jueves, 31 de octubre de 2013

La salud dejó de ser un negocio


 
"Ya se hizo una reforma, se aprobó una ley estatutaria, donde se le cambió el sentido a lo que debe ser la salud. Dejó de ser un negocio para convertirse en un derecho fundamental de los colombianos” aseguró el presidente, Juan Manuel Santos, a la salida de la reunión con los partidos que conforman la Unidad Nacional.
En la Junta los integrantes de la Mesa de Unidad Nacional acordaron darle prioridad al proyecto de ley ordinaria de Reforma a la Salud. “En ese orden de ideas, establecimos que en el Senado la prioridad en este momento tiene que ser la reforma a la salud”, señaló el primer mandatario.
 
Este sería un nuevo aire a la ley ordinaria, ya que funcionarios del Gobierno habían manifestado que actores del sistema estarían obstaculizando el trámite,  para favorecer a particulares. Por esta razón, Santos decidió hablar directamente con los senadores,  resaltando  los artículos positivos del proyecto de ley  y pidiendo la urgencia del mismo. 
 
Por ahora, se sabe que fueron radicadas más de 100 proposiciones para los debates en Plenaria del Senado sobre el proyecto de ley ordinaria. Las propuestas se tendrán que revisar por separado para que los parlamentarios puedan iniciar el proceso de aprobación o rechazo de las misivas en esta semana o a más tardar la próxima. 

miércoles, 30 de octubre de 2013

La lista secreta de inversores de Interbolsa que recibirán devolución

          

Seguros del Estado, entre clientes de Luxemburgo que recibirán $ 90 mil millones de la liquidación.

Víctimas del quebrado grupo Interbolsa vienen exigiendo con insistencia que se revelen los nombres de los inversionistas de ese grupo en Luxemburgo.
Según ellos, allí puede estar la respuesta de por qué la Superintendencia de Sociedades decidió privilegiar el pago de su deuda -90.000 millones de pesos- por encima del resto de acreencias, incluidas las laborales y las fiscales.
Pero la Súper sustentó legalmente su decisión en el hecho de que la de Luxemburgo fue una emisión de bonos dentro del mercado de valores, que tiene prioridad sobre cualquier otra acreencia.
Y aunque oficialmente nadie conoce los nombres de las personas naturales y jurídicas que se beneficiaron con esa decisión, EL TIEMPO obtuvo el listado que elaboró el liquidador que nombró el Banco Central de Luxemburgo.
El 90 por ciento de los inversionistas se presentó ante él y solo una mínima parte solicitó legalmente la devolución de su dinero ante la Súper en Colombia. Por eso no aparecen en sus bases de datos.
Empresas y monjas
Según el listado, una de las inversiones más altas fue la de Seguros del Estado, que aparece con un millón y medio de dólares. Pero el primer lugar se lo lleva una persona natural –Giovanna di Rocco– con 2’500.000 dólares.
Tal como lo anticipó EL TIEMPO, también aparecen varias organizaciones religiosas. Además de las Hermanas de la Madre Laura de Bogotá, con 123.000 dólares; figura el Monasterio de Monjas Carmelitas Descalzas, con 45.000 dólares; y la Comunidad de Hermanas de la Caridad Dominicas, con 281.000 dólares.
El grupo de inversionistas lo completan decenas de personas naturales y fundaciones, como la Obra Social Las Gaviotas, Remolinos, Habitad, Agüita y Liberty Enterprises. Y hay varios fondos de empleados como el de Invesa Sapolin. En la lista no aparecen accionistas de Interbolsa.
Aunque las reclamaciones fueron en dólares, el liquidador de Luxemburgo las cuantificó en euros. El total fue de 145 millones.
“De ese dinero, accedió a pagar 46 millones de dólares, el equivalente a la plata que tiene la Supersociedades”, le explicó a este diario uno de los reclamantes.
Ahora, el liquidador de Luxemburgo busca firmar un protocolo con la Súper para que el dinero se pueda reclamar tanto en Europa como en Colombia.
La estampida a Luxemburgo
Desde el 2007 para acá, firmas colombianas y entidades del Estado han elegido a Luxemburgo para emitir bonos. Según registros, hay 46 transacciones inscritas. De estas, 17 se hicieron después de la emisión de Interbolsa. Allí figuran el Ministerio de Hacienda, con dos emisiones. También está ETB, Movistar, el Banco Sudameris, Davivienda y el Banco de Bogotá. Las transacciones suman 3.800 millones de dólares.

martes, 29 de octubre de 2013

La integración de empresas, fórmula para ser competitivos

 

 
La escuela de negocios Inalde realizó el seminario LAMS (Latin American Management Seminar) cuyo tema principal fue “afrontando los retos del liderazgo y de la competitividad”.
Luis Fernando Jaramillo, director general de la escuela explicó que el objetivo de los profesores es la formación de directivos con las siguientes propósitos: mejorar sus habilidades bajo procesos de discusión y reflexión, ademas que los empresarios se acerquen a los problemas buscando un proceso de pensamiento no convencional.
En esta VI versión de LAMS se desarrollaron ideas alrededor de cómo las empresas del país pueden ser más competitivas y es a través de innovación, tecnología, junto a procesos que controlen los costos y sobre todo con gente capacitada.
Mara Julia Prats, profesora de iniciativa emprendedora en el Iese de España, expuso las estrategias que deben poseer los líderes de empresas.
El primer paso es ¿tengo proyectos nuevos, sí o no?, ¿tengo el personal para llevarlo a cabo que entienda el proceso de innovación?, y, por último, proponer el espacio para que esto pueda ocurrir.
La conferencista dijo que las empresas colombianas están siendo un ejemplo en innovación y que las compañías que estén al nivel para poder competir en mercados internacionales de forma eficiente son aquellas que se llevarán las ganancias.
“Esas compañías son aquellas que tengan un grado de novedad que el mercado aprecie y que puedan competir de tú a tú con empresas del mundo entero”, agregó Prats.
En el seminario también se habló de “Customer Centricity”, un término que se refiere a mirar al cliente centrado en sus expectativas, en su entorno y en lo que es la proyección de sus necesidades mediatas e inmediatas. A esto apuntan los empresarios, y a descubrir qué capacidades pueden desarrollar para poder cumplir con las expectativas de los clientes.
LAMS busca lograr que la gente vea que no hay un solo camino de mirar el negocio, que los empresarios aprendan a tener en cuenta el entorno para encontrar las oportunidades.

lunes, 28 de octubre de 2013

La innovación es clave en la banca minorista

 

celular, bancamovil. Cada vez más usan los diferentes canales ofrecidos por los bancos, gracias a la creciente utilización de la web o los smartphones para acceder a servicios bancarios.

