domingo, 30 de septiembre de 2018

La empresa que crece a doble dígito con los servicios de asistencia en viajes

La asistencia en viajes no solo asociada a emergencias en salud, sino también a pérdidas de equipaje, problemas por cancelación de vuelos y hasta fallecimiento es un servicio que todos contratan con la esperanza de no tener que usarlo. 

La empresa que crece a doble dígito con los servicios de asistencia en viajes 

Así lo entiende Ana Vernaza Pizarro, gerente general de Assist Card, compañía que está cumpliendo cuatro décadas en el país y que espera seguir creciendo a doble dígito, con el fin de alcanzar pronto unas ventas superiores a los US$30 millones.

Según Vernaza, este ha sido un año muy positivo y por eso esperan superar con creces los indicadores de 2017, cuando vendieron $26.000 millones, según las cifras del ranking de las 5.000 empresas más grandes de Colombia.

“Hemos hecho unas inversiones importantes en tecnología, en todas nuestras plataformas, para que la atención a todos los usuarios sea más eficiente y rápida”, comentó la empresaria al señalar que inclusive acaban de lanzar una aplicación móvil que permite ofrecer telemedicina a los usuario, entre muchos otros servicios. 

Así, por ejemplo, una persona puede recibir formulación médica en Estados Unidos, evitando la tediosa asistencia a urgencias durante un viaje, en los casos en los que la situación de salud se pueda resolver por esta vía.


Foto: Ana Vernaza Pizarro, gerente general de Assist Card.

Vernaza explicó que hoy 20% de las asistencias en los casos de salud se atienden de esta forma y la tendencia es creciente. Esto muestra un avance en materia de agilidad para sus usuarios.

El mercado de Assist Card está atado directamente al comportamiento del turismo. Actualmente, 80% de los viajes de los colombianos al exterior tienen este fin, mientras que apenas 11% son de trabajo. El resto corresponde a viajes de estudiantes.

A julio pasado, un total de 2,3 millones de colombianos viajaron al exterior, de los cuales 1,9 millones eran turistas. Ese es el mercado objetivo de Assist Card, explicó Vernaza. No obstante aclaró que también ofrecen asistencia para los viajeros dentro de Colombia.

Barrera de precio

La directiva considera que la demanda por esta clase de servicios está adquiriendo una mayor dinámica, pues los usuarios cada vez viajan más y a lugares más diversos, razón por la que quieren tener garantía de una asistencia en caso de necesitarla.


Uno de los obstáculos naturales del negocio es el de los precios para esta clase de asistencias. Vernaza recomendó que siempre se analice la relación costo beneficio de contratar la asistencia.

Recordó dos casos: uno de un usuario que durante el pasado mundial de fútbol en Rusia, recibió una asistencia por cuenta de un ataque cardiaco, que terminó teniendo un costo total de US$7.000. Explicó que otro usuario presentó el mismo tipo de problema pero en un viaje a Estados Unidos, donde la atención terminó costando US$210.000. 

Si estos usuarios no hubieran contado con asistencia, habrían tenido que responder con su presupuesto, lo que se les habría vuelto un problema financiero enorme.

Los destinos de los colombianos hoy son cada vez más diversos y aunque la mayor parte de los viajeros son a Estados Unidos, México y Panamá, también es claro que hay personas del país haciendo turismo en destinos como Asia y Europa Central, donde hay diferencias en la atención por razones económicas y culturales.

Vernaza explicó que hay un sesgo entre los colombianos acerca de los peligros asociados a viajar: la mayoría de las personas se preocupa porque se le pierdan los documentos o se les pierda el equipaje, eventualidades que sin lugar a dudas ocurren. 

El contrasentido está en que 90% de las asistencias que presta esta firma se dan por temas médicos. Así que claramente, el mayor riesgo está asociado a problemas de salud que son los que deben contar con una mejor cobertura.

Para celebrar su cumpleaños número 40 en Colombia, Assist Card, además de las inversiones en tecnología que han hecho, acaban de re-inaugurar sus oficinas en Bogotá.

Vernaza es optimista sobre el futuro y espera que logren mantener durante las próximas vigencias una tasa de crecimiento de dos dígitos. Para ella, es muy positivo el mensaje del Gobierno de que quiere convertir a la industria turística en el nuevo sector petrolero de Colombia. 

Además, destacó que también hay una enorme posibilidad para sus servicios, pues el país espera que siga creciendo la cantidad de turistas extranjeros que llegan al país. “Nosotros trabajamos en acompañar a los viajeros”, insistió.

Son claras las posibilidades que tienen este tipo de compañías de seguir creciendo si se consolidan las metas de crecimiento de la industria sin chimeneas. Assist Card espera seguir teniendo éxito en ofrecer un servicio que todos esperan nunca utilizar.


https://www.dinero.com/empresas/articulo/assist-card-en-colombia-y-el-negocio-de-la-asistencia-de-viajes/261789

sábado, 29 de septiembre de 2018

Un glosario contra la corrupción

Se trata de un documento, construido por Transparencia Internacional (TI), que expone de forma clara los conceptos básicos en la lucha contra la corrupción. 

La ‘Guía de lenguaje claro sobre lucha contra la corrupción’, como fue titulado el documento, se publicó este año. Según explica TI, esta guía proporciona una serie de definiciones estandarizadas, de fácil comprensión, así como ejemplos prácticos sobre la forma en que TI aborda estos temas; en total se habla de 45 conceptos. 

El documento, según la organización, es presentado así mismo como propuesta para contribuir en el emprendimiento de acciones contra la corrupción por medio de “la acción coordinada y deliberada de socios internacionales, nacionales y locales que utilicen el mismo lenguaje y estén de acuerdo con su significado”. 

Uno de los conceptos básicos que se pueden encontrar allí es el de corrupción. Sobre este se define que: “consiste en el abuso del poder para beneficio propio. Puede clasificarse en corrupción a gran escala, menor y política, según la cantidad de fondos perdidos y el sector en el que se produzca”. 

Pero además del concepto puede encontrar enlaces relevantes que le brindarán mayor información de referencia o para ampliar las consultas. 

En esta guía se busca darle claridad a los términos empleados con frecuencia por la organización en el movimiento contra la corrupción, así como el construir un lenguaje común para los actores del movimiento contra la corrupción. Es por ello que los conceptos fueron seleccionados de acuerdo a su uso generalizado en foros del sector público y privado. 

“Cada término se presenta con la intención de estimular el diálogo —en el ámbito académico, en el sector privado, entre gobiernos y parlamentarios, en las ONG y los medios de comunicación, y en los círculos de desarrollo internacional— en torno a la forma de abordar la corrupción”, se lee en el documento. 

Es por ello que los términos elegidos y las definiciones se determinaron a partir de las experiencias de los capítulos de TI en más de 90 países. La guía “refleja las exhaustivas consultas realizadas con los actores interesados para elaborar una breve lista de términos y definiciones que resulten comprensibles en distintas culturas, idiomas y contextos”. 

Estos son los conceptos que encontrará en la guía: 
Acceso a la información 
Rendición de cuentas 
Recuperación de activos 
Auditoría 
Soborno 
Sociedad civil 
Clientelismo 
Código de conducta 
Colusión 
Cumplimiento 
Conflicto de intereses 
Convenciones 
Gobierno corporativo 
Corrupción 
Inhabilitación 
Divulgación 
Malversación 
Ética 
Extorsión 
Pagos de facilitación 
Fraude 
Gobernabilidad 
Corrupción a gran escala 
Integridad 
Ejercer presión (Lobbying) 
Lavado de dinero 
Sistemas nacionales de integridad 
Nepotismo 
Centros financieros extraterritoriales 
Supervisión 
Pactos 
Padrinazgo 
Actos de corrupción menores 
Contribución política 
Corrupción política 
Voluntad política 
Sector privado 
Contratación 
Sector público 
Traspaso entre el sector público y el privado (revolving door) 
Estado de derecho 
Incitación 
Captura del Estado 
Transparencia 
Denuncia de irregularidades (whistle blowing)


http://www.huellaforense.com/noticias/un-glosario-contra-la-corrupcion

viernes, 28 de septiembre de 2018

Por qué es importante implementar la ISO 37001

La norma de sistemas de gestión antisoborno ISO 37001 estará disponible desde mitad de año del 2017, luego de su traducción y adopción, según anunció Icontec, la institución encargada de realizar la normalización en Colombia. Por lo que esta entrada de blog estará dedicada al explicar el por qué las empresas deben empezar a analizar la implementación de esta norma muy seriamente. 

Para iniciar, vale la pena aclarar que la ISO 37001 es una norma enfocada única y exclusivamente a la prevención del soborno – entendido como cualquier regalo, bien o beneficio que puedas recibir para favorecerte o favorecer a otras personas- y está asociada a las buenas prácticas empresariales. 

Lo que busca la norma es que las empresas se puedan certificar para, de esta forma, darles la tranquilidad a sus socios, accionistas, clientes o proveedores de que cuentan con políticas internas serias sobre el soborno y que los certificó un ente externo. 

