domingo, 30 de junio de 2013

Directivos, preocupados por la corrupción

El 53 % de los directores financieros cree que el problema los afecta de manera severa.

Colombia, uno de los países donde la percepción es más alta en América Latina

Los empresarios están cada vez más preocupados por la corrupción que hay en Colombia. Así lo encontró una encuesta realizada recientemente por la Universidad de Duke (Estados Unidos) a nivel global, la cual arrojó que el 53 por ciento de los directores financieros en el país la ven como uno de los más grandes obstáculos para la evolución de su negocio en la actualidad.
Y no es para menos, pues, de acuerdo con el profesor John Graham, quien estuvo a cargo del sondeo, para los encuestados las prácticas como los sobornos o el fraude pueden tener un impacto negativo en los resultados de la economía local y, por ende, afectar a sus empresas.
“Según nos dijeron, las formas en las que esto puede manifestarse es en un alza de precios, una baja en la calidad de los productos, la posibilidad de que no entren nuevas compañías a competir en el país -lo que impacta el mercado en el largo plazo-, disminuir los ingresos fiscales, y lo que me pareció muy interesante: dicen que puede afectar la moral de sus empleados y hacer que sean menos productivos”, aseguró el experto.
El catedrático advirtió, además, que la preocupación no se refiere a un fenómeno reciente, pero que el cambio en la situación del mercado ha resaltado su relevancia. “Los resultados no significan, necesariamente, que los niveles de corrupción hayan aumentado. Cuando la economía se desacelera un poco, la ineficiencia se convierte en algo más obvio porque la gente es más consciente del dinero que cuando hay grandes crecimientos y abundancia”, analizó Graham.
La situación de Colombia, junto con la de Brasil (cuyos resultado fue de 59 por ciento), contrasta con los resultados de países como Chile, en el contexto latinoamericano, donde la incidencia alcanza apenas el 13 por ciento. En otras regiones, como Europa (16 por ciento) y Estados Unidos (6 por ciento), las respuestas también fueron positivas.
Los más optimistas
Aunque la mayoría de los encuestados se mostró menos optimista respecto al futuro que vendrá para la economía latinoamericana, la región se ubicó como la más optimista de todo el mundo en este tema.
“Les pedimos que, en una escala de 0 a 100, midieran su nivel de optimismo, y el resultado para Latinoamérica fue 66, más alto que Asia (59) y Estados Unidos (58)”, aseveró Graham. “La región va bien, tiene buen potencial de crecimiento. El riesgo es que la situación que está ocurriendo en China o en los Estados Unidos le ocasionen daño colateral”, añadió.
En esta misma línea de pensamiento, los directivos colombianos se calificaron, en promedio, en 66, ubicándose en un punto equilibrado de la región. En el extremo optimista se encontraron México (70) y Chile (69), y en el pesimista Argentina (35) y Brasil.
Respecto a estos cuatro países, Graham considera que viven situaciones atípicas respecto a la realidad general. En el caso mexicano, explicó el buen ambiente pues están satisfechos con su presidente; el chileno, debido al auge por el que atraviesa su economía, y Argentina, por el momento político.
“Brasil es un caso interesante. Siguen creciendo rápido, pero no se ven tan fuertes como hace un año. Hay algunas falencias que le dan desventaja frente a lo que habríamos proyectado anteriormente”, finalizó el catedrático.
 

sábado, 29 de junio de 2013

Construyendo un lugar de trabajo más acogedor

Encontrar el balance entre la vida profesional y la familiar no es una tarea fácil para los empleados.

Si usted está lanzando una empresa incipiente o ayudando a hacer crecer a una compañía establecida, encontrar soluciones a la medida para las necesidades de su grupo le ayudará a crear un equipo feliz, creativo y dedicado.

Con el lanzamiento del libro Lean In: Women, Work, and the Will to Lead de Sheryl Sandberg, escrito por la directora operativa en Facebook, ha habido mucho debate saludable en Estados Unidos sobre cómo las compañías pueden permitir a los empleados, especialmente mujeres, ir en pos de sus metas en el trabajo mientras atienden a sus familias y crían a sus hijos.
 
Como las mujeres están entrando en la fuerza laboral en cantidades crecientes en todo el mundo, y ya que la tecnología ha borrado las líneas entre las horas laborales y el tiempo personal, la gente en muchos otros países ahora enfrenta los mismos problemas.
 
Leer Lean In, la historia personal de Sheryl sobre cómo se esforzó por equilibrar su familia y su trabajo mientras avanzaba en su profesión, me recordó cuán esencial es la flexibilidad en el lugar de trabajo cuando se está criando a una familia (soy padre de dos hijos que ya son adultos: Holly y Sam).
En el Virgin Group, estamos empeñados en asegurarnos de que nuestras empleadas tienen las herramientas que necesitan para tener éxito, y esa es una de las razones por las cuales Virgin America ha tomado parte en actividades organizadas por el grupo sin fines de lucro LeanIn.org, que fue establecido con la misión de “ofrecer a las mujeres la inspiración y el apoyo constantes para ayudarles a lograr sus metas”.
 
Si usted está lanzando una empresa incipiente o ayudando a hacer crecer a una compañía establecida, encontrar soluciones a la medida para las necesidades de su grupo le ayudará a crear un equipo feliz, creativo y dedicado. He aquí tres sugerencias que le ayudarán a diseñar políticas más efectivas:
 
HAGA QUE SU OFICINA SEA AMIGABLE CON LAS FAMILIAS
Muchas personas pasan más de sus horas de vigilia en la oficina que en casa, lo cual puede ser problemático para los empleados que también deben manejar las responsabilidades comunes de la vida familiar: atender a hijos pequeños y familiares enfermos, y ayudar a los ancianos.
 
Como empresario o líder empresarial, debería asegurarse de pensar creativamente sobre cómo ofrecer beneficios amigables con las familias, los cuales ayuden a su compañía a atraer y conservar empleados. Los acuerdos laborales flexibles y las licencias familiares pagadas garantizadas dirán a sus empleados que usted reconoce sus muchas responsabilidades, que le importan y que usted valora sus contribuciones.
 
En Lean In, Sheryl admite que no se dio cuenta de lo molesto que era estacionarse en un sitio lejos de la entrada de la oficina para las mujeres embarazadas hasta que ella misma se embarazó, y solo entonces pidió a su empleador que reservaran algunos espacios cerca de la puerta de entrada para las futuras madres.
 
No todos tienen la autoridad o la confianza para expresarse como Sheryl, así que asegúrese de preguntar a sus empleados cómo les puede ayudar; no espere hasta que ellos acudan a usted.
 
CREE MÁS OPORTUNIDADES PARA QUE LAS MUJERES TENGAN ÉXITO
Sheryl asigna a las mujeres la responsabilidad de expresarse, aprovechar las oportunidades y probarse como líderes, pero, desde mi perspectiva, las compañías también necesitan hacer más. Asegúrese, por ejemplo, de que en su compañía las mujeres reciben un salario igual y que se les dan oportunidades de probar que son capaces de asumir papeles de liderazgo; dos áreas en las que muchas mujeres aún enfrentan desafíos.
 
Las políticas flexibles que implemente en su compañía pueden ganar mucho terreno en ayudar a todos sus empleados a tener éxito. Una de nuestros empleados en Virgin, Debbie (por favor dénnos su apellido), ha trabajado desde casa desde sus primeros días con nosotros. Este acuerdo le permitió criar a dos hijos excepcionales mientras asumía más responsabilidades a lo largo de los años. Hoy, su oficina en casa le permite trabajar sin importar las zonas horarias, ¡lo cual es esencial para la persona que está a cargo de todos mis eventos mundiales como orador!
 
DÉ UN PASO AL FRENTE Y ESCUCHE A SUS COLEGAS Y SU PERSONAL
Sheryl alienta a todas las mujeres a dar a un paso al frente y hablar: Da el ejemplo de una reunión donde no había suficiente espacio en una mesa, y las jóvenes asociadas del exsecretario del Tesoro Tim Geithner eligieron sentarse en la parte posterior de la habitación. Pero los líderes de negocios necesitan hacer su parte escuchando; algo que todos necesitamos que nos estén recordando frecuentemente.
 
Si la gente no se expresa, es responsabilidad de usted cambiar esa situación: En la reunión con Geithner, uno de los ejecutivos superiores debería haber ordenado una mesa más grande cuando el problema se volvió evidente, o simplemente deshacerse de ella y reacomodar las sillas para que todos pudieran contribuir en la discusión.
 