Foto: 123RF
Cada vez más usan los diferentes canales ofrecidos por los bancos, gracias a la creciente utilización de la web o los smartphones para acceder a servicios bancarios.

Los directorios de toda industria bancaria minorista mundial, están diseñando cómo, después de la crisis, se retornará a niveles sustentables de rentabilidad y rendimiento del capital para el año 2015.



Hoy los clientes bancarios tienen mayores expectativas sobre el servicio que se les brinda, están cada vez más dispuestos a cambiar de institución y han adoptado las nuevas tecnologías con mucho interés. Estos factores han dado como resultado un mayor esfuerzo en la innovación tecnológica como factor clave para permitir la diferenciación del mercado.
 
En el mundo los bancos minoristas están buscando la mejor manera de retornar a un nivel de desempeño de rentabilidad y rendimiento de capital a sus accionistas. Sin embargo, y para la mayoría, esto implica alcanzar niveles sustanciales de crecimiento hasta el año 2015, al tiempo que será necesario reducir los costos operativos año tras año.

High Performance IT muestra que el  55% de los CIO (presidentes en ejercicio) de bancos desean ver a sus equipos de tecnología desempeñar un rol proactivo en el progreso de este impulso a la innovación (un aumento sobre el 22% de quienes identifican que esto sucede en la actualidad).
 
En muchos casos, la innovación es esporádica, generada por equipos que trabajan apartados de actividad normal del banco, y se vuelve demasiado costosa, debido a que la tecnología pre – existente lleva al fracaso en la obtención de los resultados esperados. Para superar estos desafíos Accenture cree que los bancos deben crear un modelo operativo sólido para la innovación tecnológica como parte de un compromiso hacia la sustentabilidad de esta actividad.
 
Para ello, la mayoría de los bancos deberían producir tres cambios clave: ejecutar y concentrarse en una estrategia de innovación que mejore la rapidez  de la comercialización; empoderar a los líderes para que impulsen un conjunto de conductas y una cultura que brinde soporte a la innovación e invertir en un conjunto central de capacidades (por ejemplo, laboratorios de innovación, exposiciones de tecnología e infraestructura de soporte) necesarias para dar un impulso al proceso de innovación de principio a fin.
 
Hoy los clientes se muestran más propensos a buscar las mejores ofertas, están dispuestos a castigar o premiar a sus bancos y tienen menores niveles de confianza y fidelidad hacia las instituciones bancarias. Cada vez más usan los diferentes canales ofrecidos por los bancos, gracias a la creciente utilización de la web o los smartphones para acceder a servicios bancarios y efectuar pagos y hasta han empezado a conectarse con sus bancos por medio de redes sociales, creando cada vez más una mayor competencia por ofrecer los mejores canales de comunicación más cercanos y fáciles de acceder.
 
Así mismo, el ingreso de proveedores no tradicionales a la banca minorista está creando un riesgo cada vez mayor de desintermediación de los servicios del modelo de la banca minorista tradicional. Investigaciones de Accenture muestran que los ejecutivos bancarios ven a estos actores como la fuente principal de innovación de la industria del futuro.
 
Y gracias a esto los competidores tradicionales han comenzado a aprovechar las últimas innovaciones para ampliar la propuesta a los clientes. Por ejemplo Well’s Fargo ha creado en Twitter un blog denominado “Ask Wells Fargo” con el objeto de mejorar la atención a los clientes, mientras que el ASB Bank de Nueva Zelandia ha habilitado chats en tiempo real entre los clientes y el personal de la institución los 7 días de la semana a través de su página de Facebook.
 
Una ola de tecnología inteligente se está propagando por la economía mundial. No sólo aumenta la frecuencia con la que emerge la tecnología transformacional sino que también es cada vez mayor la velocidad con la que aumentan las capacidades y con las que se adoptan estas capacidades tanto en economías desarrolladas como en las emergentes.
 
Hoy el mercado exige, y los diferentes ofertantes de servicio tienen que responder a estas exigencias. La innovación se ha convertido en esa salida para responder a las crecientes necesidades de los clientes.

domingo, 27 de octubre de 2013

Inflación de octubre, la más baja en cinco décadas

Inflación de octubre, la más baja en cinco décadas       

 
 
El Gobierno celebró los resultados del índice de precios al consumidor, que para el mes de septiembre fue de 0.29%, por considerar que es uno de los registros más bajos de la historia reciente.
 

Mauricio Cárdenas, Ministro de Hacienda, dijo que "es una muy buena noticia para el bolsillo de los colombianos", al destacar que desde los años 50, la inflación no registraba niveles tan bajos como los actuales.

El funcionario afirmó que la baja en este índice en septiembre confirma que los paros registrados el mes pasado, con bloqueos de vías, no afectaron significativamente el abastecimiento de alimentos.

El DANE indicó que en lo corrido del año, el IPC se ubicó en 2,16%, mientras que para los últimos doce meses la variación fue de 2,27%.

Según el organismo estatal, la inflación entre enero y septiembre de este año es inferior en 0,16 puntos porcentuales a la registrada en igual período del año 2012 (2,32%).

Entre tanto, en lo que va de año, la inflación en Bogotá ha sido superior al total nacional, situándose en 2,73%.

El Departamento Nacional de Estadística también informó en el sector de la vivienda se presentó una variación de 0,49%, en alimentos de 0,38% y en el sector de la salud de 0,31%.

Colombia cerró 2012 con una inflación acumulada de 2,44%, cifra inferior en 1,29 puntos porcentuales a la registrada en 2011 (3,73%).

El Gobierno Nacional proyecta una inflación de 3% para el 2013.

sábado, 26 de octubre de 2013

La facturación en sitio tiene satisfechos a los clientes

La primera en implementar la facturación en sitio fue la Empresa de Energía de Boyacá.

Con este sistema los reclamos han bajado y están en menos de cinco quejas por cada 10 mil recibos.

