sábado, 29 de febrero de 2020

Propiedad, planta y equipo en la elaboración de estados financieros




Para la elaboración de los estados financieros deben realizarse varios ajustes a la partida de propiedad, planta y equipo.

Dichos ajustes difieren si la partida se mide por el modelo del costo o por el modelo de revaluación. A continuación, los explicamos.

En este editorial exponemos los principales ajustes que debe realizar en la partida de propiedad, planta y equipo durante el proceso de cierre contable.

Elementos que conforman la propiedad, planta y equipo


La propiedad, planta y equipo están conformados por los activos que se esperan usar durante más de un período para los siguientes propósitos:
  • Producción de bienes o la prestación de servicios.
  • Uso administrativo.
  • Arrendarlos.
Medición de la propiedad, planta y equipo

Las pymes tienen la posibilidad de medir sus propiedades, planta y equipo mediante los siguientes modelos:
  1. Modelo del costo-depreciación-deterioro.
  2. Modelo de revaluación.
“Dependiendo de la elección de política contable que haya efectuado, modelo de costo o de revaluación, deberá realizar diferentes ajustes para la revisión de esta partida”Tweet This

Dependiendo de la elección de política contable que haya efectuado, modelo de costo o de revaluación, deberá realizar diferentes ajustes para la revisión de esta partida.

El Estándar Internacional exige que cada categoría de la propiedad, planta y equipo (por ejemplo, terrenos, maquinarias, muebles y enseres, entre otros) se mida de manera uniforme, es decir, se le aplique una misma política contable.

Pasos para la revisión de la propiedad, planta y equipo, medida al costo-depreciación-deterioro

1. Calcular la depreciación del activo:

Recuerde que el importe depreciable de un activo depende del valor residual y de la vida útil que le haya asignado.

En nuestra cartilla práctica del mes de enero, Cierre contable 2019: recomendaciones y lineamientos del Estándar para Pymes, explicamos los criterios para asignar el valor residual y la vida útil a los elementos de la PPE, así como los métodos de depreciación aceptados por el Estándar Internacional.

2. Verificar el traslado de activos en construcción, montaje o en tránsito

Es fundamental para asegurarse de que la depreciación del activo en cuestión inicie cuando lo dispone el Estándar Internacional.

3. Comprobar la existencia de indicios de deterioro

El deterioro se genera cuando el valor en libros del activo supera su importe recuperable.

4. Evaluar si se deben dar de baja los activos sin usar

No todos los activos deben darse de baja en el momento en que dejan de usarse y, en consecuencia, tampoco se debe detener su depreciación. Para proceder a retirar un activo de la contabilidad es necesario que responda dos preguntas, como se muestra en la siguiente infografía:



Para visualizar la infografía completa accede a nuestra cartilla práctica del mes de enero Cierre contable 2019: recomendaciones y lineamientos del Estándar para Pymes.

Pasos para la revisión de la PPE medida por el modelo de revaluación 

1. Contabilizar la revaluación del activo
El valor en libros de la propiedad, planta y equipo, medida por el método de revaluación, debe ajustarse hasta alcanzar su valor razonable en la fecha sobre la que se informa.

Es importante que tenga en cuenta que este proceso puede complicarse cuando existen revaluaciones previamente reconocidas, por ello en nuestra cartilla Cierre contable 2019: recomendaciones y lineamientos del Estándar para Pymes incluimos 5 ejercicios prácticos con todos las posibles casos que se pueden presentar, a saber:
  • Caso 1. Primera revaluación con incremento del valor en libros.
  • Caso 2. Disminución del valor razonable después de un incremento previo.
  • Caso 3. Disminución del valor razonable, por debajo de la revaluación anterior.
  • Caso 4. Incremento en el valor razonable cuando ha habido una pérdida por revaluación, anteriormente reconocida en resultados.
  • Caso 5. Incremento en el valor razonable por valor superior a una pérdida anteriormente reconocida.