Cuando sus empleados hablen, entonces es su turno: es el momento de ganarse su confianza actuando de acuerdo a su retroalimentación, ya sea que eso signifique simplemente discutir una decisión o promover sus ideas.
 
Aunque hay muchas maneras de acomodar una oficina, el lugar de trabajo no es un lugar para el pensamiento al viejo estilo. Si tiene ideas para crear un ambiente de trabajo vibrante, donde las mujeres y los hombres puedan hacer malabarismos con sus muchos papeles laborales y familiares, ¡por favor envíemelas!
 

viernes, 28 de junio de 2013

Conozca cuáles serán las condiciones de las cláusulas de permanencia

 
El proyecto de ley que pretende suprimir las cláusulas de permanencia para telefonía tanto móvil y fija, internet y televisión se abre paso, luego de que fue aprobado en primer debate en la Cámara de Representantes, lo que genera diferentes controversias entro los usuarios, los operadores y el gobierno.
 
Diariamente ante las diferentes compañías de telefonía traen al mercado nuevos smartphones o teléfonos inteligentes a cero pesos o a mitad de precio, una publicidad muy atractiva que engancha para que nuevos usuarios se hagan a equipos de última tecnología y con mayores planes de voz y datos. Sin embargo, esa atractiva propaganda tiene algunos puntos, que los usuarios no conocen a fondo o poco prestan atención. Por ejemplo en el mercado es posible encontrar diferentes tipos de planes que incluye un plan superior a los $150 mil mensuales y una cláusula de permanencia entre los 12 y los 24 meses.
Pero mientras que los usuarios de telefonía móvil reciben esta nueva ley como una forma de tener libertad al escoger un operador, además de poder acceder a planes más económicos o mejores cuando deseen, por otro lado, las compañías de servicios móviles lanzaron una advertencia por el drástico incremento en el costo de los planes comerciales que traerá la medida.
Las cláusulas de permanencia se pueden establecer en los siguientes casos: cuando se financien o subsidien equipos; cuando se financie o subsidie el cargo de conexión y cuando se incluyan tarifas especiales que impliquen un descuento significativo. El tiempo máximo por regla general es de un año, pero hay casos que cuando se subsidia o financia un nuevo equipo hay cláusulas hasta de 36 meses tanto en telefonía móvil, como en el caso de internet y televisión. Para el caso de los usuarios que recurran a servicios de prepago y pospago, quienes además deseen dar por terminado el contrato, no están obligado por el proveedor a continuar con sus servicios o pagar un excedente por estos contratos, excepto estipulados por el equipo. Se determinará también que las condiciones para los usuarios serían otras ya que este, puede escoger si tener o no una cláusula de permanencia y el proveedor se vera sujeto a ello, a su vez, esta deberá tener la cifra subsidiada correspondiente al aparato que se está usando. Existen ciertas excepciones, el tiempo máximo de las cláusulas de permanencia mínima es de un año y los proveedores de servicios no podrán bloquear o restringir, en ningún caso, el uso de los equipos terminales que no sean suyos.

Aunque este proyecto de ley ha levantado varias opiniones, Rodrigo Lara, Presidente de Asomovil, encuentra en él, diferentes desventajas, por un lado y dependiendo del tipo de cláusula que se tenga, el dispositivo podría aumentar su valor en un 48%, en el mejor de los caso; y por el otro, quienes se verían beneficiados son los operadores virtuales, quienes serían los encargados de generar créditos para que dichas tecnologías móviles sean accesibles a los colombianos, ya que el costo de los equipos de disparará. Para el Representante a la Cámara David Barguil, este proyecto logrará sin duda mejorar la calidad del servicio y disminuir las tarifas.

Grandes beneficios para los usuarios
La iniciativa que hace trámite en el Congreso reglamenta y facilita la portabilidad numérica, disminuye los costos de transacción que asumen los usuarios asociados a la prestación de servicios de comunicaciones, e impide las prácticas comerciales que restringen el derecho de los usuarios a cambiar de proveedor cuando consideren que su operador no le brinda un servicio a satisfacción en términos de atención, calidad y tarifas. En Colombia, existen unas 50 millones de líneas de celulares activas, de las cuales el 88% están en estratos 1, 2 y 3.


http://www.larepublica.co/empresas/conozca-cu%C3%A1les-ser%C3%A1n-las-condiciones-de-las-cl%C3%A1usulas-de-permanencia_41044

jueves, 27 de junio de 2013

LOS DE POS, LOS PREPAGADOS Y LOS DE CONTADO‏

LA COLUMNA DE BEGUE

Hace varios días me tocó presenciar en una prestigiosa clínica de Medellín la degradante y triste historia de la discriminación de la salud y del servicio a tres ciudadanos de diferente condición social y económica, pero de igual dignidad como personas.
Dos señoras y un señor, fueron los protagonistas de este drama circense que se repite a diario en cada uno de los centros hospitalarios de la ciudad y del país.
El pobre señor, seguramente empleado y contribuyente a la eps a través de su empresa, acababa de ser operado de un brazo e ingresaba a la sala de recuperación donde el drama latente se sentía.
Una de las señoras, empleada, contribuyente también a la eps, pero con un poco más de capacidad económica, tenía su salud preparada en una de las reconocidas firmas aseguradoras del país, también ingresaba a la misma sala de recuperación tras una delicada cirugía acompañada de sus familiares.
La otra señora, no sé si empleada, o si estudiante, o si ama de casa, y no sé si contribuyente o con salud prepagada, también salía de su cirugía: se acababa de poner tetas, como se dice en el argot popular, y seguramente tenía las mismas o menores dolencias que sus dos acompañantes antes mencionados.
El señor, resignado y en silencio, esperaba con mucho dolor su remisión a un cuarto compartido que por regla general ocurre cuando solo te defiende la eps. Ni una voz de aliento, ni una delicadeza con el señor por parte de las enfermeras y/o empleados.
La señora de la delicada cirugía, bajo las mismas circunstancias, esperaba con muchísimo dolor, el traslado a su cuarto individual que no le querían dar y que ella y sus acompañantes a brazo partido luchaban por conseguir.........Que opinan, luchaban por conseguir! como si fuera un derecho no adquirido después de uno sacrificar parte de su salario, para precisamente conseguir lo que no le querían dar. Ni una amabilidad, ni una esperanza de irse para su cuarto, ni su cuarto.
La de las nuevas tetas, que seguramente iba a pagar en efectivo, sin tenerse que remitir ni a la eps, ni a la empresa aseguradora, colmada de atenciones, agüita aromática y carantoñas. Estaba pletórica, pues aparte de su nuevo look, era todo atenciones y pronto estaría disfrutando de mejores atenciones en su cuarto privado que no tenía que pelear con nadie.

Al final, la del pago en efectivo, derecho para su habitación, sonriente y sin dolor, pues como todos deben saber, hay drogas para el dolor dependiendo del paciente, de la afiliación y de los $$$$ con los que contribuya a la clínica tratante.
La de la cirugía delicada, después de 4 horas de lucha interna, de sus familiares, enfermeras, aseguradora y la misma paciente, logro su habitación independiente, muerta del dolor, de la rabia y jurando nunca más volver a esa clínica desconsiderada y abusiva.


Y finalmente el pobre hombre resignado de la eps, quien esperando y esperando tuvo ganas de orinar y entonces con muy poca amabilidad le pasaron un pato para que se liberara de la presión con tan mala suerte que estaba roto y lo que orino en el pato, le cayó encima.
Esa es nuestra salud, el que tiene dinero vive, el que no tiene, muere y no solo de rabia.
 

miércoles, 26 de junio de 2013

Colombia es el segundo país de la región con más personas con crédito informal

 
La informalidad sigue siendo una de las tareas pendientes para el sistema financiero, ya que según las cifras del informe de inclusión bancaria de Asobancaria, Colombia es el segundo país de Latinoamérica con mayor porcentaje de personas con créditos informales, con 6,45%, solo superado por Panamá con una cifra de 10,04%.
 