Luego de diez años de haberse implementado el sistema de facturación en sitio, por parte de la Empresa de Energía de Boyacá (Ebsa), que fue la entidad pionera en utilizar este mecanismo para la lectura de contadores, en la actualidad varias compañías del sector eléctrico lo emplean con excelentes resultados.
Entre los beneficios que han logrado están factores de productividad y eficiencia bastante altos, gracias a que emplean tecnologías de última generación.
“Aproximadamente, una entidad con este sistema puede estar ahorrándose como mínimo un 30 por ciento del valor del proceso que debía hacer antes para obtener la lectura de los medidores”, comenta el ingeniero Alfonso Saavedra, director de Operaciones de Ebsa.
También se evidencia disminución de costos, porque de dos visitas que antes hacían a sus clientes ahora solo hacen una, y fuera de esto utilizan menos papel, ya que los usuarios reciben la información del consumo de electricidad, en tiquetes de pago de tamaño y grosor mucho menor a los que se utilizan tradicionalmente.
Además, los errores de facturación se minimizan hasta el punto que “los índices de reclamos, en el caso de la Ebsa, están en menos de cinco quejas por cada 10 mil facturas expedidas, porque el software que lleva la máquina está haciendo el procedimiento que antes se hacía en oficina, que era validar las lecturas que salían con alguna inconsistencia. Ahora se hace inmediatamente en terreno”, dice Saavedra.
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
Otro de los puntos que llama la atención con este mecanismo es la buena aceptación que ha tenido entre los usuarios de las compañías que lo han adoptado, “ya que pueden validar inmediatamente la información, de si lo que les cobran es lo que está registrado en sus medidores”, anota Saavedra.
Esta tendencia también la han podido percibir los operarios de Codensa, que desde julio de este año, implementó este modelo de registro inmediato en los 93 municipios de Cundinamarca donde presta el servicio.
“Los clientes sienten una mayor aproximación de la empresa hacia ellos, debido a que tienen un contacto directo en el momento de la lectura, el cual permite aclarar inquietudes básicas y recibir orientación sobre la factura emitida”, advierte un informe de Codensa.
EN EL CAMPO
Los ciudadanos que viven en zonas rurales son quizás los más favorecidos con este mecanismo de medición, como sucede con los que residen en los municipios de Neira, La Merced, Filadelfia (Caldas) y Dosquebradas (Risaralda), en donde la Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec) inició desde julio la ‘facturación rural en sitio’. Según Carlos Gómez, líder de servicios comerciales de Chec,
“Los clientes han recibido con aceptación este sistema, porque les trae grandes ventajas, como el no tener que desplazarse a la cabecera municipal para reclamar la factura”.
BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA
Los operarios que realizan esta facturación en terreno utilizan una terminal (TPL) y una impresora portátiles, los cuales efectúan las actividades de lectura, liquidación, impresión y entrega del recibo al cliente.
Entre los beneficios que tiene este sistema están que el usuario puede acompañar al empleado de la empresa de energía, durante el momento en que ingresa la lectura del contador, lo que genera en estos confiabilidad y seguridad sobre los meses facturados.
Además, estos sistemas permiten que, en tiempo real, tan pronto el aforador genera la facturación, la información llega al sistema comercial de las compañías.
Gracias a este mecanismo, la Electrificadora del Huila S.A E.S.P, que realiza este programa de facturación en sitio en los 37 municipios del departamento, ha tenido un total éxito porque ha disminuido en un 90 por ciento el indicador de reclamos que se venían generando por la no entrega de la factura, la falta de lectura del medidor o errores en la toma de esta.
“En el caso de la Chec, para poner en marcha este programa necesitó una inversión que no superó los 300 millones de pesos”, advierte Carlos Arley Gómez Betancurth, líder de servicios comerciales de esta entidad. También esta tecnología ofrece a los clientes de las compañías de energía tener la factura de forma oportuna e inmediata.

viernes, 25 de octubre de 2013

La era digital e Interbolsa, los golpes que llevan a Foto Japón a su liquidación

 

 
Foto Japón no podía escapar del destino que han tenido gigantes como Kodak con la evolución de la fotografía, pero además la firma fundada hace 30 años en Colombia ha tenido otro gran golpe que se suma a su proceso de liquidación: Interbolsa.
Foto Japón nació el 23 de agosto de 1983, bajo el nombre de Foto 1 Hora y se estableció en el país como una de las empresa líderes en ventas de productos fotográficos y revelado. Hoy tras 30 años de sobrevivir en el país, anuncia su reorganización porque no puede pagar sus deudas.
Ha sido una dura batalla la que ha enfrentado para no dejarse quebrar, primero recibió la llegada de la revolución digital, en la que tuvo que cambiar sus antiguos esquemas para no dejarse vencer por la innovación que ofrecían las cámaras digitales.
Esta etapa representó la “posibilidad de que cualquiera fuera fotógrafo” afirma Ricardo Gaitán, especialista en marcas. Lo que en principio era imposible de comprar, para 2008 toda la tecnología asociada a cámaras, como impresoras, memorias y cartuchos, estaban al alcance de la sociedad.
Dejó de ser necesario ir a Foto Japón a revelar rollos de fotografía, a comprarlos, o a tomarse fotos, ya que cualquiera que tuviera una cámara digital y una impresora, podía hacer lo mismo.
Por lo que la compañía pasó de tener 210 puntos de distribución en 2008 a tan solo 101 a la fecha.
Tras este tropiezo, la compañía trató de ponerse en pie y de reinventarse, paso de ser especialista en fotografía a vender diferentes productos digitales y hasta objetos de cocina como teteras.
Sin embargo, en los últimos meses llegó un nuevo golpe que dificultará aún más la recuperación de la compañía y que probablemente fue uno de los causantes para que la firma solicitara su liquidación. El escándalo de Interbolsa, es para Francisco Cubillos, profesor de la Universidad del Rosario especialista en empresas, “el asunto que más sumerge a Foto Japón”
Foto Japón tiene cuatro dueños: Víctor Maldonado, el empresario involucrado en el escándalo de Interbolsa, de quien se creía era el accionista mayoritario de la firma, figura solo con el 5% de la compañía. Su esposa, María Inés Escobar de Maldonado, sería dueña de otro 45% a través de la firma Narita Investments, mientras que el otro 50% es de Nishima Investments, a nombre de Juan B. Sanint. Ambas sociedades están registradas en Panamá.
“Los Sanint son socios fuertes y pueden pedir que se levanten los embargos a cambio de prestar caución preventiva. Con esa salida podrían garantizar un eventual resarcimiento de prejuicios”, dijo el abogado Julio José Orozco.
El pasado 15 de julio Foto Japón hizo oficialmente la solicitud de reorganización empresarial ante la Superintendencia de Sociedades, pues alegaba que no iba a poder pagar las deudas que tiene con el sistema financiero, principalmente. En la actualidad los técnicos de la entidad se encuentran estudiando el caso y ajustando las cifras, pues al parecer muchas de ellas presentadas en los diferentes reportes financieros no coinciden.
Por ejemplo, la firma Foto del Oriente Ltda. pide acogerse a la ley de quiebras, aun y cuando en sus estados reporta activos por $130.833 millones y deudas de $60.602 millones. Sin embargo, la Supersociedades piensa que muchas de las cifras de los activos fueron infladas, y ha encontrado detalles como que de los 101 locales donde funcionan las tiendas, solo seis son de su propiedad.
Finalmente, es de anotar que bajo Foto del Oriente están subordinadas otras 14 firmas, de las cuales siete están ya en proceso de liquidación y en las que Escobar también aparecería con participación.
Lo que le queda por delante a la Supersociedades es determinar el estado financiero de la firma, quiénes son los dueños y ver con cuántos recursos podría contar para reparar a las víctimas del sonado descalabro de Interbolsa.
Las posibilidades que le quedan a la compañía
Según el experto Francisco Cubillos, a la empresa Foto Japón le quedan tres caminos después de los golpes que ha recibido por la coyuntura del sector y el escándalo de Interbolsa. Puede optar por ceñirse a los mecanismos institucionales que le imponga el Gobierno, para poder encontrar la forma de seguir operando; la segunda opción que tiene es desligarse del nombre de Interbolsa, en este caso puede ser por medio de su venta a terceros, lo que implicaría una reestructuración de la misma; y la última posibilidad es que la empresa se vea afectada a tal punto que sea necesario cerrarla.

