viernes, 30 de septiembre de 2016

Los riesgos que afronta la economía colombiana

El Congreso de la República tiene la tarea de aprobar una reforma tributaria estructural, en línea con la propuesta de la comisión de expertos y las recomendaciones de la Ocde y el BID.

La desmejora de la perspectiva de la calificación de la deuda externa llama la atención sobre los riesgos que enfrenta la economía en la coyuntura actual. ¿Pueden mitigarlos las autoridades?

La perspectiva negativa que impusieron dos agencias –Standard & Poor’s en febrero y Fitch en julio– a la calificación de la deuda pública de Colombia, aunque la mantiene dos escalones arriba del límite del grado de inversión, llama la atención sobre los riegos que enfrenta la economía.

No es un secreto que las perspectivas de crecimiento, los balances fiscal y externo, junto con los de ingresos esperados del exterior se deterioraron por la desmejora de los términos de intercambio, ocasionada por la disminución de los precios de las materias primas, sobre todo de los hidrocarburos.
Por estas razones, a pesar de su disminución desde el último trimestre del año pasado, en la magnitud prevista para 2016 el déficit en la cuenta corriente del país (5,3% del PIB) mantiene una alta vulnerabilidad de la economía a los cambios en el sentimiento de los inversionistas y en el entorno financiero internacional.
Como la inversión extranjera cubre apenas la mitad de ese desbalance, la economía depende mucho de la inversión de portafolio y el crédito externo para completar la financiación requerida del exterior. Además, el crecimiento de la deuda externa (a 42% del PIB en 2016) y la caída en los ingresos del exterior incrementaron la carga financiera externa de la economía.
Al mismo tiempo, a pesar de los recortes del gasto, la caída de la renta petrolera incrementó la meta del déficit público (de 3,1% en 2015 a 3,9% del PIB en 2016), con el beneplácito del comité de la Regla Fiscal. Como consecuencia del mayor déficit y la desaceleración de la economía, la senda de la deuda pública será más alta que la proyectada antes.

La inflación (8.77% en julio), que dobla el límite superior del rango objetivo del Banco de la República (BR) –entre 2% y 4%–, constituye otro riesgo para la estabilidad macroeconómica. La persistencia de la básica al alza y el déficit externo sugieren que la economía tiene todavía un exceso de gasto doméstico. Las expectativas siguen desalineadas y se fortalecen los mecanismos de indexación, que harán más difícil la convergencia hacia el rango meta en 2017, a pesar de que se espera un descenso gradual en los próximos meses, cuando se desvanezcan los efectos de los choques por causa del Fenómeno del Niño, el paro de los camioneros y la depreciación de la tasa de cambio. Por estos motivos, es difícil que el Banco de la República haga una pausa en el ciclo de alza de su tasa mínima de expansión antes de llevarla a 8%, lo cual contribuirá a una mayor desaceleración del crecimiento, que gravita con fuerza hacia 2% en 2016.

Las agencias calificadoras coinciden en que sostener la nota de la deuda colombiana requiere el cumplimiento de las metas establecidas por la Regla Fiscal. Para ello han sido vitales los recortes del gasto, pero falta incrementar los ingresos. Con este fin se requiere la aprobación de la reforma tributaria en 2016, a lo cual se comprometió el Gobierno. Es deseable que la reforma, además de asegurar los ingresos que faltan para cumplir la meta de déficit a partir de 2017, que reemplazarán los perdidos con la caída de la renta petrolera, la extinción del gravamen a los movimientos financieros (GMF) y la sobretasa del CREE, amplíe la base tributaria por medio de la reducción de las exenciones y reduzca la carga tributaria a las empresas, para estimular la inversión y el crecimiento. También sería deseable que desmontara los sobrecostos al trabajo formal, para incentivar la generación de empleo y reducir la informalidad.