De igual forma si se miran los datos de financiación a través de familiares o amigos, la cifra es de 18,27%, lo que evidencia el largo camino que queda por recorrer para que el crédito se haga de manera formal, el cual tan solo 11,95% de la población lo utiliza.
Como explicó Margarita Henao, directora de sistemas de pago e inclusión financiera de Asobancaria, estas cifras son del Foro Económico Mundial que se valió de encuestas para lograrlos datos y aseguró que a pesar de los avances, Colombia aún tiene que mejorar en este aspecto.
A esto, agregó que el alto grado de informalidad en créditos, se debe a dos razones. “La alta cifra se explica porque siguen existiendo barreras al acceso, por una parte, la tasa de usura hace que no se pueda atender a personas a una tasa más alta de la permitida, y debido a la regulación en cuanto a la documentación, ya que se pide certificado laboral sin tener en cuenta que más de la mitad de los trabajadores son informales”.
Pero estas no serían las únicas razones. De acuerdo con Munir Jalil, economista jefe de Citibank, el problema es de ambas partes. “En la demanda, todavía existe cierta animadversión para tener relación con los bancos y en la oferta, creo que falta una mayor flexibilidad en los plazos, donde se debería dar la opción de pagar al día o a la semana”.
Por otro lado, al mirar el número de personas que tienen una cuenta en una institución formal, los datos del Banco Mundial, muestran que tan solo 30% de la población cuenta con estos productos, muy lejos de otros países como Jamaica (71%), Brasil (56%) o Chile (42%) que cuentan con un indicador más elevado.
En este rubro, desde Asobancaria se dejó claro que la cifra real estaría más cerca al 67% que indica el índice de bancarización actual, un desarrollo que Henao justifica por la mayor implicación de los bancos para bancarizar y también por los esfuerzos del Gobierno mediante cambios en la regulación.
De igual forma, Jalil también consideró que se han hecho grandes avances por el hecho de que tener una cuenta es el primer paso para entrar al sistema y en muchos casos, permite a los consumidores pasar a tener todo un portafolio de servicios.
Sistema financiero, en el puesto 37 de 62 en acceso
Un dato positivo que reveló el estudio de Asobancaria es que según el Foro Económico Mundial, el sistema financiero colombiano está en el puesto 37 entre los 62 principales del mundo en cuanto al indicador de acceso a los servicios financieros de personas y empresas. En Asobancaria se destaca la evolución positiva que ha presentado el país en este rubro, al avanzar 6 posiciones respecto a la medición de 2008. Aún así, Colombia sigue estando detrás de Perú (26) o Chile (30).

 
http://www.larepublica.co/finanzas/colombia-es-el-segundo-pa%C3%ADs-de-la-regi%C3%B3n-con-m%C3%A1s-personas-con-cr%C3%A9dito-informal_41126

martes, 25 de junio de 2013

los conglomerados económicos más poderosos e importantes del país.

caratula1_.

Dinero presenta los conglomerados económicos más poderosos e importantes del país. Sus dueños y protagonistas son los reyes indiscutibles del sector empresarial colombiano.


La consolidación empresarial en Colombia es una realidad. Según las cifras de la Superintendencia de Sociedades, los 500 grupos más grandes del país lograron ingresos cercanos a los $130 billones en 2012; esto es, una importante porción de las ventas del sector empresarial colombiano.

El país ya tiene mucho para mostrar en materia de estructura productiva y empresarial: a los tradi cionales grupos Santo Domingo, Ardila Lülle y Sarmiento ahora se suman otras organizaciones que están moviendo los cimientos de la producción no solo local sino también en muchos otros países. Nutresa, Sura, Argos, muestran la garra del empresariado paisa y se están tomando mer cados en la región y en Norteamérica.

El Grupo Mundial ha seguido los pasos del emprendimien to antioqueño y ya ratificó su liderazgo industrial con ventas superiores a los $2 billones anuales. El país ha dejado de depender de dos o tres grandes conglomerados. Ahora aparecen otras megaes tructuras empresariales que sorprenden a todos: el grupo Colpatria, las Empresas Públicas de Medellín (EPM), el Grupo Energía de Bogotá, el Grupo Aviatur, han logrado grandes resulta dos y ventas superiores al billón de pesos.

No sobra mencionar a Chaid Neme Hermanos, una organización cuyos ingresos anuales bordean los $850.000 millones y que está dando la pelea para mantener la producción industrial nacional al alza.

El grupo Slim es otro de los casos para mostrar, pues su operación ya consolidada registra ingresos superiores a los $12 billones anuales. Definitivamente, el desarrollo y fortalecimiento de nuevos conglomerados demuestra que la eco nomía colombiana ha cambiado radicalmente su estructura en los últimos años.

El siguiente es un recorrido fotográfico e informativo sobre los principales grupos económicos del país. Estos son los rostros de quienes tienen la responsabilidad de mantener a dichas organizaciones en los prime ros puestos del ranking productivo continental.
 
 

lunes, 24 de junio de 2013

El 68% de la población laboral activa es informal

Colombia tiene la cuarta tasa más alta de informalidad en la región, aseguró hoy el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Domingo Tovar.

"Según las estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 23 millones hacen parte de la población económicamente activa y aparecen en el mercado de trabajo como ocupados, ya sea vendiendo minutos en la calle, como trabajador familiar sin recibir remuneración o simplemente desempleados", señaló Tovar en rueda de prensa.
 
El dirigente sindical agregó que la mayoría de gente tiene "contratos basura de todo tipo, que es lo que ha generado los cambios en el mundo del trabajo". Según cifras entregadas por la CUT, en 2012 la tasa de desempleo en Colombia fue de 10,4 por ciento, mientras que la tasa promedio para América Latina se situó en el 6,5 ciento.
 
Esto ubica a Colombia como la cuarta economía después de Brasil, México y Argentina, que son consideradas hoy en día como "economías emergentes". "Sin embargo, cuando hablamos de una tasa de informalidad del 68 ciento, Colombia es la cuarta más alta de toda la región después de países como Perú, Bolivia y Paraguay, además de ser también el cuarto país en el continente con el salario mínimo legal vigente más bajo", enfatizó Tovar.
 
"El Gobierno está haciendo alarde de que ya no es el segundo o el tercer país más desigual, que ya quedamos en el puesto 7, que está descendiendo la pobreza, que está creciendo la economía, pero no vemos eso en el desarrollo, en la inversión social y en la creación de empleos con estabilidad laboral, con seguridad social, y con los principios que debe tener este tipo de empleo", agregó. Por todos estos temas, el dirigente sindical convocó a la sociedad colombiana a marchar este primero de mayo para conmemorar el Día Internacional del Trabajo.
 
"Mañana, los trabajadores en el mundo salimos a conmemorar el Día Internacional del Trabajo y de la clase obrera, porque el gran debate es la situación de la crisis por la que estamos atravesando en este modelo de sociedad", comentó Tovar.
 
"Expresaremos la inconformidad de colombianos y colombianas ante la falta de un sistema de seguridad y salud en este país y ante la carencia de un sistema pensional, además de pedir que se formalice el empleo decente", agregó. Tovar finalmente aseguró que se espera un millón de marchistas en todo el país, de ellos unos 100.000 en Bogotá.
 
EFE

domingo, 23 de junio de 2013

Desempleo en abril se instaló en 10,2%

empleo. En cuanto a los jefes de hogar el desempleó registró un 6,0%.

Foto: Archivo Semana
En cuanto a los jefes de hogar el desempleó registró un 6,0%.

La tasa de desocupación para ese mes en todo el país fue 10,2%, frente al 10,9% registrado en abril de 2012, según el Dane.

En abril la tasa de desempleo se ubicó en 10,2% informó el director del DANE, Jorge Bustamante, y señaló que para el trimestre móvil febrero-abril la rama de actividad que concentró el mayor número de ocupados fue comercio, restaurantes y hoteles con 27,6%.

Agregó que por posición ocupacional la mayor participación de ocupados fue trabajador por cuenta propia con 42,6%. “En cuanto a los jefes de hogar el desempleó registró un 6,0%”,afirmó.
En abril del año 2013, la tasa global de participación (TGP) fue 63,5%, 1,0 puntos porcentuales inferior con respecto al mismo mes del año anterior (64,5%).
La tasa de ocupación se ubicó en 57,0% frente a 57,5% en abril de 2012 y la tasa de desempleo fue 10,2%, frente a 10,9% registrado en abril de 2012.

Así las cosas, en abril de 2013 la población ocupada en el total nacional fue 20,6 millones de personas; la población desocupada 2,33 millones de personas y la población inactiva 13,2 millones de personas.

