martes, 31 de octubre de 2017

Ahora bitcoin paga dividendos a sus inversionistas, aunque no a todos


Oro Bitcoin apareció como bifurcación el martes.

Además de unas ganancias de capital extraordinarias, los inversores en bitcoin también recibirán un dividendo… si tienen suerte.

Una nueva fractura en la cadena de bloques creó un derivado en la forma de oro bitcoin el martes, y los propietarios de bitcoins reciben una unidad por cada bitcoin que poseen, de acuerdo con los desarrolladores del derivado. La criptomoneda cayó desde un nivel récord después de la bifurcación, al igual que las acciones suelen caer en bolsa después dejar de incluir dividendos.


El bitcoin asciende y llega a los US$100.000 millones más rápido que Apple

Otras monedas digitales importantes, como el ethereum, se apreciaron ya que los inversores vendieron bitcoin y cambiaron el efectivo por otras alternativas, dijo Gavin Yeung, máximo responsable de Cryptomover.

“Es muy saludable para el ecosistema poder decir: soy un inversor, recojo mis dividendos y luego puedo hacer lo que quiero con mi inversión”, dijo Yeung.
Indudablemente, no es exactamente igual. A diferencia del pago de acciones, para acceder al oro bitcoin, los inversores deben usar una billetera o un mercado que admita el nuevo activo. Coinbase, uno de los principales mercados, ha dicho que no lo hará.

Además, bitcoin gold y una rama anterior llamada bitcoin cash surgieron de visiones conflictivas dentro de la comunidad descentralizada, en oposición a una decisión deliberada de impulsar la rentabilidad de los inversores. En este sentido, tales “bifurcaciones” se parecen más a una desinversión de una empresa por venta de acciones.


Tenga en cuenta cinco consejos antes de comprar bitcoins

El oro bitcoin cotizaba a US$97 en la bolsa Bitfinex a las 12:03 pm en Hong Kong. Bitcoin perdía 0,5%, hasta los US$5.568 después de caer hasta 5,9% el martes, según datos compilados por Bloomberg.



https://www.larepublica.co/finanzas/ahora-bitcoin-paga-dividendos-a-sus-inversionistas-aunque-no-a-todos-2562777

Los empresarios expresan 'optimismo moderado' frente a la economía en 2018

Los empresarios esperan que 2018 sea un poco mejor que 2017. Están pendientes del proceso electoral, pero confían en que no impactará el crecimiento. Les preocupa la confianza del consumidor y tienen sus esperanzas centradas en el Mundial y en las menores tasas de interés.
 
Los escándalos de corrupción son un tema que preocupa al sector empresarial, que espera que la atención mediática sirva para acabar el problema de raíz. 

La reforma tributaria, la polarización política, la implementación de los acuerdos de paz con las Farc, los escándalos de corrupción, el desplome de la confianza de los consumidores y hasta el descuadre fiscal del país parecían haber desaparecido el pasado 10 de octubre cuando el equipo nacional de fútbol consiguió su clasificación al Mundial de Rusia.

Una ola de optimismo y unidad, que no se veía desde la visita del Papa Francisco, se tomó los medios de comunicación y las conversaciones de los colombianos, que por un día parecieron olvidarse de todas las razones que están haciendo que la economía crezca poco y que muy probablemente harán que en 2018 no se presente un repunte considerable.

Aunque el Mundial se jugará a casi 11.000 kilómetros de distancia y en un poco más de ocho meses, este es un evento que no solo interesa a hinchas y patrocinadores, sino también a diferentes actores económicos que consideran que el impacto de estos eventos es innegable; pues, al generar optimismo, ayudan a recuperar la confianza y el consumo. Otros están convencidos de que es un tema puntual al que no se le debe dar importancia económica, pues no es claro que sea un generador de PIB.

Sea como sea, lo cierto es que el país se prepara para entrar a un nuevo año en el que espera dar vuelta a la página de la desaceleración y crecer un poco más. Si se cumplen todos los pronósticos, en 2017 la economía no avanzará más de 2%, lo que implica el paso más lento en ocho años.

Para 2018, los analistas locales e internacionales que consulta mensualmente LatinFocus Consensus estiman que el PIB avanzará 2,7% que, si bien es inferior al 4% promedio registrado entre 2010 y 2014, implica una mejoría frente a lo que ocurrió este año y sería una prueba de que la caída de la economía habría tocado fondo y volvería a tomar tracción.

Con ese escenario macroeconómico, las empresas están preparando sus presupuestos para 2018 y, aunque son moderadamente optimistas, en general pronostican que a sus negocios les va a ir mejor que en 2017, un año que muchos catalogaron como duro, pero que el presidente de Nutresa, Carlos Ignacio Gallego, prefiere calificar como distinto. Su argumento está en que la clave para seguir vendiendo, tal como le sucedió a su compañía, estuvo en adaptarse rápido a los cambios del mercado y en seguir innovando.

Su colega Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, lo secunda y explica que hay varios factores para esperar que 2018 sea de mayor crecimiento. De un lado, la economía ya se acomodó a la nueva tarifa del IVA y, del otro, las menores tasas de interés van a empezar a impulsar varios sectores, entre ellos la construcción de vivienda. Además, con un precio del petróleo estable entre US$50 y US$60 por barril, es factible esperar una tasa de cambio sin muchas variaciones y, con ella, un repunte de las exportaciones.

Los riesgos

El hecho de que el año entrante se renovará el Congreso y se escogerá un nuevo inquilino para la Casa de Nariño es un tema que para algunos empresarios genera preocupación, pues están cansados de la incertidumbre generada por la polarización política, que se podría atizar con campañas agresivas, donde los candidatos se dediquen más a sacarse los trapitos al sol que a presentar propuestas.

Emilio Sardi Aparicio, vicepresidente de Tecnoquímicas, considera que el tema electoral no debería impactar. Excepto si la elección se polariza en extremo tal que genere incertidumbres y expectativas que afecten la economía como un todo y la confianza de los consumidores.

La apuesta general es que no ganará un candidato que cambie el modelo económico del país y, por eso, para calificadoras como Fitch, las elecciones no implican una amenaza para su evaluación de Colombia. En su más reciente conferencia global de riesgo soberano, Richard Francis, analista de Fitch a cargo del país, dijo que espera que en 2018 el PIB crezca 3%, aunque es un pronóstico con un alto riesgo a la baja si se demora más el gasto en infraestructura, en especial los esperados proyectos de 4G, o si la producción petrolera sigue cayendo y se ubica por debajo de los 800.000 barriles/día.