Además, en nuestra cartilla también respondemos a las siguientes inquietudes:
  • ¿Con qué frecuencia se deben realizar los avalúos?
  • ¿El avalúo catastral sirve como el valor razonable de un activo?
2. Ajustar la depreciación de los activos revaluados

La utilización del modelo de revaluación no significa que la entidad debe suspender la depreciación de sus activos.

Siempre que efectúe la revaluación de un elemento de la propiedad, planta y equipo también debe ajustar el importe de la depreciación acumulada utilizando el modelo con reexpresión de la depreciación o el modelo con eliminación de la depreciación.


https://actualicese.com/propiedad-planta-y-equipo-en-la-elaboracion-de-estados-financieros/?referer=email&campana=20200212&accion=click&utm_source=act_boletindiario&utm_medium=act_email&utm_campaign=act_boletincontenidos&utm_content=20200212_contable&MD5=415e8678af580f50598f653f78613c8d

Estado de flujos de efectivo




El estado de flujos de efectivo permite examinar la capacidad de una entidad para generar efectivo y sus equivalentes.

En este editorial explicamos los principales componentes de este estado financiero, así como los métodos de elaboración.

El estado de flujos de efectivo muestra las entradas y salidas de efectivo y sus equivalentes de una entidad, durante un período determinado, clasificándolas en actividades de operación, inversión y financiación.

La sección 7 del Estándar para Pymes aborda los requerimientos para elaborar este estado financiero.

Importancia del estado de flujos de efectivo

El estado de flujos de efectivo permite lo siguiente:

  • Examinar la capacidad de una entidad para generar efectivo y sus equivalentes.
  • Identificar qué actividades le generan mayor flujo de efectivo a una entidad.
  • Determinar en qué actividades una entidad utiliza sus recursos.
¿Para qué entidades es obligatorio el estado de flujos de efectivo?

El estado de flujos de efectivo es obligatorio para las entidades de los grupos 1 y 2 de convergencia a Estándares Internacionales.
“Las entidades del grupo 3 no están obligadas a elaborar el estado de flujos de efectivo”

Las entidades del grupo 3 no están obligadas a elaborar el estado de flujos de efectivo.
Estructura del estado de flujos de efectivo
En el estado de flujos de efectivo se presentan los cambios en el efectivo procedentes de las actividades de operación, inversión y financiación, lo cual da como resultado un incremento o decremento neto en el efectivo y equivalentes de efectivo de la entidad durante un período.

Por ese motivo, la fila de incremento (decremento) neto de efectivo y equivalentes de efectivo debe ser igual a la variación, de un período a otro, de la cuenta de efectivo y equivalentes.

En la siguiente tabla se puede observar la estructura del estado de flujos de efectivo:

 
Flujos de efectivo procedentes de las actividades de operaciónA
Flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversiónB
Flujos de efectivo procedentes de las actividades de financiaciónC
Incremento (decremento) neto de efectivo y equivalentes de efectivoD = A+B+C
D = F – E
Efectivo y equivalentes al 31 de diciembre del año 20×0E
Efectivo y equivalentes al 31 de diciembre del año 20X1F

Actividades del estado de flujos de efectivo
En el estado de flujos de efectivo deben clasificarse los cobros y pagos en efectivo que realiza una entidad, en los siguientes tipos:

Actividades de operación
Corresponden a las entradas y salidas de efectivo procedentes de las operaciones ordinarias de la entidad. Por ejemplo:
  • Recaudo por ventas de bienes o prestación de servicios en efectivo.
  • Recaudo de cartera.
  • Pago de nómina, proveedores o impuestos.
También deben clasificarse como actividades de operación las entradas y salidas de efectivo que no clasifiquen en las actividades de inversión o financiación.