jueves, 24 de octubre de 2013

La economía de la nube

Para nadie es un misterio que estamos viviendo una segunda etapa de la era digital. Expertos como Eric Schmidt, presidente de Google, y Jared Cohen, director del Centro de Pensamiento Google Ideas, han plasmado en el libro, titulado La nueva era digital, una serie de reflexiones profundas sobre todos los cambios sociales, económicos y políticos que se están produciendo a raíz de las nuevas tecnologías digitales.

Uno de los desafíos más importantes en el análisis de Schmidt y Cohen tiene que ver con el futuro de la ciudadanía, la identidad y la seguridad.
 
Debido a la cantidad de datos que se transmiten y se transmitirán gracias a la profundización de la banda ancha, las redes de alta velocidad, y la facilidad para descargar y compartir contenidos, la computación basada en la nube (cloud computing) influenciará la forma en que nos relacionamos, hacemos negocios y almacenamos toda nuestra información.
 
Ejercer los derechos ciudadanos, proteger nuestra identidad y prevenir cualquier ataque a la intimidad, en un ambiente en el que nuestro patrimonio de información se encuentra en servidores remotos, requiere que los países vean el desarrollo del cloud computing como una oportunidad económica dentro de un adecuado marco de políticas públicas.
 
Según datos del Business Software Alliance (BSA), los servicios de información y tecnología cloud provistos por el Estado o el sector privado generarán globalmente cerca de 14 millones de empleos para el 2015.
 
Otro cálculo del International Data Corporation (IDC) indica que durante los próximos tres años los servicios de cómputo en la nube generarán ingresos anuales cercanos al PIB de México o tres veces el de Colombia. Como si fuera poco, se ha calculado, por parte de IDC, que las empresas pequeñas y medianas serán las que más capitalizarán las oportunidades.
 
¿Pero, qué países están mejor preparados para la economía de la nube?
Principalmente, aquellos que cuentan con instrumentos para proteger la privacidad y garantizar la libre movilidad de datos, han adoptado los mejores estándares de ciberseguridad por parte de los proveedores de servicio, combaten eficazmente los cibercrímenes, protegen con efectividad la propiedad intelectual, han homogeneizado su legislación con los mejores estándares internacionales, promueven el libre comercio, y han adoptado infraestructura para las tecnologías de la información.
 
Los líderes, hasta el momento, son países como Estados Unidos, Japón, Australia, Singapur, Corea y Alemania, entre otros. América Latina presenta avances en Brasil, México y Argentina, pero aún seguimos en pañales.
 
El reto que tenemos en nuestra región está en aprovechar las oportunidades de la economía de la nube para que las empresas pequeñas y medianas de tecnología e innovación florezcan, y pasemos a jugar un papel mayor en la provisión internacional de servicios creativos.
 
Apostarles a tiempo a la economía y la institucionalidad para el cloud computing es evitar que nos deje el tren de la nueva era digital.

miércoles, 23 de octubre de 2013

La economía crece pero el empleo baja

La situación se presenta en los sectores agropecuario, financiero, industria manufacturera y construcción.

Además de la sorpresa que produjo en el país, la expansión de la economía en 4,2 por ciento, porque se ubicó por encima de los pronósticos del mercado, a varios analistas también les llama la atención que los sectores productivos tengan crecimiento y, por el contrario, caiga el empleo.
El Dane reveló que la producción total, en el semestre, subió en un 3,4 por ciento, mientras que la expansión de la agricultura fue sorprendente, de 6,2, pero el empleo en el mismo sector cayó 2,4.
Otro tanto ocurrió con la construcción, que en los primeros seis meses del año se trepó en 9,7 por ciento, mientras el empleo descendió casi en la misma proporción: 9,5.
Dentro del sector financiero, que por su peso en la economía fue uno de los que más impulsó el dinamismo del Producto Interno Bruto (PIB), la intermediación financiera se expandió en 5,9, mientras que el empleo se redujo en 0,2.
Ni hablar de la industria manufacturera, que no solo se hizo notoria porque en el segundo trimestre del año creció por primera vez después de varios meses en declive. Su incremento fue de 1,2 por ciento entre abril y junio, pero en el semestre cae en 1,6 y de paso se llevó el empleo, que tuvo un descenso de 5,4.
En el sector de suministro de electricidad, gas y agua, la subida de la producción fue de 4 por ciento y el empleo desciende en 0,2.
Para José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda y profesor universitario en Estados Unidos, “la relación del PIB con el empleo, en Colombia, siempre ha sido extraña”.
A Stéfano Farné, director del Observatorio de Empleo de la Universidad Externado de Colombia, no le cuadran las cifras. “Llama la atención que sectores como agro, construcción e intermediación financiera logren un fuerte incremento en la producción y el empleo baje. Esto tiene poco sentido”.

martes, 22 de octubre de 2013

La cuota inicial de la Reforma a la Salud le costaría más de $2,01 billones a la Nación

 