Con estas medidas se abriría un espacio para la expansión de la actividad del sector privado, que hasta ahora corre con el mayor costo del ajuste de la economía al entorno externo menos favorable desde 2014. Para este fin también es imprescindible que se revisen y adopten estrategias para mejorar la eficiencia en la asignación del gasto público, sobre todo para direccionarlo al cumplimiento de los compromisos del posconflicto, si se aprueban los acuerdos de La Habana.
A pesar de ser impostergable, la reforma tributaria entraña el peligro de desacelerar el crecimiento, al reducir el ingreso disponible de los hogares. También amenaza añadir entre 0,8 y 2 puntos porcentuales a la inflación, al incrementar los precios de los bienes y los servicios gravados con el IVA, si opta por aumentar su tasa. Este choque haría más lenta la convergencia de la inflación hacia el rango meta.
El riesgo político también aumenta. Armando Montenegro y Guillermo Perry llamaron la atención a este respecto. En vista de lo apretado que estará el resultado del plebiscito sobre la aprobación de los acuerdos de La Habana, es previsible que en vísperas de llevarlo a cabo haya un incremento de la volatilidad en los mercados financieros domésticos, ocasionada por unos menores flujos netos de inversión de portafolio, acompañados por una mayor depreciación de la tasa de cambio y una desvalorización de la deuda pública.
En la eventualidad de que el acuerdo no sea aprobado, el Gobierno tendría una menor gobernabilidad, que comprometería el trámite de la reforma tributaria. En ese caso, el país perdería el grado de inversión y sufriría un fuerte choque financiero por la incertidumbre de los inversionistas. La deuda pública se depreciaría en gran escala, la tasa de cambio sufriría una gran devaluación y se encarecería la financiación de la economía. Los fondos externos serían más costosos debido al mayor riesgo soberano.
Al mismo tiempo, el costo del crédito doméstico aumentaría porque el Banco de la República tendría que incrementar su tasa de interés, para contrarrestar los efectos inflacionarios de la devaluación, restablecer la paridad cambiaria y reducir de manera apresurada el déficit en la cuenta corriente, por la escasez de inversión extranjera. Además, la demanda interna se desplomaría por la desconfianza de los inversionistas y los consumidores y las elevadas tasas de interés, de modo que la economía podría caer en una recesión.

Por fortuna, el país cuenta con un eficaz marco de política económica y un sólido sistema financiero, que le permiten una implementación adecuada y una transmisión oportuna de las estrategias monetarias y fiscales requeridas para encarar la coyuntura actual. Además, tiene una cómoda liquidez externa, provista por las reservas internacionales y el acceso a la línea de crédito flexible del FMI, que fue renovada por dos años hace poco. Eso no significa que no haya riesgos, pero tiene los instrumentos con los cuales mitigarlos.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/los-riesgos-que-afronta-la-economia-colombiana/228975?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2016_08_23

jueves, 29 de septiembre de 2016

Cuál es el tratamiento fiscal de las herencias?

En ocasiones se desconoce que al heredar hay implicaciones tributarias en el impuesto sobre la renta.

Recaudo de impuestos
Para contextualizar es importante iniciar indicando que una herencia es el conjunto de bienes y obligaciones que por derecho propio una persona recibe tras la muerte del causante. De acuerdo al artículo 302 del Estatuto Tributario, el valor recibido por una herencia es considerado como ganancia ocasional dado que surge de un evento extraordinario y no ordinario a las actividades del contribuyente 

Al ser un impuesto complementario de renta, la ganancia ocasional deberá declararse como renta independiente y calcularse el impuesto a la tarifa vigente del 10%. 

La regla general para determinar la cuantía de los bienes y/o derechos heredados es el valor patrimonial reportado por el causante a 31 de diciembre del año anterior a la fecha de la liquidación de la sucesión; esto es, entre otros:

"Para los vehículos, será el del avalúo comercial;

"Para los bienes inmuebles, será el mayor valor entre el costo de adquisición, el costo fiscal, el auto avalúo, o el avalúo catastral sin perjuicio de lo establecido en los artículos 72 y 73 del E.T;

Si los bienes fueron adquiridos por el causante el mismo año en que se inició la sucesión, su valor no puede ser inferior al costo fiscal.

Adicionalmente es importante tener en cuenta que el declarar una herencia no significa automáticamente la generación de un impuesto por ganancia ocasional, ya que la norma tributaria en el artículo 307 establece algunas exenciones, entre las cuales cabe destacar: i) las primeras 7.700 UVT - equivalentes en el 2015 a $217.748.300 y 2016 a $ 229´098.100, del valor de los inmuebles correspondientes a vivienda urbana; ii) las primeras 7.700 UVT del valor de los inmuebles rurales destinados a vivienda o explotación económica. Con relación a inmuebles de vivienda rural la exención no aplica para casas, quintas o fincas de recreo; iii) las primeras 3.900 UVT del valor de la asignación que por concepto de porción conyugal o herencia o legado reciban el cónyuge supérstite y cada uno de los herederos o legatarios, según el caso.

Finalmente, vale la pena indicar que el informe final presentado por la comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria al Ministerio de Hacienda y Crédito Público no incluyó cambios en materia de la ganancia ocasional por herencias; sin embargo, sigue siendo recomendable que los contribuyentes personas naturales consideren la inclusión de este concepto considerando no solo la oportunidad sino toda la normatividad fiscal vigente a fin de evitar sanciones que puedan derivarse de su inobservancia.


http://www.portafolio.co/economia/finanzas/cual-es-el-tratamiento-fiscal-de-las-herencias-500412

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Del IVA depende su credibilidad”: S&P sobre la tributaria

Joaquín Cottani (Economista jefe para América Latina de S&P).