Actividades de inversión


Corresponden a las entradas y salidas de efectivo relacionadas con la compra o venta de activos de largo plazo, y de otras inversiones distintas a las inversiones que clasifican como equivalentes al efectivo. Por ejemplo:
  • Cobro por la venta de propiedades, planta y equipo.
  • Pago por la compra de propiedades, planta y equipo.
  • Pago por la compra de acciones.
  • Desembolso por préstamos a terceros.
Actividades de financiación

Corresponden a las entradas y salidas de efectivo relacionadas con la adquisición de préstamos por parte de la entidad, o de los aportes de los socios. Por ejemplo:
  • Cobros por emisión de acciones.
  • Pagos por préstamos bancarios.
  • Adquisición de préstamos bancarios.
Actividades que se pueden clasificar en más de una actividad

Algunas actividades específicas pueden ser clasificadas en más de una categoría, según el objeto social que desarrolle la entidad.

En la siguiente infografía le explicamos de cuáles se tratan:

Actividades que se excluyen del estado de flujos de efectivo

En el estado de flujos de efectivo deben excluirse todas las actividades que no implican el movimiento de efectivo o sus equivalentes, es decir, aquellas que correspondan solo a ajustes o movimientos contables.

Ejemplos de transacciones que se excluyen del estado de flujos de efectivo son los siguientes:

  • Gasto por depreciación.
  • Amortización de gastos pagados por anticipado.
  • Deterioro de activos.
  • Estimaciones contables, como ajustes al valor razonable.
  • Compra de propiedades, planta y equipo a crédito.
Métodos para elaborar el estado de flujos de efectivo
Existen dos métodos para elaborar el estado de flujos de efectivo que establecen un tratamiento distinto para las actividades de operación.
“Las actividades de financiación y de operación se presentan igual en ambos métodos”

Las actividades de financiación y de operación se presentan igual en ambos métodos.
Método directo
En el método directo las actividades de operación de la entidad se presentan resumidas en categorías de cobros o pagos, por ejemplo:
  • Cobros por ventas a contado.
  • Pagos a proveedores.
  • Pagos por compra de propiedad, planta y equipo.
Método indirecto
En el método indirecto se toma la utilidad contable, y se empiezan a sumar y restar los ingresos y gastos que no implican movimiento de efectivo; por ejemplo:
  • La amortización de ingresos recibidos por anticipado se resta a la utilidad contable, porque el movimiento del flujo de efectivo se dio cuando la entidad recibió el anticipo.
  • El deterioro de activos y las depreciaciones se suman a la utilidad contable, porque estas partidas no implican movimientos de efectivo.
  • La amortización de gastos pagados por anticipado se suma a la utilidad contable, porque el movimiento de efectivo se dio en el período en que la entidad desembolsó el dinero al proveedor.
Diferencia entre el método directo y el indirecto
En el siguiente ejemplo puede observar la diferencia entre el método directo e indirecto:

 
Método directoMétodo indirecto
Flujos de efectivo procedentes de actividades de operaciónFlujos de efectivo procedentes de actividades de operación
Utilidad del período$70.000
Ventas de contado$100.000Más: depreciación$6.000
Recaudo de cartera$47.000Más: deterioro de activos$2.000
Pagos a proveedores– $70.000Menos: variación en deudores comerciales– $1.000
Flujos de efectivo neto de actividades de operación$77.000Flujos de efectivo neto de actividades de operación$77.000
Flujos de efectivo procedentes de actividades de inversiónFlujos de efectivo procedentes de actividades de inversión
Venta de propiedades, planta y equipo$120.000Venta de propiedades, planta y equipo$120.000
Flujos de efectivos neto de actividades de inversión$120.000Flujos de efectivos neto de actividades de inversión$120.000
Flujos de efectivo procedentes de actividades financiaciónFlujos de efectivo procedentes de actividades financiación
Dividendos pagados– $15.000Dividendos pagados– $15.000
Flujos de efectivo neto de actividades de financiación– $15.000Flujos de efectivo neto de actividades de financiación– $15.000
Incremento neto de efectivo y equivalente al efectivo$182.000Incremento neto de efectivo y equivalente al efectivo$182.000
Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del período$50.000Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del período$50.000
Efectivo y equivalentes al efectivo al final de período$232.000Efectivo y equivalentes al efectivo al final de período$232.000


Equivalentes al efectivo en el estado de flujos de efectivo

En el estado de flujos de efectivo, algunas inversiones y sobregiros se presentan como parte del efectivo y sus equivalentes, por ello, no se deben tener en cuenta para clasificarlas dentro del estado de flujos de efectivo.
Inversiones equivalentes al efectivo
Las inversiones que hacen parte del estado de flujos de efectivo son las que cumplen las siguientes características:
  1. Corto plazo, por ejemplo, inferior a 90 días.
  2. Ser fácilmente convertibles a efectivo.
  3. Estar sujetas a un riesgo insignificante.
  4. Mantenerse para cumplir compromisos de pago.