Según el informe del Dane, en abril de 2013, la tasa de subempleo objetivo fue 12,0% y la tasa de subempleo subjetivo 32,6%. Para el mismo mes del año anterior registraron 12,8% y 32,5%, respectivamente.

El subempleo subjetivo se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus personales competencias. El subempleo objetivo comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio.
 

sábado, 22 de junio de 2013

Doctorados en la empresa, deseados pero mal pagados

Toman entre cuatro y cinco años terminarlos, y en general cuestan alrededor de $30 millones anuales, sin embargo, tener un doctorado no parece ser tan buena inversión cuando se trata de encontrar un empleo bien remunerado. En el país actualmente existen diez programas de doctorado de los cuales la mayoría son realizados en matemáticas y ciencias naturales, con 29% de los títulos otorgados. Estos son seguidos por ingeniería, arquitectura, urbanismo y sus afines con 22%. En cuanto a los doctorados de economía, administración, contaduría, en la última década solo 3% de los títulos de este nivel fueron para este tipo de área. Considerando que para recibir un diploma de doctorado se debe llevar a cabo previamente un pregrado y posgrado, la inversión no se compara con el bajo salario promedio que reciben los doctores, el cual era de $5.249.673 en 2010, según las estadísticas del Ministerio de Educación. Si este monto se ajusta a la inflación de cada año, en 2011 el saldo promedio habría sido de $5,4 millones y en 2012 de $5,57 millones. Por ejemplo, si se quiere hacer un doctorado en economía en la Universidad de los Andes, el cual cuesta $880.000 por crédito y se toman 16 de estos por semestre, el total de la educación rondará alrededor de $112 millones. Teniendo en cuenta el salario del recién egresado, a este le tomaría más de 20 meses para pagar su educación si invierte su ganancias totalmente en el pago de esta certificación y no se tiene en cuenta la manutención en esos años. El investigador y profesor de administración de la Universidad Nacional, José Stalin Rojas, aseguró que la gran pregunta en el país actualmente es cómo mejorar los salarios en relación con el costo del programa de doctorado. Para esto el docente sugirió programas como el de Colciencias donde se subsidia parte del estudio o en su defecto, cuando las empresas ayudan a financiar la formación de sus empleados y de esa manera se benefician ellas también.“Una buena gestión sería que algunas patentes fuesen compartidas con el doctorado. En las empresas cuando se hace el desarrollo de un nuevo producto o mecanismos se podría compartir las ganancias con los doctorados y de esa manera mejorar la remuneración”, dijo Rojas. Sin embargo, para algunos empresarios los salarios no solo se deben basar sobre el curriculum académico de los aspirantes, si no en la experiencia de trabajo que estos poseen, así los aseguro Arturo Calle, presidente de la empresa de ropa bajo su mismo nombre. “Si bien pueden tener un doctorado tal vez todavía no tienen la debida experiencia. Ya si es una persona con cinco o siete años de trabajo y luego hizo un doctorado ahí los salarios son muy altos”, dijo. Aunque la remuneración no sea la mejor indicación, los empleados con doctorado continúan siendo bastante cotizados por la economía. Según el Ministerio de Educación, por medio de su observatorio laboral para la educación, 94,3% de los recién graduados con este nivel de formación están vinculados en un empleo en el sector formal. Esto en contraste con 78,8% de los graduados de un pregrado universitario. Alfonso Ávila, presidente de la compañía Easy Fly, aseguró que si su compañía tuviera la capacidad de tener empleados con doctorados sería una opción la cual no dudaría en aprovechar. “El mundo empresarial se ha vuelto cada vez más complejo y es necesario tener un personal bien preparado. Eso y que estén comprometidos a su trabajo es la clave para que a una empresa le vaya bien porque el mundo se ha vuelto mucho más exigente”.Ávila explicó que la razón por la cual en su empresa no tienen empleados con doctorado es porque actualmente no tiene ninguna posición con especificaciones para este nivel de academia y por lo tanto le otorgaría tareas por debajo de su nivel de educación.“Yo creo que hay dos razones hay para los bajos salarios, uno es que hay pocas personas con nivel de doctorado. La otra es que los mercados naturales para una persona con ese nivel académico son el gobierno, las universidades y de pronto las empresas grandes. Por eso los salarios pueden ser tan bajos”, agregó. Rojas explicó que cuando se tiene un empleado con doctorado es necesario aprovechar sus habilidades y por esta razón son particularmente valiosos en los departamentos de investigación e innovación de las empresas, por sus habilidades de análisis. Pero estas mismas empresas están perdiendo la oportunidad de enganchar a estos empleados con valor agregado. Según el Consejo Nacional de Acreditación, en los últimos 50 años los doctorados en economía se han estudiado por afuera del país. “Nos afecta en el sector manufacturero porque pierde una oportunidad de tener una persona calificada, porque van al exterior y no vuelven porque allá les pagan mejor”, dijo Rojas. El pago de doctorados en Estados UnidosAunque en Colombia los doctorados en economía no sean remunerados de manera extraordinaria, en Estados Unidos un graduado con esta especialidad puede esperar un salario promedio entre US$58.723 y US$159.347 por año según la página de análisis Payrate. Si decide ejercer como profesor de una institución de educación superior este mismo economista puede ganar entre US$58.213 y US$176.169. Pero como en todo la gran ganancia está en el mundo corporativo donde un economista puede ganar entre US$93.338 y US$142.431, a lo cual se le añade en casi todos los casos un bono de US$10.000 cada año.
 
- See more at: http://www.larepublica.co/alta-gerencia/doctorados-en-la-empresa-deseados-pero-mal-pagados_38949#sthash.NNQruqVf.dpuf

viernes, 21 de junio de 2013

Deudores 'colgados' podrán sanear sus créditos bancarios

Deudores podrán negociar sus deudas.

La idea es que, al menos unas 7.900 personas, que tienen préstamos atrasados con varias entidades del sector financiero, acudan a la tercera versión de la Feria que realiza Covinoc.

Además se pondrán en oferta unos 22 inmuebles entre vivienda, locales comerciales y bodegas.
 
Los créditos atrasados de ese grupo de personas suman unos 27.000 millones de pesos, por lo que se espera que buena parte de quienes están 'colgados' con estos, puedan asistir a esa feria que se realizará de manera simultánea en ocho ciudades del país, entre el 20 y el 23 de junio del 2013
 
En la segunda versión de este encuentro, adelantada el año pasado, se logró normalizar cartera por valor de 20,610 millones de pesos y en los últimos cinco años, Covinoc ha permitido que cerca de 102.000 deudores mosoros se hayan puesto al día en créditos atrasados por 90.000 millones de pesos, a través de distintos acuerdos de pago.
 
Las ciudades donde se llevará a cabo la feria, de 7:30 de la mañana a 7:00 de la noche son:
Bogotá:Calle 19 N° 5 – 72 Hotel Dann Av. 19 No.5 - 72
Barranquilla:Calle 77B N° 57 – 141 Centro Empresarial Las Américas
Bucaramanga:Carrera 19 N° 36 – 20 Edificio Cámara de Comercio
Cali:Hotel Santiago de Cali, Cra. 6 #11-48, Salón Santiago
Medellín:Carrera 66B N° 34ª – 76 Centro Comercial Unicentro
Pereira:Carrera 7 N° 19 – 48 Edificio Banco Popular
Popayán:Cra. 10 # 4-14 Oficina 203, Edificio El Liceo,
Pasto:Operador Callcger CL 17 # 22-73 Piso 2 Edificio Panamá,
 

jueves, 20 de junio de 2013

Dell gana un 79,5% menos en su primer trimestre fiscal

 
El fabricante estadounidense de computadores y servidores obtuvo ganancias por US$ 130 millones, un 79,5% menos que los US$635 millones que ganó en el mismo periodo del ejercicio anterior, según informó la empresa en un comunicado.
 
La cifra de negocio de Dell alcanzó en los tres primeros meses de su ejercicio los US$ 14.074 millones, un 2,4% menos que los US$14.422 millones que ingresó en el mismo periodo del año anterior.

Este descenso de la facturación se debió principalmente a la caída del 5% en los ingresos por venta de productos, que no pudo ser compensada por el incremento del 6% de la facturación por servicios.

El director financiero de Dell, Brian Gladden, destacó que la compañía ha adoptado medidas para mejorar su competitividad en áreas claves de su negocio, especialmente en ordenadores para el usuario final, y señaló que estas ha afectado a su "rentabilidad".