Joaquín Cottani, economista jefe para América Latina de S&P, dice que la tasa del IVA en Colombia es baja frente a otras naciones y que la tributaria no puede venir con exenciones. Acepta flexibilización de regla fiscal solo si es transitoria.


Y les preocupa porque no ven claro cómo se va a financiar el país con bajo precio del petróleo y con el mayor gasto derivado del fin del conflicto con las Farc.
Joaquín Cottani, economista jefe para América Latina de Standard and Poor’s (S&P), explica que la tasa del IVA es baja en Colombia frente a otros países, a lo que se suma el hecho de que pocos contribuyentes pagan renta.

Estima que la reforma tendría un efecto recaudatorio de mínimo 2% del PIB, así como también un efecto positivo al desacelerar el consumo, que hasta ahora ha estado impulsado por el crédito. “Es entendible que el IVA genere preocupación y tal vez hubiera sido mejor haberlo subido antes, pero es un hecho que, si en esta oportunidad no se aprueba un cambio, Colombia va a tener problemas de credibilidad”, dice Cottani y subraya que la reforma al IVA no debe venir acompañada de un montón de exoneraciones, pues no tendría ningún efecto.
En lo que respecta a su expectativa frente al plebiscito como paso previo para la aprobación de la tributaria, Cottani opina que el escenario base es que gane el sí, pero para que se refleje en el crecimiento tendrían que darse varias condiciones. “La apuesta sobre Colombia es que si el proceso de paz se afianza y se logran superar los problemas de política, sin generar cambios en las reglas de juego, se podría aumentar el potencial de crecimiento que, sumado a la infraestructura, reducirían los costos logísticos de muchos productos exportables. En otras palabras, se podría reducir el llamado costo Colombia”, explica.
Su pronóstico es que este año el PIB crecerá 2,3% y en 2017 y 2018, 3% anual. Señala que con el sí los costos son relativamente conocidos, pues al estipendio para los desmovilizados hay que agregar los gastos relacionados con las reformas pactadas. “Y para que el proceso de paz se consolide no se pueden demorar esas partidas, como tampoco se puede esperar que la sola firma de la paz vaya a consolidar las cuentas fiscales en el corto plazo”, indica y advierte que desde el punto de vista de la calificación sería grave que, una vez aprobado el plebiscito, el Congreso se ponga duro con la tributaria, como si no fuera prioritaria.

“Si se presenta un sentimiento adverso, en donde se empiezan a proyectar mayores déficits fiscales, por ejemplo pasar de 5% al 6%, se difundiría un sentimiento negativo en el mercado y a veces las calificadoras actúan en respuesta a ese sentimiento generalizado, pero también miran el largo plazo y, si vemos que algo de la reforma ya se ha aprobado y que el proceso avanza, podríamos entender si no se cumple transitoriamente la meta de déficit fiscal de 3,3%”, afirma.
Ante la posibilidad de que gane el no en el plebiscito, Cottani considera que sería el escenario más sencillo desde el punto de vista económico, pues no habría que pagar por el proceso de paz. “Eso sí, sería una pesadilla política tal como la del Brexit, pero así como allá esa decisión aún no ha sido un problema económico, aquí tampoco lo sería”, reitera. Así las cosas, el grado de inversión no solo dependerá del referendo y la tributaria, sino también de la implementación de los acuerdos pactados en la Habana.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/entrevista-a-sp-sobre-iva-y-la-reforma-tributaria/231877?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2016_09_18

martes, 27 de septiembre de 2016

Fallo de la Corte fija reglas sobre pensión de empleadas domésticas

Se definió en qué casos jefes y empleadas pueden conciliar, y cuando no está permitido.

La Corte también definió que los empleadas de servicio doméstico pueden acudir a la tutela cuando se compruebe que son personas de la tercera edad.
La Corte también definió que los empleadas de servicio doméstico pueden acudir a la tutela cuando se compruebe que son personas de la tercera edad.

Durante 30 años Rosalba* trabajó en la casa de Diana* cumpliendo labores domésticas. Pero en julio del 2013, a sus 63 años, la empleadora decidió dar por terminado el contrato verbal que mantenían y la despidió.

Desde entonces, Rosalba inició procesos en la justicia ordinaria y en los juzgados laborales, exigiendo que Diana le pagara una pensión, afirmando que entre las dos existió un vínculo laboral por el que recibía mensualmente 340.000 pesos. Dijo, además, que nunca fue afiliada a seguridad social, y que el contrato fue terminado sin justa causa.