Algunos ejemplos de inversiones que son equivalentes a efectivo son los bonos y CDT de corto plazo.
Sobregiros en el estado de flujos de efectivo

Los sobregiros que se presentan como parte del efectivo en el estado de flujos de efectivo son aquellos sobre los cuales el banco tiene la autorización de reembolsarlos automáticamente.
https://actualicese.com/estado-de-flujos-de-efectivo/?referer=email&campana=20200212&accion=click&utm_source=act_boletindiario&utm_medium=act_email&utm_campaign=act_boletincontenidos&utm_content=20200212_contable&MD5=415e8678af580f50598f653f78613c8d

viernes, 28 de febrero de 2020

¿Cómo se debe elaborar el estado de cambios en el patrimonio bajo Normas Internacionales?




El estado de cambios en el patrimonio explica cómo ha cambiado la composición patrimonial de una entidad.

La emisión de acciones o la distribución de utilidades son algunas de las causas de los cambios en el patrimonio.

En este análisis explicamos la estructura y forma de elaboración de este informe.

En el estado de cambios en el patrimonio debe explicar las causas de las variaciones que hayan sufrido las cuentas patrimoniales de una entidad de un período a otro.

Las variaciones en el patrimonio pueden deberse a diversos motivos, entre los que podemos mencionar los siguientes:

  • Movimientos en el capital social de la entidad.
  • Cambios en las partidas del otro resultado integral.
  • Distribuciones de utilidades.

Entonces, suponga que una entidad tenía un capital social de $800.000.000 al 31 de diciembre de 2018, y de $1.000.000.000 al 31 de diciembre de 2019. Un usuario que lea el estado de cambios en el patrimonio podría comprender que la variación de $200.000.000 se debe, por ejemplo, a una emisión de acciones.
¿Qué información debe incluirse en el estado de cambios en el patrimonio?

La sección 6 del Estándar para Pymes explica la estructura que debe seguirse para elaborar este informe.

Según el párrafo 6.3 del Estándar para Pymes, el estado de cambios en el patrimonio debe incluir la siguiente información:
  1. Los efectos retroactivos de los cambios en las políticas contables y la corrección de errores, que se realizan de acuerdo con los lineamientos de la sección 10 del mismo Estándar.
  2. El resultado integral total, presentando de forma separada los resultados de los controladores y de los no controladores, en caso de que la entidad esté obligada a consolidar estados financieros.
  3. Una conciliación entre los importes iniciales y al final del período de:
  • El resultado del período.
  • Las partidas del otro resultado integral, es decir, las siguientes:


  • Las transacciones relacionadas con el capital, tales como emisión de acciones, readquisición, prima en colocación, entre otras.
  • Los movimientos sobre las utilidades acumuladas y las reservas.
  • Los cambios en las participaciones de la propiedad en subsidiarias.

Frente a lo anterior, debe tenerse en cuenta que no todas las entidades del grupo 2 presentan la totalidad de las partidas mencionadas, en especial las relacionadas con el otro resultado integral, por lo cual en la mayoría de las pymes la presentación de este informe resulta más sencilla.
No todas las entidades deben presentar este informe
La anotación anterior nos lleva a dar la siguiente explicación:

El Estándar para Pymes les permite a las entidades presentar tres opciones distintas de juegos de estados financieros, a saber:



La opción 3 indica que una entidad puede omitir la realización del estado de resultados y del estado de cambios en el patrimonio cuando los únicos cambios en su patrimonio hayan surgido de:
  • Resultados.
  • Pago de dividendos.
  • Correcciones de errores de los períodos.
  • Cambios en las políticas contables.