Para Ernesto Fajardo, presidente de Alpina, uno de los factores que primero se debe corregir para volver a crecer es la confianza de los consumidores, “lo que no se logra solo con campañas publicitarias o buenos deseos. Debemos tratar de no hablar tanto, sino hacer las cosas diferentes. Es fundamental que hagamos lo que decimos y que haya menos escándalos de corrupción o al menos se entiendan bien, pues con las redes sociales y las llamadas fake news hay que tener cuidado. Estas noticias falsas generan la idea de que en todo hay corrupción y con ella viene la desesperanza”, reitera.

Mora, CEO de Bancolombia, considera por su parte que el estado de ánimo de negativismo que viven los colombianos no es per se una mala noticia, pues lo que se puede evidenciar es que hoy se está haciendo algo contra la corrupción, mientras que en el pasado la sociedad ni siquiera sancionaba esos malos comportamientos y “sólo ese cambio es motivo de esperanza”.

Sardi, de Tecnoquímicas, precisa que el reto mayor es el desempleo, que sigue muy elevado frente a los niveles de América Latina y del mundo en general, lo que impide un mejor avance social y dificulta un mayor crecimiento económico.

En el hígado

Juana Téllez, economista jefe del BBVA, considera que la confianza del consumidor es un tema muy visceral –del hígado–, pues depende de la forma como se sientan las personas y ahí es donde podría ayudar la participación en el Mundial. Si bien esto impulsaría las ventas de bebidas, de los restaurantes y de los televisores, así como la inversión publicitaria, no tendría impacto sobre decisiones de compra mucho más grandes, como vivienda o vehículos.

En este banco creen que los motores de crecimiento en 2018 por el lado de la oferta serán la construcción (beneficiada por los subsidios para la compra de vivienda nueva que no supere 435 salarios mínimos mensuales –$320 millones de hoy–), la agricultura y la industria. Por el lado de la demanda, el consumo privado se aceleraría y la inversión se consolidaría, mientras que el consumo público sería menos dinámico, debido a que será un año electoral.

Mauricio Saldarriaga, director de Inverlink, opina que para el país ha sido difícil acostumbrarse a un ciclo económico a la baja, luego de diez años al alza. “Con los nuevos precios del petróleo, volvemos a ser una Colombia industrial que, claro, está afectada por la baja popularidad del gobierno actual, pero esa es una situación de corto plazo, pues los fundamentales de la economía siguen bien y prueba de ello es que continúan llegando inversión y turistas extranjeros”, subraya.

En efecto, pese a la turbulencia local, Colombia tiene hoy una mejor imagen en el exterior de la que se percibe domésticamente. No en vano la prestigiosa revista The Economist eligió a Colombia como el “país del año” en 2016.

Así mismo, dentro del país se percibe un estado de ánimo diferente, pues mientras Bogotá y Medellín están sumidas en el pesimismo, en otras ciudades el ambiente es más favorable. Gallego, de Nutresa, dice que esa situación la han experimentado con sus ventas, con buenos crecimientos en los Santanderes, el Suroccidente y la Costa Caribe.

El índice de confianza del consumidor, de Fedesarrollo, muestra que, a septiembre, Barranquilla y Cali eran las dos capitales con resultados más optimistas.

Con Innovación

Pese a las dificultades de este año, varias empresas tienen noticias positivas para dar, como Alimentos Polar, que el pasado 30 de septiembre cerró su año fiscal 2017, con crecimientos de 20% en sus ventas en Colombia. José Antonio Pulido, su presidente, asegura que la decisión de enfocarse en innovación y desarrollo de nuevos productos ha sido clave para este crecimiento, y anticipa que mantendrá esa estrategia para el año fiscal 2018, cuando la compañía planea entrar en al menos dos nuevas categorías para garantizar el crecimiento en ventas a doble dígito.

En The Coca-Cola Company ven con optimismo el año entrante, pues son patrocinadores de la Selección Nacional de Fútbol y de la Copa Mundo, la misma ventaja tendrá Bavaria, aunque Fernando Jaramillo, su vicepresidente de asuntos corporativos, presiente 2018 como un año retador que no está ganado. “Somos optimistas en que puede ser un año mejor, pero se debe tener en cuenta que hay incertidumbre por el tema electoral y la persistente desconfianza del consumidor”, precisa.

En Nutresa han logrado seguir creciendo con rentabilidad este año dentro del país y registran un comportamiento mucho mejor fuera de las fronteras, con un aumento de 20% en las exportaciones. También sería uno de los ganadores con el Mundial, pues con él crecen las ventas de snacks y las comidas en restaurantes (vale la pena recordar que Nutresa es dueña de Hamburguesas El Corral, Leños, Beer Station y de las franquicias de Papa John’s, Yogen Fruz, Krispy Kreme y de Starbucks– esta última en alianza con Alsea–).

Gallego, presidente de Nutresa, advierte, sin embargo, que esta vez el efecto del Mundial en restaurantes será menor que en Brasil, pues los partidos serán en la mañana o máximo al mediodía.

En Alpina también registran mejores resultados en términos de crecimiento fuera de Colombia que dentro del país (inclusive en su operación de Venezuela) y esperan que 2018 sea mejor. De hecho, planean inversiones de unos $70.000 millones el próximo año.

Igualmente, en Tecnoquímicas tienen presupuestadas inversiones por $40.000 millones para 2018, aunque están terminando de estructurar proyectos de expansión que iniciarían el próximo año y podrían llegar a $100.000 millones adicionales. Caso contrario es el de Fabricato, donde no hay inversiones importantes programadas, pues ya las realizaron en los últimos años.

Por su parte, la cadena mayorista Makro decidió poner el pie en el acelerador de sus inversiones en Colombia. Andries Govaert, su CEO en el país, explica que en lo que resta de 2017 abrirá tres almacenes en Bucaramanga, Cajicá y en Puente Aranda en Bogotá, que le exigen inversiones por $143.000 millones.

Momento retador

Alberto Zúñiga, director general para Basf Colombia, Ecuador y Venezuela, espera un 2018 de oportunidades. “Como empresa B2B creemos que la industria nacional está en un momento retador, que bajo una acertada dirección estratégica puede redundar en coyunturas positivas. Los temas de sostenibilidad, innovación y digitalización serán factores que harán la diferencia al asumir los desafíos del sector el próximo año”, aclara.