 
Con un sistema de salud quebrado, en el cual las deudas alcanzan los $14 billones, lo que un ciudadano del común se pregunta es ¿de dónde saldrán más recursos para poder financiar la Reforma? Según el Ministerio de Hacienda, tan sólo la cuota inicial podría costar más de $2,01 billones.
En una carta enviada por el Ministro, Mauricio Cárdenas, al Senador Jorge Eliécer Ballesteros, se explica que la financiación que demandará la igualación del Plan Obligatorio en Salud necesita más análisis. Es decir, las cuentas para saber de dónde saldrán los dineros que cubrirán los costos de la ampliación de los servicios a los que tienen derecho los pacientes (como medicamentos y tecnologías), por ahora, no están presupuestadas.
Hacienda estima que el impacto fiscal adicional para la Nación por concepto del POS, puede ir desde $1 a $2 billones, en el año 2016. “El efecto del cambio de la demanda tiene un impacto directo en el gasto médico y por lo tanto presionaría un incremento en el valor de la Unidad de Pago por Capitación para los dos regímenes y un efecto fiscal para la Nación en el caso del Régimen subsidiado”, dice la misiva.
Los otros recursos tienen que ver con el cumplimiento de la meta de capacitación para 1.180 personas del sector salud con la modalidad de “Becas Crédito” que tendría una apropiación de $11.000 millones y 35.000 cupos para talento humano con $900 millones.
“El Gobierno está haciendo todas las previsiones en esta materia, porque parte de esta reforma es aliviar una situación que se heredó de desfinanciamiento de muchas entidades del sector de la salud y donde es necesario buscar mecanismos correctivos que nos permitan tener instituciones sólidas”, dijo Cárdenas.
Por su parte, Ballesteros afirmó que el Ministro de Hacienda le dio un espaldarazo a la financiación de la Reforma. No obstante, aclara que el Gobierno aún está buscando los recursos para el Plan de Beneficios.
La incertidumbre sobre lo que pasará con la Reforma aumenta con el ‘Plan Tortuga’ que afronta la ley ordinaria en los debates de la plenaria de Senado. El martes se votaron sólo 11 de los 35 impedimentos de los senadores y no se pudo iniciar la discusión. “En la plenaria se ve poco quórum y mucho lobby de las pequeñas EPS que probablemente irán a desaparecer. El salón estaba lleno sólo de los interesados en que el proyecto se detenga”, confirmó el senador Mauricio Ospina.
A pesar de que el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria y varios parlamentarios habían acordado votar los impedimentos y escuchar las ponencias. De nuevo, ayer se levantó la plenaria sin darle celeridad como lo solicitó el presidente Juan Manuel Santos.
Minsalud insta a senadores para que voten ley ordinaria
El Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, aseguró que con la Reforma se quiere avanzar a un nuevo sistema. Por eso, el jefe de cartera hizo un llamado de urgencia a los senadores a que voten el proyecto que cursa su segundo debate en el Congreso. “Todavía tenemos dos semanas para decidir el futuro de este debate en la Plenaria del Senado de la República. Hay dificultades, pero quiero transmitir urgencia”, dijo Gaviria.

lunes, 21 de octubre de 2013

La autorregulación, competencia base de un líder

 


Existe un conjunto de reglas de autoanálisis que pueden mejorar y potencializar el desempeño y los resultados.

Existe un conjunto de reglas de autoanálisis que pueden mejorar y potencializar el desempeño y los resultados.

Sin duda, un líder debe reunir una serie de competencias y cualidades profesionales y personales que estén en sintonía con los objetivos de la organización, y uno de esos aspectos es la autorregulación.
En el campo del trabajo y el entendimiento del recurso humano, la autorregulación se alinea con la autogestión, y aquellos que funcionan dentro de estas dinámicas logran resultados duraderos e impactantes en sus entornos.
Ahora bien, para autorregularse se debe tener un conocimiento de sí mismo, de sus fortalezas y debilidades para entender hasta dónde gestionarse.
“En otras palabras, es cuando estimamos cuánto tiempo y qué tan difícil puede ser una tarea, para luego gestionar y definir cuánto tiempo y esfuerzo le vamos a dedicar”, explica Diego Atencio, consultor de People Excellence Colombia.
Según Atencio, el ritmo de vida y de trabajo de hoy no permite que exista un acercamiento estratégico a las funciones, un análisis de lo que se hace y de cómo se hace.
“Es aquí donde cobra valor la autorregulación, frente a cómo logramos entender lo que la tarea diaria exige de mis capacidades y qué tanto debo invertir de mi tiempo en una u otra situación”.
El experto de People Excellence Colombia recomienda que para iniciar “este viaje de autodescubrimiento” se respondan cuatro preguntas fundamentales, que le permitirán al líder o a cualquiera que desee evaluar su desempeño y sus acciones ser más consciente y, a la vez, obtener pautas de autorregulación.
“Estas preguntas son: ¿qué requiere la tarea de mí?, ¿qué tanto tiempo debo invertir en ella?, ¿qué recursos externos puedo utilizar?, ¿qué requiere la tarea de mí?
En realidad, es atender a todo lo que está en nuestras manos para llevar a cabo con éxito una tarea, en otras palabras, apuntar a ser eficaz”, puntualiza Atencio.

domingo, 20 de octubre de 2013

Inversores apuestan a caída de acciones de BlackBerry

 

 
Datos publicados por el operador bursátil Nasdaq muestran que las apuestas a una caída de los precios de las acciones de BlackBerry se encuentran en niveles récord y que incluso se han duplicado en el último año.
A un día de que BlackBerry reporte sus resultados trimestrales, que le darán a los inversores sus primeras pistas oficiales sobre la demanda del nuevo teléfono Z10, la acumulación de apuestas bajistas podría aumentar el precio de los títulos si la empresa sorprende con datos positivos.
La firma, que fue pionera en el mercado de teléfonos avanzados, espera que su nuevo dispositivo -potenciado por su nuevo sistema operativo BlackBerry 10- y otros que lo seguirán próximamente puedan ayudarla a cambiar su suerte y a recuperar terreno en un sector ultra competitivo.
Sin embargo, muchos operadores no están del todo convencidos.
Las apuestas en corto -es decir, a que los precios de una acción caerán- de los papeles de BlackBerry que cotizan en el Nasdaq han aumentado a más de 155 millones de títulos desde los 136,5 millones del mes pasado y los 60 millones de un año atrás.
Los operadores que venden acciones "en corto" piden prestados papeles de una empresa y luego los venden con la esperanza de que el precio caiga y así poder recomprarlos a menor precio. Luego los devuelven al prestamista y se llevan la diferencia.
Los datos llegan casi al mismo tiempo que reportes de analistas y medios acerca de que el dispositivo Z10 tuvo un debut bastante moderado en Estados Unidos la semana pasada.
BlackBerry espera que el Z10 y otros nuevos lanzamientos lo ayuden a recuperar parte del terreno cedido a rivales como el iPhone -de Apple Inc -, el Galaxy -de Samsung Electronics Co - y otros dispositivos potenciados con el sistema operativo Android, de Google Inc.
Las acciones de BlackBerry operaban estables a US$14,48 a las 1357 GMT en el Nasdaq, tras caer cerca de un 10% desde el viernes por el pobre debut de su Z10 en Estados Unidos. (Reporte de Euan Rocha.

sábado, 19 de octubre de 2013

Colombia se niega a soltar el efectivo

Google lanza sistema de pagos por internet para editoriales. Los sistemas de pagos han experimentado importantes  desarrollos durante los últimos años.

