lunes, 30 de abril de 2018

Cuatro estrategias para poder identificar líderes naturales dentro de su organización


Retener el talento es clave 

El capital humano es uno de los principales activos de las organizaciones, por ello, es fundamental que los gerentes y miembros del área de talento humano no solo conozcan de qué manera puede identificar, sino que también desarrolle estrategias para retenerlos, con el fin de aprovecharlos para obtener mejores resultados en la compañía. 

Right Management, compañía miembro de ManpowerGroup dedicada al desarrollo de carrera y talento humano, presentó un informe con una serie de estrategias para que las organizaciones trabajen con sus colaboradores. 

El primer punto en el que enfatiza la empresa es en la necesidad de contar con expertos en talento humano, ya sea de forma interna dentro de la compañía como parte del departamento de recursos humanos, o a través de la tercerización del servicio. 

El segundo paso que deben emprender las empresas una vez cuentan con el personal para identificar a sus líderes potenciales, es establecer un sistema de evaluación que permita reconocer qué individuos se identifican con la tarea de promover el compromiso institucional y quienes “cuentan con un espíritu motivacional que sea capaz de enfrentar situaciones de crisis”.

Al reconocer a los empleados que tienen rasgos de personalidad relacionados con el liderazgo, Right Management sostiene que se necesita medir su capacidad de gerencia, desempeño y su propósito en la organización. Para ello existen diferentes pruebas psicológicas. 

El último punto se relaciona con la retención del talento, lo que realmente permite que estas personas se conviertan en un activo de la compañía a futuro. Los incentivos, asegura el informe, son fundamentales para que el talento empresarial no migre hacia otras organizaciones. 

LOS CONTRASTES 

Patricia Vargas RojanoGerente de Right Management para Colombia

“Los líderes nacen, pero son difíciles de identificar. Existen pruebas psicológicas aplicables a nivel de talento humano que hallan a quienes poseen ese espíritu”. 

La compañía asesora asegura que se necesita “empezar por generarles condiciones que les permitan el desarrollo a largo plazo de sus carreras, para que toda la experticia, el conocimiento y sus cualidades sirvan para generar rendimiento operacional”. 

Otras formas de incentivo se relacionan directamente con el desarrollo académico de los empleados, a través de inversiones en educación. Así mismo, la capacitación constantemente en nuevas técnicas de liderazgo puede generar un entorno más competitivo para los empleados; todo esto, con la finalidad de generar sentido de pertenencia con la compañía entre los colaboradores, lo cual se refleja en su trabajo y en el de su equipo, volviéndose más productivos.

https://www.larepublica.co/alta-gerencia/cuatro-estrategias-para-poder-identificar-lideres-naturales-dentro-de-su-organizacion-2715263

domingo, 29 de abril de 2018

De la venta tradicional a la gerencia de cuentas claves

Novedosas formas de interacción con los clientes obligan a que los esquemas de ventas convencionales se modifiquen. 

El panorama comercial cambia constantemente y ejerce una fuerte presión sobre la fuerza de ventas debido a nuevos modos de interactuar entre compradores y vendedores. El internet (los canales directos) y distintas herramientas de automatización del trabajo han reducido la necesidad de que siempre estemos atendiendo “frente a frente” al mercado y que otras funciones, por el contrario, se refuercen, tales como los denominados empleados del “back-office”.

Por otra parte, y siguiendo la evolución en los negocios y en las relaciones entre empresas, existe una función o cargo que está experimentando un desarrollo sustancial: Gerente de cuentas claves o “KAM” (Key Account Manager por sus siglas en inglés). De acuerdo con algunos expertos en el tema, es uno de los cambios más sustanciales que ha surgido en el terreno comercial en las dos últimas décadas y lo que pretende es administrar las relaciones con clientes que sean estratégicamente vitales.

Organizar así el esfuerzo comercial se ha definido también como la exigencia de responder mejor a las necesidades de unos clientes que son importantes y que por lo tanto hay que contar con programas, sistemas y procedimientos dentro de la organización para tratar esas cuentas “clave” diferentemente de las demás. Las competencias o habilidades que necesita un vendedor clásico son distintas por lo tanto, a las que requiere un gerente encargado de estos trascendentales compradores.

Muchos han advertido la importancia de este papel comercial en sus negocios y han tratado de implementar esta figura operativa en su estructura pero hay que resaltar que no es un proceso sencillo ni rápido y que se tiene que considerar el hecho de que a un vendedor tradicional no se le puede promover de la noche a la mañana a este destacado cargo. Esto requiere entre otras cosas, un conocimiento mucho más profundo de la organización y de las actividades de esos clientes estratégicos.

En otra columna me referiré a las competencias de los vendedores para convertirse efectivamente en gerentes de cuentas estratégicas y la capacitación y entrenamiento necesarios para poder desempeñarse cabalmente en estas dos actividades que son definitivamente orientadas a los clientes. En esta ocasión simplemente quiero resaltar algunos pasos fundamentales para que la implementación de un “KAM” resulte exitosa y no presente fallas que en ocasiones obligan a abandonar su establecimiento que es tan valioso para unos beneficios comerciales cuantificables y de relaciones con el mercado.
Reconocer que establecerla es un cambio organizacional y no una técnica de ventas. Implementar esto toma tiempo y no se le puede pedir resultados inmediatos. Se trata de un cambio en el estilo de hacer negocios por parte de una empresa la cual establece un compromiso para trabajar distintamente con sus clientes prioritarios.
Es necesario obtener un respaldo definitivo de los ejecutivos de alto nivel los cuales incluso visitarán cuentas claves regular o periódicamente.
Que exista un “KAM Champion”. Un ejecutivo de primer nivel que al interior impulse la implementación de esta actividad. Las habilidades de influencia y grandes dosis de energía han de ser una característica de esta persona.
Identificar cuidadosamente las cuentas clave. Hay que preparar una oferta diferenciadora para estos clientes de aquella que se le hace a los demás. Su número es pequeño y no se puede pretender que todos sean “especiales o estratégicos”. Una cuenta “clave” lo es porque ha seguido ciertos criterios muy claros de clasificación en este sentido.
Designar y entrenar a los gerentes encargados. No se trata simplemente, como lo hacen algunos, de promover a los mejores vendedores a esta posición. Es conveniente pensar en lo que requiere este rol (habilidades financieras, consultivas, de planeación, interpersonales, etc.) y luego desarrollar procesos de reclutamiento y selección adecuados para proveerlo. De estas competencias o habilidades es que me encargaré en otra columna.
Establecer unas métricas correctas. No se puede recompensar de la misma manera a estos gerentes que a aquellos que realizan un trabajo de ventas estándar. Las medidas de desempeño (tanto cuantitativas como cualitativas) para estos individuos son igualmente diferentes y se centran sobre todo en “el valor de por vida” de esos clientes que gestionan.
Realizar “benchmarking” permanente y construir. El programa que se realice de “KAM” no es estático y cambia a través del tiempo incorporando siempre las mejores prácticas que se ven en la industria.

Constituir un “KAM” en la organización puede llegar a tener un efecto muy significativo en su desempeño pero para lograrlo se requiere de un procedimiento distinto de trabajar y no estimar que tan solo es una técnica de ventas más.

Estas son consideraciones que deben permanentemente plantearse las empresas y sus áreas comerciales para ir introduciendo los cambios que el entorno, la industria y el mercado imponen.

https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/venta-tradicional-y-gerencia-de-cuentas-claves-juan-sanclemente/257386?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2018_04_17

sábado, 28 de abril de 2018

Empresarios proponen un revolcón al modelo productivo del país

Un grupo de ejecutivos creó un centro de pensamiento del cual salió una propuesta para encaminar el país a la modernización y el desarrollo. El agro y el turismo, los primeros sectores para impulsar.



En el 2025, Colombia deberá tener una economía competitiva basada en seis apuestas sectoriales.