Por su parte, Juan Esteban Calle, presidente de Cementos Argos, cree que la clave para que 2018 sea un año positivo para su sector está en resolver temas como los desembolsos para los proyectos de 4G, que dependen de una ley que está por aprobarse, así como de la reducción de los trámites para iniciar un proyecto de construcción de vivienda, que se calculan en más de 83 y que el Gobierno prometió agilizar. “También estamos muy esperanzados con las vías terciarias. Si somos serios en su estructuración, salen los pliegos únicos y se adjudican, serán un motor para la equidad y desarrollo”, reitera Calle.

Mora, de Bancolombia, agrega que para el adecuado desarrollo de las 4G se requiere claridad sobre qué sucede con todos los participantes de una obra, si esta se declara nula. Así mismo, considera clave el liderazgo del Gobierno para el manejo de las consultas previas para que no se abuse de la participación ciudadana.

En EPM, su gerente, Jorge Londoño, considera que los dos grandes hitos para la empresa en 2018 serán la entrada en operación de la PTAR de Bello y de la hidroeléctrica en Ituango, proyectos en los que concentrarán sus mayores esfuerzos. “También será muy importante la actualización de marcos regulatorios en energía y gas, así como la evolución de la problemática de Electricaribe”. Paralelamente, en el Grupo Energía de Bogotá (GEB) se enfocarán en soluciones de ciudades inteligentes, para las cuales potencializará sus inversiones en transmisión de electricidad y transporte y distribución de gas natural en Colombia, Perú, Guatemala y Brasil.


Sin contagio

El pesimismo de este año no ha logrado contagiar las cifras de la caja de compensación Compensar. Su director general, Néstor Rodríguez, asegura que el crecimiento se ha mantenido en dos dígitos, tanto en ingresos como en número de nuevos trabajadores afiliados. Las inversiones de 2017 son por unos $200.000 millones en los distintos temas que maneja: vivienda –principalmente de interés social–, educación, salud, recreación y empleo. Para 2018 prevé un nivel de inversión similar.

Ignacio Correa Sebastián, presidente ejecutivo de Colsanitas, cree que, al trabajar en un sector tan crítico como la salud, las decisiones gubernamentales y la regulación los vuelven susceptibles al cambio de gobierno previsto para 2018.

De la misma forma, Alfonso Gómez, presidente de Telefónica, considera que la clave está en la seguridad jurídica y, específicamente para su sector, propone que la subasta de asignación del espectro (aplazada para el 2018) se realice cuando existan las condiciones económicas y regulatorias que aseguren la participación efectiva y equitativa de todos los interesados. “El difícil momento por el que atraviesa el sector debe ser contrarrestado con iniciativas que promuevan la inversión y el despliegue de infraestructura. El diseño del mecanismo de subasta debe tener en cuenta la coyuntura desfavorable de la industria”, agrega.

Otro tema del que estarán pendientes los empresarios de las telecomunicaciones será la unificación del regulador del sector, un proyecto que traerá profundos cambios en las normas que los regulan.

En Azteca Comunicaciones Colombia consideran que su sector se podrá dinamizar por un crecimiento del servicio de transporte de datos, debido al aumento de la demanda por mayores velocidades, originado en la nueva regulación de banda ancha y por la tendencia mundial de mayor consumo de video. “Tenemos proyectado aumentar los ingresos más de 60%, gracias a un fortalecimiento de nuestra red, de la disponibilidad y de la calidad del servicio que prestamos”, dice Nibaldo Toledo, CEO de Azteca.

Unas serán de cal y otras de arena para los empresarios en 2018 y, aunque no se sabe cómo le irá a Colombia en el Mundial, ojalá, de ganar, no le pase lo que les sucedió a 6 de los últimos 8 países que han ganado. Según un artículo de Forbes, esos seis países registraron una contracción de su PIB al año siguiente de coronarse campeones. Esto porque, tras la victoria, vendría un ‘guayabo emocional’ al descubrir que el fútbol no solucionó los problemas del país.

Otra razón más para seguir discutiendo si la pasión por este deporte afecta o no el PIB.




http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/perspectivas-de-la-economia-colombiana-para-el-2018/251593?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_10_25


lunes, 30 de octubre de 2017

Cuál es el nuevo PIB potencial de Colombia?

En Colombia hay un debate sobre la magnitud del crecimiento potencial. ¿Cuáles son las diferencias? 

Juan José Echavarría, gerente del Banco de la República; Leonardo Villar, director de Fedesarrollo, y Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda 

El PIB potencial mide la cantidad de bienes y servicios que puede producir una economía, al emplear con plenitud sus factores productivos, sin acelerar la inflación.

Estimarlo es necesario para calcular la brecha del producto, que es la diferencia que lo separa del PIB observado. Medir esa brecha es vital para determinar la postura de las políticas fiscal y monetaria en cada fase del ciclo, con el fin de encaminar la economía hacia el pleno empleo con estabilidad de precios.

En un régimen de inflación objetivo, por ejemplo, los bancos centrales establecen la tasa de interés de intervención, de acuerdo con las brechas entre la inflación corriente y la meta, y el PIB observado y potencial.

Cuando son nulas, la tasa de interés estará en equilibrio, de manera que la postura monetaria no estimulará ni frenará el crecimiento.

En el evento en que la inflación esté por debajo de la meta y la producción sea menor que su potencial, la tasa de interés será menor que la de equilibrio, de modo que la postura se torna expansiva.

En el caso opuesto, la postura deberá volverse contractiva.

En algunas economías exportadoras de materias primas, como la colombiana, se utilizan reglas fiscales para establecer la meta del balance fiscal, compatible con la sostenibilidad de la deuda pública, de acuerdo con la brecha del producto y la diferencia entre el precio actual de la principal materia prima de exportación y el valor hacia el cual tiende en el mediano plazo.

Cuando no haya brechas, el balance resultante será el estructural, de manera que la postura fiscal será neutral.

En el caso en que las brechas sean positivas, el balance corriente superará el estructural, de modo que la postura será contractiva.

En el evento contrario, ese balance será menor que el estructural, por lo cual la postura será expansiva.

El cálculo de Hacienda

En Colombia hay un debate sobre el valor de la tasa de crecimiento potencial y cómo fue afectada por el final del superciclo de las materias primas. El Comité de la Regla Fiscal (CRF) lo hace con una función de producción Cobb-Douglas. Con base en ella, cada uno de los cinco expertos del subcomité del PIB potencial hace sus cálculos con unos supuestos particulares.

El promedio de los estimativos se utiliza como insumo para determinar el balance estructural, que permite establecer las metas de la Regla Fiscal. El último promedio da como resultado una brecha del producto de -2,7% del PIB potencial y una tasa de crecimiento potencial de 3,6% en 2017.