Los sistemas de pagos han experimentado importantes desarrollos durante los últimos años.

Aunque los pagos con dinero en efectivo o cheques incluyen costos directos de producción, manipulación, transporte y seguridad, Colombia realiza casi el 80% de sus pagos con este medio.


Los sistemas de pagos han experimentado importantes desarrollos durante los últimos años, en particular, en pagos electrónicos.

El valor de las transacciones con tarjetas de crédito y débito aumentaron casi un 80% entre 2004 y 2009 en las economías emergentes.

En este sentido, en Colombia aunque el número de tarjetas de crédito en el mercado, entre 2004 y 2009, creció 180%, los pagos con tarjetas aumentaron a un ritmo más lento que otras economías, y su crecimiento fue del 45%.

En cuanto a las terminales de pago en los puntos de venta, las estadísticas muestran que en el país éstas aumentaron en 150% entre 2004 y 2009.

La preocupación de los usuarios de las tarjetas no es solo el costo, sino los efectos del uso de pagos electrónicos en la economía. Según el investigador Luis Felipe Céspedes, PHD en economía de la Universidad de Nueva York, el desarrollo y adopción de estos medios reduce el costo del sistema de pagos y aumenta el crecimiento económico.

Estima que los costos del efectivo en la economía podría impactar al PIB entre un 2% y un 3%, mientras que la utilización de los pagos eletrónicos podría estar aportando un 0,03% al PIB. "Que para nuestros países es muchísimo".

Al repecto la presidenta de MasterCard para Colombia y Ecuador, Marcela Carrasco, indica que "el dinero tiene un costo para todo el mundo, para las economías, para el comercio, para las personas y los sistemas electrónicos contribuyen a reducirlo".

El estudio del investigador señala además que el desarrollo de los sistemas de pagos electrónicos es relevante para quienes están a cargo de las políticas públicas debido a que las transferencias podrían sacar ventaja de las nuevas tecnologías
.

viernes, 18 de octubre de 2013

Ahora sí: ¡pague con su teléfono!

Enrique De La Rosa, presidente de RBM Redeban Multicolor.. Enrique De La Rosa, presidente de RBM Redeban Multicolor.

Enrique De La Rosa, presidente de RBM Redeban Multicolor.

RBM Redeban Multicolor presentó en la Convención Bancaria 2013 que se lleva a cabo en Cartagena, las soluciones para la ampliación de nuevos canales transaccionales.


Enrique De La Rosa, presidente de RBM Redeban Multicolor, afirma que las nuevas tecnologías reafirman la evolución del efectivo y la tarjeta hacia nuevos medios de pago y canales electrónicos seguros que hoy van más allá. “Ahora estamos trabajando en ofrecer al sector financiero medios de pago más convenientes y seguros para sus clientes, sacándole el mejor provecho a los dispositivos electrónicos que tienen en la mano”.

Productos como el Monedero Celular que vienen funcionando con éxito en Colombia desde hace más de dos años se complementan con otros medios de pago modernos y fáciles de usar, los cuales pronto serán realidad en Colombia; entre ellos se encuentran RBMóvil, RBMonedero, RBNFC y RBMtoken.
RBMovil

Es una solución que permite aceptar pagos de las ventas de productos y servicios, a través de un smartphone conectado vía bluetooth a un lector de tarjetas débito y crédito. RBM Redeban Multicolor comercializará esta nueva tecnología que facilita la gestión de vendedores, empresas multinivel, profesionales independientes, fuerza de ventas especializada, comercios y, en general, a todos los colombianos que buscan medios de pago seguros y diferentes al efectivo para aumentar sus clientes y ventas.

El sistema es práctico y fácil de usar, el usuario debe afiliarse a RBM Redeban Multicolor y a las franquicias de tarjetas débito y crédito, para comenzar a ofrecer este nuevo medio de pago a sus clientes. Al adquirir el derecho a usar esta nueva tecnología, debe tener un teléfono inteligente (Smartphone) con internet móvil y pantalla touch, descargar el aplicativo en las principales tiendas de los fabricantes de celulares –inicialmente la aplicación está disponible en la tienda de Android, pero próximamente estará disponible para Blackberry e IOS – y conectarlo al lector que acepta tarjetas chip y de banda magnética.

Monedero celular y RBMonedero

Como una medida para apoyar la inclusión financiera en Colombia desde hace dos años se viene implementando con éxito en Colombia la solución denominada Monedero Celular, que permite a personas bancarizadas y no bancarizadas crear una cuenta desde el celular para realizar retiros, consultas, transferencias, recargas, hacer giros y pagar servicios públicos.

Esta solución fue desarrollada por RBM Redeban Multicolor utilizando la misma infraestructura tecnológica de Banca Móvil, ya que funciona desde la SIM Card de celulares de tecnología GSM, aprovechando así su amplia cobertura y penetración en Colombia. De esta manera se facilita el acceso a servicios financieros, a nuevos nichos de la población.

“Este medio de pago, además de ser la mejor alternativa para que las entidades financieras amplíen su número de clientes, permite acceder a servicios financieros de forma fácil y segura. No consume plan de datos, ni minutos de celular y la información viaja cifrada, no queda grabada en el celular, lo que garantiza la seguridad”, afirmó Luis Alberto Leguizamón, Gerente de Investigación y Desarrollo de RBM Redeban Multicolor.

La novedad ahora es RBMonedero, una funcionalidad del Monedero Celular que permite, a través de los datáfonos de RBM Redeban Multicolor, realizar compras utilizando como medio de pago el número del celular. Esta tecnología es una alternativa adicional para el pago de compras sin necesidad de tarjeta ni efectivo.

RBNFC

RBM Redeban Multicolor se está preparando para ser el integrador natural de las nuevas tecnologías y las tendencias modernas de NFC (Near Field Communication), que pronto serán una realidad en Colombia. La tecnología NFC comenzó a desarrollarse en el año 2002 con el fin de conseguir un protocolo compatible con las tecnologías sin contacto existentes en el mercado.

Ahora, RBNFC es un medio de pago que permite realizar compras, recargar el celular y consultar saldos desde un teléfono móvil que tenga esta tecnología para pagos sin contacto. La autorización de las transacciones se realiza online y/o Offline.