Una de ellas es la de agroindustria y el desarrollo forestal. Las otras actividades son: turismo sostenible, sector farmacéutico y cosmético basado en la correcta explotación de la biodiversidad, de la mano de la biotecnología, y una industria del ocio y creatividad.

Ese es uno de los planteamientos de un centro de pensamiento o Think Tank que creó un grupo de empresarios, con el fin de proponer lo que debería ser un modelo que mejore los estándares productivos nacionales, teniendo en cuenta experiencias internacionales. 

El trabajo “Hacia una economía tecnológicamente avanzada y sostenible. Partitura para el desarrollo productivo de Colombia”, fue coordinado por Clarke, Modet & C° Colombia y será presentado mañana en la Cámara de Comercio de Bogotá. 

Según el informe, también se deberá estimular una explotación de las diversas fuentes de energía que permitan al país ser exportador y promover el desarrollo de sistemas alternativos sostenibles de extracción de hidrocarburos y gas como ingresos que permitan inversiones de futuro. 

Para lograr esta visión, Colombia deberá asumir cambios de fondo en transformación productiva, eficiencia del Estado, educación y entrenamiento articulado con el desarrollo y la consolidación de infraestructura a todo nivel: vial, tecnológico, financiero y educativo.

“Haciendo el símil con una orquesta, entendemos que cada institución tiene unos instrumentos por tocar y presentamos este documento como ‘la partitura’ para el desarrollo productivo”, explica. 

“Esta ‘partitura’ se centra en las políticas que ayudan al desarrollo y evolución de los diferentes sectores productivos”, añade.

Los cambios deberán conducir a transformar el modelo económico, con varios objetivos. Entre ellos, que sea global y socialmente inclusivo y que conduzca a la reducción de la pobreza y a la generación de una clase media sostenible. A continuación, los cuatro ejes de la transformación productiva propuesta.

1. Articulación de la transformación productiva

En este capítulo es fundamental entender que si se quiere cambiar el país, es indispensable transformar las empresas.

“Nosotros somos de la teoría de que si no trabajamos la pequeña y mediana industria, si no trabajamos la parte de la inclusión, no construiremos país. Tenemos que unir a todo el mundo”, dice el empresario Carlos Enrique Moreno, presidente de Corona Industrial, uno de los miembros del centro.

Considera que es crucial tejer el desarrollo productivo, industria por industria y región por región.

El documento propone la creación del Consejo Coordinador de la Política de Desarrollo Productivo (CCPDP), como director de la orquesta y responsable de alinear a todos los actores e instituciones que intervienen en el desarrollo productivo y sus políticas.

Estaría encabezado por el Presidente de la República, con un cuerpo técnico pequeño pero de alto nivel que trabaje con metodologías que usan otros países. En este sentido, los LABS de Malasia, podrían ser modelo a seguir.

La propuesta señala que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo debe ser la cartera de la Transformación Productiva y Competitividad y que ProColombia y Bancoldex deben fortalecerse. Sugiere el nacimiento de Unidad de Transformación Tecnológica Industrial, como las que operan en España y Chile. 

La idea es que trascienda los gobiernos, que sea profesionalizada y que cuente con el apoyo del sector privado, que contribuiría a un Fondo para manejar los recursos con ese fin. 

Esta entidad facilitará la creación de Centros de Investigación, Innovación, Diseño y Transferencia Tecnológica que se implementen en los sectores. Colciencias tendría el papel de certificador. Otro componente del sistema son los Institutos de extensión tecnológica (público-privados) en sectores elegidos para que las pymes tengan una institucionalidad fuerte. Esto existe en los países desarrollados.

La otra observación es que el papel de los gremios debe cambiar para dirigir agendas sobre capital humano, transferencia de tecnología, infraestructura para el desarrollo y las medidas normativas y regulatorias en sus industrias.

2. Eficiencia del Estado para el desarrollo

Trabajar en torno a la eficiencia del Estado es clave, dicen los empresarios. Y por eso plantean la necesidad de que se cree una unidad que tenga esa tarea y que se contrate una consultoría para identificar dónde se puede hacer mejoras y cómo combatir gastos improductivos.

Para la malla de instituciones que son pilares del desarrollo productivo del país, el estudio plantea un sistema de gobierno corporativo que garantice que sea difícil su politización, dándole participación al sector privado y educativo y con relevos que superen los gobiernos.

Se agrega que hay que eliminar barreras tóxicas normativas y promover reglas de juego amigables para las pymes y comparables a las que tienen los países con los que competimos o aspiramos competir. En este capítulo se propone la creación de la Unidad de Infraestructura para el Desarrollo, especialista en identificar y promover la creación de parques industriales, zonas francas, zonas de innovación y desarrollo en las diferentes regiones como operan en Singapur, Corea y México, entre otros. 

Una de las figuras que también surge es la del “Reembolso a municipios por obra ejecutada”. 

La idea es que los municipios matriculen obras que se van a hacer dentro del capítulo de infraestructura para el desarrollo, las cuales tendrán órdenes de prioridad privilegiando las que conecten mayor número de unidades productivas, por ejemplo. También se premiará la entrega a tiempo. 

Un programa integral contra la corrupción, las garantías en torno a una tasa de cambio que favorezca la labor empresarial y la promoción de la competencia, son otras de las ideas que se presentan en el documento.

3. Articulación entre educación y entrenamiento

“Una partitura para el desarrollo productivo alinea y coordina la actividad industrial con la investigación y cambio tecnológico y, sobre todo, con la educación. Los milagros económicos tienen que ir de la mano de milagros educativos, articulados con el sector productivo”, dice el documento de este centro de pensamiento. 

Al respecto, Ana María Morato, directora general de Clarke, Modet & C° Colombia, destaca la propuesta que se hace en torno a la creación de un Observatorio Laboral.

Se trata de contar con información actualizada para saber qué tipo de profesionales necesitan las empresas y no necesariamente es personal universitario. 

“Tiene que haber una formación tecnológica de calidad”, comenta.

Es posible que se detecte una necesidad latente de administradores de pequeños hoteles dado que el turismo sostenible es uno de los primeros que se deben promover al 2025.

“Con eso se puede promover una oferta con el Sena y las universidades. La robotización y la inteligencia artificial va a acabar con muchos empleos actuales y eso la gente lo tiene que saber. En cambio hacen falta biotecnólogos, expertos en temas de energías renovables”, asegura.

Partiendo de que el país tiene un “déficit gigante de tecnologías”, consideran el impulso a la formación terciaria y al “aprender haciendo”, con alianzas público-privadas que fortalezcan la enseñanza técnica en los diferentes sectores. 

“En los dos últimos años de secundaria el alumno debería tener la posibilidad de adelantar estudios técnicos aplicables al sector productivo, especialmente de su región”, advierte.

Los cursos recibidos deben otorgar créditos válidos para que el estudiante pueda proseguir más adelante una formación universitaria.

Se considera necesario analizar las actuales competencias, capacidades y organización del Sena, con el objetivo de transformarlo en una institución que responda a los requerimientos reales del mercado. Y propone que las empresas puedan dedicar hasta el 30% de sus aportes al Sena para contratar con instituciones técnicas acreditadas, que les ofrezcan la formación que necesitan de manera adecuada y pertinente. 

El documento llama la atención en que Colombia requiere que se fortalezcan los mecanismos de acreditación y certificación en competencias.

Para los expertos, elevar la calidad de la educación es fundamental y en ese camino son importantes los incentivos a entidades y educadores. 

Consideran que esto se logra “con ayudas tecnológicas que permitan verificar el progreso en competencias, alumno por alumno, lo mismo que la calidad de la educación ofrecida, educador por educador”. Dicha meta se debe trabajar con el Ministerio de las TIC.

4. Impulso a la infraestructura en un sentido amplío

Esta parte del estudio elaborado por el centro de pensamiento llama la atención en que el concepto de infraestructura debe abarcar vías, tecnología y capacidad financiera y educativa.