Al comparar estos cálculos con el promedio de 4,8% de los mismos expertos en 2014, se infiere que el efecto del choque de los términos de intercambio sobre la tasa de crecimiento potencial, fue un descenso de alrededor de un punto porcentual.

Además, es posible conjeturar que con la tasa de crecimiento observada en la coyuntura actual (1,2% anual en el primer semestre), la actividad económica en el país aumenta cerca de 2,5 puntos por debajo de su potencial.

De acuerdo con el CRF, en la próxima década la tasa de crecimiento potencial fluctuará alrededor de 3,8%, debido sobre todo a la expansión de la población y a la dinámica del mercado laboral, que determinarán un incremento decreciente de la que estará en edad de trabajar, de la que estará activa y de la ocupada.

Según el Ministerio de Hacienda, para elevar la tasa de crecimiento potencial, el gasto del gobierno se dirige a mejorar la infraestructura, aumentar la formalización, elevar la calidad de la educación y terminar el conflicto armado.

El logro de las metas en estos frentes podría incrementar en dos puntos la tasa de crecimiento potencial en la próxima década.

La estimación del Banco

Uno de los instrumentos que utiliza el Banco de la República para estimar el PIB potencial es un modelo de una economía pequeña y abierta. Este arroja una tasa de crecimiento potencial próxima a 3% y una brecha del producto cercana a -1%.

Otra técnica usada por el Emisor se basa también en una función Cobb-Douglas. Por tal motivo, la tasa de crecimiento potencial de 3,9% para 2017, estimada de esta manera, está próxima al promedio del CRF.

Ambas estimaciones del Banco sugieren un incremento de la tasa de crecimiento potencial de comienzos del siglo, de entre 2,5% y 3%, hacia otra de entre 4,5% y 5% en 2007-2012, junto con un descenso posterior hacia 3%-3,9%.

La descomposición del crecimiento potencial del Banco muestra que su aceleración entre 2002-2012 se debió a un auge de la inversión, que incrementó la contribución del capital, junto con un aumento leve de la productividad total de los factores.

El descenso posterior resultó de una caída de la productividad y de la inversión.

En contraste, la contribución del trabajo, aunque es impotante, permaneció más o menos constante.

La mejora de los términos de intercambio favoreció el auge de la inversión, porque aceleró el ingreso nacional, lo cual estimuló una dinámica expansión de la demanda. También apreció la tasa de cambio, que abarató los bienes de capital, las materias primas y los insumos importados. Además, los excesos de liquidez en los mercados internacionales mantuvieron bajos los costos financieros.

En las proyecciones del BR, una recuperación moderada de la inversión y una dinámica de la población y del mercado laboral semejantes a las asumidas por el CRF, junto con el estancamiento de la productividad, determinarán un descenso de la tasa de crecimiento potencial hacia 3% después de 2020.

Para incrementarla urge aumentar la productividad mediante la inversión en infraestructura, la formalización y una mayor eficiencia del mercado laboral.

La opinión de ANIF

Para calcular el crecimiento potencial, Anif prefiere el enfoque del “capital incremental” (ICOR).

Con una tasa de inversión de 28% del PIB en 2017-2018 y una baja productividad del capital –que se refleja en un ICOR elevado (12-14)–, este método implica una tasa de crecimiento potencial entre 2% y 3% anual en los años 2015 a 2020.

Para aumentarla, la economía requerirá incrementar la productividad total de los factores por medio de la mejora de la infraestructura y de reformas estructurales.

Entre ellas, se requiere una tributaria para gravar a las personas y eliminar las exenciones y otra laboral para flexibilizar el mercado y reducir los costos no salariales. Por último, una pensional que reduzca los subsidos del régimen público.

La explicación de Fedesarrollo

Para calcular el PIB potencial, Fedesarrollo utiliza también la metodología de la función de producción Cobb-Douglas.

Sin embargo, es escéptico sobre los efectos del choque de términos de intercambio sobre la capacidad de crecimiento de la economía.

En conscuencia, para explicar el descenso de la tasa de crecimiento potencial, enfatiza el papel de las dinámicas de la población y el mercado laboral: la disminución en el aumento de la población, de la que está en edad de trabajar y de la activa, así como un descenso menos rápido del desempleo estructural con respecto a los quince años anteriores.

En contraste, en esos tres lustros la caída en el desempleo estructural habría contribuido a sostener el crecimiento potencial.

Con unos supuestos optimistas sobre la evolución de la inversión y de la productividad, amparados en la mejora de la infraestructura y el fin del conflicto, la menor contribución del trabajo conduciría a un descenso de la tasa de crecimiento potencial, de 3,8% en la actualidad, hacia 3% en 2030.

Aunque entre las diferentes posiciones existe un desacuerdo sobre el impacto del final del superciclo de las materias primas, hay un consenso sobre el impacto negativo que tendrá hacia adelante el envejecimiento de la población sobre la tasa de crecimiento potencial.

Para contrarrestarlo, urge acelerar la inversión y mejorar la productividad total de los factores. Para ello se requiere llevar a cabo reformas estructurales –tributaria, laboral y pensional– y mejorar la infraestructura, la educación, las instituciones y la eficiencia de los mercados.


http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/cual-es-el-pib-potencial-de-colombia/251044

domingo, 29 de octubre de 2017

Colombia está a tres vistos buenos para ingresar a Ocde, ya consiguió 20

Podríamos decir que existe una expectativa sobre que quizás Colombia logré ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Ocde) a principios del año 2018, pero para esto debe, primero, concluir los exámenes técnicos de los comités en noviembre 2017. 

Este lunes Bbva analiza todo sobre la renegociación de créditos


El 29 de mayo del 2013 Colombia fue aceptado oficialmente a iniciar el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Ocde u OECD por sus iniciales en inglés), y el 19 de septiembre de ese mismo año recibió el plan de trabajo u hoja de ruta. En una comunicación directa, Nicola Bunucci, director de Asuntos Legales de la OCDE, expresó que “Colombia ha avanzado muy bien en este proceso, participando activamente en revisiones sectoriales exhaustivas llevadas a cabo por 23 comités. A medida que Colombia entra en las etapas finales del proceso, continúa adoptando medidas importantes para abordar las recomendaciones pendientes del comité con miras a concluir el proceso de adhesión para fines del año 2017. En particular, las cuestiones pendientes están las relacionadas con las revisiones de la Comisión de Trabajo Laboral y Asuntos Sociales, y el Comité de Comercio, ambos programados para revisar a Colombia en noviembre de 2017”.