El caso de Rosalba llegó a la Corte Constitucional, que en un fallo reciente aceptó una conciliación a la que llegaron las dos mujeres ante un juez laboral. En ese trato acordaron que en lugar de una pensión se le pagaría 30 millones de pesos de indemnización.




Al revisar ese proceso el alto tribunal definió cuáles son los casos en los que los jefes y empleados domésticos pueden conciliar frente a reclamos laborales, y cuando esas conciliaciones no están permitidas por la ley y el empleador debe proceder al pago de una ‘pensión sanción’.

La Corte Constitucional recordó que cuando el empleador incumpla con la obligación de realizar los aportes a la seguridad social “este tiene el deber legal de reconocer la pensión sanción”. Ese derecho es irrenunciable, pero para ser reclamado se deben cumplir unos requisitos, como la existencia de un contrato de trabajo (puede ser verbal porque prima la realidad sobre la formalidad), que la relación laboral haya durado más de 10 años, la ausencia de afiliación al régimen de seguridad social, y la terminación del contrato sin justa causa.

También se debe acreditar el cumplimiento de la edad (entre 50 y 55 años para mujeres, y 55 y 60 años para hombres).



Si se llenan estos requisitos, dice la Corte, los reclamos laborales entre empleadas domésticas y empleadores no se pueden conciliar porque “la conciliación no puede convertirse en un vehículo para desconocer los derechos de un trabajador, menos aun si se trata de un derecho irrenunciable, como es la seguridad social”.

En este caso, la Corte Constitucional permitió la conciliación entre Rosalba y su empleadora porque no se probó que el despido se haya dado sin justa causa ya que mientras la empleada afirmó que se dio porque estaba enferma, la empleadora dijo que se efectuó porque comenzó a faltar al trabajo. “El derecho a la pensión sanción era incierto y, por lo tanto, susceptible de conciliación”, dijo la Corte.

La Corte también definió que las empleadas de servicio doméstico pueden acudir a la tutela cuando se compruebe que son personas de la tercera edad, cuando la falta de prestaciones sociales afecta sus derechos fundamentales, y demuestren, aunque de manera mínima, que han actuado ante la justicia administrativa sin obtener resultados.


http://www.eltiempo.com/politica/justicia/corte-constitucional-fija-reglas-sobre-pension-de-empleadas-domesticas/16707899

lunes, 26 de septiembre de 2016

El Congreso aprueba presupuesto de $224,4 billones para el próximo año

Según el Ministro de Hacienda, "con este presupuesto tendremos que cumplir todas las necesidades del Estado colombiano, incluyendo el posconflicto".

Mauricio Cárdenas
Las comisiones económicas del Congreso aprobaron el monto del presupuesto para el 2017.

Como una decisión responsable, desde el punto de vista fiscal, calificó el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, el visto bueno que le dieron las comisiones económicas de Senado y Cámara al monto del presupuesto general para el próximo año, por 224,4 billones de pesos.

Tras un extenso debate, en el que se siguen poniendo sobre el tapete las necesidades de los distintos sectores que vieron recortadas sus asignaciones por la escasez de recursos que hay en el país, le dieron el si a la cifra. Según Cárdenas, "con este presupuesto tendremos que cumplir todas las necesidades del Estado colombiano, incluyendo el posconflicto".

Hasta el momento, la mayor parte de los recursos, 137,2 billones de pesos, están dirigidos a garantizar el financiamiento del Estado. Entre tanto, la asignación para el pago de la deuda sería de 54,3 billones, mientras que a la inversión solo le correspondieron recursos por 32,9 billones.

El jefe de la cartera de Hacienda se refirió a la propuesta de algunos congresistas, de incrementar el monto, incluyendo en el proyecto lo que el país espera recaudar con la reforma tributaria que se tramitará en octubre y dijo que les agradecía por haber entendido que dejar el monto como lo propuso el Gobierno es un acto de responsabilidad fiscal.

En las próximas sesiones, aseguró, se harán movimientos de partidas presupuestales de un lado a otro, para cumplir con las prioridades que han planteado los distintos sectores que hacen parte de la torta presupuestal.


http://www.portafolio.co/economia/finanzas/congreso-aprueba-presupuesto-nacional-para-el-2017-500294

domingo, 25 de septiembre de 2016

Las lecciones al país para que más ciudadanos se pensionen

¿Qué hacen Noruega, Suiza, e Islandia, quienes lideran el Índice Mundial de Jubilación de Natixis?

