martes, 31 de julio de 2018

Las claves para que el PIB agrícola se duplique en los próximos 5 años

Según un estudio de Procultivos, si se priorizan el cacao, el mango y la palma, el crecimiento anual del campo podría pasar de 2% a 4%. 


María Helena Latorre, directora ejecutiva de la Cámara Procultivos de la Andi. 

La industria de los fertilizantes y plaguicidas del país, que tiene ventas anuales que rondan los US$1.200 millones, aspiran a que el PIB agrícola se duplique en los próximos años. Según un estudio contratado por Procultivos, si se priorizan los cultivos de cacao, mango y palma, este indicador podría pasar de 2% a 4% anual, en los próximos cinco años. 

En diálogo con Portafolio, María Helena Latorre, directora ejecutiva de la Cámara Procultivos de la Andi, manifestó que las productividades de los cultivos pueden aumentar hasta un 35% con paquetes tecnológicos. 

¿Cómo ve el panorama de ingresos de la industria al cierre de este año? 

En cuanto a las ventas nacionales, creemos que se mantendrán en lo mismo del año pasado, que fueron de US$1.200 millones, porque la agricultura no está creciendo. 

Hay mucha expectativa de los empresarios de plaguicidas y fertilizantes, por eso hay inversiones, porque esperamos que esa agenda pública se dedique a que la agricultura no solo crezca en su frontera agrícola, sino que diversifique la canasta. De hecho tenemos un estudio en donde mostramos qué nuevos cultivos podrían dinamizar la agenda agrícola y hacer que Colombia, en vez de seguir estancada con un crecimiento en valor de 2% cada año, que es el crecimiento de la agricultura, llegue a un 4% en cinco años. Esto si nos enfocamos en cacao, mango y palma. Estos producen alrededor de US$1.450 millones y en cinco años se podría hablar casi de US$4.000 millones. Hay que decir también que Ecuador está creciendo 3,8% en su PIB agrícola y Chile, 4,8%, o sea los vecinos crecen y nosotros seguimos con el 2%.

¿Qué estadísticas hay de agricultores utilizando nuevas tecnologías en plaguicidas y fertilizantes?

Uno podría estar hablando todavía que 2,5 de 10 agricultores lo hacen, porque realmente es un tema cultural, que tenemos que ayudar a mejorar. Sin dudarlo hay que mejorar el paquete de nutrición para los cultivos. 

En el tema de plaguicidas, hay que decir que no sabemos proteger el campo de las plagas y de las enfermedades. Muchas veces, por mal manejo o porque no atendemos rápidamente una situación fitosanitaria, el cultivo se vuelve resistente, o lo azota una plaga o lo mata un hongo. En este sentido, tenemos un programa en el cual las industrias han trabajado que se llama Cuidagro. 

¿Cuál es el potencial de crecimiento en producción si se aplican las tecnologías adecuadas?

Pueden mejorar en una primera cosecha bastante. Lo decimos con autoridad porque esta Cámara ha trabajado ya en núcleos productivos, con papicultor, cacaocultores y floricultores. Cuando avanzamos con un paquete de nutrición y de protección, estamos viendo que los incrementos son del 25% hasta el 35% en productividad. 

¿Cómo reeducar a los agricultores colombianos para que adopten estas medidas? 

Tenemos un programa que se llama Mentes Fértiles, el cual intenta llegar al corazón del agricultor para mostrarle los resultados y que mejore la nutrición que le hace a su cultivo. Está comprobado, y no lo decimos nosotros sino el Instituto Internacional de Nutrición, que los cultivos en Colombia aguantan hambre. Imaginémonos lo que le sucede a alguien cuando aguanta hambre, a cualquier vida sea vegetal, animal o humana. Aguantar hambre significa enfermarse, defensas por el piso, nada de productividad, etc.

¿Cómo va el programa de acercar los apicultores con los agricultores para aumentar la productividad? 

Es bien oportuno el tema porque cuando uno habla de cultivos de exportación, uno cae en cuenta que justo esos cultivos tienen que tener muy buenas productividades y la polinización de abejas aporta mucho a eso. Por ejemplo en aguacate, por cuenta de las abejas se puede crecer en un 100% de la productividad y en piña, en un 60%. 

Dado eso, hemos identificado que los apicultores y agricultores están divorciados, no se comunican, son a veces vecinos y ni siquiera se enteran. Por eso estamos realizando jornadas, un plan en donde por todo el país conectamos al agricultor y al apicultor vecinos. Les demostramos cómo el cultivo vecino podría mejorar su productividad si le contrata la polinización del apicultor. Sabemos que con apicultura y agricultura vamos a tener alimentos. Hemos visto que a veces aparecen esos fantasmas que quieren seguir divorciando la apicultura de la agricultura, como por ejemplo que los agricultores matan las abejas. Si seguimos en esa sintonía no vamos a lograr la agricultura que queremos ni la apicultura que queremos.

¿Cuáles son las tendencias mundiales en plaguicidas y fertilizantes?

En los plaguicidas, que se trata de proteger al cultivo, cada vez hay más avance en el tema de manejar integralmente el cultivo. No solo hay que saturar un cultivo de químicos, o dejarlo sin estos. Hay que tener una integración entre el manejo biológico, químico, físico y cultural. Esa es la tendencia con estas tecnologías, para que los cultivos sean sanos para los mismos agricultores y para los consumidores. Creer que sin tecnologías podemos sacar adelante la agricultura es una locura. 

El agro mundial necesita crecer al ritmo de 50% en la producción cada año para poder alimentar las 9.700 millones de personas en el 2050. Si queremos llegar allá alimentando la gente, pues necesitamos tener una agricultura sostenible con usos de tecnología para poder producir más.

PEDIDOS AL GOBIERNO 

María Helena Latorre, directora de Procultivos, espera que el próximo Gobierno “valore mucho a esta industria. Pueden darse medidas que por no conocer bien este sector, por confundir el mundo de los plaguicidas con los fertilizantes, por confundir que la agricultura necesita el regalo de los agroquímicos, podríamos perder la oportunidad de generar y de construir colaborativamente esfuerzos, para que el agro maneje bien las tecnologías, con el fin de que sea eficiente y se enfoque en aumentar la productividad. 

Hubo gobiernos que amenazaron con querer controlar los precios de estos agroquímicos, pero eso ya ha desaparecido. Gracias a que los tienen vigilados en precios, el Gobierno se ha dado cuenta que no hay nada raro”.


http://www.portafolio.co/economia/las-claves-para-que-el-pib-agricola-se-duplique-en-los-proximos-5-anos-519083

lunes, 30 de julio de 2018

Salarios mínimos y pensiones, claves de empresas en la Ocde

Carlos Mario Sandoval, experto en derecho laboral, dice que las compañías del país deben alinearse en estos aspectos con los miembros.


23 comités aprobaron a Colombia en su camino de ingreso a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde). 

El socio de la firma consultora global Ernst & Young y experto en derecho laboral, Carlos Mario Sandoval, considera que “una de las premisas generales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde) en el ámbito laboral, es promover la aplicación de los estándares laborales básicos, que están ligados con la protección de los derechos humanos en el sitio de trabajo en mejorar la productividad, el nivel de vida de los países miembros y disminuir brechas entre ricos y pobres”.

Señala el experto que serían cuatro los temas en los que el país tendrá que trabajar arduamente para alinearse con los miembros de esta organización, además de los temas normativos laborales que la organización resaltó en los estudios sobre mercado laboral y políticas sociales en el 2016, que definirán en cierta medida la agenda del Gobierno entrante en lo que concierne a violencia e impunidad contra líderes sindicales, informalidad laboral, contratación indebida en la cadena de producción, e inspección y vigilancia del Ministerio de Trabajo. 

Primero está el tema de los salarios mínimos, ya que la Ocde planteó la necesidad de comenzar a trabajar en un esquema de salarios mínimos diferenciados. La recomendación es focalizar los salarios según regiones y edades. Adicionalmente, crear fórmulas efectivas para tener esquemas de salarios y prestaciones sociales mínimas que promuevan la formalidad y las oportunidades de empleo; esto contribuiría a la disminución de la brecha entre ricos y pobres.

Segundo, en las pensiones la propuesta de la del ‘Club de buenas prácticas’ contempla la igualdad en la edad de pensión para hombres y mujeres, además del incremento de dicha edad. Esto requiere un debate más profundo sobre el sistema pensional.

Tercero, en cuanto a garantías laborales existen directrices para empresas multinacionales que si bien no sustituyen las normas locales, sí son una orientación de lo que la Ocde espera para el cumplimiento de normas laborales, el fomento al derecho a la asociación sindical, la no discriminación -por cualquier razón- y en el fortalecimiento de salarios que permitan cubrir necesidades esenciales. 

Por último, está la reducción de pactos colectivos, ya que esta organización manifestó una preocupación por la presencia de estos en Colombia, como herramienta para desincentivar el derecho a la asociación sindical y a la negociación colectiva. 

http://www.portafolio.co/economia/salarios-minimos-y-pensiones-claves-de-empresas-en-la-ocde-518983

domingo, 29 de julio de 2018

Hacer marketing en la era de Amelia, Alexa, Carla y Watson

Los avances tecnológicos han hecho que las empresas pasen de realizar comunicaciones masivas a unas más enfocadas y bidireccionales que privilegian el contacto con el consumidor. 