Uno de los objetivos de la OCDE es la promoción del comercio mundial y el desarrollo económico. La membresía a la OCDE requiere que los países logren satisfacer requerimientos político-económicos para poder coordinar y discutir políticas de influencia global en temas económicos, ambientales y sociales. Para mejorar sus indicadores y actualizar sus políticas y prácticas de acuerdo con lo esperado por la OCDE, Colombia no tiene una fecha límite, pero supondrá para el país ajustar sus capacidades para lograr los estándares esperados de la organización.

Tal como lo explicó el director de Asuntos Legales de la OCDE, “el proceso de adhesión a la organización consiste en un riguroso análisis de la legislación, las políticas y las prácticas de un país sobre una amplia gama de temas como la inversión, el medio ambiente, la gobernanza pública o la agricultura, entre otros aspectos que se describen con mayor detalle en la hoja de ruta para tal adhesión, donde se propone impulsar el crecimiento económico de un país, contribuir a reducir las desigualdades, mejorar la educación y aumentar la transparencia y la eficiencia del gobierno”.

La búsqueda de la membresía a la OCDE y lo que esto supone ha sido uno de los elementos distintivos de la Presidencia de Juan Manuel Santos, para quien “el proceso de acceso ha puesto en marcha varios procesos de reformas institucionales y ha desencadenado reflexiones internas muy importantes” (OCDE).

Para poder ser aceptada en la organización, a Colombia le falta aún la aprobación de tres comités técnicos, entre estos el comité de empleo, trabajo y asuntos sociales, y del comité de comercio, en los que se tienen presentes aspectos como reformar el salario mínimo en aras de desincentivar la participación en actividades laborales de manera informal; reducir los costos laborales no relacionados directamente con el empleo; y mejorar las inversiones y la eficiencia en investigación y desarrollo. 

El presidente Juan Manuel Santos ha tenido varias reuniones personales en la OCDE, la más reciente en París en junio 2017. El mexicano Ángel Gurría, secretario general de la Organización, felicitó a Colombia por los avances realizados para cumplir los requerimientos de 20 de los 23 comités técnicos que evaluaron las políticas del país en temas específicos.

De acuerdo con el director Nicola Bunucci “desde el punto de vista de la OCDE, no hay un calendario ni una fecha límite para la adhesión. El calendario depende de la capacidad de respuesta de Colombia a las recomendaciones de los comités de la Organización. El Gobierno del presidente Santos es plenamente consciente de la importancia de las próximas revisiones de los comités y, en consecuencia, ha tomado medidas importantes para responder a las recomendaciones formuladas por estos con miras a alcanzar el objetivo de concluir el proceso de adhesión antes de que finalice este año. La decisión final está en manos de los miembros de la OCDE, quienes deberán decidir si invitan a Colombia a unirse a la organización una vez que todos los 23 Comités hayan concluido sus exámenes”.

La adhesión de Colombia a la OCDE puede ser ciertamente un catalizador para modernizar y conseguir implementar diferentes reformas requeridas en el país para lograr una estabilidad financiera, efectividad en el sector público, aumentar la competitividad de las empresas del país, y buscar un desarrollo social y económico más incluyente y sostenible alineado de manera coherente a las demás agendas con las que se ha comprometido el país: los Objetivos de Desarrollo Sostenible; la construcción de una paz estable, sostenible y duradera; el acuerdo de París; y los grandes retos asociados con la inmersión en la cuarta revolución industrial.

http://www.dinero.com/opinion/columnistas/multimedia/colombia-ingresara-a-ocde-ya-tiene-20-vistos-buenos-maria-gonzalez/250600

sábado, 28 de octubre de 2017

Que te paguen bien

El salario depende de muchas variables dentro de las cuales una muy relevante es el tamaño de la empresa pero también la media que tenga el mercado para la posición.

En mi carrera como ejecutiva y líder de equipos jamás he escogido a alguien cuyo móvil más importante sea el sueldo. Si bien es cierto todos trabajamos por un salario, también es verdad que cuando la única motivación es el dinero , el compromiso a largo plazo es imposible, al poco tiempo de empezar normalmente ya la plata no alcanza o está comprometida con otras cosas y por eso suelen ser relaciones de muy corto plazo.

Sin embargo también creo que es importante pagar con equidad y sentido de justicia. El salario depende de muchas variables dentro de las cuales una muy relevante es el tamaño de la empresa pero también la media que tenga el mercado para la posición. 

He conocido casos en ambas vías. Los sobre-pagados y los sub-pagados. Lo importante realmente no es solo el nombre del cargo si no que el nivel de seniority y responsabilidad requeridos hagan fit con el perfil de quien ocupa el cargo.


Voy a compartir algunos de los puntos que he encontrado para llegar a estos salarios malos (sea por encima o por debajo) que no reflejan una relación justa con la Empresa (cuando se paga más de lo debido) o con el empleado (cuando se paga menos).

Cuando el crecimiento ha sido en la misma Empresa. En estos casos normalmente el salario está por debajo del mercado. Las empresas internamente promocionan pero no suben cifras muy grandes, tan solo algunos puntos por encima de la inflación. Esto hace que si llevas mucho tiempo en una misma Empresa seguro el salario no es el más competitivo del mercado.
Cuando negociaste mal al entrar a tu cargo. Esto es muy común y normalmente la curva no se arregla sino hasta que te vas de la Compañía.
Cuando no son claras las diferencias entre junior y senior. En estos casos si no se define cl en la descripción del cargo la diferencia entre un junior y un senior hay un desfase fatal de salarios que solo conlleva desmotivación. Es bueno que una posición senior sea un paso de carrera y desarrollo, que se sienta y se vea que el seniority se gana. Y el seniority paga.
Cuando no tienes tanta influencia con el que decide los salarios. En empresas grandes y con estructuras más robustas es difícil que esto pase. He visto casos donde gente haciendo lo mismo gana salarios muy diferentes por capricho del que contrató. Alguna vez tuve una situación donde dos colegas trabajan juntos. Uno hacia todo el trabajo y el otro se sentaba a ver noticias en internet. El que operaba ganaba el 40% menos…pero el otro que no hacía nada, hablaba el 80% más y era muy amigo del gerente que lo había contratado.
Cuando no se valora el nivel de complejidad del cargo. Muchas empresas miden el negocio por sus millones de ventas únicamente. Pero no es lo mismo llegar a vender $20.000 Usd (por ejemplo) en computadores que en rosas. El nivel de manejo, complejidad, cadena de distribución, papeleo, administración, marketing de nichos, entre otras son totalmente diferentes entre mercados así que la complejidad no puede medirse solo a través de un número frío de ventas.