"También continuaremos realizando importantes inversiones para apoyar nuestra estrategia y generar rentabilidad a largo plazo", añadió. Dell llegó el pasado 5 de febrero a un acuerdo definitivo con el fundador, presidente y consejero delegado de la compañía Michael Dell, y el fondo de inversión Silver Lake Partners, sobre su oferta de compra de 13,65 dólares por título, con la que pretenden sacar a la compañía de bolsa.

Asimismo, está estudiando la propuesta alternativa presentada por un grupo de entidades lideradas por el magnate Carl Icahn, a quien reclamó el pasado lunes información adicional, que ofrece a los accionistas de Dell la posibilidad de recibir o US$12,00 por acción en efectivo o US$12,00 en acciones adicionales, por valor de US$1,65 cada título, con lo que la compañía seguiría cotizando en bolsa.

- See more at: http://www.larepublica.co/empresas/dell-gana-un-795-menos-en-su-primer-trimestre-fiscal_38789#sthash.nGEIrsOV.dpuf

miércoles, 19 de junio de 2013

Cinco empresas colombianas en el 'mundial' del empredimiento

 Cinco compañías criollas clasificaron al 'mundial de emprendimiento' que comenzará el 24 de junio.

El MassChallenge, que se realiza cada año en Boston, EE. UU., es el escenario en el que las jóvenes compañías criollas buscarán el impulso para llegar a nuevos mercados.

En marzo pasado, 20 empresas colombianas viajaron a Boston para medirse con 2.500 emprendimientos de todo el mundo. Allí, luego de reuniones con inversionistas y presentaciones con los jurados del MassChallenge, cinco compañías criollas clasificaron al 'mundial de emprendimiento' que comenzará el 24 de junio.
 
Las encargadas de representar al país en el evento serán Acsendo, desarrolladora de software para la gestión y administración del talento humano; Ubidots, plataforma para organizar y utilizar de una forma más eficiente la información almacenada en la ‘nube’; Keraderm, firma que con una pequeña muestra de 5 milímetros de piel genera láminas de células cutáneas para tratar las quemaduras y los defectos de la piel; Aentrópico, interactivo de alta calidad que visualiza y analiza datos que ayudan a tomar decisiones en medias y grandes empresas; y Wedubox, una plataforma online donde profesores y estudiantes encuentran oferta y demanda de clases sobre diversos temas.
 
Ellas hacen parte de los 128 emprendimientos finalistas, que desde junio, y por cuatro meses, estarán acelerándose con mentores y empresarios de la talla de Bill Gates. Además, podrán obtener premios hasta por un millón de dólares.
 
Por otro lado, algunas de las empresas colombianas que no entraron en el grupo finalista lograron hacer contactos de gran nivel. Dos están cerrando importantes negocios: una por un fondo de un millón de dólares, y otra que ya está vendiendo sus productos de biotecnología y biocosmética en Amazon.
 
Aunque el ecosistema emprendedor colombiano todavía necesita crecer, la representación de cinco empresas nacionales en la competencia de start-ups más importante del mundo refleja el trabajo que ha venido desarrollando iNNpulsa. Así lo aseguró Catalina Ortiz Lalinde, gerente general de esta unidad, quien no oculta su satisfacción por el importante logro de estas compañías. "Esto demuestra que los trabajos no tienen que ser procesos de muchos años y eso lo que queremos mostrar. Colombia en innovación y en emprendimiento tiene todo el potencial, pero todavía nos falta madurar", afirma.
 
Para los emprendedores colombianos los premios económicos que entrega el evento no son tan valiosos como las oportunidades de encontrar inversionistas o desarrollos para sus modelos de negocio.
 
De acuerdo con Carlos Alberto Santana, cofundador de Acsendo, la compañía quiere apostarle a crecer mucho más rápido. ”Queremos volver escalable el modelo de negocio y multiplicar los 50 clientes que actualmente tenemos a unos 500 en tres años”, dijo.
 
Siguiendo esta línea se encuentra Keraderm, que buscaentender el mercado de EE.UU. y el funcionamiento de sus regulaciones. “A parte de concursar por los premios, tenemos el objetivo de poder usar nuestro proceso allá”, aseguró Jorge Eduardo Soto, líder de la compañía.
 
“Somos la respuesta del sector comercio, industria y turismo al tema de innovación y creemos que siguiendo este camino podremos darle un empujón al talento colombiano. Vamos a reconfigurar el sector industrial del país”, concluyó con seguridad Catalina Ortíz.
 
LAS CINCO ELEGIDAS
Acsendo
Es una herramienta tecnológica desarrollada para que las empresas medianas puedan tomar decisiones administrativas con respecto al talento de sus empleados. “Básicamente ayudamos a las pymes a identificar qué tan bueno es un colaborador, así decisiones como ascensos, reubicaciones o bonos salariales pueden ser más justos y no a ‘dedocracia’ como suele ocurrir”, aseguró Carlos Alberto Santana, cofundador de la compañía.
 
La evaluación se hace a través del análisis de competencias e indicadores de gestión. En la primera se analiza el entorno de trabajo, mientras que en la segunda se involucra las metas que se les ponen a las personas y su cumplimiento. Así sabe si es bueno o no retener a un colaborador.
 
Acsendo cuenta con 50 clientes en 6 países, lo que les ha permitido hacer mediciones de al menos unas 10 mil personas en esta plataforma de gestión del talento. La empresa comenzó a operar en el 2008.
 
Keraderm S. A. S.
Es una compañía que genera láminas recubiertas de células de piel para cubrir quemaduras, úlceras, tumores y, en general, incidentes que hayan generado pérdida del órgano en las personas.
 
El procedimiento utilizado tradicionalmente para tratar a estos pacientes es el injerto de piel. Esa intervención tiene que hacerse en salas de cirugía y, además, deja una cicatriz adicional a la persona tratada.
 
De acuerdo con Jorge Eduardo Soto, uno de sus fundadores, el trabajo consiste en sacar una muestra de piel muy pequeña que se toma detrás de la oreja, y sangre del paciente. “En un periodo de máximo siete días reproducimos la cantidad de células suficientes para sembrarlas en una lámina de colágeno que posteriormente es llevada al hospital donde es tratado el paciente”, explicó.
 
Con este procedimiento han sido tratados 80 pacientes en cuatro hospitales de Bogotá y se han generado algo más de 230 láminas, que tienen un precio promedio de un millón de pesos.
 
Wedubox
Plataforma educativa que permite a los docentes crear sus propios cursos, ya sean gratuitos o pagos. También ofrece a las universidades el servicio de marketing digital y de gestión del conocimiento.
 
“Nosotros trabajamos directamente con profesores de todo el mundo. Empezamos hace 4 meses y ya estamos trabajando con 2500 educadores de 45 países”, aseguró Horacio Reyes, líder del emprendimiento.
 
Sobre los cursos pagos, el docente se queda con el 70 por ciento y el otro 30 va para Wedubx.
 
AENTRÓPICO
Se trata de una plataforma de analítica predictiva en la cual los gerentes de las empresas pueden cargar una serie de datos, para que el sistema genere un reporte que les ayude a tomar las mejores decisiones.
 
“Con algoritmos matemáticos y de ingeniería transformamos esta información en un conocimiento más entendible. Así, con información del mercado, lo que hacemos es decirles cuáles productos tienen mejores chances de venderse o cuáles deben lanzase en promociones conjuntas”, señaló Sebastián Pérez Saaibi, cofundador de Aentrópico.
 
UBIDOTS
Es un software de monitoreo de datos en el que los usuarios pueden tener acceso a una interfaz que les permite ver la información de su negocio de manera remota, centralizada y en tiempo real. Una vez almacenada la información, los clientes pueden configurar acciones o reportes personalizados.
 