Para establecer lo que se necesita y lo prioritario se deben definir los sectores que se van a promover y en esa dirección tomar decisiones sobre las condiciones a generar para que el sector elegido se pueda desarrollar exitosamente, en coordinación con las entidades que están pendientes de esa transformación productiva.

“Por esto se propone que se vayan creando cohortes de sectores nuevos y existentes, a los que se vaya enfocando la política pública. Cada año y medio o cada dos años se sigue con la siguiente cohorte, evitando discriminar”, señala.

“En resumen, la propuesta es conectar y articular la infraestructura productiva, física y mental del país”, apunta.

En este aspecto, los expertos resaltan la trascendencia de las alianzas público-privadas. 

La idea es que estos pactos “complementen el presupuesto nacional y regional en la ejecución de obras públicas de interés para el desarrollo”. 

El estudio también indica que para cada grupo de sectores que están por impulsar es indispensable identificar sus necesidades de infraestructura, clave para su desarrollo al 2025.

Además, advierte que se deben revisar políticas de digitalización y conectividad para adaptarlas a las necesidades concretas de los sectores elegidos y la atracción de fondos de inversión. 

Carlos Enrique Moreno comenta al respecto que “si uno quiere que se genere el desarrollo debe tener parques industriales, zonas francas y zonas económicas especiales”. Y cita el caso de México, en donde esta última figura fue la herramienta para desarrollar su política de turismo. 

“Alrededor de esa estrategia puntual se pueden trazar las políticas para hacer crecer al sector”, puntualiza.


http://www.portafolio.co/negocios/empresarios-proponen-un-revolcon-al-modelo-productivo-del-pais-516328

viernes, 27 de abril de 2018

El índice de la Bolsa colombiana es el segundo con mejor desempeño del mundo en abril



Acción de Ecopetrol ha subido 30% y alcanzó a tocar los $3.020. 

Economía colombiana crecerá 2,7% este año por alza en inversión y exportaciones

Las perspectivas positivas de crecimiento económico del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial para la mayoría de países latinoamericanos, así como los resultados favorables de compañías claves en cada uno de estos mercados han impulsado el rendimiento de las principales bolsas de la región, incluida Colombia, que con un alza de 11,74% en el retorno frente a su precio logra posicionarse como la segunda con mejor desempeño en el mundo en abril, después del índice de Ucrania. 

Con esta valorización, el índice Colcap, que en un año completa un alza de 14,01% en este valor, recuperó el terreno perdido en febrero cuando la volatilidad mundial hizo que tuviera una variación negativa de 5,1%. 

El top cinco lo completan el índice de la Bolsa de México con 7,6% de retorno al precio en dólares, el Tunindex de Túnez con 6,3% y la Bolsa de Laos con 6%. 

Este buen comportamiento, según Casa de Bolsa , ha sido promovido por las acciones del sector bancario, incluyendo los títulos de Bancolombia y Davivienda, así como por el papel de Ecopetrol que en conjunto reúnen cerca del 36% del índice Colcap.


“Este auge también se ha visto en todos los activos colombianos y los TES. Se ve un apetito al alza en estas áreas y no solo en acciones, ya que hay una menor aversión al riesgo. Otro aspecto importante ha sido la fuerte revalorización del petróleo. Sin embargo, es importante destacar la ponderación que tienen las acciones de Bancolombia y Ecopetrol”, dijo Ómar Suárez, gerente de renta variable de Casa de Bolsa. 
ARTÍCULO RELACIONADO
Barril de Brent supera los US$72 por aumento de preocupación por suministros

Una de las mayores alzas, que se mantuvo en la jornada de ayer, fue precisamente la del título de la petrolera estatal, que con una valorización de 2,26%, cerró en $2.935; y en su mejor momento del día alcanzó a llegar a $3.020; precio que no se veía desde septiembre de 2014. En este comportamiento ha tenido una importante influencia el alza de los precios del petróleo, que desde la misma fecha no se cotizaban por encima de US$72. 

Así mismo, la acción de Bancolombia al igual que la de Davivienda e ISA han mostrado un rendimiento que se encuentra cerca de sus máximos históricos. No obstante, para continuar con este avance, según el análisis de Casa de Bolsa, es necesario que acciones rezagadas como las del Grupo Sura, Grupo Argos, Éxito y Nutresa puedan mejorar su valorización en el corto plazo. 

LOS CONTRASTES 

Omar Suárez Gerente de renta variable de Casa de Bolsa

“El rally empezó desde finales de marzo, algo que también se ha visto en todos los activos colombianos más allá de las acciones, porque hay una menor aversión al riesgo”. 

Con estas alzas, que ayer impulsaron al índice a 1.562,16 se proyecta que no baje de 1.500 unidades, punto donde inversionistas podrían tomar ganancias. 

Por su parte, Diego Garzón, economista de la Universidad Eafit, destacó que seguirá influyendo la fuerte alza de Ecopetrol “que registró varios días, durante la última semana en la bolsa de Nueva York, un incremento estable entre 8% y 9% en promedio”. 

El dólar también tendrá que ver con el impacto cercano 
Dólar cerró con caída de $20 frente a la Tasa Representativa del Mercado

La evolución en la tasa de cambio, de la cual no se espera que continúe en la tendencia a la baja de las últimas semanas, según los analistas, seguirá jugando un papel fundamental en el comportamiento de la Bolsa de Valores de Colombia, teniendo en cuenta que la acción con mayor participación en el índice como lo es Ecopetrol tiene una tiene una alta correlación con el precio del commodity, de acuerdo con el análisis de Casa de Bolsa. De esta manera, se proyecta la estabilización próxima del índice sin esperar cambios radicales que la ubiquen debajo de los 1.500 puntos.


https://www.larepublica.co/finanzas/el-indice-de-la-bolsa-local-es-el-segundo-con-mejor-desempeno-del-mundo-durante-abril-2715749

jueves, 26 de abril de 2018

Las mujeres se endeudan más que los hombres en Colombia

El estudio de Datacrédito Experian indicó que las mujeres colombianas están liderando el número de créditos otorgados durante 2017, según la edición 12 del Newsletter Indicadores de Crédito en Colombia de Datacrédito Experian. 

Las mujeres se endeudan más que los hombres en Colombia Foto: 123RF 

La participación de las mujeres en las nuevas operaciones crediticias creció, entre 2015 y 2017, 3 puntos porcentuales aproximadamente, al pasar de 51% del total a 54%, lo que mantiene una dinámica al alza en sus solicitudes de crédito en el país.



Fuente: Datacrédito Experian

Adicionalmente, según la información de Datacrédito, la participación de la mujer aumentó en todas las regiones de Colombia. No obstante, entre el primer trimestre de 2015 y el cuarto trimestre de 2017, se evidenció que en el Eje Cafetero y Antioquia el incremento fue más alto que en las otras regiones del país. En este caso, el indicador pasó de 23,3% al 29,8%.

Y, en la región Pacífico y Sur Occidente, el género femenino mantuvo una proporción de alrededor del 20% sobre el total de operaciones de crédito.

De acuerdo con Datacrédito, una de las razones principales por las que las mujeres acceden a créditos en los últimos años es para poner en marcha proyectos de emprendimiento y creación de nuevos negocios.

En este caso, las mujeres aumentan su participación en comparación a los hombres en los sectores real, cooperativo y financiero. Por ejemplo, en el sector real el 65% de las operaciones van dirigidas a mujeres y el restante a hombres. Sin embargo, en el caso de los sectores financiero y telecomunicaciones, aún son mayoritariamente del género masculino (mayor al 50%).

Hay que decir que, al comparar el primer trimestre del periodo analizado con el último, el sector real dentro de las mujeres presentó un alza llegando a un 38%, que es un porcentaje similar al del sector financiero (37,5%).