Estas son solo algunas de las variables que encuentro importantes para tener en cuenta. El salario justo es la base de la consistencia de cualquier política seria de personal en una Empresa. Digamos que el salario es la base de la pirámide de Maslow en términos organizacionales. Es lo básico para que la gente se sienta comprometida.

Los talentos hay que pagarlos. La época en que la gente “se ponía la camiseta” a pesar de un mal salario agradeciendo a Dios “porque al menos había trabajo” ya no existe. Hay que ser justo con los empleados y permitir que se ganen lo que merecen acompañado siempre por una base de salario emocional donde el alma sienta que además de la plata hay espacio para el bien estar…sin bajarle al desempeño. Pagar bien es un buen negocio para el empleado y es aún mejor para la empresa.


http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/que-te-paguen-bien-por-claudia-varela/251254?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_10_16

viernes, 27 de octubre de 2017

Productividad aumentaría hasta 18% al desarrollar fortalezas de trabajadores

Así lo señala un informe de la firma Gallup en el que señala además que las personas y organizaciones funcionan mejor cuando todos desarrollan y aprovechan sus fortalezas. Adicionalmente, se puede logar entre un 7% y un 23% de mayor compromiso de los empleados.

Productividad aumentaría hasta 18% al desarrollar fortalezas de trabajadores Foto: Getty Images 

El reporte señala además que descubrir las fortalezas ayuda a las personas a destacarse en aquello en lo que se es bueno por naturaleza y enfocar sus esfuerzos y energía potencializando estos talentos.

Según Gallup, las empresas que desarrollan las fortalezas de sus trabajadores han notado que además pueden reportar resultados como lograr entre un 7% y un 23% más de compromiso de los empleados o entre un 2% y un 10% de mejores métricas con clientes.

Los estudios indican, además, que en las compañías incluso se disminuye el nivel de hurto entre un 20% y un 73%.

Sobre este punto los propios comerciantes agremiados en Fenalco han señalado en el más reciente Censo Nacional de Mermas que las cifras del robo interno han aumentado dramáticamente, siendo las más altas en los últimos 15 años, con más de 116 mil millones de pesos.

Por ello agregan los expertos, la planeación, organización y ejecución de actividades o proyectos ya sean personales, de familia, en los negocios o en la comunidad pueden tener mejores resultados.

En línea con este informe y teniendo en cuenta la importancia para el desarrollo personal y profesional, Gallup y Semana Educación preparan un seminario sobre las fortalezas individuales a partir del autoconocimiento, la comunicación efectiva y la inteligencia emocional. 

Beneficios para los asistentes:
Profundiza en el autoconocimiento.
Mejora la comunicación y relaciones personales y profesionales.
Ofrece herramientas y recursos de comunicación efectiva y liderazgo.
Comprende las fortalezas y debilidades.
Desarrolla la inteligencia emocional.
Desarrolla las habilidades de gestión y liderazgo.
Mejora la forma en la que resuelves los conflictos.
Estimula la empatía y el apoyo.
Lograr un aumento de su productividad.
Mejores métricas con clientes.
Menos robos.
Lograr un mayor compromiso de los empleados y distribución como ciudadano.
Mejor calidad de vida.

http://www.dinero.com/empresas/articulo/productividad-de-empresas-aumenta-con-fortalezas-de-trabajadores/250625?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_10_10



jueves, 26 de octubre de 2017

El hombre al que a su familia le dieron 90 días para abandonar su país y creó una fortuna en otro

Un día pidió un préstamo al banco para iniciar su negocio y le dijeron que no. Al día siguiente les pidió dinero para comprar un auto y se lo prestaron. El emprendedor vendió el auto y comenzó su sueño.
 

Paresh Davdra está emocionado con la nueva Harley Davidson que lo espera en el garaje de un amigo. No es una señal de una típica "crisis de los 40", él insiste. Se trata de un regalo de matrimonio que le acaba de hacer su nueva esposa. Solo le falta una prueba más para conseguir la licencia de conducir y así poder subirse a la moto para andar por las calles londinenses y llegar a todas sus reuniones. El jefe y cofundador de la empresa de intercambio de dinero Rational FX, que reportó ganancias de más de $1.300 dólares millones el año pasado, tiene una vida que es completamente distinta a la de sus antepasados.

Sus abuelos tuvieron que huir de Uganda en 1972 cuando el gobernante Idi Amin le dio un plazo de 90 días a la población asiática para salir del país. "Llegaron al Reino Unido con apenas $70 dólares", dice el empresario. "Mi abuelo tenía su propio negocio de sastrería, pero tuvieron que dejarlo todo".

Su familia compró una casa en Harrow, en el norte de Londres, y su padre consiguió un trabajo como vendedor y más tarde como controlador en una empresa de intercambio financiero.

"Nunca nos dieron nada. Si yo quería algo, tenía que ganármelo", cuenta Davdra.


Desde que tenía 16 años, trabajaba en las vacaciones de verano en un negocio de venta de celulares o en televentas, y cuando estaba en la universidad, le ayudaba a su padre en distintas tareas.

Estudió marketing y ciencias de la computación, pero reconoce que la tecnología no es algo que se le da naturalmente. "Soy siempre el tipo que llama a los técnicos para que me conecten la tableta a la impresora", dice riéndose.

Tan pronto como se graduó en 2003, se integró a trabajar a la empresa de su padre como agente de divisas, ayudándole a los clientes a comprar y vender grandes cantidades de dinero en divisas extranjeras. Trabajó en eso alrededor de un año, hasta que se juntó con un amigo, Rajesh Agrawal, a tomar un café, y decidieron crear un negocio juntos.

La idea era orientar a los clientes que querían comprarse viviendas en el extranjero con el tema del cambio de divisas."Todo lo que hacíamos en la compañía anterior era a mano, pero pensamos que podíamos ofrecer los mismos servicios online", cuenta Davdra. Sin embargo, tuvieron que enfrentar un enorme desafío: dinero.

Davdra llevaba apenas un año graduado de la universidad y ya había pedido un crédito para comprarse un auto BMW. Cuando llevó su plan de negocios al banco para pedir que le prestaran $13.000 dólares, se lo negaron. Unos pocos días después volvió al mismo banco pidiendo que le prestaran $26.000 dólares para comprarse un auto.

El banco le dijo que sí.

"Lo que hice fue vender mi auto y entonces quedamos listos para empezar", cuenta el emprendedor de 37 años, quien además se mudó a vivir con su socio para ahorrar la renta.

Juntaron unos $40.000 dólares entre los dos, y lanzaron su corredora internacional de divisas, Rational FX, en 2005. Como todas las empresas emergentes, el paso siguiente fue conseguir clientes.