En los próximos años los asistentes inteligentes (AI) como Amelia (IPSOFT), Alexa (Amazon), Carla (Avianca), Watson (IBM), Siri (Apple), entre otros, cambiarán la forma en que las empresas venden, satisfacen e interactúan con sus compradores.

Estos elementos se convertirán en los asesores más confiables para ellos y tendrán mucha influencia no solo en sus compras rutinarias sino también en las determinaciones más complejas en este terreno. Serán utilizados como canales para obtener información acerca de la oferta y al mismo tiempo será la manera privilegiada por la cual esta última consigue, atiende y retiene clientes.

Los “bots” llegarán a disponer de un conocimiento tan profundo de los hábitos, preferencias y gustos que estarán en capacidad de prever las necesidades del mercado sobre todo en aquellas compras frecuentes y de baja implicación. Al tener cada vez más información sobre las distintas adquisiciones, las decisiones más complicadas serán además apoyadas.

El progreso en este asunto ha hecho que gigantes tecnológicos (Amazon, Google, Baidu, etc.) se hayan empeñado en lanzar plataformas de inteligencia artificial con asistentes digitales cada vez más capacitados. Esto ha generado que el marketing cambie, y sobre todo para compañías de avanzada. Es así como las grandes marcas se esforzarán incrementalmente en influir en los algoritmos de estas plataformas y competir por la ubicación en las mismas. Esto no necesariamente está al alcance de todo tipo de negocios.

Frente a la revolución de la internet y de la tecnología en general, un empresario cualquiera debe ser consciente de la necesidad de comunicarse más frecuente y efectivamente con su demanda. Esta variable, como elemento de la mezcla de marketing en cualquier organización, se manifiesta como un verdadero diálogo “personal” que se debe sostener con los clientes.

Hoy en día el intercambio y la comunicación se dan de manera más específica, puntual y “personalizada” puesto que el consumidor tiene un rol más participativo en todo el proceso. Los canales más recientes y de mayor crecimiento en el escenario de negocios, son aquellos digitales que sumados a la internet proveen mayores oportunidades de desplegar interacciones y realizar ofertas individualizadas.

En este orden de ideas, la comunicación de marketing “online” (los sitios web, los anuncios de búsqueda, los “banners”, el correo electrónico); los “social media” (comunidades y foros en línea, las redes sociales, los blogs, etc.); el marketing viral o “WOM en línea” (marketing boca a boca) y las aplicaciones móviles, son variables que pueden colaborar ostensiblemente para comunicarse de manera más adecuada y efectiva.

Respecto a las anteriores herramientas, existen algunos consejos que es importante considerar, sobre todo para aquellos pequeños y medianos empresarios que siempre advierten la necesidad de contar con mecanismos avanzados de interacción con su mercado y que no obligatoriamente tienen acceso a tecnologías como la inteligencia artificial y sus dispositivos:
Los sitios web han de ser diseñados de tal manera que contengan la misión, la visión, los productos de manera muy clara pero que asimismo faciliten y alienten visitas sucesivas, interacciones productivas y compras.
Algunos expertos mencionan que existen unos factores claves a tener en cuenta para tal diseño: contexto (bien distribuido y excelente diseño), contenido (texto, fotos, video y sonido que sean agradables al visitante), comunidad (que permita la conexión e interacción entre usuarios), “customización” (poder ser personalizado por el usuario), comunicación (facilitar la correspondencia y relación bidireccional usuario-sitio), conexión (capacidad de vincularse con otros sitios) y comercio (que se faciliten las transacciones comerciales).
Realizar la optimización de los motores de búsqueda (SEO) para los anuncios correspondientes: términos de búsqueda amplios versus específicos dependiendo de sus objetivos, utilizar adecuadamente sitios populares que enlacen con el suyo, destacar los términos igualmente en la página web correspondiente, etc.
Procurar que los anuncios en banners y los “pop-ups” capten más la atención e influyan más estando mejor dirigidos y realizándoles el seguimiento adecuado.

Informar efectivamente a través de correos electrónicos: dando razones para responder, personalizando contenidos, facilitar las interacciones e intercambios, combinarlos con otros medios, etc.
Utilizar los “social media” para crear presencia “en línea” y reforzar otras actividades con el mercado generando comentarios alrededor de la marca.

Mediante el marketing viral incentivar a los individuos a intercambiar información directa e instantáneamente sobre sus productos o servicios.

Desarrollar un marketing interactivo que mediante aplicaciones móviles utiliza mensajes de texto, aplicaciones de software y anuncios específicos para contactar permanentemente a las personas que utilizan asiduamente celulares y “tablets”.

Los empresarios a los que me refiero, podrían considerar, que una excelente asesoría e implementación de estos instrumentos de comunicación puede ser brindada por muchos emprendedores en el país que tienen todas las capacidades y habilidades en este campo. También deben recordar los primeros, que muy pocos programas de marketing son completos a la hora actual si carecen de un componente digital relevante y que en la construcción de este pueden tener el apoyo de algunos de sus pares.

https://www.dinero.com//opinion/columnistas/articulo/hacer-marketing-en-la-era-de-amelia-alexa-carla-por-juan-carlos-sanclemente/259950?utm_source=Icommarketing&utm_medium=email&utm_content=Los%20secretos%20para%20atraer%20clien&utm_campaign=Icommarketing%20-%20Newsletter%20Diario%20-%20Los%20secretos%20para%20atraer%20clientes%20leales,%20seg%c3%ban%20el

sábado, 28 de julio de 2018

Prestagente está arrasando al usar blockchain para créditos de libranza

La fintech se hizo ganadora del premio Accenture a la Innovación y del BBVA Open Talent 2018 en Colombia. 

 
Salomón Muriel, fundador de Prestagente. 

Hay procesos para los que un banco puede llegar a necesitar 200 o 300 personas, que la fintech colombiana Prestagente dice que puede hacer con tres personas. La startup se dedica a digitalizar procesos financieros, en particular los que tienen que ver con crédito.

Este emprendimiento entrega créditos de libranza usando la tecnología blockchain o ‘cadena de bloques’. Lo que ocurre es que al digitalizar los procesos y respaldar los créditos con contratos inteligentes, la confianza es casi absoluta.

En pocas palabras, reducen a menos de dos días el desembolso de un crédito de libranza que tradicionalmente en un banco podría tomar hasta 25 días. Este método también permite que se reduzcan de 30 minutos a un minuto los procesos internos en las empresas cuando se está gestionando una libranza.


El economista Salomón Muriel, quien emprendió con esta idea, explica que la empresa sube los pagarés al blockchain de la plataforma de Ethereum, lo que garantiza que sean incopiables. "Lo hacemos así para que si un inversionista va a comprar esa deuda sepa que con ese título o ese pagaré jamás se va a hacer fraude, que es lo que hemos visto en casos en Colombia con otras empresas de libranzas", sostuvo.

Esta tecnología garantiza que un pagaré no se pueda vender a dos inversionistas diferentes, lo que le da seguridad al proceso. La metodología implica también ahorro de costos que se transmiten al usuario final, lo que flexibiliza los créditos.

"Nos dimos cuenta que había que hacer algo para darle un vuelco a las libranzas. El sistema financiero se basa en la confianza. Blockchain lo que hace es que quita ese riesgo. Ya no tienes que confiar en que alguien no vaya a hacer fraude, porque con los contratos inteligentes no se puede hacer fraude", complementó Muriel.

Con tan solo un año en el mercado, han puesto 500 créditos que van desde los $500.000 hasta los $10 millones y tienen 25 contratos firmados. Están creciendo un 20% mensual y esperan cerrar este año con 10 veces más de lo que colocaron el año anterior. Para Muriel, entre los retos a los que se han tenido que enfrentar estuvo buscar el equipo al principio y la entrada en vigencia de la ley de libranzas que les hizo cambiar un poco el modelo de negocio recientemente.

En los próximos dos años esta compañía espera expandirse a Panamá, Chile, Brasil, Ecuador y Perú. No obstante, no cuenta con el capital para abarcar los desafíos que el mercado le está planteando, por lo que Muriel hace un llamado a inversionistas atraídos por esta idea de negocio. "Nos está yendo muy bien. Tenemos una demanda que supera nuestra oferta. Nuestro problema principal actual es que no tenemos suficiente dinero para prestar todo lo que el mercado nos pide que le prestemos", indicó.

Entre galardones

No había pasado más de un mes después de que esta fintech había ganado el premio de innovación de Accenture en la categoría de servicios financieros a bancos como Davivienda, Falabella y BBVA, cuando se hizo ganadora del BBVA Open Talent 2018 en Colombia.

Por un lado, el premio Accenture a la innovación, en la categoría servicios financieros, está enfocado a la banca, el mercado de capitales y seguros. El jurado le otorgó este año el galardón a Prestagente "por su apuesta para transformar operaciones y aumentar la eficiencia de costos".