Pensión
Sector público y privado deben trabajar conjuntamente para crear un escenario con condiciones favorables para la jubilación.

En la medida en que las personas están viviendo más y demandan más recursos en su edad adulta, ya no es suficiente con los aportes obligatorios a pensiones si quieren tener una situación cómoda al final de su vida.

Por eso, sector público y privado deben trabajar conjuntamente para crear un escenario con condiciones favorables para la jubilación.

Así lo señala el Índice Mundial de Jubilación del grupo financiero Natixis, el cual hace un escalafón de 43 economías dependiendo de sus capacidades para satisfacer las necesidades de la población mayor.

En ese sentido, el mejor clasificado es Noruega, seguido por Suiza e Islandia. El ‘top’ 5 lo completan Nueva Zelanda y Suecia. Entre tanto, solo tres países latinoamericanos hacen parte del conteo: Chile, que ocupó el puesto 31; México, que quedó en el 35, y Brasil, que está en la casilla 41.

Aunque Colombia todavía no hace parte de la medición, estos resultados se convierten en un punto de referencia sobre los temas en los que el país podría trabajar para mejorar las condiciones para sus pensionados, explica José Luis León, country manager de Natixis Global Asset Management para Colombia, Perú y Panamá.

Igualmente, permite que los administradores del ahorro pensional puedan crear más y mejores alternativas para la gestión de los recursos.

Según el directivo, al consultar a las personas naturales sobre sus prioridades en materia de planeación financiera, el 70 por ciento dice que su principal interés es la pensión, aunque no saben cómo hacerlo.

“En Colombia, es clave que se vinculen más tanto el Gobierno como las empresas. Para que la gente aporte más de lo obligatorio, se necesita no solo educación, sino que haya una mejor distribución del ingreso e incentivos para ahorrar”, explica León 

CUATRO DIMENSIONES

Entre tanto, el informe evalúa cuatro grandes factores que son determinantes para la población jubilada. En primer lugar, están las condiciones de salud, lo que incluye la esperanza de vida, el gasto en salud per cápita, y lo que tienen que destinar las personas para servicios que no están cubiertos por el sistema.

Aquí, los mejores clasificados son Luxemburgo, Holanda, Noruega, Francia y Japón.
El segundo aspecto es el de los servicios financieros, que tiene en cuenta no solo alternativas de ahorro y tasas de interés, sino la tasa de dependencia y la inflación e impuestos.

Precisamente, la disminución en la cantidad de trabajadores por cada pensionado es un tema del que debe aprender Colombia, que cuenta aún con una gran población joven.
Aquí, el primer puesto lo ocupó Chile, seguido por Singapur, Nueva Zelanda, Suiza y Australia.

El tercer asunto está relacionado con la calidad de vida, en referencia a los niveles de felicidad y las condiciones del entorno en materia de calidad del aire y el agua, biodiversidad y cambio climático.

Y el cuarto parámetro de análisis es el bienestar material, en el que se mide el ingreso per cápita, la tasa de desempleo y la igualdad en el ingreso, así como la capacidad de los pensionados para mantenerse a sí mismos.


http://www.portafolio.co/economia/finanzas/los-paises-con-mejores-condiciones-para-pensionarse-500284

sábado, 24 de septiembre de 2016

La facturación electrónica mueve US$50 millones al año

Esos días de compras en los que terminaba con decenas de papeles en su billetera o en sus bolsillos no están muy lejos de acabar.

Y aunque recibir sus facturas en su correo aún no es una opción, ya son 30 empresas las que vieron en el mercado de la facturación electrónica una oportunidad, pues este nicho está moviendo US$50 millones al año y se espera que en un lustro ascienda a US$80 millones.
Uno de los jugadores es Esdinamico, empresa ecuatoriana que tiene presencia en Perú desde hace dos años y en Colombia desde junio pasado; y que ve grandes oportunidades en el mercado local con la obligatoriedad de la factura electrónica. Así lo señaló su presidente, Hartmut Bock, en entrevista con LR.

¿Ustedes son líderes en facturación electrónica en Ecuador?
Es dinamico está en Ecuador desde 2003, nos dedicamos a documentos digitales, uno de ellos es la factura electrónica, existen otras como pólizas de seguro electrónicas, contratos electrónicos, proformas, que también manejan nuestras plataformas. En Ecuador tenemos una posición dominante: tenemos el 35% del mercado y en transacciones a través de nuestras plataformas viajan alrededor de 100 millones de documentos mensuales y cerca de US$1.000 millones en facturación. Tenemos clientes como Claro, Coca-Cola, Kimberly-Clark, Unilever, grandes multinacionales. 