Los milenials y el crédito

El balance de Datacrédito también evidenció que 1 de cada 4 créditos en Colombia les fueron otorgados a los milenials, que son los jóvenes que están entre los 18 y los 22 años.

“Hoy por hoy, los jóvenes colombianos creen en el crédito y se refleja en el incremento de sus operaciones” explicó la entidad.

Analizando su participación por rangos de edad, se apreció un dinamismo al alza en los 2 primeros: 18 a 21 años y 22 a 28 años. Es decir que los jóvenes entre 18 y 21 años aumentaron su participación al pasar de 0,9% a un 5% en los 3 años estudiados.

Por su parte, aquellos milenials que están entre 22 y 28 años pasaron de tener el 16,5% de las nuevas operaciones crediticias totales al 19,6%. Eso quiere decir que, al cierre del último trimestre de 2017, 1 de cada 4 nuevas operaciones de crédito fue para los jóvenes menores de 28 años.


Fuente: Datacrédito Experian

Finalmente, Datacrédito indicó que el sector real es la mayor fuente de crédito para los jóvenes entre 22 y 28 años. Pues, al revisar la participación de las nuevas operaciones de crédito para 2 rangos de edad (22 a 28 años y 56 a 65 años), la entidad concluyó que, para los más jóvenes (22-28), el sector real es la mayor fuente de crédito; mientras que, para las personas de 56 a 65 años, el sector financiero es el que predomina.

https://www.dinero.com/economia/articulo/las-mujeres-toman-mas-creditos-en-colombia/257439

miércoles, 25 de abril de 2018

Los peligros de contratar ilegalmente a un venezolano o extranjero

Ahorrar dinero en prestaciones sociales le puede salir muy caro. Vea por qué la legalidad siempre debe ser su primer objetivo.

(Istock images-izusek) 

Según la Cancillería colombiana y Migración Colombia, más de 600 empresas colombianas han sido sancionadas por contratar trabajadores venezolanos sin contar con los requisitos exigidos por la ley.

Tenga en cuenta que siempre que quiera contratar a un extranjero y éste pretenda prestar servicios en Colombia y recibir un pago como contraprestación a los servicios prestados, bajo un contrato de trabajo o de prestación de servicios, deberá solicitar una visa de trabajo.

“Desde el punto de vista migratorio, toda persona, natural o jurídica que vincule, contrate, emplee o admita un extranjero mediante cualquier modalidad, está en la obligación de exigirle al extranjero la presentación de la visa que le permita desarrollar la actividad, ocupación u oficio”, indica Migración Colombia. 

En el caso de los venezolanos, el gobierno creó el Permiso Especial de Permanencia, para aliviar la situación de miles de ciudadanos venezolanos que pese a que se les vencieron los permisos para estar en Colombia, no han abandonado el territorio nacional. Entró en vigencia desde mediados de 2017 y el permiso tiene una vigencia de 90 días hasta 2 años mientras la persona regula su estatus migratorio.

Así que si esta persona no tiene ese permiso, no puede ser contratada. Y menos para trabajos informales. Si lo hace podrá tener que responder a un juez laboral el pago de las sumas que correspondan al trabajo que la persona hizo ilegalmente. Usted como empleador también debe informar a Migración Colombia del inicio y terminación de labores del extranjero dentro de los 15 días posteriores a la contratación.

Para esto creó el Sistema de Información para el Reporte de Extranjero “SIRE” desde el 2011 que permite realizar los reportes en línea. La misma entidad afirmó que en el país hay al menos 550.000 venezolanos y el flujo migratorio de personas de ese país se incrementó en un 110% en 2017.

El mayor número de casos identificados por emplear a un extranjero sin el cumplimiento de los requisitos migratorios se registraron en la zona Andina que incluye a Tolima, Huila, Caquetá, Boyacá y Cundinamarca.


Así que ya viendo como está la situación, tiene que tener en cuenta que contratar ilegalmente no solo le traer sanciones económicas, sino que puede terminar perdiendo su negocio. El director de la organización, Christian Krüger Sarmiento, dice que quien contrate a extranjeros sin documentos se expondrá al cierre del establecimiento y a una sanción económica.

Las multas pueden ir desde 1 hasta 15 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Es decir desde $781.242 hasta los $11.718.630.

Las sanciones también aplican para estos casos
No dar aviso del cambio de empleador y/o contratante.
No solicitar la autorización previa para el cambio de empleador y/o contratante.
No presentarse al registro del cambio de entidad, profesión, oficio, actividad u ocupación en la visa.
No renovar la Cédula de Extranjería o el PEP después de su vencimiento.
Ingresar o salir del país sin el cumplimiento de los requisitos legales.
Ejercer profesión, ocupación u oficio distinto al autorizado.
Desarrollar actividades remuneradas sin estar autorizado para ello.
Ejercer actividad u ocupación con el salvoconducto expedido para la salida del territorio nacional.
Facilitar la obtención de visas mediante simulación de algún tipo de contrato.
No facilitar la revisión de la documentación relacionada con la contratación, vinculación y/o admisión de personal extranjero por parte de los empleadores o contratantes.

Si usted es empresario debe entender que emplear personas sin contrato no solo afecta la dinámica de vivienda y consumo de los empleadores, sino que también está afectando a los colombianos. Si las personas de la ciudad no tienen posibilidades de ingreso, termina siendo contraproducente para todos, así que así usted piense que se está ahorrando unos pesos, a largo plazo la economía del país le cobrará las cuentas. 

La contratación ilegal, en condiciones de explotación y con salarios miserables, no le hacen bien a nadie.

Si quiere conocer más de este tema, le dejamos a continuación un Facebool Live que hicimos en la página de FinanzasPersonales.co con Iván Jaramillo, experto de la Universidad del Rosario en derecho laboral. 

http://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/empleo-sanciones-por-emplear-ilegalmente-a-venezolanos/75861?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_04_18

martes, 24 de abril de 2018

Los millennials impulsan el crédito de vivienda en Colombia

Un nuevo estudio señala que esta generación, especialmente los que superan los 30 años, tomaron el 47% de los nuevos créditos hipotecarios en Colombia. Y además, son cumplidos con el pago de esta obligación. 


Los millennials impulsan el crédito de vivienda en Colombia 

Se dice que los millennials no quieren amarrarse a nada, ni a un trabajo, a una familia, ni tener hijos. Que prefieren más las aventuras, los viajes, cambiar constantemente de un lugar a otro y que por eso, no ven la compra de vivienda como una posibilidad, mucho menos tener un crédito que los obligue a estar endeudados por 15 o 20 años.

La generación ‘Millennial’ tiene otro tipo de intereses, siente más gusto por la tecnología, por las mascotas y por pasar experiencias con los amigos. Además, son activos en la política y cada vez más se interesan por temas sociales, ambientales y protección del medio ambiente. Aunque muchos piensen lo contrario, sí se preocupan por el futuro y al menos esto es lo que dejan ver las cifras sobre el desempeño del crédito de vivienda en Colombia. 

Esto, porque los jóvenes sí piensan en invertir y tener un activo que les brinde seguridad en el futuro, más allá de cotizar para una pensión o de tener hijos como medida de protección en los años venideros, cuando no sea tan fácil obtener un trabajo. Es por esto que opciones como la compra de una vivienda sí son contempladas por los millennials colombianos, al menos así lo reportan los indicadores de un estudio sobre crédito entre los jóvenes, realizado por la central de riesgo crediticio TransUnion Colombia. 

Mientras que las tasas de morosidad continuaron aumentando para la mayoría de los principales productos de crédito en el último trimestre de 2017 con respecto al último trimestre de 2016, los créditos de vivienda mostraron un mejor desempeño, según el más reciente Industry Insights Report de TransUnion. El estudio encontró también que los Millennials, aquellos consumidores nacidos entre 1980 y 1994, están jugando un papel importante en el comportamiento del sector hipotecario.