De otra parte, esta compañía triunfó en la edición local del BBVA Open Talent, siendo líder entre las nueve startups que clasificaron a la fase final del concurso, de 65 emprendedores que aspiraban a ganar.

Es así como será la fintech que representará a Colombia en la final global que tendrá lugar en Madrid (España) el próximo mes de octubre. Quien gane en esa fase de la competencia obtendrá reconocimientos que suman 150.000 euros.


https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/prestagente-ofrece-creditos-de-libranza-con-blockchain/259960

viernes, 27 de julio de 2018

Banco de la República le pone el ojo a los flujos extranjeros

Las minutas de la más reciente reunión de la Junta Directiva del Banco de la República pusieron en evidencia la creciente incertidumbre de las autoridades ante los movimientos de las inversiones e inversionistas extranjeros, dado su impacto sobre la economía nacional. 

 

Hace menos de dos semanas, como cada último viernes del mes, la Junta Directiva del Banco de la República se reunió para, entre otras cosas, analizar la información disponible sobre el desempeño económico del país y tomar una decisión sobre las tasas de interés con las que se interviene la política monetaria del país en ocho oportunidades durante el año, según la normatividad que aplica desde enero.

La decisión fue unánime: mantener los tipos de intervención estables ante un desempeño de la economía que en el primer trimer trimestre demostró un recuperación más dinámica que la esperada por el mismo Banco de la República y unos datos del segundo trimestre que dan las mismas señales, mientras que la inflación demuestra nuevamente seguir su ciclo y advierte que podría incrementar en la segunda parte del año, nuevamente por los precios de los alimentos.

Ambos factores llevaron a que algunos de los siete directivos reconocieran que, si bien la estimación del equipo técnico del Emisor para este año es un crecimiento del PIB de 2,7%, este se podría elevar hasta 3% de confirmarse el buen momento que parece atravesar la economía nacional, con una tasa de cambio que detuvo su revaluación para seguir contribuyendo al crecimiento de las exportaciones no tradicionales.

En lo que sí coincidieron todos fue en la incertidumbre sobre la sostenibilidad en el crecimiento de algunos componentes de la demanda nacional, como el consumo del gobierno.

Pero hay ahora una incertidumbre mayor entre la Junta Directiva del Banco de la República. Las minutas sobre la reunión que se llevó a cabo en junio revelaron que a los siete les preocupa cada vez más, y de hecho lo consideran como un factor que debe tenerse en cuenta a la hora de pensar en la política monetaria, el movimiento de flujos de inversión en el mundo.

El documento advierte que para los codirectores es preocupante la dinámica de los mercados financieros internacionales aunque "hasta ahora, su efecto sobre los flujos de capital y las primas de riesgo del país ha sido muy moderado". 


De hecho, los próximos movimientos ascendentes de las tasas de interés del Emisor, que se darían en un largo plazo, podrían estar motivadas precisamente por esos cambios que están experimentado los mercados financieros internacionales. Sin embargo, todavía es muy pronto para que los codirectores siquiera logren algún tipo de acuerdo sobre la magnitud de dichos incrementos de tasa.

Las más recientes minutas también destacaron que para el equipo técnico del Banco de la República "un cambio importante en el contexto externo frente al informe anterior, ha sido el incremento de la percepción del riesgo de las economías emergentes. No obstante, esto aún no ha comprometido los flujos de capital hacia la mayoría de estas economías". 


Y no son los únicos que monitorean la actividad de los fondos de inversión internacionales y la percepción de riesgo frente a los mercados emergentes. Ya otros agentes del mercado colombiano han señalado que los flujos de inversión podrían repetir los movimientos de comienzo de siglo, cuando los inversionistas salieron de los mercados emergentes para refugiarse en activos "más seguros", algo de lo cual también tendrá que estar atento el nuevo gobierno, en compañía del Banco de la República.


https://www.dinero.com/pais/articulo/minutas-del-banco-de-la-republica-sobre-tasas-de-interes/259982

jueves, 26 de julio de 2018

Los 'pecados' del interventor de Saludcoop, según la Contraloría

En intervención de la EPS se usaron recursos de la salud en gastos administrativos. 


Durante la intervención a Saludcoop, entre el 2013 y 2015, hubo protestas en todo el país. 

En el 2013 la Superintendencia de Salud delegó a Guillermo Enrique Grosso Sandoval para que fuera el interventor de Saludcoop y saneara las malas prácticas que venían de la época del ‘zar’ de esa EPS, Gustavo Palacino, capturado en marzo pasado bajo cargos de desviar al menos 400 mil millones de pesos de la salud. 

Pero esa intervención no logró que Saludcoop saliera de su estado crítico y que se evitara su liquidación. De hecho, una investigación preliminar de la Contraloría General asegura que en la intervención se habría causado un detrimento de 80.631 millones de pesos. 

El expediente fiscal señala que Grosso –nombrado como interventor por el entonces Superintendente de Salud Gustavo Morales, hoy presidente de Afidro– habría incurrido en los gastos injustificados que en su momento se le cuestionaron a Palacino. Según la Contraloría, usó recursos de la UPC –Unidad de Pago por Capitación, dineros públicos que reciben todas las EPS por su número de afiliados–, en gastos administrativos que no tenían que ver con la esencia del servicio de salud. 

Las EPS no pueden usar de forma discrecional los dineros de la salud. Los dineros propios de la UPC son del sistema y no de las EPS, de modo que deben destinarse a su función legal

En la administración de Grosso se destinaron sumas millonarias para arreglos florales, arrendamientos injustificados, y hasta contratos de camionetas blindadas en el 2013 para su uso personal, de su familia y de funcionarios de la EPS intervenida. 
Ese contrato, según la denuncia, fue por más de 500 millones de pesos a pesar de que para ese momento Saludcoop tenía nueve vehículos de gama alta, entre ellos dos BMW y varias camionetas. 

Al evaluar el gasto, para el que no se hicieron estudios previos, la Contraloría asegura que “las EPS no pueden usar de forma discrecional los dineros de la salud. Los dineros propios de la UPC son del sistema y no de las EPS, de modo que deben destinarse a su función legal”. 

Aunque Grosso sabía que sólo podía destinar a gastos administrativos el 10 por ciento de los 2.6 billones que recibió Saludcoop de UPC en el 2015, se gastó el 15,4 % por ciento de esos recursos. Así, dice la indagación preliminar contra Grosso, el entonces interventor tuvo gastos de administración por 404.889 millones de pesos, superando los topes. Ayer el Ministerio de Salud afirmó que esa acusación parte de una “confusión contable”. 

Por esos hechos el mismo Contralor General Edgardo Maya le envió una carta al Fiscal General denunciando a Grosso . “Los servidores públicos estamos obligados a denunciar de manera precisa las posibles irregularidades de las que tengamos conocimiento, tanto a la Fiscalía General de la Nación, como a la Procuraduría, con el fin de que se adelanten las investigaciones a que haya lugar”, dice la carta. 

La Contraloría también encontró que el interventor gastó en diciembre del 2014 unos $ 400 millones en una fiesta navideña para las 32 empresas del grupo Saludcoop. Otro gasto inocuo es el que Grosso hizo en el 2015 para remodelar las oficinas que él ocupaba en Saludcoop, en el séptimo piso de un edificio en Bogotá, hallazgo que en su momento fue denunciado por la excontralora Sandra Morelli. 

Los servidores públicos estamos obligados a denunciar de manera precisa las posibles irregularidades de las que tengamos conocimiento 

En la oficina de Grosso se cambiaron pisos y muebles, puso sillas masajeadoras y lámparas con luces relajantes. También compró cuadros de hasta $ 10 millones y costosos tapetes. Los contratos de remodelación, dice la Contraloría, costaron más de 550 millones de pesos. 

También se cuestiona que en el 2015 Grosso autorizó el gasto de 218 millones de pesos para unos talleres a los que asistieron directivos de la EPS que se alojaron en el hotel Tequendama. “Se evidencia una posible acción antieconómica, teniendo en cuenta que estos contratos se suscribieron cuando la entidad atravesaba por una situación crítica”, dice la auditoría. 

MILENA SARRALDE DUQUE 
REDACCIÓN JUSTICIA 'Se trata de una inconsistencia contable’

El Ministerio de Salud respondió ayer mismo al anuncio de la Contraloría de abrir una indagación preliminar por una supuesta violación del límite de gastos administrativos de Saludcoop en liquidación afirmando que el supuesto hallazgo tiene una única explicación: una confusión contable.

Según el Ministerio, “los investigadores mencionan una cifra de 80.000 millones de pesos de exceso de gasto. Se trata de una confusión contable o del desconocimiento por parte de la Contraloría sobre la manera como se contabilizaron las provisiones”. 

Aquí no hay ninguna evidencia de corrupción. Y menos de desviación de recursos públicos 

La cartera aclara que la revisoría fiscal dejó las notas aclaratorias en su momento y la propia Superintendencia de Salud ha dado todas las explicaciones. Entre otras, que dentro del proceso de depuración de cuentas del sector salud se dispuso que las EPS deberían provisionar las cuentas por cobrar al Fosyga (hoy ADRES) mayores a 360 días. Esas nuevas provisiones para efectos de saneamiento contable podrían contabilizarse como un mayor gasto administrativo sin afectar el límite legal de 10 por ciento impuesto por la Ley 1438, recuerda el Ministerio.