Hacemos todo el proceso: desde la emisión del documento electrónico al formato digital aprobado por la Dian y el archivo de ese documento y la distribución certificada, es decir, nosotros debemos demostrar que el documento llegó al destinatario para que la empresa pueda hacer una labor de cobranza. 

¿Cómo les ha ido con la operación internacional?
En Perú estamos hace un par de años, iniciamos operaciones porque Sunat, que es la Dian peruana, lanzó la obligatoriedad de factura electrónica. 

Desde junio estamos en Colombia, entramos con el producto de factura electrónica. Entramos siempre con ese producto, pero después traemos otro tipo de documentos digitales.

¿Están en el plan piloto de la Dian?
Sí, no fuimos invitados desde el inicio, pero en este momento estamos por certificarnos con ellos.


¿Cuánto puede mover el mercado de factura electrónica en Colombia?
El mercado de factura electrónica en Colombia debe ser de alrededor de US$50 millones anuales, estamos hablando de que hay alrededor de un millón de empresas que entrarían como clientes y hay 30 empresas en el piloto de la Dian. Sabemos que hay 30 más que quieren participar. El mercado debería crecer por lo menos a 10% anual, alrededor de US$80 millones en total. 


¿Qué oportunidades vieron en el mercado colombiano?
Vemos que hay camino por andar, no solo por las empresas que necesitan adecuarse, sino por el lado de Dian que todavía tiene que ajustar algunas cosas, pero lo vemos como estaba Ecuador al principio. Es un cambio muy dramático, es dejar de usar papel. Es muy bueno porque les permite a las empresas ahorrar muchísimos costos no solo en impresión en papel, sino también en distribución, no se necesita mensajería ni archivo, porque se archiva en un servidor. Hay un ahorro muy importante en los procesos vinculados a ese documento porque ya manejar esa información digitalizada es muy eficiente.


¿De cuánto son los ahorros de las empresas con factura electrónica?
Los ahorros dependen del tipo de negocio de la empresa. Si es una empresa de servicios es mucho más alto porque ellas tienen que pagar el costo de distribución solo por enviar ese documento. Las empresas manufactureras quizá no lo tienen porque ya están entregando el producto y lo que hacen es mandar la factura junto con ese producto. Por ejemplo, Claro llegó a 90% de ahorro porque toda la distribución desaparece. En promedio, la impresión y distribución del documento puede costar US$0,25 y una factura electrónica cuesta US$0,1 o US$0,005 e incluye distribución y archivo. Es mucho más económico. Entonces las empresas pueden tener en promedio 30% de ahorro.  


¿Llegarán a más países?
La idea es llegar a Paraguay y en el periodo de dos años tener presencia en al menos cinco países. 

El Decreto que reglamenta la facturación
El Decreto 2242 de 2015 es el que busca la masificación y obligatoriedad de la facturación electrónica en todas las empresas colombianas. Según información de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), este mecanismo permitirá controlar la evasión fiscal e incrementar la competitividad de las empresas nacionales en el mercado global. El Decreto también permitió la realización de un proyecto piloto con varias empresas, entre las que se encuentra la ecuatoriana Esdinamico.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Ejecutivos comprometidos con los negocios digitales

De acuerdo con un estudio realizado por Unysis Corporation, 72% de los ejecutivos encuestados en Europa y Estados Unidos considera el modelo de negocios digitales como un elemento fundamental para alcanzar el éxito.

La encuesta, realizada por  IDG Research, contó con la participación de 175 ejecutivos de TI y negocios, quienes  fueron consultados sobre las iniciativas que están emprendiendo para capitalizar la convergencia de lo social, nube, movilidad, análisis de datos, Internet de las cosas (IoT) y seguridad. Esto para impulsar nuevos modelos de negocios, conectar, activar y dar soporte a una fuerza laboral y a una base de clientes que cada vez conoce y demanda más de la tecnología.
Los encuestados ven a la nube como la piedra angular para una infraestructura TI que habilite los negocios digitales, esto se debe a que 55% de las aplicaciones con las que cuentan en sus organizaciones se desplegan en este entorno.
El estudio también hace referencia a que los ejecutivos han logrado evidenciar resultados positivos con la implementación de la nube y otras iniciativas digitales en los últimos 12 meses. 
Entre las mejoras, 56% destaca la seguridad de los datos, 44% se refirió a la experiencia del usuario con aplicaciones y servicios, 42% a la eficiencia de TI y 41% al rendimiento y disponibilidad de la infraestructura.
A pesar de esto, los ejecutivos muestran mayor inquietud acerca de la capacidad de sus organizaciones para construir rápidamente sobre ese éxito inicial. 
Menos de 1 de cada 5 encuestados  indicaron que sus organizaciones cuentan con los atributos para implementar un modelo digital que les permita aprovechar las futuras oportunidades de negocios. Estas brechas entre las aspiraciones y la ejecución pueden obstaculizar los progresos.