Hoy en día existen varias normas que de una u otra forma están reglamentadas y son exigidas por la legislación colombiana, pero, la ISO 37001 no es exigible y tampoco es una Ley. Lo que podría ser positivo si se revisa que muchas empresas en realidad cumplen con las normas expedidas por el gobierno únicamente para evitar sanciones, pero no buscan que realmente exista a partir de estas un fin en la compañía, un beneficio interno. 

La ISO 37001 busca que las empresas se apropien del tema. Al no ser exigible se genera en las compañías que se implemente, que todos, desde sus directivos hasta los empleados en el nivel más bajo, hagan parte del sistema. 

Al ser una norma certificable y auditable por una compañía externa se puede corroborar si lo establecido realmente es válido. Esa es la diferencia con una norma exigible por Ley, esto pues las normas estipuladas en las regulaciones colombianas se implementan pero nadie revisa si están aplicadas de cara a lo que realmente se está exigiendo o no. 

Implementarla, inicialmente, le va a dar un valor agregado a tú empresa, de esta forma también estás enviando un mensaje contundente: señores accionistas, señores que ingresan capital en esta compañía, seguimos una política de no soborno. Es decir, todas las transacciones, movimientos y acciones que se realizan en la empresa son legales y visibles, no hay nada por debajo de la mesa. 

De esta forma se crea un nivel de confianza y construyes una buena reputación sobre la cultura empresarial que tienes; lo que va muy enmarcado a lo que es el buen gobierno corporativo. 

La ISO 37001 es certificable y es certificable por un ente externo. La mayoría de las normas Icontec, como la ISO 9001 que es de calidad, se implementan más por buenas prácticas y se certifican a través de Icontec y Bureau Veritas, que dan un certificado de cumplimiento. 

Impleméntela bajo la asesoría de expertos 

Para implementar esta normativa es aconsejable que una compañía externa a la que la requiere aplicar esta norma, apoye la implementación, diseño y que tenga sobre todo experiencia en la implementación de los otros sistemas de riesgo.

En ese sentido, compañías como Global Forensic Auditing (GFA) -experta en implementación de sistemas Sarlaft, auditoría forense, entre otros- pueden llegar a brindarle un enfoque de aplicación de la norma que no esté dirigido únicamente al tema de soborno, sino que le ofrezca un mayor alcance frente a las buenas prácticas que como empresa puede fortalecer, aunque la norma no lo exija. Esto genera que la empresa cumpla adicionalmente con otras normas anticorrupción. 

Es fundamental, en este caso, el acompañamiento para diseñar, estructurar e implementar el sistema que será auditable; señalo que lo que se audita no es lo que se tiene, sino que lo se está aplicando. 

Además, se debe cumplir con ciertos lineamientos. Es allí en donde empresas especializadas entran a trabajar, ya que si no se cuenta con el conocimiento, entendimiento y la pericia, la implementación se convierte en un proceso denso, operativo e inoficioso al que después no se le querrá dar seguimiento. 

Ante el panorama descrito, sería importante que si no se está en la capacidad y que si no se conoce demasiado sobre el tema de riesgos, soborno, corrupción o fraude se busque apoyo en empresas especializadas. 

Lo que se gana implementando una norma como ISO 37001 

La aplicación de la ISO 37001 se reconoce, como ya lo he mencionado, como una de las buenas prácticas que deberían realizar las empresas para generar tranquilidad interna y externa. Adicionalmente, el tener este sistema puede darle algunos puntos adicionales como compañía en los procesos de selección, licitaciones y sobre todo a futuro cuando estos empiecen a tomar madurez. 

A pesar de que no es exigible en cierta medida es una norma que fortalece las que ya ha emitido el gobierno nacional, contribuyendo incluso a la entrada del país en la OCDE. Esto pues, si las empresas en Colombia empiezan a implementar la ISO 37001 se puede construir una imagen de que la lucha contra el soborno está vigente y de que dichas prácticas no están acordes con las políticas del gobierno nacional. 

Puntos grises de la ISO 37001 

Como punto en contra de esta norma señalaría el hecho de que únicamente está asociada al soborno, pues el soborno es solo uno de los muchos temas que se deben trabajar para alcanzar la transparencia y tranquilidad en las transacciones. 

El soborno es una tipología de la corrupción, la ISO 37001 no cobija otros temas adicionales que aborda la corrupción y que incluyen una serie de tipologías como: la malversación, el fraude interno y externo, el hurto, robo, etc, una serie de elementos que otras normas del país ya cobijan. 

Si la 37001 hubiera integrado estos elementos las regulaciones emitidas por el gobierno que están vigentes habrían tenido más poder y fuerza; ya que certificarse habría sido un paso adicional. Si ya tienes un sistema y cumples con las normativas que te exige el gobierno, el certificarse significa haber estructurado de forma adecuada los lineamientos de la ISO. 

La Superintendencia de Sociedades emitió la Ley de Transparencia, la Ley de Soborno Trasnacional, también la del programa de ética empresarial y tenemos la Ley Anticorrupción para el sector público, que es la Ley estatutaria 1778. Estos temas están de alguna u otra forma inmersos en las diferentes entidades o Superintendencias y si la ISO 37001 hubiera acogido o implementado esta serie de tipologías habría sido mucho más fácil, de pronto, para la adopción de la aplicación también de estas normas exigibles, y esta vez no por ser regulatorias sino por buenas prácticas. 

Debería ser obligatoria para las entidades públicas 

Hoy en día las entidades públicas deben darle cumplimiento a una serie de normas que fueron expedidas a través de la Ley Estutaria. Deben realizar, por ello, rendición de cuentas, generar estados financieros, generar informes y publicarlos. Además, están sujetos a la Ley antitrámite, entre otras. Pero, considero que de alguna u otra forma también deberían dar ese primer paso y ser líderes frente a la aplicación de normativas como la ISO 37001, que no son exigibles por Ley. 

En el país hemos visto que los casos de soborno se presentan en gran medida en la política, contratos y licitaciones, entre otros, pero si el sector público implementara un sistema como ISO 37001 automáticamente el camino se le haría más difícil a aquellos que quisieran cometer actos de soborno. ¿Por qué? porque para licitar se podría exigir la alineación del interesado con los procesos que el ente público maneja. 

Para concluir dejo una reflexión al respecto: ¿existe la posibilidad de que alguna entidad pública que obligue a la adopción de un sistema o a la implementación de las diferentes normatividades, internamente no las tenga adoptadas o que no las aplique cómo debe? ¿quién los está certificando o vigilando al respecto?


http://www.huellaforense.com/columnas-de-opinion/por-que-es-importante-implementar-la-iso-37001

jueves, 27 de septiembre de 2018

Monedas virtuales ¿estafa u oportunidad?

Cada vez se hacen más populares las monedas virtuales y a su vez aumenta el desconocimiento sobre estas. Por eso, a continuación le contamos sobre su origen, su funcionamiento, los riesgos que implica invertir en estas y las diferentes formas de hacerlo para que a la hora de involucrarse en este emergente mercado lo haga de forma concienzuda. 

Durante la última década los términos ‘criptomonedas’, ‘criptodivisas’ o ‘Bitcoin’ se han hecho populares en el vocabulario de las personas. Incluso, en el 2017 las noticias relacionadas con Bitcoin fueron las segundas más buscadas en Google a nivel mundial, por debajo de las que referían al Huracán Irma, y la frase “cómo comprar Bitcoin” que estuvo entre las cinco más populares en la categoría ‘cómo’ (how to, en inglés). 

Lo que aún no saben muchos es cómo hacer inversiones correctas en este emergente mercado, cómo discernir entre una verdadera oportunidad o una estafa y qué riesgos implica esta tendencia. 

No se tiene certeza sobre quién fue el creador de estas divisas -de las que se dice que emergieron como una alternativa de intercambio al sistema tradicional bancario-, solo se conoce el seudónimo ‘Satoshi Nakamoto’, quién sería el fundador del sistema Bitcoin, hasta el momento la criptomoneda más valorizada y, por lo mismo, la que define el comportamiento de su mercado. 

Frente a la incertidumbre, se habla de que Nakamoto es un japonés, versión que no se ha confirmado. Lo que se sabe con certeza es que no se trata de una sola persona, sino de un grupo de hackers que desarrollaron todo el software de lo que hoy se conoce como Bitcoin y así dieron paso a las demás divisas virtuales que han surgido con el tiempo. 

Como ante cualquier novedad hay opositores y defensores. La contraparte afirma que las criptomonedas se prestan para lavar activos, estafar a quienes invierten su efectivo en ellas e incluso que este mercado nació con el objetivo de financiar el terrorismo o al menos, que con frecuencia se utiliza para tal fin. Además, algunos aseguran que invertir dinero en esta tendencia podría terminar en la pérdida total del mismo. 

En Colombia las criptomonedas, como en todo el mundo, no son consideradas dinero de curso legal. El Banco de la República (BanRep) ha dicho al respecto: “El peso colombiano (billetes y monedas) es la unidad monetaria y unidad de cuenta del país, siendo el único medio de pago con poder liberatorio ilimitado (…) El Bitcoin no es una moneda en Colombia y, por lo tanto, no constituye un medio de pago de curso legal con poder liberatorio ilimitado. No existe entonces obligatoriedad de recibirlo como medio de cumplimiento de las obligaciones”. 