“Aquí no hay ninguna evidencia de corrupción. Y menos de desviación de recursos públicos. En estas materias, creo, es importante conocer el fondo de los problemas y evitar acusaciones temerarias y juicios apresurados”, indicó un documento del Ministerio.


http://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/contraloria-denuncia-irregularidades-en-intervencion-a-saludcoop-por-parte-de-guillermo-grosso-241866

miércoles, 25 de julio de 2018

Por primera vez se llega a 15 millones de tarjetas de crédito

El país es 4° en el escalafón latinoamericano y 9° en uso. Colombianos gastan $130 millones/minuto. 

Por primera vez se llega a 15 millones de tarjetas de créditoEl país es 4° en el escalafón latinoamericano y 9° en uso. Colombianos gastan $130 millones/minuto. 



En Colombia ya circulan 15 millones de tarjetas de crédito. Alcanzar esta cifra hubiese tomado menos tiempo pero se atravesó el débil crecimiento de la economía del último año y medio.

El año pasado, por primera vez desde cuando se tienen estadísticas de este mercado, la colocación de nuevas tarjetas registró una tasa negativa del 0,2 por ciento, contrariando la dinámica del 8,4 por ciento promedio vista entre 2013 y 2016; el 16,4 por ciento del 2011; el 22,2 por ciento del 2008 y mucho más el 40,6 por ciento observado en el 2006.

La tarjeta número 15 millones, según datos de la industria, se emitió en mayo por alguna de las cerca de 30 entidades que hoy tienen en su portafolio este producto, dicen fuentes de la banca. Así, al terminar mayo hubo 15’022.725 tarjetas vigentes en los bolsillos de los colombianos. 

Los indicadores de cantidad de tarjetas por cada 1.000 habitantes muestran en algunos países valores relativamente elevados

Alcanzar este nivel le tomó al sistema financiero colombiano casi seis décadas, si se tiene en cuenta que la primera tarjeta de crédito que llegó al país (Diners Club) lo hizo en 1962. Esto equivale a una emisión de 734 diarias desde entonces.

Quienes están en este negocio en Colombia coinciden en que, si bien ese volumen de plásticos activos es importante, sigue siendo bajo frente al de otras economías latinoamericanas, pero más importante aún, que no abarca el universo de la población colombiana con capacidad para tener un instrumento de pago como este, en una coyuntura que demanda con urgencia la reducción del uso del dinero en efectivo.

Chile, por ejemplo, con una población de unos 17,6 millones de habitantes, tiene en circulación cerca de 13 millones de tarjetas de crédito; Argentina, con 44 millones, cuenta con 25,3 millones de plásticos emitidos.

“Los indicadores de cantidad de tarjetas por cada 1.000 habitantes muestran en algunos países valores relativamente elevados. Pero deben ser analizados con cautela, ya que la proporción de clientes únicos que utilizan las tarjetas en forma frecuente muestra valores muy lejanos a los de países desarrollados”, dice Federico Juan, director de Investigaciones de Mercado de BSLatAm. 

El más reciente informe de inclusión financiera elaborado por el programa Banca de las Oportunidades (2017) da cuenta de poco más de 10,3 millones de colombianos y cerca de 95.000 empresas con este medio de pago, frente a una población cercana a los 50 millones, según el Dane.

Alcanzar los 15 millones de plásticos deja a Colombia en el cuarto lugar entre un grupo de 18 países latinoamericanos. 

Hasta diciembre del año pasado, Brasil lideraba de lejos el escalafón regional con unos 166 millones de tarjetas de crédito circulando. Lo seguían Argentina, con 25,3 millones de plásticos, y México, con 24,7 millones, según análisis de esa firma de investigación.

Colombia, en esa misma medición, es seguida de cerca por Chile, que tiene emitidas 13,9 millones de esas tarjetas, y Venezuela, que reportó 12,8 millones. Los demás países están muy por debajo. 

La telefonía móvil permitirá una expansión de los negocios y pagos con tarjetas 

El experto agrega: “La región tiene todavía el desafío de lograr que la tarjeta de crédito sea un medio cotidiano para el habitante promedio. En este sentido, la telefonía móvil permitirá una expansión de los negocios y pagos con tarjetas. En forma concomitante, los pagos digitales seguirán cobrando mayor protagonismo, aunque en el corto plazo lo más probable es que los demás medios no desaparecen, sino que se integran y conviven”. Mayor uso, el desafío

El año pasado, los tarjetahabientes colombianos gastaron con sus plásticos más de 67,5 billones de pesos (compras y avances en efectivo); esto es cerca del 30 por ciento del presupuesto destinado para gasto e inversión de la Nación este año (233 billones de pesos).

Solo en los primeros cuatro meses del 2018, los tarjetazos de los colombianos sumaron 22,5 billones de pesos, lo que indica que, en promedio, cada minuto los tarjetahabientes consumieron 130,2 millones con sus plásticos.

Aunque ese consumo y el número de operaciones (25 millones en promedio por mes hasta abril pasado) parecen altos, por desgracia no lo son. Es más, están entre los más bajos de los 18 países de Latinoamérica analizados por BSLatAm. 

En el 2017, la intensidad de uso promedio de tarjetas en Colombia fue del 83 por ciento, frente a una media de 180 por ciento de la región, según el índice elaborado por dicha firma. En países como Chile y Uruguay ese indicador está muy por encima del 350 por ciento. “Cuando el indicador supera el 100 por ciento implica un nivel de uso más intenso de las tarjetas, pero cuando es inferior al 100 ciento, ese uso es muy bajo”, explica el vocero de la consultora. 

Luego de la contracción registrada por la industria de las tarjetas el año pasado, la emisión y colocación de nuevos plásticos volvió a terreno positivo en el 2018. Esto, debido a que las entidades emisoras comienzan a perfilar nuevas estrategias para dinamizar este negocio.

Para Paula Andrea Ángel, vicepresidenta de Negocio de Tuya, el objetivo no es solo mayor colocación de plásticos, sino hacerlo promoviendo un consumo responsable en los tarjetahabientes y procurando mayor inclusión financiera.

“Estamos convencidos de que la educación financiera del cliente es el primer paso para estimular el mercado de las tarjetas. Ahora bien, teniendo en cuenta la velocidad y los cambios del sector, en Tuya vemos que es clave generar una experiencia fácil, ágil y sencilla para las personas; por eso estamos enfocados en estrategias y procesos que simplifican la solicitud de documentos y requisitos, permitan conocer más al cliente, se garantice la entrega inmediata del producto y se brinden beneficios adicionales por la adquisición del producto. Esto es clave para activar el mercado”, dice.

Danilo Morales, vicepresidente de banca personal y pymes de Scotiabank Colpatria, dice que su estrategia tiene tres pilares: inclusión, profundización en regiones y mayor oferta y variedad de productos. Explica que, por ejemplo, la tarjeta Crédito Fácil Condensa está muy orientada a generar inclusión financiera, pues con el producto muchos inician su vida crediticia.

También estructuraron una oferta en ciudades intermedias en la que en una misma tarjeta están dos o más marcas del comercio, con la cual los clientes acceden a múltiples beneficios. 'Pesos pesados’ en el negocio de las tarjetas

La compra de la cartera de pymes y de tarjetas de crédito del Citibank por parte de Scotiabank Colpatria sin duda le dio un nuevo orden a esta industria en Colombia, donde por varios años tres entidades se peleaban hombro a hombro el liderazgo.

Al igual que en otros países de Latinoamérica, este es un mercado donde más del 50 por ciento está controlado por unas cuantas entidades. En Colombia, solo seis bancos tienen el 75,6 por ciento del total de tarjetas activas en circulación.

Scotiabank Colpatria tiene la mayor cuota con 18,7 por ciento, tras su negocio con el Citibank; le siguen la Compañía Tuya y Bancolombia, cada uno con 15,2 y 14,5 por ciento.


http://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/usuarios-de-tarjetas-de-credito-en-colombia-2018-241960

martes, 24 de julio de 2018

Superindustria ordena el cierre de siete reconocidas tiendas de muebles

Los establecimientos fueron sellados por recurrentes prácticas de violación al consumidor. 


La medida, prohíbe también a estos almacenes importar, fabricar o distribuir muebles en Colombia. 

Por violación a los derechos del consumidor, incumplimientos en la efectividad de la garantía de los productos que comercializan e información engañosa, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ordenó el cierre por 30 días prorrogables de siete establecimientos pertenecientes al grupo de almacenes Brunati, Fiotti y Dini, dedicados a la venta de muebles.

La entidad pidió a estos almacenes pese a su cierre, cumplir con todas las obligaciones previamente adquiridas con los consumidores. 

Según la SIC entre 2015 y este año, se han radicado 440 demandas, "que evidencian conductas sistemáticas presuntamente encaminadas a engañar a los consumidores".

La Superindustria explicó que otras razones que justificaron la medida, está la conducta de los almacenes de no acatar las ordenes impartidas anteriormente por la entidad, así como la renuencia para pagar sanciones estimadas en 1o mil millones de pesos. 