Hoy, Ubidots procesa más de 180 millones de datos y envía 200.000 alertas sobre eventos provenientes de hospitales, refrigeradores industriales, cámaras de seguridad y estaciones meteorológicas, entre otros. En total son más de 40 empresas las que usan la plataforma.


martes, 18 de junio de 2013

Los bancos tradicionales son los que sobreendeudan al microempresario

              
En un momento en el que el sobreendeudamiento se ha convertido en el principal problema del sector microfinanciero, José Alejandro Guerrero, presidente del banco WWB, aseguró que el hecho de que los bancos tradicionales le ofrezcan al microempresario productos que no pueden pagar, es la principal razón del endeudamiento. ¿Cuáles son las señas de identidad de WWB?WWB nació hace 32 años, pero desde hace 2 somos banco. Nos enfocamos al segmento de las microfinanzas, es decir, microcredito, ahorro, CDT y microseguros. ¿Qué tipo de clientes solicitan más sus productos?Nosotros solo le prestamos a personas que tengan su propio negocio. La mayoría son comerciantes, aunque también hay muchos clientes más relacionados con la industria. Y por último, contamos con muchos del sector agropecuario, como el pequeño campesino que tiene su pequeña tierra o unos pocos animales. ¿Cuáles son sus requisitos?A los microempresarios solo les pedimos una fotocopia de la cédula, ya que esta gente no tiene seguridad social ni otras manutenciones. Además, hacemos el análisis cualitativo y se crea un flujo de caja y con eso se define el monto apropiado a prestar. Eso les generará una mayor responsabilidad social…Claramente. Se piensa que las microfinanzas son la solución a la pobreza y puede ser si se hacen préstamos responsables. Eso sí, en caso de que el banco se equivoque y se le de más crédito del que puede pagar, lo va a llevar a ser más pobre. ¿Cree que el sobreendeudamiento es el problema principal en el sector?Es un gran problema y se explica principalmente por la entrada de los bancos tradicionales a estos nichos. Nosotros le hacemos inclusión a las personas que nunca han tenido crédito, les formalizamos, les damos educación financiera y así empieza su vida crediticia. Después, con esa evolución, llegan los bancos tradicionales y les ofrecen tarjetas de crédito u otros productos con los que automáticamente se sobreendeudan porque no saben como manejarlas. Hábleme sobre su cuenta de ahorro sin costos financierosSe abre con $10.000 y no tiene cuota de manejo, no tiene saldo mínimo y pagamos un interés de 2,75%. También, por cada $100.000 que se tengan ahorrados, hacemos un sorteo de $500.000 diarios, un monto relevante para los clientes. ¿Este producto será un gran método de expansión?Sin duda, tenemos 118 oficinas y estamos en 63 ciudades del país. Además, tenemos 250.000 clientes de crédito, pero con esta cuenta, todo el mercado en Colombia puede abrir su cuenta, aunque no tenga crédito. ¿Los bajos intereses en las cuentas frenan la inclusión?Sin duda hacen que una persona no tenga motivación para entrar al sistema. Nosotros pensamos que con nuestra rentabilidad, se suma un poco de dinero y damos la ilusión de ganar el sorteo, que puede generar un impacto muy importante. ¿Nuevos productos para este año?Trabajamos en el mejoramiento progresivo de vivienda, para hacer pequeñas obras. Además, sacaremos la banca móvil y sobre todo, consolidaremos la cuenta de ahorros. Diferencia entre interés y captaciónUna de las grades críticas al sector es la gran diferencia que hay entre el interés que ofrecen las cuentas de ahorro y la tasa a la que captan recursos. En este sentido, Guerrero destacó que “el negocio del microcrédito es muy costoso, mientras que para la industria, las operación de ahorro genera más gastos que ganancias y para los bancos a veces es más una inversión que un negocio”.
 
- See more at: http://www.larepublica.co/finanzas/%E2%80%9Clos-bancos-tradicionales-son-los-que-sobreendeudan-al-microempresario%E2%80%9D_40632#sthash.0AWtE3Mc.dpuf

lunes, 17 de junio de 2013

Colombia hace parte de la octava economía del mundo

Alianza del Pacífico. Comercio de Colombia con los países de la Alianza del Pacífico.

Comercio de Colombia con los países de la Alianza del Pacífico.

Los cuatro países de la Alianza Pacífico reúnen 210 millones de habitantes, representan más de la tercera parte del PIB de América Latina y constituyen la octava economía del mundo.


La Alianza del Pacífico, es según el presidente Juan Manuel Santos, mucho más que un tratado de libre comercio.
“Es un proceso de integración que implica la facilitación del comercio, la inversión y la movilidad entre los países miembros y una mayor fortaleza frente a los mercados mundiales".
Los cuatro países que conforman la Alianza del Pacífico, México, Chile, Perú y Colombia, reúnen 210 millones de habitantes, representan más de la tercera parte del Producto Interno Bruto de América Latina y juntos se constituyen en la octava economía del mundo.
"Somos países que compartimos principios y valores. Compartimos la fe en la democracia, compartimos nuestra creencia en la separación de poderes, en los derechos humanos, en las libertades fundamentales, y creemos en las bondades del libre comercio, de la inversión extranjera como generadora de empleo, y en la estabilidad en las reglas del juego", sostuvo.
Tres países están intentado entrar al acuerdo, según el mandatario de los colombianos, Costa Rica, Guatemala y Panamá. El primero tiene prácticamente un pie adentro luego que firme este miércoles el TLC con Colombia.
Santos se refirió a la importancia de seguir profundizando la integración en el marco de la Alianza del Pacífico.

En el marco de la Cumbre que se lleva a cabo en Cali se realizarán reuniones entre los presidentes de México, Colombia, Chile y Perú, Enrique Peña Nieto, Juan Manuel Santos, Sebastián Piñera y Ollanta Humala.
 

domingo, 16 de junio de 2013

Al recaudo tributario le faltó poco para la meta

Impuestos, ventanilla, recuado. Recaudo tributario en Colombia entre enero y abril fue menor a la meta.

Foto: 123RF
Recaudo tributario en Colombia entre enero y abril fue menor a la meta.

El país recaudó $36,5 billones en los primeros cuatro meses del año, equivalente a un 97,5% de la meta fijada para ese lapso.


El recaudo tributario de Colombia entre enero y abril fue inferior en $948.907 millones a la meta que estableció el Gobierno para ese periodo, revelaron el jueves cifras oficiales preliminares a las que tuvo acceso Reuters.

El país recaudó $36,5 billones en los primeros cuatro meses del año, equivalente a un 97,5% de la meta que fijó la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para ese lapso, que era de $37,4 billones.
De acuerdo con los datos, el recaudo inferior se debió a una menor captación del tributo por aduanas, de los impuestos sobre las ventas y la renta, y en el gravamen a los combustibles.

Los datos de la DIAN no mostraron inmediatamente cuál fue la variación en el recaudo con respecto al mismo periodo del año pasado.

El Gobierno estableció una meta de recaudo tributario de $100,3 billones para el 2013, superior a los $94,97 billones que logró el año anterior.

A mediados de abril, el Gobierno anunció un plan de estímulo para la economía, que incluye la eliminación de algunos impuestos a las empresas, exenciones arancelarias e inversión adicional en infraestructura, entre otras, con el propósito de alentar una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) a un 4,8%.

En una entrevista con Reuters la semana pasada, el director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, Michel Janna, dijo que un menor recaudo tributario sería una de las preocupaciones en materia fiscal en caso de que la economía crezca por debajo de la meta, aunque sostuvo que esto no lo ve en el corto plazo.

"En términos fiscales, los riesgos que existen no esperamos que se materialicen, pero podrían ser de varios niveles. Uno es un menor recaudo tributario en caso de que la economía creciera por debajo de lo que tenemos presupuestado", afirmó Janna.
 

sábado, 15 de junio de 2013

Empresarios empiezan a creer

Leonardo Villar. Leonardo Villar, director ejecutivo de Fedesarrollo.
Leonardo Villar, director ejecutivo de Fedesarrollo.

En abril de 2013, la confianza de los industriales mostró un notorio repunte frente a los meses precedentes. Por su parte, la confianza de los comerciantes continuó mostrando signos de recuperación.

 
Fedesarrollo reveló que la confianza comercial mostró un avance en abril por una mejor percepción sobre la situación económica actual.

El Índice de Confianza Comercial mostró un progreso en abril al ubicarse en 15,5%, por encima de los niveles observados en marzo (14,9%) y febrero (12,9%) de este mismo año. Sin embargo, continúa siendo considerablemente inferior al observado para el mismo mes en cualquiera de los tres años anteriores
Lo que significa que la confianza de los comerciantes continuó mostrando señales de una recuperación, tras la fuerte caída que tuvo en enero y febrero.

Entre tanto, el Índice de Confianza Industrial (ICI) se ubicó en el cuarto mes del año en –30,3%, en marzo fue negativo en 38,6%, mostrando una leve mejora. Frente abril de 2012 es elevado.