Por su parte, la Superintendencia Financiera aclara que: “Las monedas electrónicas no constituyen un valor en los términos de la Ley 964 de 2005. Por lo tanto, no hacen parte de la infraestructura del mercado de valores colombiano, no constituyen una inversión válida para las entidades vigiladas y tampoco sus operadores se encuentran autorizados para asesorar y/o gestionar operaciones sobre las mismas”. 

Sin embargo, existen numerosos establecimientos comerciales, en su mayoría pequeños, en los que bajo su riesgo aceptan el pago con criptomonedas. De igual forma, muchos negocios que hacen sus ventas a través de redes sociales o páginas web, han habilitado las divisas virtuales como un medio de pago alterno. 

Para el BanRep el lavado de activos, la financiación del terrorismo o la estafa pueden surgir “dado que las criptomonedas operan en un ambiente transaccional de difícil trazabilidad, presentan retos importantes desde el punto de vista fiscal, de lavado de activos y financiación del terrorismo” y agrega que “antes del surgimiento de Bitcoin, varios operadores de monedas virtuales cerraron sus actividades, obligados por investigaciones relacionadas con lavado de activos o por falta de requisitos para funcionar. Muchos de estos eventos también fueron acompañados por la desaparición de los depósitos virtuales de los usuarios de dichas plataformas”. La percepción que se tiene por parte de quienes no están involucrados con las criptodivisas es de ilegalidad. 


Carlos Gómez, gerente de riesgos de Global Forensic Auditing, asiente que no hay forma de sostener en qué se está invirtiendo el dinero, que al hacerlo este no tiene respaldo y que las plataformas de intercambio o clubes de inversión pueden ser pirámides. Además, señala que es un sistema altamente peligroso debido a que no existe un ente que regule las transacciones ni el valor de las monedas. Por el contrario, quienes invierten en este campo aseguran que esta última es su ventaja más fuerte. 

Emanuel Ortiz (abogado especialista en informática forense, investigador de fraude financiero y cibercrimen; fundador de la Asociación internacional de informática forense -ASIIF-) dice que: “las criptomonedas como tal no son malas, lo dañino es quiénes están interactuando con ellas (…) En el sistema tradicional financiero, centralizado, existen muchas inseguridades. Este sistema se conoce como Libro mayor y todos los movimientos deben pasar por ahí, a diferencia del sistema con el que trabaja Bitcoin que es un libro descentralizado en el que nadie tiene contacto con la esencia de robarse las criptomonedas”. 

*Crédito de la imagen: Prayut Chaisook© 123RF.com 

Actualmente todas las divisas virtuales usan el método Blockchain (cadena de bloques) para hacer sus transacciones. Este lo que permite es individualizar el origen y destino de los intercambios sin necesidad de un intermediario. Lo cual, según los defensores de sistema, da mayor seguridad y disminuye el riesgo de una interceptación o un robo. Sin embargo, esto genera anonimato para quién vende al igual que para quien compra las criptomonedas. Por lo que resulta innegable que este modelo económico sí puede prestarse para los delitos ya mencionados. 

Ortiz asevera que el modelo “sí se ha usado en algunos casos para lavar dinero pues por su naturaleza se permite anonimizar las transacciones, por eso se da la preocupación, sin embargo, es la misma preocupación que se tiene con el sistema tradicional que aún no se ha solucionado”. 

Un ejemplo de esto es el caso Baninter. Este se refiere a uno de los bancos más importantes de República Dominicana que, en el 2003, colapsó debido a los movimientos internos irregulares que estaban haciendo los ejecutivos del mismo. Por tal razón, Ramón Baez Figueroa, que era el presidente del banco, fue condenado a 10 años de prisión por su responsabilidad en la quiebra, además le confiscaron muchos de sus bienes para resarcir el daño. 

Por su parte, José Luis Pérez (experto en marketing digital y negocios online) confirma que es “absolutamente cierto. Así como en el sistema tradicional pasa, con las criptomonedas pasa y no se puede rastrear a quién está cometiendo el delito”. 

De acuerdo con Pérez, en el escenario de las monedas virtuales cualquiera puede comprar y vender a través de la web, por esto tanto delincuentes como personas honestas tienen la posibilidad de hacer parte del mercado. Por ejemplo, un trabajador adquiriría un Bitcoin con dinero proveniente de su salario, mientras que un narcotraficante aprovecharía esta tendencia para lavar activos, cambiando el efectivo proveniente de acciones ilícitas por un Bitcoin que puede pagárselo directamente a una entidad emisora de criptodivisas o a una persona natural, haciendo a esta última partícipe de un crimen. Sin embargo, esto es difícil de evidenciar, gracias a que el sistema Blockchain hace prácticamente imposible rastrear a quién está detrás de cada transacción. 

Por otra parte, en el escenario del mercado tradicional, los delincuentes acumulan fondos provenientes de la ilegalidad y encuentran formas de convertirlos en dinero aparentemente adquirido de forma transparente, lo que se conoce cómo lavado de activos, delito que para las autoridades aún representa una problemática debido a la dificultad en su identificación. 

Para estos últimos dos expertos, este crimen puede presentarse dentro del mercado de las monedas virtuales si los delincuentes invierten su dinero proveniente de actividades ilegales, pero Carlos Gómez va más allá pues plantea la hipótesis de que los mismos narcotraficantes hayan sido los inventores de esta tendencia para poder lavar su dinero siendo casi imposible rastrearlos. 

“En ese campo uno no conoce quién es el responsable o quién está detrás de este tipo de negocios (…) Uno como persona natural compra un Bitcoin, por ejemplo, y le hace la transferencia a equis persona sin saber de quién se trata”, explica Gómez y advierte sobre otros inconvenientes: “Los rendimientos de estas monedas, pasando de 100 a 1.000 dólares en menos de un año, son bastante cuestionables ¿de dónde salen? ¿qué manejos internos hay? ¿Quiénes financian este tipo de actividades?”. 

Cómo funciona Blockchain y qué son las criptomonedas 

Existen diversas clases de monedas virtuales en el mundo. La más afamada y la que determina el comportamiento del mercado es Bitcoin. Esta es una criptomoneda, es decir que es un bien intangible, no se reconoce en ningún país como dinero local o legal ya que el Estado no puede regularla. Sin embargo, en lugares como Filipinas las han denominado como una “unidad digital empleada como medio de pago y depósito de valor”. Y mundialmente se hacen transacciones con esta a través de plataformas en la red. 

Para ser poseedor de criptomonedas se debe buscar en internet una plataforma de inversión o exchange en la cual puede comprar el monto que desee a partir de 10 euros. Allí recibirá su dinero sin entregarle nada tangible a cambio más que sus criptodivisas que verá reflejadas en el sistema. 

La recomendación de los expertos es que, si decide invertir a pesar de los riesgos, previamente haya adquirido una billetera virtual en la cual guarde su dinero para mantenerlo a salvo de un ataque de un hacker, que es la forma más factible de ser víctima de robo en este mercado. Es decir que, si usted tiene su inversión en la internet, siempre corre el riesgo de que el sistema sea atacado y, de repente, su dinero desaparezca. 

Otras monedas que se destacan en este mercado son Ethereum, Ripple, Litecoin o IOTA. 

Blockchain es la tecnología que usan las plataformas de criptomonedas para hacer sus transacciones y llevar el historial de estas sin necesidad de intermediarios, sin embargo, esta no se limita solo a esta tendencia. También puede ser utilizada por entidades que requieran privacidad y sobre todo seguridad, por ejemplo, los bancos pueden introducir Blockchain para hacer sus transacciones virtuales y evitar robos a través de internet. Y esta es la que mantiene la actual confianza en dicho mercado emergente. 

“Los esquemas de criptomonedas se basan en la creación de una única cadena de registros públicos (Blockchain), disponible en línea y validable por cualquier participante del sistema y en billeteras electrónicas susceptibles de ser creadas en cualquier dispositivo con acceso a internet para la tenencia y transferencia de monedas virtuales por parte de los usuarios” explica un documento técnico del Banco de la República de Colombia que agrega que “en particular, estos sistemas generan para cada usuario una llave pública y una llave privada para que, combinándolas, el usuario firme digitalmente sus transacciones”. 

El foco de la Blockchain está en evitar la falsificación, el gasto repetido de criptomonedas y las diferencias entre bloques de transacciones que pueden presentarse, esto debido a los periodos que hay entre el envío del mensaje por parte de quien inicia una transacción y la actualización de la versión del último bloque que debe ser verificado por los mineros. 

El protocolo usado por la mayoría de plataformas de criptodivisas se llama Proof of work en el cual, “aplicando recursos computacionales, los mineros toman información criptográfica del bloque previo ya verificado por la red y la información criptográfica del nuevo bloque de transacciones, el cual incluye algo de la historia transaccional pasada cuando se envían los mensajes de cada nueva transacción firmados digitalmente. Mediante un algoritmo computacional, definido por el protocolo de validación, esta información es combinada matemáticamente para producir un nuevo código, denominado ‘el reto’ (the challenge). 