Adicionalmente la Superindustria ordenó a las Cámaras de Comercio de Bogotá y Santa Marta, abstenerse de inscribir y registrar cualquier operación que busque modificar la propiedad o administración de los siete establecimientos de comercio que fueron cerrados. 

Según la Superintendencia de Industria y Comercio, el cambio de propietario o de administración por parte de los mencionados almacenes,"es una práctica recurrente que presuntamente esta dirigida a limitar o eximir la responsabilidad frente a los consumidores, además de generar confusión en los mismos al momento de hacer una elección de consumo y/o ejercer efectivamente las garantías".



https://www.rcnradio.com/economia/superindustria-ordena-el-cierre-de-siete-reconocidas-tiendas-de-muebles

lunes, 23 de julio de 2018

El 95% de los créditos de Bancamía ya son digitales

La tecnología ha sido clave para que el banco, que hace parte de la Fundación Microfinanzas BBVA, amplíe la cobertura.


Carlos Torres, consejero delegado de BBVA (tercero de izq. a der.), conoció la experiencia de beneficiarios de microcréditos, como Luz Dary Guerrero. 

La Fundación Microfinanzas BBVA, que en Colombia opera por medio de Bancamía, también ha encontrado en la digitalización un mecanismo clave para poder irrigar más préstamos productivos a microempresarios.

De hecho, ya el 95% de sus operaciones de crédito en el país son digitales, pues los asesores que dan atención personalizada, incluso en zonas de difícil acceso cuentan con una tableta en la cual se hace todo el proceso.

A su vez, los casi un millón de clientes de Bancamía pueden gestionar sus préstamos y cuentas por medio de la aplicación móvil.

“Esto hace parte de nuestro propósito de poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era, pues la Fundación provee pequeños créditos productivos que ayudan a que personas desfavorecidas salgan de la pobreza y generen riqueza para ellas, su entorno y la sociedad”, dijo ayer el consejero delegado del BBVA, Carlos Torres Vila.

El máximo directivo del grupo español estuvo en Bogotá, conociendo de primera mano la experiencia de pequeños emprendedores que, con ayuda de los microcréditos, han podido sacar a flote sus negocios, así como la agilidad que les provee la tecnología, pues gestiones de crédito que antes tomaban entre 3 y 5 días, hoy pueden resolverse en apenas una hora.

Uno de los casos es el de Celina Delgado y su esposo Luis Álvaro Guevara, quienes derivan su sustento de una panadería y un negocio de ventas por catálogo, ubicados en lo más alto de los cerros nororientales de Bogotá, a donde no llega ni el transporte público formal.

Aunque Celina no oculta el temor que le causa endeudarse –de hecho procura pagar siempre antes del plazo–, reconoce que los préstamos les permitieron dejar de ser empleados para concentrarse en sus propios negocios, y construir su casa propia.
En otro punto de la localidad de Usaquén está el concurrido puesto de arepas de Luz Dary Guerrero y su esposo Albeiro. 

Ella dice que el microcrédito le dio el impulso inicial para poder comprar más insumos y aumentar las ventas, con lo cual pudo abandonar un trabajo que no le daba tiempo para atender a sus dos hijos.

Además, también fue una ayuda para poder comprar una moto, en la que su esposo se encarga de repartir domicilios.

Cálculos de Bancamía señalan que el 54% de sus clientes logran salir de la pobreza después de permanecer al menos dos años con los préstamos productivos.
Actualmente, el 55% de los clientes de la entidad microfinanciera están en áreas urbanas y el resto en zonas rurales.

Justamente, estos últimos son quienes concentran los mayores desafíos, toda vez que Bancamía ha manifestado su interés por jugar un rol clave en el posconflicto apoyando emprendimientos productivos en distintas regiones del país.


http://www.portafolio.co/negocios/empresas/el-95-de-los-creditos-de-bancamia-ya-son-digitales-518991

domingo, 22 de julio de 2018

En 2018, los precios de la carne han crecido a menor ritmo que la inflación



La variación del IPC en lo corrido de año es de 2,47%.

Mientras que el consumo de carne de res ha experimentado una tendencia bajista en los últimos años al caer de 20,76 kilos per cápita en 2012 a 18,1 kilos en 2017, el de pollo se ha disparado, al pasar de 23,7 a 32,8 kilos anuales; y el de cerdo ha subido de 6,01 kilos por persona al año a 9,4 kilos. Esta disminución en la demanda de la carne bovina es una de las razones que explica que los precios de este alimento se hayan mantenido estables durante este año.

De hecho, según un sondeo realizado por LR a través de los precios semanales divulgados por el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa), este producto solo ha crecido de media 1,1% entre enero y junio. Esta variación es incluso menor a la registrada por el Índice de Precios al Consumidor en lo que va de año, que fue 2,47%; o a la inflación del grupo de alimentos para este mismo periodo, que se ubicó en 2,27%.



Ese incremento de la cotización de la carne se extrajo de promediar la variación de precios de los diferentes cortes de esta proteína en las principales ciudades del país desde enero a junio, y el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie, agregó que “desde que empezó el año, los precios de la carne se han mantenido estables. Principalmente, se rigen por el mercado”.

De este modo, la carne no estaría de momento dentro de esos alimentos considerados como “riesgosos” para la Junta Directiva del Banco de la República, la cual en su última reunión de política monetaria alertó de que para el resto del año se podrían dar posibles aumentos en los precios del rubro de la comida. “Un repunte en el precio de los alimentos afectaría las expectativas y demoraría la convergencia de la inflación a 3%”, aseguró el gerente del Emisor, Juan José Echavarría, al término de la pasada reunión.

Principalmente, expertos en temas de la cadena cárnica como Jaime Hernando Zapata dicen que los precios de la carne se establecen por diferentes factores, entre los que se destaca el nivel de exportación de este producto, la cantidad de plantas en operación o el propio ciclo ganadero. “Cuando el ganado en pie sube, el precio de la carne sube. Además, debido a la apertura del producto a otros mercados (en concreto hay 18) empiezan a salir ganados en pie y el precio tiende a subir”, explicó Zapata.

LOS CONTRASTES


Juan José EchavarríaGerente del Banco de la República

“Uno de los riesgos que tenemos es que el precio de los alimentos repunte, situación que elevaría las expectativas de inflación y demoraría la convergencia a 3%”.

Con estos elementos, lo que se puede ver es que el negocio está en un momento de transición, y no es posible decir que los precios seguirán en los niveles actuales, ya que si bien hay una caída en el consumo, también se está dando un ajuste importante en el lado de la oferta.

De acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el sacrificio de cabezas de ganado tuvo una caída de 1,2% en el primer trimestre de este año (se cayó a 837.175 animales sacrificados), sumado a un aumento de 7% en las reces sacrificadas para exportar su carne.

Además, el Invima reportó que en lo corrido de la vigencia del Decreto 1.500 del Ministerio de Agricultura, se ha reducido el número de mataderos, plantas de desposte y desprese, de 1.627 en 2008, hasta 524 al cerrar 2017. Es decir, que hoy solo existe 32% de los de hace 10 años, algo que según Zapata puede impactar al alza el precio de la carne.

Carne colombiana ya puede entrar otra vez en Chile
El pasado viernes, Chile oficializó el reinicio de las exportaciones de carne colombiana a este país, después de los brotes de fiebre aftosa que se registraron en 2017 y abril de este año. El ministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga, afirmó que “les cumplimos a los 926.000 ganaderos que trabajan en este sector porque volvimos a abrir un mercado como el chileno que nos generó ingresos por US$925.000 al venderles 195,8 toneladas en 2017”.


https://www.larepublica.co/economia/en-2018-los-precios-de-la-carne-crecen-a-menor-ritmo-que-la-inflacion-2748417

sábado, 21 de julio de 2018

Bancos locales crecen menos en sus utilidades que los extranjeros


Los establecimientos bancarios presentaron utilidades por $3,41 billones a mayo de 2018 

La Superintendencia Financiera dio a conocer ayer su reporte de actualidad del sistema financiero con datos actualizados a mayo. En este, se muestra que a la fecha los activos del sistema financiero registraron un crecimiento positivo, ascendiendo a $1,625 billones que equivalen a un alza real anual de 4,8%. Los resultados en cuanto a utilidades fueron igualmente positivos, viendo un alza en $589.000 millones frente al reporte de abril y alcanzando la cifra de $12,5 billones.


En cuanto a los resultados de los establecimientos bancarios, estos siguen viendo mejoras en sus utilidades, a pesar de que aún presentan bajas frente a 2017. En este punto las utilidades llegaron a $3,41 billones y se presentó solo una leve baja de 0,12% frente a la cifra de mayo de 2017 cuando fueron de $3,42 billones. Esto evidencia un mejor panorama ya que en enero las ganancias de las entidades bancarias presentaban una caída de 25,60% frente a 2017, lo puede verse como señal de recuperación. 

Ahora, los datos suministrados por la Superfinanciera permiten evidenciar que las entidades bancarias del extranjero presentan mejores crecimientos en sus utilidades que los bancos locales. En la suma total, mientras la variación de los nacionales genera un 2,7% a la baja frente al año anterior, la de los foráneos es 27,1% positiva. 