En su lugar, la entidad puede elaborar un solo informe, denominado “estado de resultados y ganancias acumuladas”. Consulta nuestro editorial ¿Cuándo debe presentarse el estado de resultados y ganancias acumuladas?, para conocer la estructura y forma de realizar este estado financiero resumido.

Si una entidad no cumple con estas condiciones, deberá presentar el estado de cambios en el patrimonio. Esto no será un problema si asistes a nuestra capacitación Cierre contable y fiscal del 2019, en la que desarrollaremos un ejemplo práctico sobre la elaboración de este importante informe. ¡No te la pierdas!

Estructura del estado de cambios en el patrimonio

Para entender la presentación del estado de cambios en el patrimonio, supongamos que la entidad “XYZ” tiene un patrimonio con la siguiente composición:
 
Patrimonio20192018 (reexpresadas)
Capital suscrito y pagado$800.000$800.000
Prima en emisión de acciones$600.000$500.000
Reserva legal$146.000$120.000
Otras reservas$25.000$35.000
Otros resultados integrales$170.000$70.000
Conversión de negocios en moneda extranjera$100.000$120.000
Utilidad (pérdida) en operaciones de cobertura$70.000-$50.000
Resultados acumulados$314.000$480.000
Resultado del ejercicio$350.000$260.000
Total patrimonio$2.405.000$2.265.000


  • En 2019, luego de aprobar los estados financieros del ejercicio de ese año, la entidad descubrió un error que sobrevaloró las utilidades acumuladas en $10.000. Por esa razón las cifras de 2018 se presentan reexpresadas en el estado de situación financiera de la entidad.
  • Durante 2019, la entidad realizó una emisión de 1.000 acciones con un valor a la par de $30 y una prima de $70 por cada acción.
  • El 31 de marzo de 2019, la asamblea de accionistas de la entidad realizó la siguiente distribución de utilidades:
                 $400.000 de dividendos por pagar a los socios.
                 $26.000 para las reservas legales.
  • La entidad utilizó $10.000 de otras reservas para realizar la adquisición de una maquinaría.
  • La entidad no está obligada a consolidar estados financieros.

Considerando la información anterior, el estado de cambios en el patrimonio de la entidad tendría la siguiente presentación:
 
Entidad “XYZ”
Estado de cambios en el patrimonio
Al 31 de diciembre de 2019
Cifras en miles de pesos
Capital suscrito y pagado (A)Prima en emisión de acciones (B)Reservas (C)Otros resultados integrales (D)Utilidad (pérdida) acumulada (E)Total patrimonio (F)
Saldo al 31 de diciembre de 2018$800.000$500.000$155.000$70.000$750.000$2.275.000
Corrección de errores de un período anterior-$10.000-$10.000
Saldo reexpresado al 31 de diciembre de 2018$800.000$500.000$155.000$70.000$740.000$2.265.000
Resultado integral del año$-$-$-$100.000$350.000$450.000
Resultado del ejercicio$350.000$350.000
Conversión de negocios en moneda extranjera-$20.000-$20.000
Utilidad (pérdida) en operaciones de cobertura$120.000$120.000
$-
Apropiación de la reserva legal$26.000-$26.000$-
Liberación de otras reservas-$10.000-$10.000
Dividendos decretados-$400.000-$400.000
Emisión de acciones$30.000$70.000$100.000
$-
Saldo al 31 de diciembre de 2019$830.000$570.000$171.000$170.000$664.000$2.405.000

(A) y (B): la emisión de 1.000 acciones durante el período ocasionó que el capital suscrito y pagado pasara de $800.000 a $830.000 (1.000 acciones x $30 valor a la par) y la prima en emisión de acciones de $500.000 a $570.000 (1.000 acciones x $70).

(C): la entidad apropió de sus resultados $26.000 para las reservas legales. En el estado de cambios en el patrimonio este movimiento se refleja en el traslado de la cuenta de resultados a la de reservas. A la vez, la entidad acordó liberar $10.000 para la adquisición de maquinaría, movimiento que se refleja como una disminución de la cuenta de “otras reservas”.