Finalmente, aunque la percepción sobre rentabilidad exportadora continúa en terreno negativo muestra una mejora notable.
 

viernes, 14 de junio de 2013

CEO de Apple se defendió en el Congreso de EE. UU.

Tim Cook, CEO de Apple, declara ante el Senado de EE.UU.

Tim Cook dijo que es uno de los principales contribuyentes, y los legisladores pidieron fortalecer el sistema.

El jefe de Apple, Tim Cook, defendió ayer el desempeño de la empresa en materia impositiva en una audiencia del Senado estadounidense, en la que los legisladores acusaron al fabricante del iPad de mantener miles de millones de dólares de ganancias en filiales irlandesas para evadir el pago de impuestos.
Esta audiencia marca una nueva ofensiva del comité de investigaciones más poderoso del Senado contra la evasión de impuestos corporativa en el exterior, blanco de muchos gobiernos, desde Estados Unidos a Europa del Este.
El senador demócrata Carl Levin dijo que Apple movió en gran escala miles de millones de dólares en ganancias al exterior para evadir el pago de impuestos en Estados Unidos.
Levin agregó que en el 2012 Apple eludió el pago de 9.000 millones de dólares en impuestos al país.
Sin embargo, Cook respondió que Apple era un gran contribuyente y que pagó 6.000 millones de dólares en efectivo al Gobierno federal el año pasado.
“Calculamos que pagaremos aún más este año”, dijo Cook en su primera audiencia en el Congreso desde que asumió como CEO en el 2011. “Pagamos todos los impuestos que adeudamos, no ponemos el dinero en una isla del Caribe”, agregó.
Mientras tanto, en Irlanda, el Gobierno dijo que no tenía la culpa de que Apple pagara bajos impuestos a nivel mundial y negó que exista un acuerdo especial con la firma. “Son asuntos que surgen de los sistemas impositivos en otras jurisdicciones y tiene que abordarse primero en esos lugares”, dijo el viceprimer ministro Eamon Gilmore.
CULPAN AL SISTEMA
“Cerrar ese tipo de lagunas legales injustificadas podría aportar cientos de miles de millones de dólares para reducir el déficit y evitar el daño de recortes de presupuestos”, dijo Levin. Por otro lado, el senador John McCain elogió a Apple como una historia de éxito en Estados Unidos, pero dijo que la estrategia tributaria de la empresa reflejaba un sistema fiscal “defectuoso”.
“Por años, Apple ha optado por renunciar a entregar una contribución completa al Tesoro estadounidense y a la sociedad estadounidense moviendo la ganancia y evadiendo los impuestos de Estados Unidos”, dijo McCain.
El Subcomité Permanente de Investigaciones señaló en un reporte que Apple utilizaba tres filiales que no tienen “residencia tributaria” en Irlanda, donde son sociedades anónimas, ni en Estados Unidos, donde ejecutivos de la empresa administran esas firmas.
La principal filial, una holding que incluye a las tiendas minoristas de Apple en Europa, no ha pagado impuestos a las utilidades en los últimos cinco años, según el reporte.
El acuerdo de Apple le ha permitido pagar apenas el 1,9 por ciento de impuestos sobre sus ganancias en el exterior por 37.000 millones de dólares en el 2012, pese al hecho de que la tasa impositiva promedio en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), sus principales mercados, fue del 24 por ciento en el mismo año.
WALL STREET CERRÓ CON RÉCORD EN DOW JONES Y S&P 500
Wall Street cerró ayer con dos nuevos máximos históricos en sus principales indicadores, el Dow Jones, que subió el 0,34 %, y el S&P 500, que avanzó el 0,17 %. El Dow, que agrupa a 30 de las mayores empresas del país, subió hasta 15.387 unidades, y el S&P 500 llegó a 1.669 unidades.
Por su parte, el índice tecnológico Nasdaq ascendió el 0,16 % hasta 3.502. En este mercado, Apple retrocedió el 0,74 %. La atención de los inversores está puesta hoy en la Reserva Federal y en su presidente, Ben Bernanke, en relación con la política monetaria expansiva.

http://www.portafolio.co/internacional/cuestionamiento-apple-pago-impuestos

jueves, 13 de junio de 2013

Credibanco presentó un sistema de pago para limitar el uso del efectivo

 
Con una inversión de más de US$10 millones, Credibanco lanzó el primer sistema de pagos nacionales, Socia, que se define como un mecanismo que integra productos y soluciones transaccionales físicas y virtuales, construido para incentivar los pagos y otras transacciones electrónicas en lugar del efectivo.
Esta es una alternativa para que las instituciones financieras, puedan bancarizar a la población colombiana, a través de diferentes esquemas de crédito, débito y prepago, utilizando tarjetas con chip, así como con aplicaciones para realizar transacciones por celulares, compras por internet y transferencias persona a persona.
“Socia se diseñó pensando en los consumidores colombianos, quienes requieren que los sistemas de pago se adapten a sus realidades. Los consumidores contarán con alianzas personalizadas con la que recibirán promociones especiales. Además, esta tarjeta está habilitada para realizar transacciones en internet y a través de teléfonos celulares en las plataformas de Credibanco, aseguró Gustavo Leaño Concha, presidente de la firma.
La tarjeta tendrá como población objetivo los estratos 2, 3 y 4, puesto que es ahí donde Credibanco ve las mayores oportunidades. “Esperamos tener 2 millones de tarjetas en el primer año”, dijo Leaño.
Los establecimientos comerciales también serán focos de atención, pues se cree que alrededor de 130.000 comercios se incluirán en el sistema gracias a este plástico. Con esta iniciativa se incentiva el consumo con mecanismos electrónicos de pago en sustitución del efectivo que, como dice Leaño, es el medio más costoso.
‘Socia’ quiere ser el prepago bancario líder en el país
El prepago bancario tiene muchas aplicaciones. Las tres más relevantes son: 1) aplicaciones para empresas: tarjetas de nómina en el que se le pagan los salarios a empleados, entre otros. 2) aplicaciones para el sector gubernamental, el cual tiene a su disposición los productos de pagos para la dispersión de subsidios y por último, 3) aplicaciones para las personas naturales, entre las que se cuenta con productos de mesada y bonos, canalizados por los bancos.


http://www.larepublica.co/finanzas/credibanco-present%C3%B3-un-sistema-de-pago-para-limitar-el-uso-del-efectivo_40219

miércoles, 12 de junio de 2013

Convención Bancaria propone mayor supervisión al sistema financiero

Cartagena_
En el marco de la Convención Bancaria que se celebra en Cartagena, uno de los temas en los que se centró el debate fue frente a la necesidad de que haya una mayor supervisión y control del sistema financiero.
Esto, tal como lo afirmó el superintendente financiero Gerardo Hernández, quien destacó la necesidad de hacer más seguimiento al crédito y al riesgo. “La coyuntura actual por la que atraviesa el país nos deja la enseñanza de que se debe exigir una mayor evaluación de las entidades, tanto en materia de riesgo como de crédito. Hay que tener un mayor cuidado en la evaluación y también una revisión en la originación del crédito, para que se haga en una manera sana y no se siga aumentando el endeudamiento”.
En este sentido, tanto el Superintendente, como el gerente general del Banco de la República, José Darío Uribe, hicieron referencia a que la continuidad de la crisis internacional puede estar manifestando efectos en el plano local y por eso, tomar precauciones es cada vez más necesario.
De igual forma, la situación de la cartera tuvo su espacio. Según Hernández, las principales preocupaciones están en la cartera de microcrédito, que ya está empezando a mejorar con una originación más conservadora y en consumo, de la cual aseguró que la situación de momento no es alarmante.
De igual forma, María Mercedes Cuéllar hizo referencia a las mejoras en bancarización, al dejar claro que el sector ha evolucionado y hoy permite una inclusión mucho más sencilla para la población de bajos ingresos, la que más dificultades presenta.
Por otro lado, la Superfinanciera presentó su nueva herramienta para comparar costos, con la cual pretende generar una mayor competencia en el sistema. La plataforma está ya en su página web para cuentas de ahorro y tarjetas de crédito, así como corresponsables bancarios. Además, se ha mejorado la actualización, por lo que la información se verá “prácticamente al día”.
 

martes, 11 de junio de 2013

Empresarios creen en la recuperación económica

wall street. Altos ejecutivos de empresas de todo el mundo confían en la recuperación económica.