Precisamente entre los bancos extranjeros, el crecimiento sigue liderado por las utilidades del Banco Santander De Negocios Colombia S.A. con una mejora de 390,5% en sus ganancias, mientras que en el mismo informe de hace un año el alza era de 64,3%. 

Manuel De La Cruz, presidente ejecutivo de la entidad bancaria, comentó que esto se da en parte “porque a nivel local somos un banco pequeño, que está concentrado en corporate, con un nicho de negocios específico con el que logramos una calidad crediticia muy alta y crecimientos muy elevados”.

Frente a las diferencias entre las utilidades de la banca local y las entidades extranjeras, De La Cruz, mencionó que “los bancos locales hacen sus deberes de una gran manera tras el reconocimiento del deterioro del crédito, por lo que hacen mayores esfuerzos en reconocer mayores provisiones y esto está afectando sus utilidades”. 

Esta puede ser una de las razones que explica porque los principales bancos del país tienen variaciones negativas en cuanto a sus utilidades, a pesar de que se hayan recuperado en relación con las cifras logradas en el informe del año pasado. 

Entre los principales bancos nacionales, Davivienda y Bancolombia presentan una variación negativa en sus utilidades de 9,8%, 5,6%, respectivamente. Estas, aunque en números negativos, también evidencian mejores cifras y mayores utilidades frente a lo reportado en el informe en 2017 cuando caían -15,9% y -36,6%. 

Jorge Saza, analista financiero, indicó que aunque “la medición por utilidades puede decir varias cosas, es a su vez una medición engañosa”. Además, el analista mencionó que “los balances del sector financiero tienen un rezago con respecto a lo que pasa en la economía”, por lo que se están evidenciando también los efectos “de una crisis que venía extendida desde 2016”. 

De acuerdo con el informe la cartera total mantuvo su crecimiento positivo. En mayo de 2018, la cartera de créditos presentó un crecimiento real anual de 2,4% y el saldo total de la cartera bruta, ascendió a $447,2 billones, un aumento de $2.9 billones frente a abril. 

LOS CONTRASTES 

César SerratoGerente División de producto Banco Falabella

“Nuestros buenos resultados se dan gracias a que logramos fidelizar al cliente con el banco, más allá de productos de tarjeta de crédito”. 


Manuel De La CruzPresidente ejecutivo de banco santander

“Estamos trabajando con paso firme en tener una franquicia que tenga algo que decir en el país, en donde somos una entidad pequeña”. 

Al respecto, Saza mencionó que la actividad crediticia “todavía es muy moderada” aunque esté creciendo positivamente y agregó que “la cartera vencida aún sigue siendo elevada si se mira el alza de 18%”. El analista comentó que lo que está haciendo la banca “para evitar este problema” es provisional, “castigando la cartera; un mecanismo netamente de prevención”. 

Sobre este punto el informe mostró que las provisiones que hacen los bancos para prevenir riesgos en mayo mostraron un crecimiento real anual de 20,06% y un incremento mensual de $408.000 millones. Este comportamiento estuvo en línea con el de la cartera en riesgo. Las provisiones ascendieron a $27,3 billones, de las cuales $5 billones correspondieron a la categoría A, que es la de menor riesgo, representando 18,3% del total. 

Saza resaltó que el indicador de calidad de la cartera total se mantuvo en 4,93% y desde junio de 2017 la variación de la cartera vencida se ha contraído, pasando de 41,43% a 18,8%.


https://www.larepublica.co/finanzas/bancos-locales-crecen-menos-en-sus-utilidades-que-los-extranjeros-2748380

viernes, 20 de julio de 2018

“El salario mínimo en Colombia es ridículamente alto": la frase que le recuerdan en redes al nuevo ministro de Hacienda

El economista Alberto Carrasquilla dijo en 2008 que había que reducir el salario mínimo. En su momento despertó indignación, y ahora los contradictores del gobierno Duque la sacan nuevamente a relucir. 

 
Desde la campaña presidencial se volvió viral una frase polémica que pronunció hace algunos años Alberto Carrasquilla, quien estará a cargo de la cartera de Hacienda en el gobierno de Iván Duque. Precisamente, por su nombramiento, sus contradictores la volvieron a recordar.

El concejal Hollman Morris la compartió por redes sociales: "Reducir el salario mínimo propuso en 2008 Alberto Carrasquilla". Esto fue cierto. Carrasquilla habló de reducir el salario mínimo en noviembre de 2008, cuando ya no era ministro de Hacienda de Álvaro Uribe, cargo que desempeñó desde el 2003 hasta el 2007.

Lo dijo en el marco del 70 Congreso Cafetero, fecha que coincidió con la discusión del salario mínimo para el 2009. “El salario mínimo en Colombia es ridículamente alto”, dijo.

“Cerca del 30 por ciento de la población colombiana, gana por debajo del salario mínimo legal y si se le añaden los cargos de los parafiscales, esta proporción aumenta notoriamente. Entonces, ¿para qué aumentamos esta brecha subiendo más el salario, si ni siquiera se garantiza que el promedio en el que está el salario en este momento, alcance para subsanar las necesidades básicas?”, agregó Carrasquilla.

Esto levantó una polvareda en su momento porque el salario mínimo era de 461.500 pesos. Como es costumbre en Colombia, la discusión era álgida porque los sindicatos querían que se aumentara y los empresarios no.

En ese momento -2008- Carrasquilla proponía hacer una reducción del salario mínimo para facilitar la creación de empleo al reducir los costos en este mercado. Su propuesta tuvo eco porque se trataba de una voz autorizada, era el exministro de Hacienda.

Ahora esas palabras le pasan factura ante la opinión pública. Sin embargo, habrá que ver qué propone el nuevo ministro para negociar el salario mínimo del 2019.

Lo que sí es cierto es que entre las propuestas que el Consejo Gremial Nacional le hizo a Duque este miércoles -justo antes de anunciar a Carrasquilla como nuevo ministro-, está la de ampliar la brecha que existe entre el salario mínimo y el salario medio.

"En la actualidad dicha brecha se encuentra muy por debajo de lo observado en otros países de la región (Consejo Privado de Competitividad, 2017). Su ampliación puede alcanzarse a través de dos mecanismos: i) generando aumentos en la productividad, tanto laboral como empresarial, y ii) teniendo un crecimiento más controlado del salario mínimo", se lee en el documento.


https://www.semana.com/economia/articulo/alberto-carrasquilla-dijo-que-habia-que-reducir-el-salario-minimo/574949

jueves, 19 de julio de 2018

Producción industrial de Colombia creció 2.9% en mayo

El Dane reveló que la elaboración de bebidas alcohólicas por el mundial de fútbol, impulsó al sector. 


En el quinto mes del año, la producción industrial tuvo una variación de 2.9%, cifra significativamente mayor a la registrada en mayo de 2017 cuando se ubicó en -0.2%. Así lo reveló el Departamento Nacional de Estadísticas, (DANE).

Por su parte, las ventas reales del sector tuvieron una variación del 4%, un incremento frente a las registradas en el mismo periodo del año pasado, cuando cayeron 1.8%. 

El impulso se debe a que 30 de las 39 actividades industriales registraron incrementos en su producción, entre las que se destacan fabricación de productos elaborados de metal, procesamiento y conservación de carne, pescado, crustáceos y moluscos y elaboración de bebidas.

“El crecimiento de la Elaboración de bebidas, se explica según las fuentes, por una mayor producción de bebidas alcohólicas debido a expectativas de mayores ventas relacionadas con el mundial de fútbol”, explicó el Dane. 

Por otra parte, la coquización, refinación de petróleo, mezcla de combustibles y Fabricación de productos minerales no metálicos, fueron las industrias que menos crecieron en su producción en mayo. 

“Las fuentes explican que la disminución se debe a la reducción de la producción, por menor demanda del sector de la construcción”, indicó la entidad. 

Entre enero y mayo de 2018 la producción real de la industria manufacturera presentó una variación de 2,7%. Es decir que se aceleró frente al mismo periodo del 2017 cuando se ubicó en -0,9%.


https://www.rcnradio.com/economia/produccion-industrial-de-colombia-crecio-29-en-mayo

miércoles, 18 de julio de 2018

Empresarios piden a Duque ajustes en incapacidades laborales

El Consejo Gremial propuso reducir al 70% la pensión al sobreviviente y eliminar los días de incapacidad a cargo de la empresa. 


Iván Duque, presidente electo de Colombia, en Madrid (España) 

El Consejo Gremial le entregó al presidente electo, Iván Duque Márquez un documento de 52 páginas en el que ratifican la necesidad de adelantar una reforma pensional integral, "que respete los derechos adquiridos de los pensionados y las expectativas legítimas de quienes estén próximos a jubilarse”.

Entre las propuestas más relevantes, se solicita ajustar el ingreso base de liquidación, es decir, que se tenga en cuenta el promedio de los salarios recibidos durante toda la vida laboral, independientemente de que este sea inferior o superior al sueldo devengado en los últimos 10 años. 