Todos los indicadores de morosidad para créditos de vivienda (60 días de mora o más) – en términos de cuentas, saldos y consumidores – mejoraron en el último trimestre de 2017, relativo al mismo período de 2016. Particularmente, el índice de morosidad por consumidor cayó a 5,47%, 78 puntos básicos menos que en el mismo período del año anterior. 

“Los créditos de vivienda están demostrando ser el producto crediticio más resistente en el mercado de crédito de consumo colombiano,” dijo Virginia Olivella, Senior Manager de Investigación de TransUnion Colombia. “Más consumidores están accediendo a esta clase de préstamos, los saldos están aumentando y la morosidad está disminuyendo. Cabe mencionar que la caída en la proporción de consumidores en mora en sus créditos de vivienda, fue liderada por el segmento de alto riesgo, para el que el indicador de morosidad se redujo 300 puntos básicos anualmente”.

El reporte de TransUnion también encontró que son más los consumidores que están accediendo a préstamos hipotecarios en comparación con trimestres recientes. Tras la caída del 13,9% y el 5,7% observada en el segundo y tercer trimestre de 2017, respectivamente, los nuevos créditos de vivienda mostraron un crecimiento positivo anual del 2,6% en el cuarto trimestre de 2017. Sin embargo, este crecimiento en originaciones no fue uniforme para todos los perfiles de riesgo, pues en particular para los segmentos de alto riesgo continuaron cayendo.

El saldo total en los créditos de vivienda continuó creciendo, aunque a un ritmo más lento. En el cuarto trimestre de 2017 el aumento anual de los saldos fue de 7,7%, menor al 13,3% observado un año atrás. En cuanto al crecimiento en el número de consumidores con hipoteca también se observó una desaceleración, ya que en el cuarto trimestre de 2017, este número creció en 1,8% anual, comparado con un crecimiento de 6,2% en el cuarto trimestre de 2016. Gran parte de esta reciente desaceleración puede atribuirse a la caída en nuevos créditos de vivienda en el segundo y tercer trimestre de 2017.

“A pesar del menor crecimiento económico en 2017 en comparación con el 2016, continuamos observando crecimiento en el mercado de vivienda. El hecho de que los consumidores estén accediendo a créditos de vivienda y se estén desempeñando bien en los mismos, es un hallazgo muy positivo, sobretodo en tiempos de desafío económico”, continuó Olivella.

Y también son ‘buena paga‘

Uno de los hallazgos de este estudio es que los millennials están teniendo un efecto positivo en el mercado de créditos de vivienda. El indicador de mora de los millennials, medido como porcentaje de consumidores en mora de 60 días o más, es menor a la del portafolio total de créditos hipotecarios, 4,47% comparado con 5,47%, respectivamente. Dentro del segmento de los millennials, aquellos entre 26 y 33 años son los que tienen las tasas de morosidad más bajas.

“El menor índice de morosidad de los millennials puede ser explicado en parte por el mejor perfil de riesgo de los millennials con créditos de vivienda, con respecto a otros consumidores con este tipo de créditos. Esto es interesante porque este no es el caso para otras clases de productos, donde los millennials no se desempeñan tan bien”, dijo Olivella. 

“Una explicación podría ser algún tipo de dinámica de selección positiva o diferencias en los criterios de otorgamiento de créditos entre las entidades de las que los consumidores obtienen sus hipotecas. En cualquier caso, es importante resaltar la complejidad de entender la dinámica del portafolio de consumo en Colombia”.

Los millennials –particularmente los mayores de esta categoría– continúan impulsando el mercado hipotecario. En el cuarto trimestre de 2017, los millennials originaron el 47% del total de los nuevos créditos de vivienda, con aquellos entre 30 y 37 años originando casi un tercio de todos los créditos de vivienda (31%).

“Cuando las personas piensan en los millennials, piensan en consumidores jóvenes. Sin embargo, no olvidemos que los millennials de mayor edad se acercan a la edad madura mientras que los millennials más jóvenes ya tienen 24 años”, continuó Olivella. Por lo tanto, no debemos pensar en los millennials como el futuro sino como uno de los principales impulsores del mercado de crédito de consumo de hoy.


http://www.finanzaspersonales.co/credito/articulo/vivienda-por-que-los-jovenes-si-estan-comprando-vivienda/75749?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_04_08

lunes, 23 de abril de 2018

Asomóvil niega que se quieran revivir las cláusulas de permanencia

La asociación de Claro, Tigo Une y Movistar confronta a quienes dicen que proyecto de la CRC busca revivir las cláusulas de permanencia.

Asomóvil niega que se quieran revivir las cláusulas de permanencia

Tras la publicación de un proyecto regulatorio por parte de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), que busca modificar la normativa que regula la venta de equipos en Colombia, Asomóvil negó que esta propuesta busque revivir las cláusulas de permanencia.

De acuerdo con esa organización, que asocia a Claro, Tigo Une y Movistar, los teléfonos de alta gama son muy costosos, por lo que coinciden con la CRC en sacar adelante esta excepción.

“Es justo para beneficio de los usuarios que las empresas hagan parte activa de un mercado en igualdad de condiciones, que todo el comercio en general pueda ofrecer equipos. Pero esto no significa que se vuelva a las cláusulas de permanencia, sino que se mantenga la libertad del usuario sin que tenga que amarrarse”, le dijo a Dinero Nancy Patricia Gutiérrez, directora de Asomóvil.

El proyecto busca darle vía libre a los operadores para “flexibilizar” unas “condiciones especiales” en la comercialización de equipos con conexión 4G, asociadas a la prestación del servicio.

“Hay una brecha digital que es del 50%, uno de dos colombianos no accede a internet móvil cuando es la herramienta de acceso a internet más usada en el mundo entero. Los teléfonos inteligentes son muy costosos y adicionalmente las empresas de los servicios de telecomunicaciones tienen prohibido hacer ofertas y promociones que les permitan a los usuarios acceder a esos servicios”, agregó Gutiérrez.

La aprobación de la propuesta les permitiría a los operadores ofrecer promociones y ofertas para ofrecer los equipos, pero con libre elección del usuario, sin ningún limitante que le impida terminar el contrato en cualquier momento o cambiar el plan contratado.

“Asomóvil considera que es justo que las empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones sean parte del mercado en igualdad de condiciones, generando ofertas y promociones. Eso no significa que se vuelva a las cláusulas de permanencia, sino que se mantenga la libertad del usuario y no quedé amarrado mediante ninguna figura a su operador”, precisó Gutiérrez.

Mediante esta interpretación, corresponderá a los departamentos comerciales y de mercadeo de los operadores alinearse a estas reglas.

No obstante, algunos sectores han interpretado este condicionamiento especial, como una forma de “revivir las cláusulas de permanencia”.

Para Gutiérrez, antes de lanzar esa afirmación se debe revisar el escenario en el que entre el 2016 y el 2017 se aumentó el consumo de usuarios 2G, cuando en el mundo entero ya se habla de la tecnología 5G. Esa oferta genera una brecha digital y una de las barreras son los costos de los equipos.

“Que los operadores tengan la posibilidad de ofrecer ofertas y promociones para los equipos que permiten el acceso a la conexión 4G, a lo que ahora están impedidos, significa reducir esa barrera y no significa generar cláusulas de permanencia, habrá oportunidad para que el usuario se informe. Los usuarios podrán acceder con mejores precios a los equipos de alta gama”, reiteró la directora de Asomóvil.

https://www.dinero.com/empresas/articulo/asomovil-niega-que-proyecto-de-crc-reviva-clausulas-de-permanencia/257131

domingo, 22 de abril de 2018

Por qué el Índice de Pobreza Multidimensional se desaceleró?

El Dane reveló que la población en pobreza monetaria y multidimensional se siguió reduciendo durante el 2018 y el país tuvo avances significativos en áreas como la educación. Sin embargo, en el caso del segundo índice, la reducción fue inferior a la usual. 