“El trabajo del minero es encontrar, mediante algoritmos de generación de códigos aleatorios, un código, denominado ‘la prueba’, que, combinado matemáticamente con ‘el reto’, dé como resultado una secuencia de números acordada como parte del protocolo: ‘el acuerdo’. Entre más larga es la secuencia de números acordada, mayor esfuerzo computacional se requiere para encontrar la prueba. El minero que primero logra autenticar el bloque de transacciones tiene derecho a adicionar una transacción a su favor con un número de nuevas unidades de monedas virtuales. 

“Una vez validado el nuevo bloque, cualquiera puede verificar su validez simplemente corriendo ‘la prueba’ junto con ‘el reto’ y aplicar el protocolo matemático de combinación de estos para verificar ‘el acuerdo’”. 

Debido a esto, la mayoría de las criptomonedas basadas en proof of work limitan su oferta por lo que se hace más costosa la minería de nuevas unidades y a su vez se reducen las monedas virtuales que se entregan como premio a los mineros. Además, por el uso elevado de recursos computacionales (y energéticos) con proof of work varios esquemas de criptodivisas han migrado a protocolos derivados de este, pero con menos exigencias o alternativos como Danezis y Meiklejohn. 

Cómo diferenciar una oportunidad de una estafa 

Para José Luis Pérez comprar monedas virtuales puede representar una posibilidad de capitalización ya que se invierte una cantidad de dinero, y según su experiencia, desde el mismo día se puede evidenciar una valorización de este en las billeteras virtuales que más adelante puede hacer efectivo en la moneda local, sin embargo, afirma que es necesario documentarse sobre la plataforma en la que piensa invertir y asegurarse de que sea confiable para evitarse dolores de cabeza. 

Cuando usted elige una buena plataforma tiene dos opciones: hacer trading o comprar criptomonedas para guardarlas en una billetera y dejar que se valoricen gracias al alza que han venido presentando las diferentes divisas virtuales y así poder venderlas a un precio superior del que las adquirió. 

En el primer caso, existen plataformas diseñadas exclusivamente para este fin: comprar y vender (trading). En estas nunca se es poseedor de las criptodivisas ya que el proceso consiste en invertir su moneda local (que corresponderá a determinada cantidad de dinero virtual, de acuerdo con el monto que usted ingrese) a la página web que escoja; esperar a que se valoricen y venderlas a otro comprador por un precio mayor al que pagó, de ese modo, usted gana, pero no se queda con las monedas. 

Los riesgos de esta opción varían. Por un lado, puede que la compra que hizo no se valorice, sino que al contrario se abarate y tenga que vender a menor precio. Por otra parte, como las divisas no estarán en una billetera, sino expuestas en la plataforma de trading, es posible que haya un ataque de un pirata informático y pierda su dinero. Por último, puede que invierta en una plataforma fraudulenta disfrazada, por lo que los expertos siempre recomiendan investigar a profundidad previamente, ingresar a los sitios oficiales de esquemas como Bitcoin o Ethereum y buscar las páginas recomendadas. 

En el segundo caso, existen numerosos sitios en los que se pueden comprar criptomonedas, allí usted adquiere, por ejemplo, 1 Bitcoin –cuyo precio asciende a más de 7.500 dólares según la página Bitcoin Average-, y lo lleva a una billetera virtual con el objetivo de ahorrar y más adelante retirar su dinero de curso legal (dólar, peso, euro, etc.). Con esta alternativa, usted nunca poseerá más de 1 Bitcoin, pero sí aumentará su capital invertido siempre y cuando el mercado de las divisas virtuales se mantenga en alza. 

De acuerdo con un artículo del portal estadounidense Howmuch, actualmente la capitalización de todo el mercado de criptomonedas no supera la valorización de la empresa Facebook, sin embargo, solo el valor del sistema Bitcoin (69.500 dólares) está muy cerca al de la empresa PayPal (76.900 dólares). Esta comparación se realizó utilizando los valores con corte de septiembre de 2017. 

En el caso de que se valorice su compra, es necesario saber que las criptomonedas pueden convertirse en dinero de curso legal de dos formas: retirando el dinero equivalente en un cajero electrónico (en Colombia hay cinco) o adquiriendo algún bien a través de internet usando divisas virtuales y después venderlo a cambio de su moneda local. Sin embargo, en la primera opción no recuperará su dinero completo, ya que los cajeros cobran una comisión. 


Estos poco a poco han ido llegando a todos los países, en Colombia el primero que se instaló está en Bogotá, en la calle 93B con carrera 11A, junto al Parque de la 93 y hace poco se instaló uno nuevo en el Centro de Alta Tecnología, ubicado en la carrera 15 con calle 77. Los dos pertenecen a la compañía estadounidense Athena Bitcoin y no solo les permite a quienes han invertido en Bitcoin, retirar dinero en efectivo, sino que también da la opción de comprar criptomonedas a quienes buscan invertir en esta tendencia. Además, la página coinatmradar.com reporta que en Pereira se puede encontrar uno y en Cali dos más. 

De acuerdo con José Luis Pérez una forma de proteger la inversión es el “tener sus criptodivisas en un monedero (descargado en el celular), desconectarlo de la red e inhabilitar los datos en esa aplicación, así su inversión está segura y libre de hackers”. 

Estas son las dos maneras sugeridas de hacer inversiones en este mercado emergente, teniendo en cuenta que, gracias a su sistema descentralizado y a la dificultad para rastrearlo y conocer sus manejos internos, en cualquier momento podría desaparecer. 

*Cajero Bitcoin en parque de la 93. Créditos: Lucía Jiménez / Redacción Huella Forense. 

Sin embargo, hay quienes le apuestan a clubes. Estos son organizaciones con estructuras piramidales dedicadas a captar dinero a cambio de monedas virtuales con la promesa de generarles a sus miembros una rentabilidad diaria. Se esconden tras la fachada de ser estructuras multinivel, pero para que estas funcionen legalmente en Colombia deben llenar, al menos, tres requisitos básicos: pertenecer a la Asociación Colombiana de Venta Directa (Acovedi), lo cual se puede verificar en la página web de la misma; tener domicilio en el territorio y entregar un producto tangible a cambio del dinero depositado, pero hasta la fecha, ninguno de los clubes de criptomonedas cumple con estos. 

Por otro lado, existen clubes que se hacen pasar por bancos donde las personas pueden depositar sus criptodivisas y, en plazos de 6 meses o más, retirar su dinero virtual multiplicado; funciona similar a un CDT, pero con rendimientos extravagantes. El problema con este escenario radica en que de no ser entidades captadoras de dinero vigiladas por la Superintendenia Financiera, si la gente pierde su dinero no tendría cómo recuperarlo por medios legales. 

Pablo Albarracín* está vinculado con una de estas estructuras y dice que está a la espera de que se cumpla su plazo para poder retirar su capital y la ganancia prometida sobre el mismo. “Cuando uno ingresa debe pagar 250, 500 o 1.000 dólares para adquirir la membresía y de acuerdo con el monto que uno haya puesto, recibe diferentes beneficios”, cuenta. 

Esta membresía no es más que comprar monedas virtuales a quien lo invitó. Albarracín afirma que por llevar a otras personas a su red y por los miembros que sus referidos atraigan, él recibe un porcentaje de sus inversiones, sin embargo, esto tiene un límite, solo gana por determinada cantidad de “socios” y periódicamente debe pagar un porcentaje de sus dividendos para poder seguir recibiendo beneficios. 

La experiencia para él ha sido positiva porque hasta la fecha no ha perdido dinero y al revisar su billetera virtual, se refleja más del que invirtió, pero asegura que el riesgo es latente y sabe que es posible que un día sus dólares desaparezcan o no se valoricen, “esto es como una pirámide”, afirma. 

El caso de Maritza Molano no resultó tan rentable ni agradable, en octubre del 2016 la invitaron a invertir en una empresa llamada MMM Global con la promesa de que recibiría el 30 por ciento mensual sobre su dinero, además de ganar otro porcentaje por cada persona que llevara. Exactamente igual que como han funcionado diferentes captadoras ilegales de dinero como DMG, una de las más famosas en Colombia. 

Durante 3 meses la promesa se hizo realidad, ella puso 250.000 pesos y recibió $ 225.000, más un porcentaje del dinero que entregaron cinco familiares a los que logró convencer. Sin embargo, esas personas nunca recibieron ganancias. En enero de 2017 la misma persona que la llevó a MMM le dijo que había llegado una nueva plataforma -Skylle- en la cual les darían el 50 por ciento sobre su inversión, deslumbrados, todos depositaron allí, en total 7 millones de pesos. 

Desde ese momento, ella dejó de recibir réditos de MMM y del efectivo que pusieron en la segunda empresa, hasta la fecha no han recibido ganancia alguna y tampoco han recuperado su capital. Como si fuera poco, en septiembre pasado les dijeron que si volvían a invertir desde 1 millón de pesos en MMM les darían el 30 % de ganancia, además de entre un 5 y 10 por ciento del dinero que habían depositado en octubre del 2016. 