Igualmente los empresarios proponen reducir el valor de la pensión al sobreviviente del 100% actual a una cifra entre 70% y 80%.Cabe destacar que esta pensión es a la que tienen derecho los familiares que le sobreviven al pensionado o cotizante fallecido.


https://www.rcnradio.com/economia/empresarios-piden-duque-ajustes-en-incapacidades-laborales

martes, 17 de julio de 2018

Revive iniciativa de cobrar renta a quienes ganen desde $1,9 millones

El Consejo Gremial asegura que ampliar el universo de personas naturales obligado a tributar mejorará la economía nacional. 


El Consejo Gremial Nacional presentó en las últimas horas el documento que reúne las propuestas económicas de los gremios del país dirigidas al presidente electo, Iván Duque. Uno de los puntos que más llama la atención en este es texto es la iniciativa de que se amplíe la base de tributación a personas naturales para quienes ganen a partir $1.953.105. 

De acuerdo con el Consejo Gremial, esto ayudará a la reactivación de la economía nacional y a que la estructura tributaria sea menos compleja e ineficiente. 

“Es necesario gravar progresivamente a quienes reciban más de 2,5 Salarios Mínimos Legales Vigentes (actualmente se tributa a partir de 4,1 SMLV). Adicionalmente, se debería evaluar nuevamente la posibilidad de gravar las pensiones altas, por encima de 6 SMLV, y que hoy benefician a cerca de 53.000 personas”, dice uno de los apartes del documento.

Y es que para los gremios, ampliar el universo de personas naturales obligado a tributar es fundamental porque, según ellos, en la actualidad la carga tributaria se concentra en el sector empresarial formal. 

“En Colombia el 83% el recaudo por concepto de impuestos directos proviene de las empresas, en comparación con 64% en América Latina y 28% en los países de la OECD. Tan sólo el 9,5% del total de ocupados declara renta y más del 80% de la población activa en el sector formal está exenta de dicho tributo. El ingreso a partir del cual se debe tributar es elevado: como proporción del PIB per cápita, dicho umbral es 2 veces el de América Latina y 12 veces el de la OECD (Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria, 2016)”, afirman en el documento.

Esta iniciativa no es nueva. Durante las discusiones en la pasada reforma tributaria, en 2016, se trajo a consideración esta propuesta. 

En su momento, analistas tributarios, que hicieron parte de la Comisión de Expertos que es poco lo que las personas naturales ponen a la hora de pagar impuestos. 


http://www.portafolio.co/economia/consejo-gremial-revive-la-polemica-iniciativa-de-cobrar-renta-a-quienes-ganen-1-9-millones-519007

lunes, 16 de julio de 2018

En $633.000 millones está el superávit de la ANH para el 2018 y 2019

El remanente de la entidad para el segundo año reportaría una contracción en $37.000 millones, un 11% frente al 2018.


Los ingresos por explotación crecerán en respuesta a la recuperación de los precios del crudo 

El excelente comportamiento de la operación petrolera del país se vería reflejado en los buenos ingresos que recibiría la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en su tarea para los años 2018 y 2019.

Así quedó establecido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), el cual prevé que la entidad registraría un superávit de $335.000 millones en el 2018, gracias a una recuperación de $61.000 millones (22,9% frente al resultado del 2017). 

El MFMP señala que los ingresos de la ANH registrarían $5,2 billones, mientras que los gastos se ubicarían en $4,8 billones. 

“Este resultado se atribuye a una contracción en los gastos, que disminuirían en mayor proporción que los ingresos frente al 2017”, señala el MFMP. El documento resalta que pese a que los ingresos por explotación crecerán en respuesta a la recuperación de los precios del crudo en el 2018, los ingresos totales de la ANH se contraerían en un 4%.

“Estos ingresos de explotación bruta corresponden a las cuotas pagadas por los operadores de hidrocarburos a la ANH. A su vez este incremento se vería reflejado en mayores tasas, multas y contribuciones por la actividad de exploración y explotación de petróleo y gas en el país”, señala el texto.

Adicionalmente, la ANH solicitaría desahorros del Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (Faep) por $333.000 millones. Sin embargo, la contracción de los ingresos totales se explica por menores transferencias del Faep y una caída moderada en los ingresos de regalías.

Resultado para el 2019En contraste, el MFMP prevé que para el 2019 aunque la ANH registre un superávit de $298.000 millones, este representará una contracción en $37.000 millones, es decir el 11% frente al resultado del 2018.

“Estaría explicado por ingresos de $5,4 billones (0,5% del PIB), y gastos de $5,1 billones (0,5% del PIB)”, señala el MFMP.

A renglón seguido, indica que se espera que los ingresos totales muestren un incremento de $270.000 millones (5%), explicado, principalmente, por un incremento de $292.000 millones (7%) en los ingresos del Sistema General de Regalías (SGR), proyectados de acuerdo al Plan de Recursos del SGR.

“Adicionalmente, se esperan solicitudes de desahorro de los recursos del Faep equivalentes a $337.000 millones, año en el cual terminaría la liquidación total del Fondo”, señala uno de los apartes del documento del MFMP.

Desde el punto de los gastos, se espera un incremento nominal total de $307.000 millones (6%), “dentro de estos, los gastos corrientes incrementarían $2.000 millones (3%), igual al crecimiento que exhibirían los gastos de capital, que crecerían $3.000 millones”.

En los gastos corrientes, todos los rubros presentarían incrementos en promedio del 3%. Por último, se espera un aumento en el monto de las transferencias intersectoriales del 6%.


http://www.portafolio.co/economia/gobierno/en-633-000-millones-esta-el-superavit-de-la-anh-para-el-2018-y-2019-518383

domingo, 15 de julio de 2018

Las estafas online no paran de crecer: cómo protegerse


Se estima que se realizan 53 fraudes o engaños por hora en internet 

El Cronista 

Internet y las compras en línea cada vez son más importantes en nuestro día a día. La Argentina no es la excepción. Vemos que en este país 55.5 % de la población tiene acceso a internet, de acuerdo con un estudio elaborado por la Cámara Argentina de Internet en 2017. Además, según otro estudio elaborado por la Cámara Argentina de Informática y Comunicaciones (Cicomra), el comercio electrónico en Argentina registró un incremento de 41,7% en el 2017 respecto del año anterior. 

Y, respecto a las estafas, específicamente los comercios de América latina y el Caribe reportaron un índice de contracargos de 1.7%, un índice de revisión manual de 28%, y un índice de rechazo de órdenes de 9.2% durante 2017, de acuerdo a un reporte el eCommerce Institute. “Esto significa que posiblemente los comercios estén sacrificando una parte importante de órdenes válidas, alejando así a los clientes genuinos y reduciendo potenciales ingresos”, se puede leer allí. 

Según la 23º edición del Internet Security Threat Report (ISTR), informe anual de seguridad de Symantec que analiza 157 países, Argentina es el cuarto país con más ataques y amenazas cibernéticas de América latina. El podio en la región lo ocupan Brasil, México y Venezuela. 

En cuanto a la metodología de estas amenazas, Argentina ocupa el segundo lugar regional en phishing y ataques por internet, así como el tercero en malware, spam, bots y criptojacking y el quinto en ataques a la red y ransomware. A su vez, se encuentra en el Top 10 mundial de países amenazados por spam, ocupando el octavo puesto.] 

Por este motivo, debemos poner especial atención a la seguridad y protección de nuestros datos, así como aprender a tomar las precauciones necesarias para no sufrir este tipo de ataques. Existen muchos tipos de fraude y mientras avanza la tecnología, las técnicas para llevarlos a cabo también han evolucionado. Entre los más comunes están los que se realizan a través de las compras electrónicas en sitios que exponen la información financiera de los consumidores. 

Las estafas con la tarjeta de crédito suelen ocurrir cuando la web en cuestión tiene fallos en su seguridad. De hecho, muchas plataformas ilegales diseñan páginas de checkout o procesos de pago casi idénticos a la de los bancos, todo esto con el objetivo de desviar el dinero y robar datos bancarios. 

Uno de los métodos más usados es el llamado Phishing, a través del cual los estafadores envían mensajes o correos electrónicos para confirmar datos o información. Es muy importante no hacer clic en este tipo de mensajes, ya que ninguna institución financiera o plataforma legal pide este tipo de confirmaciones. Es caso de recibir alguno, lo mejor es borrarlos de inmediato. 

Una forma de prevenir los fraudes es revisar que los sitios donde se realizan compras o transacciones sean seguras. Hay que verificar que cuenten con el código de seguridad HTTPS. Es usual que durante una transacción en línea comiencen a multiplicarse los pop-ups y pestañas sorpresivas que le pidan al comprador más información de la que se suele compartir. Por eso, es clave evitar brindar datos que no son necesarios para concretar la operación. Según un estudiorealizado por IDC en 2015, una de las principales preocupaciones de los consumidores latinoamericanos es el temor al fraude cibernético. 

Por eso, lo mejor es solo indicar tu nombre y apellido y, en caso de envío de un artículo, una dirección. 