http://www.larepublica.co/ejecutivos-comprometidos-con-los-negocios-digitales_420956

jueves, 22 de septiembre de 2016

Las empresas están muy cargadas de impuestos, es necesario un rebalanceo”

El desembarco de Gilinski en el Banco de Sabadell, como su máximo accionista privado, puso en el mapa colombiano a la cuarta entidad bancaria de España, que tiene 135 años de existencia. Su tamaño equivale al de todo el sistema financiero colombiano y su esencia es como la de los empresarios tradicionales catalanes, prudentes y poco dados a las sofisticaciones de la banca más agresiva y los fastos.

Al frente de la operación en Bogotá, que cumple su primer año, está Víctor Leaño, un cachaco que pasó 18 años en el Sabadell de Barcelona. Viniendo de la ciudad mediterránea, intuyo que está inmerso en un curso intensivo de paciencia para lidiar con la ingente burocracia estatal que carcome ilusiones y proyectos.  

El presidente mundial del Sabadell decía que la banca colombiana no tiene capacidad para financiar los grandes proyectos de infraestructura. ¿Pretenden suplirla?
Cuando miras a Colombia en su conjunto, su potencial de país sigue siendo alto. Luego pones al lado el sistema financiero y es pequeño comparado con el tamaño de la economía. No es ir a quitar posiciones, en las 4G son 18 los proyectos más abiertos a la financiación internacional y estamos con vocación de acompañar tres o cuatro, con una inversión de entre US$120 millones y US$160 millones. Tenemos mucha experiencia en project finance y hay financiaciones estructuradas en moneda local y otras en dólares. Pero todo ha ido un poco más lento de lo esperado por muchas complejidades en permisos, licencias, las condiciones que pide la banca internacional, converger con las que habitualmente se piden en Colombia.


Precisamente inversores extranjeros señalan que su problema no es la guerrilla sino la inseguridad jurídica, ¿han sentido ese freno?
Los inversores de fuera lo que sienten un poco es la burocracia y la dificultad de dar pasos. Vienen con mucha motivación, con unos planes, y cuando llegan al país son otros (planes) mucho más lentos.


¿Son empresas españolas que invierten en Colombia su principal cartera de clientes?
Estamos apostando por la empresa y la industria local con una facturación a partir de US$100 millones, aunque estamos sirviendo a nuestros clientes españoles que están en este país. Tenemos tres focos: las empresas industriales colombianas y las filiales de extranjeras; la de infraestructura -autopistas, aeropuertos, puertos, sector energético; y la corresponsalía en apoyo al comercio exterior con la banca colombiana. No se está pensando en banca de particulares.


Se escuchan voces gobiernistas que piden endeudarse al infinito para cubrir el posconflicto, ¿cómo lo ve un banco?
Hay unos retos importantes de cara al futuro, relativos a la paz, pero hay unos temas estructurales importantes a resolver. Hay que hacer una reforma tributaria, no relacionada con tener ingresos y poder financiar el posconflicto. Aquí hay un problema estructural, las empresas están muy cargadas de impuestos, con una multitud de diferentes tipos de tributos y, por otro lado, las personas no están tan acostumbradas al pago de impuestos. Es necesario un rebalanceo. En España, tres partes de la recaudación vienen de las personas y una de las empresas. Aquí es al contrario.


¿Cómo va a golpear una inflación tan alta?
En el último dato ha bajado el ritmo, pero es muy alta. Es una dinámica económica complicada. Las subidas de tipos de interés afectan al coste de financiación de las empresas, su rentabilidad y, probablemente, su ritmo de crecimiento.  En todo caso, nuestro negocio está enfocado en dólares y tienes una pequeña ventana.


¿Son optimistas?
Hay que serlo. Colombia tiene  un potencial enorme de dinamizar su industria local y aprovechar la posición geográfica. La devaluación se está digiriendo y a partir de 2017 esperamos que estos efectos estén asumidos y empiece a correr un poco la economía.


¿Dónde tienen más intereses en la región?
El banco ha puesto su mirada estratégica en tres países: México, donde tenemos actividad hace muchos años, Perú y Colombia. Por primera vez Colombia va a estar en nuestro Plan estratégico de 2017-2019.


¿Influyó el que su principal accionista sea Gilinski o los banqueros no tienen patria ni el dinero color?
El foco está en los tres países que dependen de nuestra regional, con sede en Miami. En Colombia, a la fecha, rondamos los US$200 millones en inversión y el objetivo es acabar el año con US$300 millones.