Por fortuna en este último ofrecimiento no cayeron y a la fecha no han recuperado nada del efectivo entregado, pese a que quien los invitó les ha dicho en repetidas ocasiones que les va a responder. “Dicen que el creador del MMM murió y con él la plataforma”, concluye Maritza. 

Por lo anterior, los expertos aconsejan alejarse de estas ofertas que ofrecen ganancias aseguradas y sobredimensionadas, porque, así como los líderes del club pueden ser honestos con los socios y devolverles su capital valorizado, también se corre con el riesgo de que se escapen con el dinero de todos los inversores; valiéndose así de la facilidad que proporciona este mercado de hacer transacciones anónimas. 

Las personas que deciden vincularse a estos clubes lo hacen por desconocimiento de que pueden hacer trading sin necesidad de intermediarios o atraídos por los porcentajes elevados de ganancias que les ofrecen basados en especulaciones, alejados de explicaciones lógicas. 

En conclusión, la tendencia de las criptomonedas es volátil y funciona muy similar a Wall Street, puede aumentar o disminuir su valor de acuerdo con las transacciones que se realicen, por lo cual, invertir allí no asegura dividendos, lo mismo que sucede cuando se compran acciones, existe el riesgo de ganar o perder. 

Además, hay algunos peligros como los robos por piratas cibernéticos, de los cuales se podría escapar invirtiendo en plataformas reconocidas y recomendadas por expertos, acumulando sus monedas en billeteras virtuales, ojalá desconectadas de la red y que sean confiables. 

Los más escépticos, como Carlos Gómez, advierten sobre la explosión de la burbuja que está creando este mercado virtual, para él el riesgo de que todas las plataformas de criptomonedas de repente desaparezcan es latente y cuando eso pase “¿a quién le van a reclamar? ¿dónde queda el dinero que se invirtió? A la final las personas pueden tener 20 Bitcoins, casi 200.000 dólares, pero ¿qué pueden hacer con eso? Nada, porque es virtual, en caso de que se caiga no tienen forma de volverlo tangible”. 

En definitiva, las monedas virtuales no tienen intermediarios y eso es lo que las hace atractivas, las criptodivisas se compran en la red directamente. Los clubes que prometen ganancias diarias y en los que se le entrega el dinero a una persona natural, que pagan por traer referidos y armar redes, son pirámides en las que un grupo de personas está manejando el dinero de todos los integrantes, haciendo trading con el mismo y quedándose con la mayor parte de las ganancias. Si bien, de entrada, pierden los participantes del club porque no están recibiendo la ganancia completa, hay un riesgo más grande y es que los líderes del club desaparezcan con el dinero de todas las personas y se pierda la totalidad de la inversión sin la posibilidad de ser rastreados, ya que todas las transacciones se hacen a través de sistemas como Blockchain.


http://www.huellaforense.com/informes-especiales/monedas-virtuales-estafa-u-oportunidad

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Criptoactivos: abren la puerta para regularlos en el país

El Banrepública formó un grupo de expertos para estudiar y evaluar la posibilidad de dictar reglas sobre las monedas virtuales en el país.


Los criptoactivos pueden ser usados para lavar dinero y financiar el terrorismo. 

Los criptoactivos y su regulación en el mundo ha venido tomando un papel protagónico en las economías globales, y Colombia, ahora, no es la excepción. 

Un nuevo concepto técnico del Banco de la República, la propuesta de un codirector del Emisor y un proyecto de ley radicado abrieron el debate sobre cómo darle vía libre al uso de las criptomonedas y similares en el país.

El primero, de autoría de varios técnicos del banco central, señala los pros y contras de las monedas virtuales, a la par que asegura que el Banco de la República ya conformó un grupo de trabajo, con el fin de “estudiar estos mercados y evaluar la conveniencia de entrar a regular ciertos aspectos de los criptoactivos (CA), a medida que los desarrollos así lo ameritan”, señala el documento.

De hecho, el informe da pistas de los seis puntos claves que tendría que contener una potencial política pública sobre esta materia: integridad financiera, protección al consumidor, aspectos financieros, regulación cambiaria, aspectos fiscales y tributarios, y soberanía monetaria.

“Por su naturaleza seudo-anónima, los esquemas de CA pueden facilitar el movimiento de recursos asociados con el lavado de activos y financiación de terrorismo, la evasión de impuestos y operaciones ilegales y, por ende, las autoridades deben cuidar que estos esquemas no comprometan la integridad del sistema financiero y no se aprovechen de la confianza en la institucionalidad prevalente sin los debidos controles y rendición de cuentas para operar”, reza el informe.

De igual forma, los técnicos del Emisor, a propósito de la revolución cambiaria que estos activos generarían, aseguran que “estas innovaciones tienen el potencial de transformar la manera en que opera el comercio y los flujos de capital internacionales. Ejemplo de ello es la aplicación de estos esquemas en los servicios de correspondencia bancaria y remesas”.

Por ahora, no obstante, la regulación sigue en discusión del grupo de expertos, aunque Gerardo Hernández, codirector del Emisor, aseguró que se debería tramitar una ley para regular y supervisar actividades de este tipo.

Incluso, la semana pasada, en un evento de Anif, aseguró: “La propuesta es tener una ley nueva, una ley distinta, que permita mayor flexibilidad tanto al Gobierno como a la Superfinanciera para poder regular y supervisar actividades que hoy están en una zona gris entre el mercado de valores y entre el mercado tradicional bancario”. Entre estas se encuentran, agregó, los criptoactivos.

Además, dijo que otra posibilidad sería hacerlo de forma no legislativa: “Lo ideal sería que se le diera la facultad al regulador y al supervisor para poder mirar, entender, regular y supervisar de una manera mucho más ágil”.

LEY PARA REGULARLOS

Por su parte, en el Congreso la discusión avanza paralelamente. Por medio de un proyecto de ley, el representante a la Cámara de Cambio Radical, Carlos Abraham Jiménez, busca que las criptomonedas tengan reglas claras en el territorio nacional.

La iniciativa señala que las entidades que quieran realizar las operaciones tendrían que contar con el visto bueno del Ministerio de las TIC (Mintic) y entregar información de los recursos comercializados, demostrando que no se está lavando dinero.

A propósito, Santiago Castro, director de Asobancaria, indicó que estos activos, sea cual sea la regulación, tienen que estar regulados es por la Superintendencia Financiera, y no por el Mintic.

http://www.portafolio.co/economia/criptoactivos-abren-la-puerta-para-regularlos-521105

martes, 25 de septiembre de 2018

A las pymes les falta trabajo en facturación electrónica

Así lo advierte el country manager de la portuguesa Saphety, quien señala que actualmente el país es el mercado con mayor potencial de crecimiento.


José Falcato, country manager de Saphety Colombia. 

José Carlos Falcato, Country Manager de Saphety Colombia, explica los planes de la empresa portuguesa del Grupo Sonae que también desarrolla centros comerciales en el país. 

¿Cuál es el origen de Saphety?

Saphety es parte del Grupo Sonae, el mayor de inversión privada portuguesa. Nació en el 2000 y en la actualidad cuenta con más de 3900 clientes y más de 160 mil usuarios, en 37 países. El grupo Sonae maneja un portafolio de empresas de tecnología enfocadas en el sector de comercio, telecomunicaciones y seguridad. Somos líderes en el intercambio electrónico de datos, facturación electrónica, contratación pública y privada por vía electrónica, y sincronización de datos entre empresas. En Colombia estamos desde el 2013.

¿Qué motivó a la firma para estar en Colombia?

Colombia se identificó en el plan de internacionalización de Saphety y hoy es el mercado con mayor potencial de crecimiento, porque la compañía pudo anticipar el enfoque del gobierno colombiano en la facturación electrónica. 

Este desarrollo es como un embudo, iniciamos con las grandes empresas (grandes contribuyentes) y vamos bajando hasta llegar a los profesionales independientes, pasando primero por las medianas y pequeñas empresas. 

¿Cuánto facturan al año en el país y cuál es la expectativa para el 2018?

Ya duplicamos el volumen de negocio del año pasado y esperamos seguir creciendo por lo menos a doble dígito al cierre de este año.

¿Cómo ve la adopción de la factura electrónica?

Lo vemos como un gran desafío, el universo de empresas en Colombia es muy amplio. Las grandes compañías estuvieron atentas y quisieron estar listas para cumplir con el plazo, pero en las Pymes todavía hay un gran trabajo por hacer. 

¿Qué barreras hay para que se extienda?

Observamos cambios procesales internos. La adopción de la facturación electrónica involucra a muchos departamentos de cada empresa, desde los comerciales, logística, tecnología, y el desafío de sincronizar a los equipos. 

¿Cuál es la ventaja práctica de este modelo de facturación?

El incremento de transparencia en los negocios, la oportunidad de mejorar procesos internos, y la reducción de costos que potencializa la capitalización de las empresas, ya que les permite ahorrar y capitalizar para otras inversiones. Además, la digitalización de la economía, es un acercamiento y una gran ayuda a su formalización. La factura electrónica da un empujón a esa intención, ya que disminuye la informalidad.

¿Cuál es el perfil de clientes y qué segmentos les interesa?