¿Por qué el Índice de Pobreza Multidimensional se desaceleró? Foto: Getty 

Hace unas semanas el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la pobreza multidimensional en el país se había reducido a 17%, mientras que la pobreza extrema había alcanzado el 7,4%. El primer indicador se redujo en 80 puntos básicos y el segundo evidencia que quedan cerca de 8 millones de colombianos en pobreza extrema.

Las cifras demuestran que el país ha avanzado, que durante los últimos años más colombianos pudieron mejorar su calidad de vida y con seguridad las futuras generaciones de esas mismas familias tendrán un mejor futuro. Pero falta avanzar y recuperar el ritmo de crecimiento de estos indicadores, pues en 2017 el índice de pobreza multidimensional, por ejemplo, se redujo en una tercera parte de lo que lo había hecho los años anteriores.

Según el director del Departamento de Prosperidad Social, la menor reducción en el índice es consecuencia de las amplias mejoras que se presentaron al principio pues entre más se cierre la brecha y se reduzca la pobreza, más difícil se hace que el indicador muestre crecimientos importantes y sus avances empiezan a parecer "marginales", lo que en realidad sería una señal más del buen efecto que han tenido las políticas de entidades como la suya que encontraron la forma de apoyar a las familias económicamente y enseñarles a pescar, en lugar de entregarles el pescado como dice el conocido refrán popular.

El economista Roberto Angulo, quien se encargó de implementar este método de medición en Colombia, le explicó a Dinero que si bien se vieron mejoras significativas en hacinamiento educación, calidad del piso de las viviendas, analfabetismo y desempleo de larga duración, todavía son altas las privaciones de la población vulnerable.

Esto plantea, según Angulo, que la agenda del próximo gobierno tiene que enfatizar en el acceso a la educación y el trabajo. "La agenda social debe ser una de generación de ingresos y capital humano", aseguró el experto.

En el caso de la educación, el Dane reveló que el indicador mejoró en 3% y advirtió que el nivel de pobreza de los hogares está directamente asociado al nivel de educación que tiene su jefe. Por ejemplo, "en centros poblados y rural disperso el 18% de personas que hacen parte de un hogar cuyo jefe está entre los 26 años y 35 años sufren de pobreza extrema, en este mismo dominio el 17,2% son pobres extremos si el jefe de hogar ha cursado como máximo la primaria".

Por eso cobra relevancia la primera encuesta de lectura que el mismo Dane reveló y que demuestra que en el 2017 los colombianos leyeron en promedio 2,7 libros, si se excluye a la población de 12 años en adelante que no sabe leer, lo que ubica al país como el de mejor promedio en la región. 

Pero el dato quizás más interesante allí, es que los niños de cinco años tuvieron un promedio de lectura de 5,1 libros por año. Se está haciendo la tarea.

Según la Anif, se requiere seguir avanzando en la evaluación de la educación superior en Colombia. La Asociación llamó la atención recientemente sobre el nivel educativo del país y destacó que "la oferta de calidad educativa a nivel vocacional en Colombia es pobre y prácticamente está en cabeza pública del Sena". 

Anif señaló que "aunque se ha hablado mucho de su mayor cobertura, en realidad se refiere más al incremento de cursos, pero no de programas focalizados en aprendizajes estructurados por áreas".

Si queremos que el país siga reduciendo sus indicadores de pobreza, el próximo gobierno tendrá retos importantes en educación y formalización laboral.

https://www.dinero.com/pais/articulo/indice-de-pobreza-multidimensional-se-desacelero-en-2018/257134?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2018_04_10

sábado, 21 de abril de 2018

La recomendación de la Ocde que el Minhacienda no aprueba

Una de la buenas prácticas de la Ocde es la creación de una Oficina técnica que asesora al Congreso en temas presupuestales y de política fiscal. En Colombia, el proyecto de Ley tiene objeciones por parte del Ministerio de Hacienda. 

La recomendación de la Ocde que el Minhacienda no aprueba Foto: Ministerio de Hacienda 

Esta semana será el segundo debate y votación en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes para el proyecto de Ley que propone la creación de la Oficina de Asistencia Técnica Presupuestal (Oatp) en el Congreso. 

El documento, que tiene ponencia positiva para votación, tiene como vocero al representante Rodrigo Lara Restrepo y entre los ponentes figuran otros nombres conocidos como Angélica Lozano y Germán Navas Talero. Además, contó con la asesoría del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Pnud de la ONU.

La creación de la Oatp para la Cámara de Representantes busca darle al Congreso mayores herramientas e insumos para elaborar y aprobar las iniciativas que presenten los mismos parlamentarios o el Ejecutivo en temas económicos.

Además, señaló Rodrigo Lara durante la presentación del proyecto, la Constitución Política de 1991 estableció que el Presupuesto General de la Nación debe plantearlo cada año el Ejecutivo, pero la Cámara de Representantes debe tener las herramientas necesarias para hacer sugerencias y ajustes al proyecto antes que este finalmente se apruebe.

El representante agregó que el proyecto “no es un sustituto de las Comisiones Económicas, sino un apoyo técnico, no operará de manera autónoma y cuyo único objetivo es producir información técnica sobre el presupuesto y su ejecución nacional y territorial”.

Sin embargo, el Ministerio de Hacienda tiene varios argumentos contra el proyecto de ley. Uno de ellos es el costo que tendría la implementación de la Oatp, costo que según Hernando José Gómez, uno de los asesores del proyecto, es marginal si se le compara con los ahorros o eficiencias en el gasto público que podrían obtenerse una vez la Cámara de Representantes efectúe un adecuado control político.

En una carta enviada al representante Carlos Arturo Correa, presidente de la Comisión Primera, la viceministra general de Hacienda, Paula Acosta, explicó que “la Oatp representaría erogaciones adicionales para la Nación del orden de $1.666 millones en su primer año de aplicación y $1.495 millones a partir del segundo año y en total, en una legislatura la Oatp costaría $6.151 millones, tal como lo explican en el siguiente cuadro:


Fuente: Carta del Ministerio de Hacienda enviada a la Comisión Primera de la Cámara de Representantes

El otro argumento del Ministerio de Hacienda es que el Congreso ya cuenta con asesoría técnica necesaria para aprobar los proyectos presupuestales que el Ejecutivo presenta. Dicha asesoría proviene del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Dirección de Presupuesto del mismo Ministerio de Hacienda.

Al respecto, el representante Germán Navas Talero apuntaba durante el debate que “al ministro de Hacienda nunca le ha interesado que nosotros metamos la mano en el presupuesto nacional. Estamos pidiendo a alguien técnico que nos dé suficiente ilustración sobre el presupuesto, nunca nos han permitido opinar y votamos a ciegas”.

Otra observación del Minhacienda es que, si se crea finalmente la Oatp, su director no debe ser elegido por la misma Cámara de Representantes sino mediante el Sistema Público de Empleo. 

Pero la propuesta que se presentó ante dicha Cámara propone que la Universidad Nacional genere un concurso por meritocracia, del cual se derivará una terna para que la mesa directiva de la Cámara de Representantes elija de allí a un director que ocupará el cargo por períodos de cuatro años, eliminando así la posibilidad de clientelismo.

La Oficina también tendría una Subdirección de Análisis Fiscal que apoyaría la función de control político a las ejecuciones presupuestales y cumplimiento de las metas como la Regla Fiscal por parte del Gobierno.

Aunque no es una recomendación directa que la Ocde le haya hecho a Colombia para permitir su ingreso, sí se trata de una característica que tienen, si no todos, la gran mayoría de países que ya pertenecen al “club de las buenas prácticas”, como le llama el mismo ministro que se opone a su aprobación.

https://www.dinero.com/economia/articulo/minhacienda-se-opone-a-implementar-una-practica-de-la-ocde/257120?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2018_04_10

viernes, 20 de abril de 2018

Blockchain: más allá del Bitcoin

Desarrollada como parte del soporte de la criptomoneda, esta tecnología, que asegura y verifica transacciones on-line, ha ido aumentando su espectro de posibilidades en otras áreas, abarcando desde los negocios hasta las aplicaciones militares.