(D): los otros resultados integrales por conversión de negocios en moneda extranjera y por operaciones de cobertura tuvieron una variación de $20.000 y $120.000 respectivamente.

(E): las variaciones corresponden a la utilidad obtenida por el resultado del ejercicio 2019, que es de $350.000, además de la disminución de $400.000 producto de las utilidades decretadas el 31 de marzo de 2019 (las cuales debieron trasladarse a la cuenta de dividendos por pagar), y la apropiación para las reservas legales por $26.000.


https://actualicese.com/como-se-debe-elaborar-el-estado-de-cambios-en-el-patrimonio-bajo-normas-internacionales/?referer=email&campana=20200212&accion=click&utm_source=act_boletindiario&utm_medium=act_email&utm_campaign=20200212&MD5=415e8678af580f50598f653f78613c8d

Pago de seguridad social en el caso de trabajadores independientes



Todo trabajador independiente que obtenga ingresos netos mensuales iguales o superiores a un salario mínimo debe cotizar al sistema de seguridad social sobre el 40 % de los ingresos mensuales.

No obstante, existen muchas dudas respecto a la manera correcta de cumplir con esta obligación.

Toda persona que obtenga ingresos como trabajador independiente o por cuenta propia, y tenga capacidad de pago según la ley, debe cotizar al sistema de seguridad social. Así pues, la Ley 1955 de 2019, en su artículo 244, señala que todo trabajador independiente que obtenga ingresos netos mensuales iguales o superiores a un salario mínimo debe cotizar al sistema de seguridad social sobre el 40 % de los ingresos mensuales.

Cabe señalar que una persona es considerada independiente si reúne alguna de las siguientes condiciones:


  • Realiza una actividad económica por su cuenta.
  • Tiene un contrato diferente a prestación de servicios, es decir, contratos de obras civiles, suministros, insumos, arrendamientos, entre otros.
  • Desarrolla actividades que generan utilidades, dividendos, rendimientos financieros, entre otros.
  • Genera ingresos por la prestación de servicios personales que están relacionados con las funciones de la empresa contratante.
¿Cuáles son las situaciones más frecuentes en el caso de los independientes?

  1. Muchos trabajadores independientes son considerados omisos, debido a que perciben ingresos mensuales iguales o superiores a un (1) salario mínimo mensual legal vigente -smmlv- y no aportan en calidad de cotizantes a salud, pensión y/o riesgos laborales.
  2. Por otra parte, otros son considerados inexactos, debido a que obtienen ingresos iguales o superiores a un salario mínimo mensual legal vigente -smmlv- y aportan al sistema de seguridad social en calidad de cotizantes por un ingreso base de cotización inferior a su realidad económica.

https://actualicese.com/pago-de-seguridad-social-en-el-caso-de-trabajadores-independientes/?referer=email&campana=20200203&accion=click&utm_source=act_boletindiario&utm_medium=act_email&utm_campaign=act_boletincontenidos&utm_content=20200203_laboral&MD5=415e8678af580f50598f653f78613c8d

jueves, 27 de febrero de 2020

Cotización al régimen contributivo para pensionados




Por medio de la Ley 2010 de 2019 se implementó una reducción gradual de los aportes de los pensionados al régimen contributivo en salud.

Dicha reducción aplicará para aquellos que reciban como mesada pensional hasta dos salarios mínimos mensuales legales vigentes.

El inciso 3 del artículo 204 de la Ley 100 de 1993 establece que los pensionados deben realizar aportes al régimen contributivo en salud en un porcentaje del 12 % de su mesada. Respecto a este porcentaje se tiene que han sido varios los intentos por parte de los legisladores de reducirlo.

El intento más reciente fue el propuesto mediante el proyecto de ley 008 de 2015, el cual planteaba una reducción del aporte del 12 % al 4 %, para aquellos pensionados con una mesada de hasta 15 salarios mínimos mensuales legales vigentes –smmlv–.