La estrategia de Saphety es apalancarse en las operadores virtuales y en los distribuidores para masificar la facturación electrónica en el país, así se logra gran cobertura. Resaltamos la importancia y dimensión de nuestros clientes en los sectores salud y retail.

¿Cuál es el diferencial frente a la oferta existente?

Nuestra experiencia internacional nos da mucha fortaleza frente a los competidores, y tenemos las ventajas de que nuestros productos son nuevos y diseñados especialmente para el mercado colombiano, basados en las necesidades de nuestros clientes. Ofrecemos plataformas flexibles y fáciles de usar, cartera integrada y completa - EDI y Facturación Electrónica -, soporte y bajos costos de desarrollo e implementación.


http://www.portafolio.co/negocios/empresas/a-las-pymes-les-falta-trabajo-en-facturacion-electronica-521109

lunes, 24 de septiembre de 2018

Excluirían de IVA importación y enajenación de computadores

Según el borrador de un decreto de MinHacienda, la medida cobijaría a computadores personales de escritorio o portátiles cuyo valor no exceda 50 UVT.


Para efectos de exclusión del IVA en la importación de equipos, se tendrá en cuenta el valor en aduanas, mientras que para la enajenación se tendrá como referente el valor de venta al público. 

El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios de la ciudadanía, en su página web, un proyecto de decreto mediante el cual excluiría del pago de IVA la importación y enajenación de computadores personales de escritorio o portátiles, cuyo valor no exceda de 50 Unidades de Valor Tributario, UVT. 

El decreto reglamentaría el artículo 175 de la reforma tributaria de 2016 (Ley 1819 de ese año), que a su vez modificó el artículo 424 del Estatuto Tributario, ET, con el propósito de señalar los bienes excluidos de IVA. Entre estos, se encuentran los mencionados equipos de cómputo.

En caso de ser expedido, también modificaría el Decreto Único Reglamentario en Materia Tributaria.

En el mismo artículo en el que se definen las características de cada uno de los equipos cobijados por la exención, el decreto incluye un parágrafo que deja por fuera de la medida a cualquier otro elemento distinto a los citados equipos de cómputo, a saber: impresoras, unidades de almacenamiento externo, escáneres, módem externo, cámaras de video, y en general los accesorios o periféricos, así como las partes y piezas de los computadores. 

Para efectos de la exclusión del IVA en la importación de los equipos, se tendrá en cuenta el valor en aduanas, mientras que para la enajenación se tendrá como referente el valor de venta al público.


http://www.portafolio.co/economia/impuestos/excluirian-de-iva-importacion-y-enajenacion-de-computadores-521107

domingo, 23 de septiembre de 2018

Los cargos más adecuados para las personas con discapacidad

Estudio muestra cómo las empresas pueden ubicar a sus empleados en esta condición de acuerdo con las características de la incapacidad. 


La Organización Mundial de la Salud define la discapacidad como un “fenómeno complejo muy amplio”, que afecta las funciones corporales de una persona para realizar una actividad. 

Este concepto también hace una diferenciación de tipos de discapacidades y las clasifica en varios grupos, entre ellas las cognitivas, las corporales, en las cuales se destacan las físicas y las motoras, las intelectuales y las sensoriales. 

Pero además de los tipos de discapacidades que existen, también hay grados y es ahí donde se define qué funciones puede cumplir una persona en esta condición al interior de una organización. 

Estudios como “Empleo y colectivos desfavorecidos”, elaborado por la Fundación Adecco en 2012, sugiere una serie de cargos que pueden encajar dependiendo el tipo de discapacidad que presente y el grado de ella. 

El informe señala que las personas con discapacidad intelectual suelen ser metódicas y constantes y que sus posibilidades de fallo son mínimas porque cuando adquieren una rutina la interiorizan por completo.

Por eso recomiendan cargos que impliquen gestiones administrativas diarias y simples como organizar el archivo y el correo, entre otros. 

Por su parte, quienes presenten una discapacidad física pueden desempeñarse en cargos como gestor de cobros o teleoperadores Servicios de call center permite una mayor cercanía con el cliente y reducen costes a las empresas. Las personas discapacitadas crean buen clima laboral, más humano.

Quienes presentan una discapacidad sensorial, que suponen deficiencias visuales o auditivas y dificulta la comunicación y el lenguaje, se descartan trabajos de atención al cliente pero, como pueden alcanzar altos niveles de concentración, si una empresa sabe adaptarse a su situación pueden serles muy útiles, ya que estaría aptos para trabajar en telemárketing, gestor de cobros, administrativos, si la discapacidad visual es parcial. 

Si su merma es auditiva pueden ser eficientes en puestos como grabador de datos, pues tras un curso de mecanografía pueden alcanzar altos niveles de productividad. 

Si la discapacidad es orgánica y psíquica, se recomiendan empleos poco estresantes y cuyo ritmo de trabajo no sea muy elevado. 

En general, y sobre todo en el caso de discapacidad psíquica, los trabajos de atención al cliente son poco aconsejables. 

Cabe señalar que estas son apenas unas recomendaciones que pueden varias según los grados de estudios y no representan discriminaciones, sólo están determinados por las cualidades de cada persona y las características de la incapacidad.

http://www.portafolio.co/economia/empleo/los-cargos-mas-adecuados-para-las-personas-con-discapacidad-521085

sábado, 22 de septiembre de 2018

Inflación de agosto y aceleración del PIB-real


El Dane reportó que el mes de agosto de 2018 registró una inflación del +0.12%, en línea con el consenso del mercado y ligeramente inferior a lo registrado un año atrás (+0.14%). Ello implicó una marginal reducción
en la lectura anual de inflación hacia 3.10% (vs. 3.12% un mes atrás), explicado fundamentalmente por el buen comportamiento de la inflación de alimentos a ritmos del 1.34% anual en agosto (vs. 1.22% anual un mes atrás). 

La mala noticia provino nuevamente de la inflación core (sin alimentos) que continúa pegada en niveles del 3.83% anual (vs. 3.91% un mes atrás), ver gráfico adjunto. Este comportamiento en la inflación subyacente se debe a la
presión de costos que viene ejerciendo el repunte del precio del petróleo, equivalente a un promedio de +39% anual en lo corrido del año (US$71/barril-Brent). Esto se ha reflejado en presiones-inflacionarias en rubros de transporte (+4.4% anual) y gasolina (+8.5% anual). 

Asimismo, la inflación de regulados continúa mostrando fuerte inercia inflacionaria a niveles del 6.36% (vs. 5.6% un año atrás). 

A este cuadro de resistencias ahora se suman potenciales presiones inflacionarias alcistas por cuenta de: i) brotes de pass-through cambiario con devaluaciones del +5% anual ante el repunte de la cotización a cerca de los $3.100/dólar (aunque en promedio año se tiene todavía una apreciación cercana al 2% anual), lo cual podría continuar en función del contagio respecto de la turbulencia proveniente de Turquía, Argentina y Brasil; y ii) mayor inflación de alimentos frente al recrudecimiento invernal y agotamiento de favorables efectos estadísticos respecto de 2017. Sin embargo, por el momento no parecería estar amenazado el objetivo de alcanzar un valor en el rango 3%-3.5% al cierre de este año. 

A nivel micro-sectorial, se tuvieron deflaciones en los grupos de diversión-esparcimiento (-0.69%) y comunicaciones (-0.18%), mientras que se observaron repuntes en vivienda (+0.36%) y educación (+0.13%). El IPP también reportó deflación del -0.17% en agosto (vs. -0.24% un mes atrás), aunque su lectura anual se mantiene en niveles elevados del +5.16% (algo inferior al 5.93% anual de julio). Dichas variaciones anuales se explican principalmente por el alto incremento en el subíndice de minería a ritmos del 23.8% anual, donde el único alivio proviene de los importados (+0.6% anual). 

Localmente, el Dane reveló que el PIB-real de Colombia se expandió un favorable 2.8% anual durante el segundo trimestre de 2018, cifra superior al 1.7% que se había observado un año atrás. Enhorabuena, este resultado también estuvo por encima de las expectativas del mercado (2.4%) y de la proyección que manejaba Anif con base en indicadores líderes de un trimestre atrás (2.3%), ver ALI No. 137 de junio de 2018. De hecho, ese resultado del 2.8% superó el techo del rango proyectado por Anif (2.1%-2.6%), aunque persisten debilidades sectoriales preocupantes en frentes vitales como minería y construcción. 


Así, en el acumulado enero-junio de 2018, la expansión del PIB-real mostró un aceptable crecimiento del 2.5% (vs. el 1.9% un año atrás). Ello es consistente con las señales de recuperación provenientes de los indicadores líderes de producción industrial (con expansiones del +2.5% anual en enero-junio de 2018 vs. -1% un año atrás) y el comercio minorista (+6.4% vs. -1.5%). En ello han jugado dos factores centrales: i) la superación del choque de costos que había generado un año atrás el aumento del IVA del 16% al 19% (Ley 1819 de 2016); y ii) el alza en los índices de confianza del consumidor (ahora con lecturas cercanas a su promedio histórico de largo plazo de 10 vs. valores negativos durante los últimos tres años). 