Otra forma de protegerse al momento de realizar compras online, es utilizando un método de pago seguro y reconocido que cuenta con programas de protección al comprador, el cual aplica en caso de no recibir el artículo comprado o si se recibió algo significativamente diferente.También existe la protección al vendedor, ésta es aplicable sólo en compras elegibles y brinda a los comerciantes protección contracargos. 

Ser demasiado precavido nunca estará de más. Aunque, según un informe de la firma BigData Corp elaborado en 2017, el 72% de los sitios de e-Commerce en Argentina utilizan el protocolo de seguridad SSL. Navegar desde una conexión privada y un dispositivo personal, usar contraseñas diferentes y alfanuméricas en cada cuenta, y verificar los certificados de las páginas que se visitan son los pasos básicos. También es importante siempre estar al pendiente de nuestros estados de cuenta bancarios, después de realizar una compra se recomienda verificar que se ha hecho el cobro por la cantidad correcta y que no se hayan realizado cargos duplicados. Así mismo, chequear periódicamente la trayectoria del paquete hasta el momento de recibirlo. 

Los fraudes cibernéticos sin duda son una realidad, pero evitarlos está en nuestras manos, realizando compras seguras y manteniendo protegida nuestra información. De esta manera podremos disfrutar de las grandes ventajas y comodidades que nos brinda el internet y el e commerce que hoy pone a nuestra disposición un sinfín de ofertas a nivel mundial.


https://www.larepublica.co/internet-economy/las-estafas-online-no-paran-de-crecer-como-protegerse-2742146

sábado, 14 de julio de 2018

El nuevo gobierno ultima detalles de su reforma económica

Equilibrar ingresos y gastos públicos, entre los retos del presidente electo Iván Duque y su equipo. 


En un sistema moderno de impuestos, el recaudo, no obstante ser el principal objetivo, no es el único. 

Con las señales que ha enviado esta semana el presidente electo, Iván Duque Márquez, es cada vez más claro el rumbo que seguirá la reforma fiscal que hará en su gobierno.

De hecho, parece ser una de las tareas urgentes y también una de las más complejas, toda vez que, aunque en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2018 (MFMP) –que traza la hoja de ruta en materia económica para la próxima década– se espera un crecimiento de la economía de 3,4 por ciento en el 2019 y un ingreso por cuenta de los impuestos de 143 billones de pesos, el camino no parece estar tan despejado para lograrlo.

También está en la palestra la alta expectativa que deja el gobierno saliente con respecto a los ingresos que se obtendrán del petróleo. Según analistas del Grupo Bancolombia, “a pesar de menores precios y producción, la renta petrolera se revisó al alza, al pasarla de 0,5 por ciento del producto interno bruto (PIB) en el 2019 –como estaba previsto el año pasado– a 1,2 por ciento del PIB en la nueva proyección del MFMP”.

Es más, por algunas de esas cuentas previstas, tanto para terminar el 2018 como para arrancar el 2019, Alberto Carrasquilla, uno de los líderes del empalme entre los dos gobiernos, cuyo nombre ha estado en el sonajero para ocupar la cartera de Hacienda, habría mostrado ya su preocupación con los números de las finanzas públicas, según conoció EL TIEMPO.

Es por esto que formar el ajedrez de lo que será la financiación del Estado desde el próximo año, a partir de la pieza medular, la reforma fiscal, es de lo que más se ha hablado hasta ahora. 

Reducirle la carga tributaria al sector productivo y, por esa vía, estimular el crecimiento de la economía es parte de la ecuación en la que además entra a jugar un fuerte recorte del gasto público (de alrededor del 10 %) y un agresivo control a los que no pagan impuestos.

Completa el paquete de ajustes que se baraja para hacerle al Estatuto Tributario el establecimiento de un estímulo para el comercio, con seis días de ventas sin IVA, lo que, de paso, promoverá el crecimiento del consumo y, por ende, el de la economía.

Esto, sin contar con la depuración de las exenciones en materia de impuestos, que son más de 200 y, por lo mismo, impacta el nivel de la bolsa de ingresos públicos. También se contempla una exención de renta por cinco años para impulsar la creación de empresas y emprendimientos.

“No se trata de una reforma tributaria sino fiscal. Las propuestas no se concentran en subir o bajar impuestos, sino en ordenar gastos para hacerlos más eficientes y avanzar en la sistematización de la Dian para un mayor control de la evasión”, expresa José Manuel Restrepo, economista y rector de la Universidad del Rosario. 

El debate está candente

La gran meta en los 4 años, y lo que se constituye como el corazón de la reforma fiscal, es lograr 20 billones de pesos vía control de la evasión. Con parte de estos recursos, el Gobierno aspira a compensar la disminución del impuesto de renta de las empresas, del 33 por ciento en este año al 27 o 28 por ciento después de la reforma. 

Esta iniciativa está encaminada a estimular a los que generan empleo y a fortalecer la competitividad, lo que a todas luces suena bien, tanto para el sector privado como para el resto de colombianos, pues si la producción incrementa habrá más oportunidades de empleo.

No obstante, la decisión no será fácil, teniendo en cuenta que se afectaría el recaudo tributario, que de por sí ya viene bajando, por la eliminación del impuesto a la riqueza y la disminución que ya hizo el gobierno saliente al tributo a la renta de las personas jurídicas (en mayo de este año el recaudo fue de $ 13,4 billones frente a 14,3 billones en 2017). 

La gran meta en los 4 años, y lo que se constituye como el corazón de la reforma fiscal, es lograr 20 billones de pesos vía control de la evasión 

Hay que recordar que es de la bolsa de los impuestos que sale la mayor parte de los recursos para la financiación del Estado, lo que le da todo el protagonismo a la reforma fiscal que destape el nuevo gobierno para ser llevada al Congreso de la República después del 20 de julio. 

Desde ya algunos ven inviables parte de las propuestas. “Las tasas impositivas a las empresas son indiscutiblemente altas, pero su caída genera un faltante de ingresos muy difícil de cubrir con reducciones del gasto”, expresó el exdirector de la Dian Juan Ricardo Ortega.

En el mismo sentido, Restrepo señala que la cifra de recorte del gasto que se ha puesto sobre la mesa “es un reto mayúsculo”, ya que “el 70 por ciento del compromiso financiero del sector público es inflexible”. 

Es así como ya el MFMP destapó la cifra de 190,6 billones de pesos, incluyendo el funcionamiento y el pago de los intereses de la deuda del Gobierno, la cual será del 43,6 por ciento del PIB en el 2019. 

Al gasto en pensiones, por ejemplo, que es uno de los inamovibles, se destina una partida de 50,7 billones de pesos, por lo que el presidente de Analdex, Javier Díaz, opina que el asunto fiscal debe ser mirado de forma integral. “Además de analizar tanto la parte de los ingresos como la de los gastos –y en eso las recomendaciones hechas ya por la Misión de Expertos en el Gasto son muy relevantes–, se debe tener en cuenta que la reforma pensional es un elemento complementario”.

De igual manera, también será difícil quebrarle las alas a la evasión, aspecto que ya se ha intentado en anteriores ocasiones. “Reducir la evasión es complejo. Los grandes litigios con evasores, donde se recaudarían cifras importantes, se demoran hasta 10 años y las sentencias tienden a ser adversas, la corrupción es rampante”, advierte el exdirector de la Dian.

Entre tanto, a Bruce Mac Master, presidente del gremio de industriales, Andi, si bien le suena la idea de un alivio a las empresas con una menor tasa impositiva y la obtención de recursos con el cierre de los atajos a la evasión, le preocupan los tiempos de aplicación de las medidas.

“La reducción de la evasión no es algo que produzca efectos recaudatorios inmediatos. Además, en lo que tiene que ver con el recorte a la tasa tributaria de las empresas, debería haber un periodo de transición, de al menos año y medio (medio año que queda del 2018 para tramitar la reforma y el año siguiente a esta, porque los impuestos que se pagarán en el 2019 aplican al año gravable 2018)”.

En ese lapso, según Mac Master, se podrían causar las exenciones a emprendedores y empresas informales para traerlas a la formalidad y después establecer que todos tengan su carga impositiva con la menor tasa. 



La reducción de la evasión no es algo que produzca efectos recaudatorios inmediatos 

Seis días sin IVA, cura que sería peor que el mal

El gremio de comerciantes Fenalco, presidido por Guillermo Botero, recibió con agrado la idea de dejar sin IVA al comercio por seis días. 

Sin embargo, para unos analistas, aunque la medida podría reactivar el comercio, que es gran generador de empleo, también corre el riesgo de convertirse en un puente para la evasión. “Los que no quieren pagar impuestos terminarían pasando la facturación para ese día”, dijo una fuente. 

Lo cierto es que en medio de las cartas fiscales que conducen a menores ingresos tributarios por IVA, reducción del recaudo por renta de las empresas y dificultad para controlar con rapidez la fuga de recursos que causa la evasión está el déficit fiscal, cuyo margen fue ampliado para 2019, desde 2,2 a 2,4 %, con la flexibilización de la Regla Fiscal, ley que llama a la disciplina con las finanzas.


http://www.eltiempo.com/economia/sectores/la-reforma-economica-del-presidente-electo-ivan-duque-234806

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...