"Nos poníamos al teléfono y le hacíamos propuestas a los corredores de propiedades y fuimos a todos los eventos inmobiliarios que existían", recuerda Davdra. "Estábamos todo el día en la oficina y seguíamos trabajando en la noche".

El salto en el negocio se produjo cuando firmaron un acuerdo con varios corredores de propiedades que vendían propiedades en Dubai. Pero dos años después de que crearon la empresa, vino la crisis financiera de 2008.

"Tenía 27 años, el negocio estaba produciendo ganancias sorprendentes y yo estaba encaminado a convertirme en una persona rica. Eso es todo lo que tenía en la cabeza".

RationalFX resintió la caída de los mercados y bajó su crecimiento. Pero logró resistir el mal tiempo y decidió diversificarse. Hoy sus clientes van desde individuos con altos ingresos que quieren comprarse una propiedad o invertir, hasta empresa de tamaño medio, como las que exportan autos o importan textiles.


Por ahora, no hay planes de venta de RationalFX, aunque inversionistas han intentado comprarla en varias ocasiones. "Nuestras marcas todavía están creciendo y aún son jóvenes. hay que esperar la oportunidad correcta", comenta Davdra.

Y a pesar de todo el dinero que ha ganado, Davdra dice que tiene los pies bien puestos en la tierra. Creo que somos bastante humildes. Somos de la clase trabajadora y hacemos cosas normales. Esa es la manera en que nos criaron".



http://www.finanzaspersonales.co/ahorro-e-inversion/articulo/emprendimiento-como-es-la-historia-de-rational-fx/74107?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2017_10_17

miércoles, 25 de octubre de 2017

Por qué son importantes las apps digitales para su negocio?

Desde la facilidad de alcanzar más clientes o darle a los empleados más canales de acceso, son algunas de las ventajas de implementar la tecnología.

El éxito de las aplicaciones móviles en empresas de carácter B2C (negocio a cliente) es hoy en día indiscutible. Toda empresa que quiere incursionar en el mercado a través de e-commerce sabe que la movilidad es determinante de su éxito y de su capacidad para relacionarse de forma positiva con sus clientes.

Países donde la adopción de dispositivos móviles ha llegado ya a su punto de inflexión (por ejemplo EE.UU., Reino Unido o Dinamarca, entre otros), deben verse como un faro, señalando un destino similar para las economías emergentes. Hoy en día en los Estados Unidos los portales de comercio en línea reportan que hasta un 50% de sus transacciones se dan desde un equipo portátil, bien sea una tableta o un smartphone.

En las industrias B2B (entre negocios) el ritmo de adopción ha sido más lento, ya que las empresas han tenido que adaptarse y descubrir el potencial de las aplicaciones móviles a partir de productos y servicios que presentan muchas veces altos niveles de complejidad. En términos generales las relaciones B2B muestran una dinámica distinta y unos retos específicos. 

Las plataformas y las tecnologías móviles debieron por tanto adaptarse a las necesidades de las industrias B2B, donde, entre otros aspectos, las decisiones suelen seguir procesos establecidos y donde factores como la seguridad y el uso costo-efectivo de recursos es determinante en la forma en que se emplean e implementan las nuevas tecnologías.

En la actualidad, sin embargo, el desarrollo de aplicaciones móviles se ha convertido en una prioridad estratégica para las empresas en América Latina. Según datos de Accenture, la implementación de soluciones móviles es la prioridad para un 77% de las empresas en 2015. Las mejoras en la calidad del servicio al cliente son las que más impulsan a las empresas a adoptar soluciones móviles. La disminución de los tiempos de respuesta y la provisión de mejores soluciones son los factores que mayor impacto tienen sobre los niveles de satisfacción del cliente.

Así mismo, el tener la capacidad para darle a sus empleados y aliados acceso rápido, seguro y en tiempo real a información relevante aparece como el segundo beneficio estratégico que más buscan las empresas a través de la implementación de soluciones móviles. Por medio de éstas, las empresas pueden evaluar sus procesos de forma precisa y, más importante aún, pueden ajustarlos haciéndolos más costo-efectivos. Igualmente, el aumento y a mejora en el acceso a la información permite a cada compañía darle mayor valor a sus clientes.

Si existen los beneficios y la capacidad tecnológica es conveniente entonces preguntarse: ¿qué es lo que dificulta el proceso de adopción e implementación de soluciones móviles para las empresas?

La respuesta está en la generación de casos de éxito. Por ejemplo en el caso de México, sólo el 41% de las empresas que han usado una aplicación móvil han tenido resultados favorables. Lo que los líderes y empresarios quieren saber con prontitud es cómo generar casos de éxito en el uso de aplicaciones móviles. Para esto es importante tener claridad en cuáles son los principales retos que enfrentan las empresas en las industrias B2B. Existen 3 retos fundamentales que vale la pena destacar:

#1. Tener la capacidad de diseñar aplicaciones a partir de la experiencia del usuario

La experiencia del usuario es clave para un negocio de e-commerce y lo es de igual manera dicha en el momento de diseñar aplicaciones en los mercados B2B. El usuario en estos casos puede ser un gestor comercial, un analista o incluso el consumidor final. Identificar las necesidades y requerimientos de dicho usuario es condición necesaria para la creación de una experiencia móvil exitosa.

#2. Poder diseñar aplicaciones que sean igualmente funcionales en cualquier plataforma o dispositivo móvil

Con frecuencia aplicaciones altamente funcionales y convenientes no logran constituirse como casos de éxito porque no generan una experiencia estándar a través de distintos dispositivos. Una mayor probabilidad de abandono, una curva de aprendizaje más larga y una percepción inconsistente, pueden ser aspectos recurrentes en aplicaciones móviles que no ofrecen un estándar de funcionalidad a través de distintos dispositivos y/o plataformas.

#3. Poder aplicar un esfuerzo enfocado en alinear los objetivos estratégicos de la empresa con el uso de soluciones móviles para generar mayor valor frente a los clientes

El propósito de usar nuevas plataformas tecnológicas debe ser el proveer mayor valor a los clientes. Si un enfoque de servicio falta o incluso choca con los procesos establecidos, entonces la implementación de una solución móvil está destinada al fracaso. Es imperativo, por tanto, que exista una visión compartida que siente de manera clara un objetivo final común. Los cambios percibidos en los niveles de satisfacción del cliente son los que confirmarán el éxito o el fracaso de toda aplicación móvil.