El proyecto en mención fue objetado por el presidente, con el respaldo de la Corte Constitucional a través de la Sentencia C – 066 de 2018, bajo el argumento de que el costo fiscal que representaría dicha reducción era insostenible.

Uno de los principales motivos por los cuales se proponía la reducción de dicho aporte para este grupo poblacional consistía en que se consideraba que los pensionados tenían un trato inequitativo frente al aporte a la salud en comparación con un trabajador dependiente, lo cual afectaba en gran medida los ingresos del primero, y más aún cuando este recibía una mesada de un (1) smmlv.

Veamos un ejemplo, en el que ilustraremos la diferencia que se gesta entre el monto de la cotización a salud que debe aportar un trabajador que devenga un (1) smmlv y un pensionado con una mesada del mismo monto:
Ingreso Aporte trabajador dependiente Aporte pensionado


IngresoAporte trabajador dependienteAporte pensionado
 
$828.116 (smmlv 2019)

 
4 % = $33.125
 
12,5 % = $103.515

Como puede verse en la tabla anterior, el aporte del 4 %, correspondiente a $33.125 para el trabajador dependiente (el 8,5 % restante es asumido por el empleador), vendría a ser casi la tercera parte del monto del aporte que debe asumir un pensionado ($103.515).

Disminución del aporte
Observando lo anterior, se tiene que en la primera ponencia del proyecto de reforma tributaria de 2019 se propuso una reducción del porcentaje del aporte al sistema de salud para aquellos pensionados que recibieran una pensión equivalente a un (1) smmlv.

No obstante, el artículo 142 de la Ley 2010 de 2019, más conocida como Ley de crecimiento económico –en el cual se establece la adición del parágrafo 5 al mencionado artículo 204 de la Ley 100 de 1993– contempla, igualmente, una reducción del aporte para los pensionados que perciban hasta dos (2) smmlv de mesada.

“Dichas reducciones se harían efectivas de forma gradual; la primera regiría en los años 2020 y 2021, mientras la segunda regiría del 2022 en adelante”
Dichas reducciones se harían efectivas de forma gradual; la primera regiría en los años 2020 y 2021, mientras la segunda regiría del 2022 en adelante, de la siguiente manera:
 
Cotización al régimen contributivo en salud para pensionados por los años 2020 y 2021
Monto de la mesada pensionalPorcentaje mensual de cotización
Hasta 1 smmlv8 %
Monto superior a 1 smmlv y hasta 2 smmlv10 %
Monto superior a 2 smmlv hasta 5 smmlv12 %
Monto superior a 5 smmlv hasta 8 smmlv12 %
8 smmlv en adelante12 %

Por su parte, el porcentaje de cotización que regirá a partir del 2022, según el monto de la mesada pensional, será el siguiente:
 
Cotización al régimen contributivo en salud para pensionados por los años 2022 en adelante
Monto de la mesada pensionalPorcentaje mensual de cotización
Hasta 1 smmlv4 %
Monto superior a 1 smmlv y hasta 2 smmlv10 %
Monto superior a 2 smmlv hasta 5 smmlv12 %
Monto superior a 5 smmlv hasta 8 smmlv12 %
8 smmlv en adelante12 %


Aunque la Ley de crecimiento 2010 de 2019 solo pretendía transcribir las normas de la inexequible Ley de financiamiento 1943 de 2018, acabó modificando aproximadamente 55 normas nuevas.

Por ello, desde Actualícese hemos preparado una zona web especial de la reforma tributaria 2019, en la cual encontrará análisis de nuestro equipo investigador, ayudas audiovisuales y herramientas prácticas que harán más sencilla su labor. ¡Consúltela ya en Ley de crecimiento económico 2010 de 2019: análisis 360º!


https://actualicese.com/cotizacion-al-regimen-contributivo-para-pensionados/?referer=email&campana=20200203&accion=click&utm_source=act_boletindiario&utm_medium=act_email&utm_campaign=20200203&MD5=415e8678af580f50598f653f78613c8d

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...