RBMtoken
Es una solución que le permitirá a la entidad financiera, ofrecer una autenticación adicional a sus clientes para realizar cualquier tipo de transacción en diferentes canales electrónicos, a través de la asignación de un token (número único temporal) desde un aplicativo instalado en el teléfono móvil.

Con RBMtoken muy pronto las entidades financieras podrán ofrecer a sus clientes una solución de autenticación fuerte, con las que se puedan hacer transacciones seguras, con un doble factor de autenticación.

Todas estas tecnologías buscan facilitar los procesos de pago con soluciones seguras, prácticas e innovadoras; usando dispositivos que se encuentran al alcance de la mano como lo es el celular.

jueves, 17 de octubre de 2013

Empresarios, a actuar ahora ante la inequidad

         


Ómar González, presidente del Foro de presidentes.

Ómar González, del Foro de Presidentes, le apuesta a que la unión del empresariado del país es clave para aportar en políticas públicas.

Después de 20 años de trabajo, el Foro de Presidentes, que reúne a importantes empresarios de Bogotá, quiere, de manera visible, generar un espacio de mayor participación del empresariado en la propuesta de políticas públicas. Así lo explica su presidente, Ómar González.
¿Es más fácil dirigir empresarios o empresas?
Dirigir empresarios es como dirigir prima donnas y vedettes. Es un reto muy interesante; es liderar entre pares. Lograr juntarlos y orientarlos es muy desafiante, pero mucho más satisfactorio. Es el pasar del ‘sinónimo de lucro’ de las empresas, al ‘sin ánimo’ de lucro. Son dos caras de una moneda.
¿Usted cree que las empresas están realmente centradas en generar valor y empleo en una sociedad con casi el 40 por ciento en la pobreza?
Es el momento de actuar. Estamos ante una realidad muy fuerte, con clara inequidad. Somos observadores pasivos de lo que pasa en la ciudad, mientras se toman decisiones buenas, regulares y malas. Pasamos de tener un foro invisible durante 20 años y ahora queremos, mediante nuestro evento de Líderes para Líderes, el 9 de octubre, visibilizar el foro y conseguir que el empresariado se una y empiece a participar en políticas públicas.
¿En qué tipo de políticas públicas les gustaría tener voz y voto?
La falta de diálogo es mala para todos. Queremos tender puentes de diálogo con el Gobierno, Concejo, etc. Proponer un nuevo diálogo que aúne a todas esas fuerzas en bien de la sociedad. Necesitamos una estrategia conjunta.
¿Qué poder tiene el empresariado en la política?
Los empresarios han estado alejados de la política. El poder se ha dado más por los aportes económicos a las campañas electorales. En otras ciudades, hay asociaciones de empresarios que han comenzado a participar en políticas públicas. Los empresarios han aportado ese voluntariado y esa capacidad de creación que no tienen los burócratas, y eso ha logrado cosas impresionantes. El caso de Medellín es único. Nicanor Restrepo fue gobernador de Antioquia y encabezó el grupo empresarial casi más importante del país. Bogotá ya necesita un ente que agrupe a empresarios para participar en el diseño de políticas públicas.
¿Un acuerdo de paz llevará a un cambio de liderazgo de las empresas?
Todos vamos a asumir un costo y un beneficio. Todo el Foro de Presidentes sabe que tiene que entregar privilegios, como seres humanos, porque en el futuro todo eso se devolverá multiplicado positivamente a la sociedad.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Interbolsa: congelan imputaciones, pero viene segunda fase

    


Interbolsa: congelan imputaciones, pero viene segunda fase
Rodrigo Jaramillo, protagonista del escándalo, fue a la audiencia acompañado de su esposa.
                  

Aunque hay que esperar a que juez decida si liquidador de 'holding' es víctima, caso Premium avanza.

Por segunda vez en menos de dos meses, la imputación de cargos a los primeros 17 implicados en el llamado escándalo del grupo Interbolsa quedó aplazada. 
 
Esta vez, el caso tendrá que entrar al congelador al menos dos meses, mientras un juez de segunda instancia decide si el liquidador de la holding, Pablo Muñoz, se puede constituir como víctima dentro del expediente.
Aunque ya se le había negado esa posibilidad, Muñoz decidió insistir y ahora habrá que esperar al menos dos meses a que se resuelva su solicitud.
 
Durante ese tiempo la Fiscalía no podrá ni acusar ni ordenar medidas de aseguramiento contra los implicados, tal como se estaba esperando.
En lo único en lo que el caso avanzó fue en el reconocimiento de los clientes de la cartera Credit como víctimas dentro del proceso penal.
A la salida de la audiencia, Rodrigo Jaramillo, otrora cabeza del poderoso grupo, le manifestó  su malestar por la nueva dilación.
“Esto lo único que significa es que mi calvario va a seguir”, dijo Jaramillo, a quien acompañaba su esposa, María Cecilia Botero Restrepo.
La segunda fase
Varios medios dieron por hecho que Jaramillo saldría de la audiencia con medida de aseguramiento.
Pero su abogado, Jaime Lombana, aclaró que no es cierto que ya haya decidido aceptar cargos.
“Tenemos que esperar primero qué se le va a imputar y cómo ha recibido la Fiscalía la colaboración que Rodrigo Jaramillo ha entregado en los últimos meses”.
Por su parte, fuentes de la Fiscalía le dijeron que, a pesar de la nueva dilación, el caso se va a seguir moviendo.
Según explicaron, ahora vienen las decisiones en el caso Premium –el tentáculo en Curazao de Interbolsa– y es posible que en ese capítulo se den las primeras medidas de aseguramiento.
En este caso se indaga una presunta captación ilegal, que prevé penas de hasta 15 años. Y, a diferencia del proceso contra Interbolsa, los protagonistas son menos. En primera línea están Tomás Jaramillo y Juan Carlos Ortiz, quienes también están buscando acercamientos con la justicia.
‘Clientes de Luxemburgo son ajenos a la quiebra’
Autoridades que indagan el caso Interbolsa están investigando presuntas presiones contra algunos de los inversionistas de Interbolsa en Luxemburgo.
Varios de ellos aseguran que han recibido mensajes ofensivos después de que se conoció que serán los primeros y prácticamente los únicos a quienes el liquidador de la ‘holding’ de Interbolsa les devolverá el dinero.
“Es claro que ellos no tienen nada que ver en la quiebra del grupo ni con la decisión de la Supersociedades de privilegiarlos en el pago. Además, los 90.000 millones de pesos se repartirán entre 360 personas y empresas, entre las cuales hay congregaciones religiosas, exportadoras y hasta cooperativas de empleados”, le explicó a EL TIEMPO una fuente oficial. De hecho, el proceso de devolución de los dineros se puede demorar meses por requerir de un acuerdo entre autoridades de Luxemburgo (en donde invirtieron su plata) y de Colombia.

martes, 15 de octubre de 2013

Informarse es clave en consumo con seguridad

El productor debe responder por las condiciones legales que ofrece el producto.