¿Cómo es su relación con GNB Sudameris?
Tenemos un acuerdo comercial, de representación de clientes etc. A efectos prácticos funcionamos de manera independiente con ciertos puntos de sinergias.


¿Para un banco como Sabadell, un escándalo como Panamá Papers le beneficia?, ¿hace que las compañías huyan de paraísos fiscales?
Cada vez más va a ser más difícil estar en un esquema de ocultar capitales o bienes, todo lo que sea transparencia, para el Sabadell es bienvenido. Cuando vamos a financiar una empresa es necesario saber bien cuáles son sus activos, da más confianza a la relación que puedas entablar. 


http://www.larepublica.co/%E2%80%9Clas-empresas-est%C3%A1n-muy-cargadas-de-impuestos-es-necesario-un-rebalanceo%E2%80%9D_421426

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Banqueros piden que el impuesto 4x1.000 sea solo para retiros en efectivo

Nació en 1998 de la mano del gobierno de Andrés Pastrana como un impuesto de carácter temporal para llenar las arcas públicas en medio de una profunda crisis hipotecaria y financiera, pero el 4x1.000, uno de los tributos transitorios más controvertidos, lleva 18 años gravando los movimientos financieros de los colombianos.

Cuando por fin tenía fecha de caducidad, (en 2018 iba a comenzar un desmonte gradual), la Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria recomendó mantenerlo en la próxima reforma tributaria debido a su fácil recaudo. 
“En 2015, se percibieron $6,7 billones por el gravamen a los movimientos financieros (GMF) y, en lo corrido del año hasta julio, lleva $4 billones recaudados. La comisión propuso mantener el 4x1.000 con la tarifa actual y que se aumente el porcentaje de deducibilidad de este tributo a 100%”, explicaron a LR miembros de Asobancaria. 
Ahora, el interrogante para las entidades financieras es qué hacer con un tributo que  ha ayudado a estimular el uso del efectivo y constituye una barrera para lograr el gran reto de la bancarización nacional. 
“Deberíamos tratar de eliminar el 4x1.000 para las transacciones bancarias y solamente dejarlo para los retiros en efectivo que superen un monto de unos $5 millones al mes, con el fin de proteger a las personas de menores recursos sin que se incremente el valor de este 2%”, declaró Santiago Perdomo, presidente de Colpatria. 
Por su parte, Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, manifestó que el 4x1.000 se debería revisar en la reforma pues es un tributo que “promueve el uso del efectivo y, por lo tanto, es una informalidad”.
En el caso de mantenerlo,  Javier Hoyos, especialista en gestión legislativa e impuestos, abogó porque las autoridades revisen la tarifa del impuesto. “Este impuesto es inequitativo, entre otros, porque solo grava a los usuarios del sistema financiero, lo que hace que no aumente la bancarización en los términos deseados. Si se mantiene, debería revisarse su tarifa; así, en lugar de ser del 4x1.000 con deducción (la cual solo pueden aplicar los que declaran renta), podría ser del 3x1.000 sin deducción, tarifa con la cual el recaudo sería el mismo de ahora”, manifestó el experto. 
Llegados a este punto, algunos se cuestionan cómo reemplazaría el Gobierno este tributo. Según Gustavo Cote, exdirector de la Dian, se trata de una tarea difícil pues el panorama fiscal actual es muy complicado por la pérdida de las rentas petroleras. 
“El margen de acción es complejo. Las opciones de compensación del tributo tienen el obstáculo de compensar toda la recaudación perdida. Subir el IVA tres puntos no van a dar más de $7 billones”, explicó Cote, quien opinó que el 4x1.000 a retiros sería una solución intermedia para no perder el recaudo y desestimular el uso del efectivo.
Hace unos días, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, anunció que el proyecto de la reforma será presentado al Congreso en  la segunda semana de octubre, fecha en la que  se despejarán las dudas sobre la continuidad de este tributo.
Los casos en los que el cobro del impuesto no aplica
Algunos impuestos, como el  4x1.000, han sido un freno para que las personas manejen sus recursos a través del sistema financiero. No obstante, según el artículo 879 del Estatuto Tributario, existen 28 exenciones. Una de ellas es en los retiros efectuados de las cuentas de ahorro que no excedan mensualmente 350 Unidades de Valor Tributario (UVT), para lo cual el titular de la cuenta deberá indicar ante el establecimiento de crédito, que dicha cuenta será la única beneficiada con la exención.

http://www.larepublica.co/banqueros-piden-que-el-impuesto-4x1000-sea-solo-para-retiros-en-efectivo_421406

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...