Foto: AP
Altos ejecutivos de empresas de todo el mundo confían en la recuperación económica.

Altos ejecutivos aseguran que las fusiones y adquisiciones se incrementarán a nivel global; sin embargo, según los expertos, solamente habrá un aumento moderado en las adquisiciones planeadas durante los próximos seis meses.


Durante los últimos meses se ha generado un repunte significativo de la confianza en la economía mundial entre las grandes empresas mundiales. Sin embargo, según el octavo Barómetro de la Confianza de la firma consultora, Ernst & Young, basado en una encuesta a más de 1.600 altos ejecutivos de 50 países, este avance aún no se traducirá en una mayor inversión de capital.

El aumento de la confianza, generada por las expectativas positivas en torno al crecimiento económico, los beneficios empresariales y la disponibilidad de crédito, ha generado que ahora el 87% de las empresas vea a la economía mundial estable y tendiente a mejorar. En este contexto, el 51% de las compañías consultadas cree que la economía mundial está mejorando, lo que significa más del doble del 22% registrado en octubre de 2012.

Pip McCrostie, vicepresidente Mundial de Servicios de Finanzas corporativas y Transacciones (TAS por sus siglas en Inglés) de Ernst & Young, sostiene que “a pesar de esta percepción positiva, que normalmente se traduce en inversión de capital y Fusiones y Adquisiciones, la situación actual puede ser descrita como una ‘paradoja de la confianza’, con una actividad que contradice las expectativas.

En los últimos años, el índice mundial de fusiones y adquisiciones ha desacoplado los indicadores históricos de la actividad de negocio; en ellos existen signos de mejoría, pero hay que verlos con precaución.

Mientras que casi tres cuartas partes de las corporaciones esperan actividad de negocio en el mercado en los próximos años, pocas tienen la intención de comprar. Esto podría crear una oportunidad para quienes estén dispuestos a tomar medidas y activos seguros antes que la competencia.

En el plano local, Andrés Gavenda, Socio líder de la línea de TAS de Ernst & Young Colombia, afirma que solo el 20% de los encuestados colombianos siente que la economía mundial mejora, porcentaje inferior al 39% reflejado el año pasado. Sin embargo el 57% siente que la economía mundial se mantiene estable.
Asimismo, en relación a cuánto creen que crecerá la economía global y local en los próximos 12 meses, 84% de los encuestados a nivel mundial anticipa un crecimiento económico, en comparación con el 74% de los encuestados colombianos.

La leve mejora en el número de empresas con una planificación para lograr adquisiciones, del 25% en octubre de 2012, es impulsada en gran medida por un número cada vez mayor, y de mayor calidad, de oportunidades de compra.

Ahora 39% de las empresas en el globo dicen que existen oportunidades de compra de calidad disponibles en comparación con el 30% de hace seis meses; el 50% se siente más seguro de la cantidad de opciones disponibles, frente a sólo el 37% de hace medio año. En Colombia 57% de las compañías sostiene que es posible visualizar posibilidades de compra de calidad y está más confiado en el número de éstas.

“El aumento de la confianza ha fomentado un fuerte consenso entre las corporaciones globales, quienes aseguran que los volúmenes de Fusiones y Adquisiciones aumentarán. Así pues, 72% de las firmas espera que los volúmenes globales suban durante los próximos 12 meses. Por su parte el 50% de los encuestados en nuestro país considera que este margen se incrementará. Sin embargo, incluso con este renovado enfoque en el crecimiento, sólo el 29% de las grandes empresas espera realizar adquisiciones en el próximo año”, afirma Andrés Gavenda.

Un mundo lleno de diferencias

Existen claras diferencias en la actitud hacia las Fusiones y Adquisiciones en todo el mundo. En Brasil, por ejemplo, 45% de los ejecutivos espera realizar adquisiciones, mientras que en Rusia sólo el 12% tiene expectativas similares, lo que ilustra un estado de ánimo mixto en un entorno macroeconómico tan complejo, incluso dentro de los mercados emergentes.

Por otra parte, en los mercados maduros, el 27% de los ejecutivos de Reino Unido planea la adquisición de activos, muy similar al 29% de los ejecutivos en Estados Unidos.

El interés en la adquisición de activos en los mercados emergentes continúa con China en el primer puesto como principal destino de inversión en el mundo.

India y Brasil son segundo y tercero, respectivamente, mientras que los EE.UU. se mantiene entre los cinco primeros lugares. En América Latina Perú, Chile y México se ubican como los mejores destinos de inversión.

Sin embargo, mientras que los mercados emergentes siguen siendo fundamentales para programas de crecimiento, el 60% de las empresas afirma que se encuentra reconsiderando sus estrategias en estos mercados, donde el crecimiento se ha reducido y se aplicará un mayor rigor a las decisiones y los procesos de inversión.

En este sentido, los sectores con más probabilidades de generar adquisiciones a nivel mundial son los de tecnología, automotriz, ciencias biológicas, productos de consumo y Oil & Gas; mientras que los sectores con menos posibilidad en materia de adquisiciones son energía y servicios públicos, minería, servicios financieros y los productos industriales diversificados.
Desinversión por el valor

En tal contexto y reflejando exactamente el número de aspirantes a compradores, el 29% de las empresas está planeando una desinversión en los próximos 12 meses o tiene una en curso. Las razones para la venta, y los tipos de desinversión, son cada vez más complejas y no necesariamente están impulsados por la motivación tradicional de obtención de capital, centrándose en los bienes básicos y la mejora de rango.

McCrostie continúa y sostiene que "a pesar del creciente optimismo, las empresas se centran en gran medida en las estrategias de creación de valor de bajo riesgo, con enfoques más cautelosos de lo que se esperaría, dada la mayor confianza y disponibilidad de crédito. La desinversión es cada vez más una herramienta estratégica para crear valor que muchos ven como menos riesgosa que una adquisición. Este enfoque se ha convertido en la "nueva norma" en el mundo post-crisis financiera. Ahora Las empresas quieren evidencia de una recuperación sostenida antes de hacer grandes inversiones".

Ventana de oportunidad para los primeros movimientos

La brecha de valoración se ha reducido en los últimos seis meses, con la mayoría de los encuestados (82%) afirmando que esta es de 20% o menos, en comparación con el 68% de octubre de 2012.

Sin embargo, las expectativas por el aumento de los precios se encuentran en el nivel más alto en la historia del Barómetro de Confianza. El 44% de las empresas espera que los valores se eleven en el próximo año, frente a la expectativa del 31% en octubre de 2012. Sólo el 7% de las empresas espera las valoraciones a la baja, en comparación con el 27% de hace seis meses, sugiriendo que el mercado se ha estabilizado.

En Colombia el 27% de las compañías cree que los precios se incrementarán a diferencia 52% que se registró en el año pasado. Sin embargo en el país existe un optimismo generalizado frente al hecho que nadie considera que habrá tendencia a la baja.

"Puede que ahora estemos cerca de un equilibrio entre lo que los compradores pagarán y lo que los vendedores acepten", afirma Gavenda. "Este equilibrio es vital, señalando que los mercados se encuentran en un punto de inflexión y listo para recuperarse. El péndulo está preparado para ir en otra dirección, con precios más altos para los compradores, y más rentable para los vendedores”.

¿Cuándo la aversión al riesgo se convierte en un riesgo?

El estudio concluye que “teniendo en cuenta el aumento de la confianza y los sólidos fundamentos de acuerdos, es algo sorprendente que no se haya visto un fuerte apetito por adquirir. Los ejecutivos siguen esperando una recuperación sostenida antes de gestionar Fusiones y Adquisiciones. Sin embargo, podemos estar llegando al punto en que la misma precaución se vuelve riesgosa.

"La confianza económica, las condiciones de crédito y valoraciones, junto con un reciente aumento en la actividad de los accionistas son señales que marcan una oportunidad para actuar. Mientras que la prudencia, la disciplina y la gobernabilidad, son una necesidad en este entorno, ahora puede ser el momento para que las juntas comiencen a seguir una agenda de crecimiento más acelerado. La historia muestra que los pioneros en cualquier ciclo económico pueden crear valor diferencial y posicionarse para el liderazgo en el mercado continuo. Ahora podría ser el momento adecuado para invertir e ir hacia adelante", concluye Gavenda en el análisis de este estudio.
 

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...