se registraran valores negativos, durante el segundo semestre se aceleró considerablemente.
Variación del sector industrial 2015
Fuente: Dane
De las 39 actividades del sector industrial, 22 presentaron variaciones positivas.
Dentro de las actividades principales en la producción industrial en diciembre, cabe destacar el crecimiento de actividades como la confección de prendas, productos farmacéuticos y trilla de café. Por el contrario, entre las actividades que contribuyeron negativamente a los resultados de la producción se encontraron la fabricación de autopartes y el caucho.
Fuente: Dane, cálculos Dinero
Dentro del incremento de los empleados en la industria, la fabricación de artículos de viaje y de calzado jalonó positivamente el resultado al registrar un incremento de 12% y 8% de los empleos respectivamente.
Del personal empleado en la industria, el permanente creció 1,8% mientras que el temporal creció 1%. El personal vinculado a labores de producción fue quien registró un mayor incremento (1,6%).
Variación personal empleado en la industria
Fuente: Dane
Por otro lado, dentro de las ventas en la industria se destacó la elaboración de muebles y alimentos para animales, con un incremento de 9,2% y 12,7% respectivamente.

http://www.dinero.com/economia/articulo/encuesta-mensual-manufacturera-en-diciembre-de-2015/219379?utm_source=dinero&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_02_17

martes, 23 de febrero de 2016

S&P enciende las alarmas por retraso del gobierno en reforma fiscal

El presidente colombiano Juan Manuel Santos. Foto: Bloomberg

La calificadora mantuvo el grado de inversión al país pero lo puso en ‘perspectiva negativa’ pues su situación puede empeorar si retrasa la tributaria.

Standard and Poor’s encendió las alarmas sobre la calificación de riesgo de Colombia al rebajar la perspectiva de la calificación del país de estable a negativa, lo que abre la puerta a una rebaja de la nota en el futuro. Por ahora el grado se mantuvo en BBB.
La decisión “refleja los riesgos de que la posición externa de Colombia pueda deteriorarse aún más, particularmente si el gobierno falla en la aprobación a tiempo de medidas fiscales para contener su déficit fiscal”.
Esto es una referencia a la reforma tributaria ‘estructural’ que fue prometida por el gobierno para este año pero que aún no ha sido presentada al gobierno. Hasta ahora solo se conoce un informe con recomendaciones de una comisión de expertos que podría aumentar el recaudo de tributos en dos puntos del PIB.
De acuerdo con el informe de calificación hay más de un tercio de probabilidades de una rebaja si las métricas del país se deterioran más allá de su ‘escenario base’. Dicho escenario implica un déficit de la cuenta corriente de 6% del PIB, un crecimiento de 2,6% para 2016, un déficit fiscal del 3% del PIB y unos precios del petróleo en promedio a US$40 por barril.
S&P cree que hacia adelante Colombia podría compensar parte del menor crecimiento de su economía con el despegue de las vías 4G y con el logro del acuerdo de paz. También dijo que el país ha logrado buenos avances en materia de política económica este año. 

http://www.dinero.com/economia/articulo/sp-rebaja-perspectiva-de-colombia-de-estable-a-negativa/219352?utm_source=dinero&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_02_16

lunes, 22 de febrero de 2016

Transacciones por app movieron $120.000 millones en 2015

Los colombianos ahora ya no tienen que desplazarse para recargar su celular o ir a un punto de pago para realizar los giros y cumplir con sus obligaciones en servicios públicos o financieros.
 