Teniendo en cuenta todo lo anterior, Anif ha optado por incrementar su pronóstico de crecimiento para el año 2018 (como un todo) hacia el 2.7% (vs. la estimación anterior del 2.3%). 

No obstante, preocupa el continuo deterioro del mercado laboral, donde la tasa de desempleo ha venido promediando un 10% en lo corrido del año a julio de 2018. Esto implica un deterioro de +0.2pp, con alta probabilidad de que el presente año promedie un 9.6% de desempleo nacional y un 10.8% en las zonas urbanas. Este factor laboral seguramente continuará drenando la calidad de la cartera bancaria respecto de sus niveles actuales de morosidad del 5% en el total y de casi el 10% al contabilizar también los castigos. 

A pesar de dichas señales de recuperación económica, las persistentes presiones inflacionarias (arriba comentadas) obligaron a la Junta del Banco de la República (BR) a extender su período de pausa en su política anticíclica en su última reunión de julio. Ello estuvo en línea con el pronóstico del mercado, donde el 100% de los encuestados recomendaba y esperaba que el BR mantuviera inalterada su repo en 4.25% (ver EARC No. 110 de julio de 2018). 

Las discutidas presiones de cost-push-inflation nos han llevado a reversar nuestra postura de espacio para reducciones adicionales en la repo del BR al cierre de 2018, por lo cual Anif recomienda y espera que la tasa repo se mantenga inalterada en el 4.25% actual en la próxima reunión de la junta del BR. Esto implica que tendremos que contentarnos, por el momento, con una repo-real (computada contra la inflación “sin-alimentos”) con valores de estímulo moderado, ubicándose en 42pb (= 4.25% repo-nominal – 3.83% inflación sin alimentos). 

De cara a 2019, el BR deberá monitorear no solo los argumentos“internos” de su función de reacción (brechas del producto-inflación), sino el complejo panorama externo de tensión sobre las economías emergentes. Allí habrá que evaluar los potenciales efectos cruzados sobre las tasas de los Tesoros americanos por cuenta de los incrementos en la tasa del Fed (probablemente llegando a niveles “neutrales del orden del 3%-3.25% al cierre de 2019 vs. el 2% actual). Ya hemos comentado las complejidades del contagio financiero que podrían experimentar economías frágiles, como la de Colombia, ante el fenómeno 4 x 4 x 4, si es que la Administración Duque no aprieta el paso en la calidad y en el impulso de las reformas estructurales requeridas en los frentes tributarios, laboral y pensional (ver Comentario Económico del Día 27 de agosto de 2018).


https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/inflacion-de-agosto-y-aceleracion-del-pib-real-2769763

viernes, 21 de septiembre de 2018

Estados Unidos, mercados globales y plataformas sociales

¿Es el momento de Estados Unidos? 

En inicio de semana algunos analistas opinaban si Estados Unidos era en estos momentos una apuesta segura versus algunos mercados globales como los emergentes. 

Las preguntas comunes eran: ¿se debe aprovechar las correcciones en los mercados emergentes para comprar? ¿Se debe invertir en Estados Unidos en estos momentos?

Todo lo anterior se cuestionaba basado en argumentos relacionados con la salida de capitales de países emergentes y la rotación que existe de estos capitales en el contexto global. 


Es claro que existe una sensación de nerviosismo global con lo sucedido en las últimas semanas como la caída precipitada de la lira turca, el drama financiero de Argentina y la percepción global que pueda existir sobre dónde realmente habrá mejor estabilidad para los capitales. 

Contrario a opiniones que vaticinan e infundan nerviosismo tanto para los que creen que Estados Unidos pueda estar en su punto de inflexión o para los que piensan que es el momento de aprovechar la debilidad de emergentes, considero primero que las tendencias se van generando por los resultados fundamentales que cada economía va generando. 

Lo claro es que las cifras económicas acompañan a Estados Unidos en estos momentos, como su crecimiento, tasas de interés y control de la inflación.

Es importante también tener en cuenta cómo ha sorteado Estados Unidos sus peores momentos como la crisis financiera de 2008 y la caída global de los precios del petróleo en el 2015, me refiero a esto porque medir y comparar la sensibilidad de cómo fue el impacto en esos momentos en los mercados financieros nos puede servir como referente para el futuro y poder determinar qué nuevos factores podrían ser críticos o no críticos para su economía y crecimiento.

En la actualidad enfocaría más mi atención en cómo se va desarrollando el tema de la regulación de las compañías de internet en Estados Unidos, porque dependiendo de cómo se realice este ajuste sí pueden existir correcciones en el índice Nasdaq 100. 

Compañías como Facebook y Twitter tendrán que trabajar mucho en temas relacionados con el control de noticias falsas, influencia en campañas electorales y cuentas de perfiles falsos, debido a la importancia de los indicadores que mantienen la valoración de las compañías de internet, los cuales están basados en visitas, clics, suscriptores y publicidad. 

Si no se controla a tiempo la veracidad de estos indicadores y el control equilibrado de las influencias, se podrán generar suspicacias sobre el abuso de las plataformas sociales, razones que afectarían su cotización en bolsa y podrían llevarse a otras compañías de internet a una corrección en la cotización de los precios como efecto rebaño de un mal manejo de estos datos.

Aunque lo anterior sea lo único latente a estar atentos, se podría decir que se está buscando trabajar a tiempo respecto a una forma de regulación sana para esto. 

Por tal motivo, la semana pasada Sheryl Sandberg (COO de Facebook) y Jack Dorsey (CEO de twitter) comparecieron ante el Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos mostrando así su disposición a explicar, mostrar transparencia en sus acciones y estar dispuestos a las regulaciones apropiadas para este tipo de compañías y evitar que esto se convierta en un talón de Aquiles para el mercado bursátil en el futuro. 

En cuanto a todo lo demás, la economía norteamericana muestra lo que yo llamaría el inicio de una tendencia alcista hacia su mejor momento.


https://www.dinero.com//opinion/columnistas/articulo/eeuu-mercado-global-y-plataformas-sociales-por-james-garcia/261833?utm_source=Icommarketing&utm_medium=email&utm_content=As%c3%ad%20son%20los%20nuevos%20iPhones,%20%22l&utm_campaign=Icommarketing%20-%20Newsletter%20Diario%20-%20As%c3%ad%20son%20los%20nuevos%20iPhones,%20%22los%20m%c3%a1s%20avanzados%22%20de

jueves, 20 de septiembre de 2018

El invento paisa para 'revolucionar' la forma de cerrar negocios

Más de 100 'startups' están liderando una estrategia de innovación abierta para crear soluciones para grandes compañías. 

Disfraces y grafitis son parte de la estrategia. 

Una tarde de viernes en Medellín, la ciudad que congrega una significativa presencia empresarial del país, se transforma de repente en una maratónica jornada para cerrar negocios.

La creación de Daniel Molina, fundador de Cómprelo en China y Santiago Lalinde, fundador de Interacpedia, se hace llamar la ‘Junta de las Startups‘, un espacio de innovación abierta que pretende conectar más de 100 emprendedores con grandes empresas del país que quieran pensar en emprendimiento.

Pueden transcurrir dos horas. En la primera los emprendedores se vuelven la junta directiva de las empresas, apalancados en metodologías predefinidas y herramientas digitales.

En la segunda, entre ellos mismos simulan que son sus propias juntas para apoyarse haciendo transferencia de conocimiento, de contactos, concretando "negocios tangibles"y trabajando en unidades conjuntas.

Molina y Lalinde explican que la ‘Junta de las Startups‘ tiene tres objetivos: tomar decisiones estratégicas, convirtiendo las ‘startups‘ en la junta de una gran empresa para generar negocios reales con los servicios o productos; transferencia de conocimiento y oportunidades de negocios conjuntas entre los emprendedores y la empresa; así como conectar las ‘startups‘ para que los lideres de las mismas adopten el rol de junta de las otras y se apoyen en la toma de una decisión estratégica.

¿Cómo lo hacen? Con base en retos que proponga una organización, que dice qué problema tiene. Los emprendedores tienen que proponer soluciones a esos problemas desde los productos y servicios que podrían ofrecer.

Cada uno de los emprendedores es experto en un tema diferente, así que consideran que esto es una fortaleza para transferir conocimientos a las empresas. 

Las compañías también ofrecen oportunidades conjuntas, así que si está presentando una nueva línea de negocios o pensando en una nueva estrategia de negocio, como si se tratara de una subasta, los emprendedores se apuntan a ser parte de esa nueva línea de negocios.

 

Los emprendedores Daniel Molina (izquierda) y Santiago Lalinde (derecha), junto al empresario Carlos Raúl Yepes en una de las jornadas. 

Además, las empresas pueden decir alguna decisión estratégica que tienen que tomar y que no han sido capaces de tomar, o alguna que están tomando y sobre la cual no tienen todo el conocimiento para hacerla, es ahí cuando entran los más de 100 emprendedores para decir qué pueden hacer frente a esa decisión.