Lanzada en 2009 por “Satoshi Nakamoto” –el pseudónimo que eligieron el o los creadores–, el bitcoin se ha convertido en la moneda virtual más emblemática del mundo en los últimos años. Más allá del impacto de las criptomonedas en la industria y el mercado financiero, en general, esta divisa se ha convertido en el impulsor de una serie de tecnologías que están promoviendo la innovación en otros campos.

“El bitcoin es una moneda virtual, es decir, no existe físicamente, por lo que utiliza protocolos y una red P2P (Peer-to- Peer) o entre pares para realizar sus transacciones, funcionando directamente entre los usuarios”, explica Pablo Dubois, gerente regional de Productos de Seguridad de CenturyLink.

El bitcoin, que ha sufrido una fuerte desvalorización y volatilidad en los últimos meses, se perfila, sin embargo, como la criptomoneda de mayor respaldo global, ya que cumple plenamente con su objetivo funcional: evitar la mediación de bancos, empresas o entidades reguladoras, potenciando el uso universal de este tipo de monedas y de las bllleteras virtuales. “En términos generales, el bitcoin, para cumplir el objetivo de su creación, requiere de un máximo nivel de seguridad para las transacciones, por lo que, entre otras tecnologías, debe haber encriptación de alta confiabilidad y un registro fiable en donde se validen las transacciones”, subraya el ejecutivo.
Cadenas de bloques

Dubois detalla que la tecnología central que opera en esta moneda virtual es la que se conoce como blockchain o cadena de Bloques, que es la que hace posible cumplir con las condiciones mencionadas. “Las transacciones financieras requieren de un registro y validación, eso es precisamente lo que resuelve blockchain, ya que permite que los usuarios puedan contar con esta especie de ‘libro de contabilidad’ virtual, en donde va quedando establecida cada operación”, asegura.

De esta manera, blockchain se convierte en una especie de base de datos segura que permite que los registros (o bloques) de las transacciones se realicen de forma confiable y que sean, a la vez, validados por otros nodos (usuarios). “La forma de operar con este sistema consiste en que cuando se realiza una transacción, como una transferencia de fondos de moneda virtual, ésta en conjunto con otras transacciones realizadas en ese momento, se presente al resto como un bloque para que los nodos conectados puedan aprobarla y añadirla a la cadena dejando un registro válido, indeleble y transparente de esta operación y las demás registradas en el mismo bloque”.

Debido a sus cualidades en cuanto a seguridad y validación es que esta tecnología se ha ido consolidando, en tanto permite una contabilidad abierta, en donde todos los nodos son capaces de acceder a la misma información y en el momento mismo en que se realiza una transacción. “Las tecnologías asociadas a los blockchain no son del todo nuevas, sí lo es su integración y filosofía, por así decirlo, que permite establecer transacciones confiables entre usuarios sin que haya un tercero que tenga ese rol de garante de manera exclusiva, como ocurre en el mundo financiero tradicional, debido a que cada operación va quedando ahora registrada y ‘sellada’ inmediatamente en cada uno de los nodos que compone la red, es decir, no puede ser alterada en forma posterior, lo cual en el ámbito del dinero es un elemento determinante”, comenta Dubois.
Más confianza, más aplicaciones

Sin embargo, blockchain podría tener muchas más aplicaciones que las relacionadas estrictamente con las monedas virtuales o el FinTech (empresas emergentes de finanzas basadas en tecnología), debido a que en el contexto de la digitalización existe un natural aumento y diversidad de las transacciones online, con sus consiguientes requerimientos de seguridad, privacidad y validación.

Para Gartner, Blockchain es, junto con la Inteligencia Artificial, Big Data y la Internet de las Cosas (IoT), una de las cuatro tecnologías centrales que provocarán que este año se dé un aumento del 45% en el gasto en TI a nivel mundial.

Dubois destaca iniciativas que buscan aprovechar el Blockchain y que están abriendo las puertas para ampliar su radio de acción. “Esta tecnología podría usarse para almacenar, registrar y verificar datos de empresas y que se requiere consultar remotamente; para realizar transacciones relacionadas con gestión de identidades; sistemas automatizados de seguridad”.

http://your.level3.com/blockchain-lp-d1-colombia?utm_source=Nurt-Email-Blockchain-2018&utm_medium=Email&utm_content=Img-header&utm_term=Nurt2018-1-Nota-Opinion&utm_campaign=Blockchain-colombia&l3_campana=Email-Blast&l3_tactica=Promocional&l3_subtactica=Seguridad&elqTrackId=13cc8293fb514764a34f122c74550e4d&elq=c7d5aae780cd4acfb2bab23ac99ef885&elqaid=11039&elqat=1&elqCampaignId=3992

jueves, 19 de abril de 2018

Análisis de datos: desafío para las empresas


La información es una de las principales herramientas para llevar a cabo cualquier actividad, quienes mejor la utilicen tendrán altas ventajas competitivas dentro mercados de crecimientos acelerados y ambientes hostiles, como los actuales.

Ahora bien, los datos usualmente son presentados como un término vago, una información existente de dominio público pero de tratamiento limitado. La Real Academia de la Lengua, define el concepto de datos como: “Información sobre algo concreto que permite su conocimiento exacto o sirve para deducir las consecuencias derivadas de un hecho”. Sin embargo, a la hora de aterrizar la noción a un ambiente empresarial, saber cómo gestionarlos representa uno de los mayores desafíos de las compañías.

Ante el auge de la tecnología, y aceleradas dinámicas de consumo, todo el tiempo se están produciendo y almacenando datos, y de esa generación de información se desprenden grandes hallazgos para su empresa o área de estudio. Por esta razón es necesario hacer una búsqueda de información relacionada con sus objetivos, extraer los contenidos más relevantes, procesar los resultados y definir cómo se puede visualizar la información de tal manera que se dé a conocer lo más pertinente. Al final, este proceso facilitará trazar la ruta dentro de una misión exitosa de negocio.

Desde la perspectiva empresarial, debe haber una articulación entre las áreas que generan los datos, los analizan y los presentan, por esto es tan importante contar con herramientas transversales que permitan alcanzar elevados niveles de productividad.

Es así como existen distintas disciplinas y herramientas desde las cuáles se pueden analizar, visualizar e interpretar los datos, una de ellas es el Periodismo de Datos. Al tratarse de una rama del periodismo podría pensarse que su aplicación es exclusiva para profesionales de esta área, sin embargo, la experiencia ha demostrado que como herramienta aplicada a otras áreas puede resultar muy valiosa.

Sí bien es cierto que responder al qué de la información es relevante, no puede perderse de vista el cómo se debe presentar. El resultado de tener conocimientos en Periodismo de Datos será traducir grandes cantidades de información al lenguaje común, para que esta sea de fácil acceso y entendimiento para las personas que necesitan acceder a ellas. Adicionalmente, no solo ayudará a la visualización de datos complejos, si no que se verá reflejado en el incremento de niveles de eficiencia, eficacia y efectividad de las organizaciones.

Existen realidades de todo tipo y una mirada multidisciplinar puede permitir una aplicación más profunda del análisis de los datos, maximizando el impacto sobre una gestión especifica que estés desempeñando. Esto sin lugar a duda tendrá un impacto en la identificación e interpretación temprana de oportunidades.

Hoy en día, todas las empresas tienen acceso a la información mundial, esto les permite ampliar sus fronteras y buscar ventajas competitivas no solo en el plano local, regional y nacional, sino también en el internacional. Sin embargo, la verdadera ventaja reside en la capacidad de adquirir conocimientos a través del diseño de un adecuado sistema de información.