Con una facturación de ventas estimadas por más de $120.000 millones, PTM, plataforma tecnológica multiservicios expande su portafolio de servicios y su cobertura, para convertirse en la plataforma transaccional de Red de Distribución, entre las más grandes del país.
“La plataforma busca agilidad y variedad en el consumo de productos prepago ofreciendo recarga a todos los operadores de telefonía celular, recarga de televisión prepago, recarga de energía prepago, recarga de agua prepago, recaudo de facturas de servicios públicos, corresponsalía bancaria, giros Nacionales y otros productos o servicios y, transacciones de productos de forma no presencial (tienda virtual)” afirma Sebastián Tobón, director Financiero y Administrativo de PTM.
Según cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, Colombia viene creciendo en las transacciones electrónicas de manera exponencial, representando 2,62% del Producto Interno Bruto (PIB), con US$9.961 millones.
Para 2016, la compañía tiene como objetivo, pasar de 12.000 a 18.000 puntos atendidos nacionalmente y de 7.000 a 9.000 puntos en  Antioquia.
Así mismo,  PTM contempla que en 2016 sus ventas crezcan 45% y pasar de 250 corresponsales bancarios de Bancolombia a 1.250, al finalizar el año.
“En el país existen pocas empresas en esta categoría de negocios, motivando a PTM a destacarse por tener una línea de negocio amplia, con estabilidad de su plataforma, seguridad en las transacciones de la misma y con respaldo”, anotó Tobón. 
La plataforma PTM, ofrece a sus clientes un sin número de beneficios, entre estos, un amplio portafolio de productos y servicios, corresponsalía bancaria (Grupo Bancolombia), pagos y recaudos, entre otros productos; con diferentes medios de venta, como son, por PC, App Android, Escritorio, Celular-ussd, Whatsapp y Wap.
Actualmente, tienen presencia en 28 departamentos de los 32 del país, con al menos un punto de venta. La firma tiene una participación de mercado de 50%. Así, cada día es más fácil hacer sus transacciones.

http://www.larepublica.co/transacciones-por-app-movieron-120000-millones-en-2015_349516

domingo, 21 de febrero de 2016

Se espera que el uso de medios de pagos electrónicos crezca 10% este 2016

El uso de los medios de pagos electrónicos ha crecido considerablemente en Colombia. De acuerdo con el más reciente estudio de transacciones no presenciales realizado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, en 2014 el total de operaciones de ecommerce ascendió a US$9.961 millones, lo que representa 2,62% del PIB. De estas compras, 57% se hicieron con tarjetas de crédito y 43% con débito en cuenta bancaria.

Teniendo esto en cuenta, Jonathan Malagón, vicepresidente de Asobancaria, señaló que “de acuerdo con los datos de la industria, tanto el número de operaciones a través del sistema financiero como los montos transados por este vienen creciendo a una tasa de 8% y 9% anual. Teniendo en cuenta que cada vez son más las personas que son incluidas financieramente en Colombia, y dado las grandes apuestas que tiene el país en masificar los medios de pagos electrónicos, creemos que el número de operaciones y sus montos transados crecerán a alrededor de 10% con expectativas que esta tasa siga su senda positiva en los próximos años”.
Y es que según el informe de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico las categorías con más penetración son: impuestos, recaudos y servicios estatales con 53%; transporte y comercio con 10%; tecnología  y comunicaciones con 9%; el sector financiero con 6%, y en la casilla sexta se encuentra educación con 5%. Así mismo, señala que en promedio se destinaron por compra con tarjeta de crédito US$223, mientras que la cifra en compras con débito fue de US$578 y US$66 es el promedio con otros medios de pago.
En el caso de ACH Colombia, que ofrece el PSE, mediante el cual las empresas ofrecen a sus usuarios hacer sus pagos por internet, en 2015 las compañías hicieron 23,5 millones  transacciones, mientras que en seguridad social se registraron 7,9 millones de movimientos. Los valores procesados por este medio fueron por empresas $49,8 billones y por seguridad social,  $45 billones. Gustavo Vega, presidente de ACH, indicó que “en 2015 el botón de pagos PSE tuvo un crecimiento de 30%, lo que es muy positivo, para este 2016 esperamos registrar un crecimiento de 20%”.
Para Malagón, lo que hace falta para incentivar el uso de estos medios de pago es “la masificación de medios de pago, que será resultado del proceso de superar las barreras actualmente existentes, y que involucran aspectos regulatorios, de acceso a las tecnologías disponibles, y a obstáculos culturales y de educación financiera”.

Por qué muchos no usan estos medios
De acuerdo con el vicepresidente de Asobancaria, Jonathan Malagón,  la última encuesta de medios de pago del Banco de la República hay dos razones principales por las que las personas no realizan pagos electrónicos: la carencia de una cuenta de ahorros o tarjeta de crédito desde la cual hacer estos pagos y por las percepciones de los consumidores que consideran, en algunos casos, que pagar en efectivo es más fácil, rápido y seguro. Frente a esto, el sistema financiero está comprometido en mantener los esfuerzos para mayor inclusión y educación financiera.


http://www.larepublica.co/se-espera-que-el-uso-de-medios-de-%07pagos-electr%C3%B3nicos-crezca-10-este-2016_349301

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...