"Queremos negocios reales, no eventos de networking donde se pasa a saludar, sino eventos en los que pasen cosas, queremos romper el sistema. Por eso nos disfrazamos, pintamos grafitis, vienen presidentes de empresas, celebridades, medios de comunicación, para generar un impacto real", sostiene Lalinde. 

Como esta ya van tres jornadas y están preparando la cuarta. Han atraído empresas como la multilatina Muma, con el Grupo Éxito y Único. "En menos de una hora hemos cerrado hasta 10 negociaciones. Eso es un impacto muy grande", agregan los emprendedores.

Un bar con ese concepto

Para que esta sea una estrategia permanente, Lalinde y Molina están trabajando en otra estrategia denominada B.I.P. (Business Innovation Place), o ‘Lugar de Innovación de Negocios‘, que no es un espacio de coworking, sino una especie de bar.

"Necesitamos que las ciudades del país tengan un lugar que se reconozca como el lugar de los emprendedores. Un bar como se da en otras ciudades del mundo, donde uno llega, por ejemplo, viene un emprededor, sabe que si llega al bar se va a encontrar a otros emprendedores, a empresarios, o si viene un gran empresario de otra parte del mundo y tenga un tiempo libre, diga yo me voy para el bar que me recomendaron porque allá puedo sentarme con emprendimientos, puedo saber qué está pasando en la ciudad", explican estos emprendedores.

Consideran que este concepto también sería un referente para quienes quieren hacer desayunos de negocios porque "no hay muchos lugares diseñados para eso". Desde su perspectiva, en otros lugares no hay las herramientas adecuadas y hay "mucho ruido" que no hacen que sea el lugar para cerrar negocios.

Esperan poder replicalro en otras ciudades del país.


https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/la-junta-de-las-startups-en-medellin-para-cerrar-negocios/261864

miércoles, 19 de septiembre de 2018

El Gobierno debe bajar los impuestos aéreos para incentivar la compra de tiquetes: Wingo

Colombia tiene uno de los costos por impuestos aeroportuarios más altos del mundo y es responsabilidad del Gobierno regular esas tasas para que el mercado se pueda dinamizar. Esa es la propuesta de la líder general de Wingo quien asegura que el futuro de la industria está en el low cost. 

Catalina Bretón, líder general de Wingo. Foto: Pedro Baute. Dinero 

La industria aeronáutica en América Latina ha sufrido un apretón en sus ingresos debido a que los precios de los combustibles se han incrementado alrededor de 30% en un año gracias al alza del precio del petróleo. 

Y para subsidiar ese déficit, las aerolíneas han optado por subir las tarifas de los tiquetes, entre otras cosas, lo que les ha permitido hacerle frente a la situación.

Sin embargo, son conscientes de que con altos precios no pueden satisfacer la demanda de la industria. Por esta razón, Catalina Bretón, líder general de Wingo, asegura que es necesario que los gobiernos entiendan que es por medio de la reducción de impuestos y tasas que realmente se podría hacer que se dispare el sector.

Esta es la entrevista que la líder de esta aerolínea tuvo con Dinero acerca de la industria aeronáutica en Latinoamérica.

Dinero: ¿Cómo le fue a Wingo en el primer semestre del año?

Catalina Bretón: En este primer semestre del año registramos 12% más de vuelos; es decir, 12% más de sillas y transportamos 29% más de pasajeros que el mismo periodo del año anterior. En lo que llevamos de nuestra historia, que es un año y medio desde que entramos en operación, hemos transportado 1,6 millones de pasajeros.

Durante este periodo hemos podido demostrar que no solo damos tarifas bajas, transportamos a más colombianos, sino que también ofrecemos un producto confiable. Nuestra puntualidad es del 90,9% de los vuelos y el 90,87% de estos salen el día que se han pactado. Lo que demuestra que volar bien a bajo precio sí es posible.

D: ¿Cuánto facturaron en el primer semestre de este año?

C.B: No podemos dar cifras de Wingo porque estamos listados como Grupo Copa Holdings en la Bolsa de Nueva York, entonces no revelamos cifras detalladas. Pero lo que sí podemos decir es que durante el primer año de operaciones el objetivo más importante para nosotros era revertir la tendencia negativa que estaban teniendo las utilidades en Colombia y en un año logramos llevar esta operación a punto de equilibrio.

D: ¿Qué esperan para el cierre del año?

C.B: Esperamos que nuestras utilidades sean positivas para esta división de la compañía: mayor cumplimiento y un crecimiento importante en el número de pasajeros movilizados. Es decir, esperamos mover entre 29% y 30% de personas más que el 2017.

D: ¿Y los ingresos?

C.B: No puedo dar esas cifras.

D: ¿Cuál es la lectura que tienen de la situación que atraviesa el sector aeronáutico en Latinoamérica?

C.B: Estamos en un momento en que la industria low cost está alcanzando un fuerte crecimiento en toda América Latina y en Colombia. La fuente de crecimiento y el foco del sector van a estar de lado de los costos bajos.

Hay buenos competidores en la región, además hay un alto porcentaje de personas y de entidades que están incentivando ese rubro. Lo que necesitamos es que los gobiernos y los aeropuertos avancen a la misma velocidad que las aerolíneas.

Creo que debemos aplicar ese modelo low cost también a los impuestos y las regulaciones, debemos hacer procesos más simples y costo-eficientes, en vez de ponernos más trabas y más costos. Necesitamos procesos más rápidos, simples y menos altos en materia de precios.

Además, las aerolíneas de bajo costo debemos buscar infraestructura aeroportuaria que se enfoque a ser más productiva y no solo en crecer. Colombia ha hecho un buen trabajo en invertir en este tipo de infraestructura y ahora nuestra tarea es que maximicemos la utilización de estos activos: hacer que haya más despegues y aterrizajes por hora.

Es responsabilidad del Gobierno que se le dé la oportunidad para que las personas tengan más acceso a los vuelos. Es que los impuestos y las tasas aeroportuarias son muy costosas en América Latina y en especial en Colombia.

En nuestro caso tenemos tarifas de $55.000 y solo el 40% son impuestos, entonces si me bajan ese 40% de tasas me comprometo ese mismo día a bajar las tarifas, todo está en manos del Gobierno. Y ni hablar de las tarifas internacionales en donde ese 40% se convierte en 85%.

D: El Gobierno trae consigo varias estructuraciones en materia tributaria, ¿les preocupa que en una eventual reforma ser reduzcan las ventas?

C.B: Nosotros nos mantenemos optimistas del tráfico aéreo en Colombia. Creemos que en la medida en que haya más opciones de bajo costo y los hogares tengan que ahorrar más -porque una parte de sus ingresos se va para las contribuciones-, tendrán una preferencia por las aerolíneas que les ofrecen menos precios.

Aunque es verdad que las personas pueden sacrificar unas cosas por otras cuando hay un ajuste tributario, creemos que la economía ha estado mejorando y el ingreso discrecional para entretenimiento ha mostrado un buen comportamiento. Sí, la reforma tributaria puede afectar el bolsillo pero para eso están las low cost.

D: ¿Eso significa, entonces, que van a trabajar en la apertura de nuevas rutas?

C.B: Estamos estudiándolo en este momento. Wingo viene de una fase de recién apertura en el mercado, hace un año y medio, así que queremos primero consolidarnos y estabilizarnos en esta operación. Sin embargo, ya viene Wingo 2.0 que se enfoca en todo el proceso de expansión.

Pero para eso se requieren unas condiciones del mercado y de los aeropuertos donde operamos, pues buscamos lugares donde haya una oportunidad en los costos y que permitan luego ofrecerle al cliente final una tarifa más económica. Además de que estas entidades nos ofrezcan buenas operaciones y logística.

D: ¿Cuál es el porcentaje de participación que tiene Wingo en el mercado?

C.B: Nosotros aún somos pequeños en Colombia. Tenemos unas 17 rutas, de esas 11 son internacionales y 5 son domésticas. En los mercados donde operamos tenemos más o menos entre el 9% y el 10% de participación.

Si vemos el total del mercado, en este momento todavía somos una aerolínea pequeña.

D: Están llegando nuevos actores al mercado, sobre todo europeos, ¿le temen a esa competencia?

C.B: Las aerolíneas de bajo costo que estamos en la región todavía somos de corto y mediano alcance, eso quiere decir que lo que hacen las aerolíneas europeas es traer tráfico a la región. Y lo que hacen después es poder viajar domésticamente con nosotros. Todo el tráfico que venga del exterior es bienvenido para nosotros ya que aumenta las posibilidades de que nos prefieran para viajar dentro de un país como Colombia. Sobre todo los llamados ‘mochileros’.

D: ¿Cómo ven el futuro de los precios de los tiquetes?

C.B: Los precios de los combustibles se han convertido en un reto muy grande para la industria. Entre el año pasado y este, el combustible ha crecido 30%, pero no podemos aumentar las tarifas en este mismo porcentaje.

El reto está en seguir manteniendo esos costos en todas las otras variables que sí podemos controlar: costos de operación, tripulación, distribución, entre otros, o si no el mercado no lo aguanta.


https://www.dinero.com/empresas/articulo/wingo-pide-al-gobiernoe-bajar-impuestos-aereos/261868

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...