Entender y visualizar completamente los datos inmersos en su área de desempeño es fundamental para la evolución de su negocio, creando y sosteniendo ventajas competitivas en el mercado. No olvide que las grandes compañías buscan personas que estén en la capacidad de traducir datos abstractos en información tangible.

https://cursoscortos.eltiempo.com/notas/analisis-de-datos-desafio-para-las-empresas/?cid=AUT_CON_PUB-REP_PO_PeriodismoDatos6_12.04.18

miércoles, 18 de abril de 2018

Con estas franquicias puede invertir para vivir en EE.UU

Si está buscando emprender, pero quiere obtener la residencia para lograr el ‘sueño americano’, tal vez haya contemplado la inversión en este modelo de negocio.


Una franquicia es un modelo de negocio en expansión a través del cual una empresa es capaz de incursionar en nuevos mercados, otorgando a otros empresarios el licenciamiento de uso de una marca, entregando el know how y el conocimiento de su negocio a cambio de un canon de entrada y unas regalías.

La anterior definición pertenece a la Cámara Colombiana de Franquicias (Colfranquicias), entidad que promueve el intercambio de este modelo de negocios en el país. Según la entidad, a las franquicias se les puede considerar desde otra perspectiva como una alternativa de emprendimiento a partir de la cual un emprendedor se convierte en franquiciado, es decir adquiere la posibilidad de explotar un negocio con marca, conocimiento con el soporte de un franquiciante que es un empresario que ya conoce el negocio, ha probado que es exitoso y está dispuesto a compartir su conocimiento con el nuevo emprendedor. Así que se trata de un emprendimiento con soporte y eso es una franquicia.

A primera vista, parece un producto de inversión atractivo para cualquier persona natural que desea su prosperidad y éxito económico. A cambio de un dinero, adquiere el modelo de negocio probado con éxito, acogiéndose a respetar la imagen, identidad de producto que se vende y filosofía del negocio. La promesa es tratar de recuperar el valor invertido en el menor tiempo y generar ganancias. 

Otra ventaja de las franquicias es que países como Estados Unidos tienen un estatus especial para permitir la residencia a extranjeros que por medio de este modelo adquieren la visa de inversionistas. Empresas como Negocios con USA, una firma de abogados con más de 25 años de experiencia en el mercado internacional, afirma que colombianos y venezolanos son los latinoamericanos que más invierten en franquicias en Estados Unidos.

Con una inversión de $100.000 dólares se puede se puede negociar una franquicia en territorio estadounidense y dar un paso definitivo para obtener la visa de inversionista E2. “En medio de la coyuntura política que vive en este momento Colombia, vemos que cada vez crece el número de personas que deciden tomar posiciones económicas en otros países, por diversificación de portafolio”, afirma Edgar Pulido, Director de las Oficinas en Colombia de la firma de abogados estadounidense Negocios USA.

La E2 es, por ejemplo, la visa de inversión más usada por los colombianos, debido a la flexibilidad y bajo monto de inversión. “En los últimos dos años, aproximadamente 400 familias colombianas usaron este tipo de visa para trasladarse a Estados Unidos. La franquicia es el mejor modelo para invertir, siempre y cuando haya una asesoría de profesionales y una tarea juiciosa de investigación. Cuando se hace con marcas reconocidas, por ejemplo, el riesgo se minimiza” dice Leo Roth, Senior Business Consultant de la Firma de abogados Negocios Usa.

Beneficios de visa E2 adquirida por franquicias:
Una permanencia legal en los Estados Unidos

Estatus de Inversionista
El núcleo familiar del titular de la visa, tiene permiso permanente para ocupar cualquier puesto de trabajo y adicionalmente si tienen hijos menores de 21 años, se pueden escolarizar en cualquiera de los colegios públicos de la Unión Americana

Principales franquicias donde invierten los latinoamericanos

De acuerdo con Negocios USA, este es el top de las franquicias que tienen mayor demanda son las que prestan u ofrecen servicios y no la de productos. Ello se debe a que los productos se obsoletizan de una manera vertiginosa, debido al auge de las ventas on line. Por esa razón, las franquicias que ofrecen servicios, son las de mayor acogida en el mercado americano

7. Pronto Wash - Autolavado Ecologico #1 en USA

6. 7-Eleven - Tienda de Coveniencia #1 en USA

5. Meineke - Taller Automotriz #1 en USA

4. Yogen Fruz - Heladería #1 en USA

3. Cartridge World - Cartuchos y Tinta de Impresión #1 en USA

2. Fast Signs - Imprenta y Rótulos #1 en USA

1. Goin Postal - Pac & Ship #2 en USA

Las alternativas para aplicar a las diferentes visas de inversionista, serán explicadas en profundidad por la firma Negocios USA en el Conversatorio “Cómo Hacer Negocios en Los Estados Unidos”, a realizarse este 11 de abril en el Club El Nogal de Bogotá. Para asistir, usted deberá registrarse antes, en la página web www.negociosusa.co. 

Consejos para empezar en un negocio franquiciado

La cadena de Pubs Beer, que ofrece a sus emprendedores varias modalidades de franquicias, identificó los 5 principales consejos para que un franquiciado inicie su negocio bien y de forma segura: 

Tip 1. Dejarse guiar: cuando se adquiere una franquicia, se tiene el derecho a recibir el ‘know how’ del negocio y esto se debe aprovechar; primero que todo siendo consiente que no conoce el negocio y que el primer paso es aprender a manejarlo. Esto no sólo se logra con el periodo de capacitación que ofrecen todos los franquiciantes, si no que se extiende durante el primer año de operación, por lo tanto, el consejo es que se aproveche la capacitación y guía que las marcas franquiciantes ofrecen, para así aprender de los que saben cómo manejar eficazmente el negocio que se quiere emprender. 

Tip 2. Contar con los recursos: al iniciar una franquicia, la marca debe entregarle al emprendedor un presupuesto del total de la inversión del nuevo negocio. La tarea del franquiciado es garantizar que tiene la disposición total de los recursos. La recomendación es que los recursos sean propios y de no ser posible, puede tener como primera opción un socio que aporte el capital que falte o recurrir a un financiamiento bancario, en cuyo caso se recomienda que éste no sea mayor del 25% del total de la inversión.

Tip 3. Estudie muy bien el contrato de franquicia: el contrato de franquicia enmarca la relación comercial que el franquiciado tendrá con la marca franquiciante. Leer y entender la totalidad del mismo, le dará al emprendedor el conocimiento necesario para manejar de manera correcta la nueva relación comercial, y así sabrá cuáles son los derechos y deberes. El conocimiento contractual ayuda a no cometer errores que podrían costar la pérdida de la franquicia por incumplimientos del contrato y también se sabrá que se le puede exigir a la marca franquiciante durante la existencia del negocio.

Tip 4. Estar seguro de la ubicación: si bien la mayoría de marcas asesoran sobre cuál es la correcta ubicación del negocio, el franquiciado debe confiar en su franquiciante. Existen dos variables que dependen del emprendedor; la primera es no afanarse, porque este puede ser un proceso demorado y es mejor estar seguro de una buena ubicación, que escogerla rápido y equivocadamente y la segunda, es que el franquiciado tenga un fácil acceso a esa ubicación para que el emprendedor pueda estar pendiente de su negocio. 

Tip 5. No descapitalizar el negocio: si bien un negocio franquiciado es muy probable que desde su inicio genere utilidades, también es probable que dure un tiempo en lograrlas, por lo tanto para estos dos casos se aportan dos consejos, primero, tener un capital de trabajo dentro de la inversión, que le permite al franquiciado cubrir las deudas del inicio de la operación y segundo dejar que el negocio se capitalice durante el primer año, es decir, que el emprendedor durante esos primeros 12 meses no dependa económicamente del mismo para su sustento.

http://www.finanzaspersonales.co/ahorro-e-inversion/articulo/franquicias-cuales-son-las-mejores-franquicias-para-invertir-en-eeuu/75782?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_04_11

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...