Las cortinas con un sistema de operación que es inseguro y algunos juguetes que generan riesgos para los niños son casos que han servido para que las autoridades alerten en torno a la importancia del consumo seguro.

La Superintendencia de Industria y Comercio activó en su página de Internet un lugar para promover esta cultura. Se trata de que quien adquiera un producto o un servicio cuente con una oferta de calidad que no genere riesgos para su integridad y su salud, y que en caso de que se encuentre con una situación de esta naturaleza sepa cuáles son sus derechos y denuncie ante el organismo de vigilancia, desde su dependencia de Defensa del Consumidor.
Tanto la Constitución, en su artículo 78, como el Estatuto del Consumidor establecen la responsabilidad de quienes atenten contra la salud y la seguridad de consumidores y usuarios.
El Estatuto advierte que el consumidor “tiene el deber de informarse respecto a las instrucciones que suministre el productor o proveedor en relación con el adecuado uso o consumo”.
El productor y proveedor también tiene que responder, a manera de garantía, por las condiciones legales o las condiciones que ofrece el producto.
Explica la Superintendencia que es clave tener claras las diferencias entre un producto inseguro y un producto nocivo para la salud.
El producto inseguro es aquel que representa para el consumidor riesgos irrazonables en situaciones normales de utilización.
En cambio, los productos nocivos comprenden una categoría diferente porque de ellos se espera que los riesgos que representen no se materialicen dentro un marco de consumo en condiciones normales.
Según el organismo de control, para los productos nocivos existe la obligación legal de advertir claramente al público acerca de tal situación, sobre las medidas de precaución que se deben emplear para un uso seguro, así como de las contraindicaciones, lo que no ocurre con los productos inseguros debido a que no en todos los casos se reconocen a primera mano los riesgos existentes.

lunes, 14 de octubre de 2013

Índice de bancarización ya llega al 69,2% de la población

 

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, aseguró que el índice de bancarización entre la población colombiana, actualmente ya llegó a 69,2% del total, lo que supone que ya se cumplió con el plan establecido de llegar a 68% en 2014.
 
En este sentido, el funcionario destacó que en el periodo desde 2010 hasta hoy, son más de 3,8 millones las personas que se han vinculado al sistema financiero al contratar al menos un producto.

Con esto, Cárdenas señaló que “tener más colombianos con un producto financiero contribuye a la formalidad y responde a uno de los pilares del Gobierno para generar mayores oportunidades e igualdad para todos. Sin embargo, hay que seguir trabajando para que más personas en condiciones de vulnerabilidad tengan acceso cada vez a más productos”.

Tal como afirmó el titular de la cartera de Hacienda, "en la actualidad 21.5 millones de adultos colombianos están bancarizados, principalmente, por la vía de la cuenta de ahorros, la tarjeta de crédito, el microcrédito y el depósito electrónico.

domingo, 13 de octubre de 2013

Imputarán tres personas por Interbolsa

 

El lío del descalabro de Interbolsa no para. La Fiscalía General de la Nación solicitó audiencia de formulación de imputación y solicitud de medida de aseguramiento en contra de otras tres personas por el caso, que está a punto de cumplir un año.
Se trata de Álvaro de Jesús Tirado Quintero, presidente de la Sociedad Comisionista de Bolsa de Interbolsa y miembro del Comité de Riesgos de la misma sociedad; Luis Fernando Restrepo Jaramillo, miembro del Comité de Riesgos y Álvaro Andrés Cámaro Suárez, miembro del Comité de Riesgos y vicepresidente de la Sociedad Administradora de Inversión de Interbolsa, Sociedad Comisionista de Bolsa.
Los hechos por los cuales se pretende realizar la acción penal tienen que ver con la manipulación fraudulenta de especies inscritas en el Registro Nacional de Valores y Emisores, administración desleal, operaciones no autorizadas con accionistas o asociados, y concierto para delinquir.
De acuerdo con fuentes del ente investigador, estas personas serían llamadas por la manipulación del precio de la acción de Fabricato, que según las cuentas de la Fiscalía se incrementó en 2011 en un 214%.
Además por las conductas desplegadas al interior de la Sociedad Comisionista de Bolsa, por sus administradores y directivos, en este caso los miembros del Comité de Riesgo, quienes habrían otorgado cupos de endeudamiento exorbitantes.
Según la Fiscalía esto se había realizado para la constitución de operaciones repo, que le facilitaron la adquisición de acciones de Fabricato al grupo de personas relacionadas con el señor Alessandro Corridori y el denominado Grupo Corridori, así como los créditos que se otorgaron por parte de la matriz al mismo grupo con el mismo fin.
También figura la operación que se realizó con la Clínica La Candelaria, hechos que a la postre conllevaron la iliquidez de la compañía y su consecuente liquidación forzosa, debido a los malos manejos de la administración.
La audiencia está programada para el próximo 12 de noviembre de 2013, a las 8:00 de la mañana en el complejo judicial de Paloquemao en Bogotá.
Octubre, mes decisivo
Alejandro Revollo Rueda, interventor designado por la Supersociedades, había afirmado que octubre sería clave para las víctimas del Fondo Premium Capital, así lo dijo quien aseguró que se mostrarán las opciones sin garantías para recuperar el dinero de los 1.258 reclamantes de dicho fondo.

El interventor, explicó que la forma de llegar a la solución rápida del desmonte, sería mediante la creación de una nueva sociedad que permita manejar los activos que posee el Fondo Premium en el exterior. Además, aseguró que la “esta sociedad tiene como fin devolver los recursos que se puedan recuperar a largo del proceso de intervención”.
Según el experto, los activos que se tienen en Colombia y en exterior, alcanzan a llegar a los $27.000 millones los cuales serán utilizados para ir asumiendo la deuda que tienen con los inversionistas.
Debido a esto, desde la primera vez que la Superintendencia de Sociedades intervino a las empresas relacionadas con el Fondo Premium en el mes de mayo, el interventor mostró la realidad del fondo y de las demás sociedades que están vinculadas a la captación ilegal de recursos del público, así como las acciones que pondrán en marcha para intentar recuperar la cartera ya que registra $179.900 millones.
Revollo, ya había aclarado que las personas que presentaron sus reclamaciones por el desfalco podrían conocer en este mes de octubre si fueron aceptadas o no.

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...