Los retos son grandes, pero las soluciones para alcanzarlos existen. Conozca cómo el uso de soluciones móviles puede darle una ventaja competitiva a la gestión comercial de su empresa. Conozca también un caso de éxito sobre los beneficios de la solución de crédito móvil de Datascoring.


http://www.finanzaspersonales.co/columnistas/articulo/fintech-por-que-tener-apps-digitales-para-mi-negocio/74100?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2017_10_17

martes, 24 de octubre de 2017

5 cursos online, gratuitos o a bajo costo, para aprender sobre inversiones

Nuestros jóvenes son más curiosos que otras generaciones que los precedieron en cuanto a temas de aprendizaje. Gracias a la ayuda de la tecnología saben mucho más sobre diferentes temas y eso los lleva a tomar decisiones diferentes a las establecidas.
 

Por ejemplo, prefieren tener mascotas a tener hijos, sueñan con recorrer el mundo y por eso, entre sus planes, no está contemplado endeudarse para comprar una casa o para adquirir un carro. Una gran boda para casarse no es, ni de lejos, una alternativa, porque ese dinero prefieren guardarlo para poner su propio negocio, para alcanzar su tranquilidad y estabilidad económica. Algunos llegan a los extremos de ser unos ‘ninis’, la manera divertida de llamar a esos hijos que ‘ni estudian, ni trabajan’ pero que tampoco logran dejar el nido.

Esa curiosidad los lleva a mirar qué pueden hacer con su dinero, porque guardarlo ‘debajo del colchón’, tampoco es una opción. Es cuando analizan qué alternativa financiera les conviene más. Los más arriesgados lo ponen en criptomonedas, donde la más popular es el bitcoin, la cual a octubre de 2017 ya alcanzó a cotizarse por encima de los $5.000 dólares, sin que se entienda bien por qué llega a ese valor, simplemente hay personas deseando comprar y pocas que quieren vender, lo cual lleva a ese precio. 

Otros están buscando a terceros para entregarles el dinero y esperar a largo plazo. Aunque esta es una manera de empezar, lo cierto es que lo mejor es prepararse para que usted sea el experto y pueda tomar mejores decisiones. Además, si elimina intermediarios y usted se capacita, puede abaratar los costos, ya que hay plataformas en línea que le permiten hacer sus inversiones. También está el e-trading, un canal en Colombia que reduce las tarifas y comisiones que cobran los intermediarios tradicionales y que básicamente permite la negociación de acciones que se cotizan en la bolsa local. 

Si está buscando formación en inversiones, mire si alguno de estos cursos corresponden a sus intereses. Además, le contamos al final algunas plataformas electrónicas que pueden ayudarlo a invertir, una vez se sienta con ‘más cancha’ en el tema. 

Inversiones para principiantes


Es un curso gratuito que no requiere de conocimientos previos. Toda la información está explicada en el programa. Aprenderá los conceptos básicos de las inversiones en la bolsa de valores. Pondrá una estrategia de inversión en marcha automatizada, que solamente será necesario actualizar una vez al año.Entenderá la diferencia entre especular e invertir. Aprenderá cómo diversificar al máximo para reducir riesgos.

Incluye:
1 hora de video bajo demanda
1 artículo
12 Recursos suplementarios
Acceso de por vida
Acceso en dispositivos móviles y TV
Certificado de finalización

Estrategias de inversión aplicadas al mundo del trading


En este programa usted aprenderá a tener su propia estrategia de inversión. Tiene un costo de $15 dólares, así que lo mejor es que ya esté familiarizado con los conceptos básicos del mundo del trading. 

Incluye: 
3 horas de video bajo demanda
Acceso de por vida
Acceso en dispositivos móviles y TV
Certificado de finalización

Bitcoin, pasitos de bebé, trading e inversiones


Al finalizar el módulo, el estudiante será capaz de adquirir su propio monedero electrónico, comprar y vender bitcoin y realizar inversiones para generar ganancias. También estará formado para detectar sitios scam o estafadores donde no es recomendable invertir.

Incluye: 
2 horas de video bajo demanda
3 Recursos suplementarios
Acceso de por vida
Acceso en dispositivos móviles y TV
Certificado de finalización

Inversión en la Bolsa de Valores de USA para principiantes


Con este programa, usted podrá diferenciar entre un bono o una acción, comprenderá la razón por la cual un inversionista termina escogiendo entre este u otro producto, identificará los diferentes tipos de riesgos de inversión en bonos y acciones y será capaz de conocer en qué consiste el análisis técnico de acciones. 

Aprenderá sobre análisis fundamental de acciones y de comprender las metas de inversión, como también el funcionamiento de una bolsa de valores, qué es un índice bursátil, elegir un broker en Estados Unidos, abrir la cuenta con un broker y comprender los diferentes fondos de inversiones, entre otras competencias que adquirirá en el curso. 

Incluye: 
3 horas de video bajo demanda
4 artículos
6 recursos suplementarios
Acceso de por vida
Acceso en dispositivos móviles y TV
Tareas
Certificado de finalización

Inversión, fundamentos del trading para principiantes


Al final usted estará en la capacidad de crear su propia estrategia de inversión, descubrir lo fácil que pueden ser las inversiones en los mercados financieros, conocer todos los tipos de inversiones que puede realizar desde su casa, en los mercados financieros e identificar qué tipo de trader se adecua más a su personalidad. 

Incluye
1 hora de video bajo demanda
2 artículos
3 recursos suplementarios
Acceso de por vida
Acceso en dispositivos móviles y TV
Certificado de finalización

Las apps para invertir

Cuando se ‘tenga confianza’ y haya terminado uno o varios cursos, revise si en estas aplicaciones que puede guardar en su celular podría hacer algunas inversiones. Las tomamos de la página GoBankingRates. 

SigFig: es una página que ofrece a los inversionistas portafolios personalizados. Si escoge la opción de administración por un tercero, SigFig le cobrará una comisión de 0,25% anual que incluye acceso a expertos. Si la inversión está entre $2.000 y $10.000 dólares, la página le diseñará el portafolio sin cargos. 

Motif: es un administrador de valores que invierte en fondos temáticos que llama ‘motifs’. Cada motif representa una inversión particular que incluye más de 30 acciones o ETF. A diferencia de otras, Motif permite comprar diferentes fondos ETF en un solo motif a $9,95 dólares. 

Bloomberg: es la más conocida de todas y tiene toda la información de los mercados mundiales en una sola página. Asimismo puede invertir usando la app que proporciona la información para los que recién empiezan, necesaria para poder arrancar.


http://www.finanzaspersonales.co/ahorro-e-inversion/articulo/cursos-online-cursos-para-aprender-sobre-inversiones/74098?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2017_10_17

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...