miércoles, 31 de octubre de 2018

Qué áreas deben mejoras las pymes para fortalecer sus exportaciones?

Un estudio reveló el panorama de las ventas y compras externas de los pequeños empresarios en Latinoamérica.



El estudio identificó que la adopción de las tecnologías en línea está cambiando la forma en la que los importadores y exportadores hacen negocios en América Latina.

Adoptar nuevas tecnologías, reemplazar los métodos tradicionales de pago y fortalecer los servicios de logística, son algunos de los retos que deben enfrentar las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del país para obtener mejores resultados en sus compras y ventas desde el exterior.

Así lo reveló el estudio Export Index Latin America 2018 (BMEI) realizado por la forma UPS Business Monitor, en el que se evaluaron los comportamientos de las exportaciones e importaciones de las pymes en América Latina, y en Estados Unidos.

El análisis logró identificar las tendencias que rodean cuatro áreas clave de los exportadores e importadores de la región en tres industrias (automotriz, manufacturera y de alta tecnología) en 12 países. Las áreas son: flujos de logística, flujos en línea, flujos de pago y flujos de proveedores.


De acuerdo con el estudio, el 26% de los empresarios encuestados aseguró que su principal ventaja competitiva son los servicios de envío y logística. Así mismo, el 41% de las pymes consultadas aseguró que esta área ayudó a aumentar sus ventas.

Frente a los flujos en línea, el BMEI identificó que las pymes en América Latina tienen un gran flujo de compras en línea. Sin embargo, el porcentaje de quienes usan plataformas digitales para vender sus productos en el exterior, es bajo. “El 73% de los importadores confirmaron que están realizando compras virtuales, mientras que el 56% de los exportadores de la región venden sus productos en línea”, afirmó el estudio.


Con relación a los flujos de pago se logró evidenciar que en Latinoamérica los pequeños empresarios prefieren los métodos de pago tradicionales que los digitales. Por ejemplo, los exportadores en la región indicaron una aceptación de las tarjetas de crédito y PayPal de un 10%, comparado con el 39% de aceptación que tienen estos métodos de pago en Estados Unidos.
Finalmente, en el área de flujos de proveedores, los pequeños y medianos empresarios señalaron algunas de las dificultades que tienen a la hora de contratar proveedores. Entre ellas están los retrasos en las entregas, derivados en las demoras de producción.

PANORAMA EN COLOMBIA

El BMEI detalló la situación en el país, la cual no se aleja de los resultados regionales pero sí da pistas de lo que los pequeños y medianos empresarios deben fortalecer en sus compañías para mejorar las exportaciones e importaciones.

Con relación a los flujos de logística, el estudio identificó que en el país tanto para los exportadores como para los importadores, los servicios de envío y logística son un diferenciador clave como proveedores. Así mismo, las ventas en línea tienen un impacto mínimo en los plazos de entrega.

En esta área, para la industria automotriz, el 26% de los exportadores colombianos identificó las herramientas promocionales como su principal ventaja competitiva. De igual manera, las ventas en línea le permitieron acelerar los plazos de entrega al 55% de los exportadores.

Frente a este tema, el estudio identificó que la adopción de las tecnologías en línea está cambiando la forma en la que los importadores y exportadores hacen negocios en América Latina. Sin embargo, el porcentaje de exportaciones digitales es uno de los más bajos, 2%, en comparación con países como Estados Unidos que tiene un 11%.

Frente al flujo de pagos, el estudio identificó que los exportadores colombianos prefieren los métodos de pago tradicionales para las ventas en línea, asegurando que las transacciones digitales tienen costos más altos.

“En el sector de alta tecnología, por ejemplo, desde el punto de vista de los exportadores colombianos un 18% afirmó que sus costos de transacción son mayores respecto de las compras en línea, en esta misma variable un 55% afirmó que no hay ningún cambio en el valor y un 14% dijo que el precio de la transacción es más bajo”, señaló el informe.

Finalmente, el informe encontró que en Colombia los retrasos de producción son la causa principal de las demoras de entrega, según importadores y exportadores. De igual manera se encontró que la mayoría de importadores nacionales buscan proveedores con mejores servicios de envío y logística, que brinden condiciones de pago flexibles y presten servicios de soporte y posventa.



https://www.portafolio.co/negocios/empresas/que-areas-deben-mejoras-las-pymes-para-fortalecer-sus-exportaciones-522662

martes, 30 de octubre de 2018

Negociación del salario mínimo empezaría en 8,5% por parte de los trabajadores

El 22 de noviembre se concretaría la agenda para iniciar la negociación que fija el incremento del salario mínimo. La propuesta del senador Álvaro Uribe es atractiva para los sindicatos. 


En el Congreso de Asocajas 2018, Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajo (CGT), destacó que la propuesta del senador del Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, de hacer un aumento de 8,5% es interesante para los sindicatos que representan la clase trabajadora en Colombia. 

“Hay una propuesta que nos resulta interesante que la planteó el expresidente Uribe que, en un consejo gremial, propuso un incremento de 8,5% para el salario mínimo de los trabajadores. Naturalmente que uno no puede decir que no está de acuerdo porque fue él quien lo propuso, me parece que es una alternativa formidable, es un buen punto de partida para el deber ser de un salario mínimo legal, que sea realmente decente para la clase trabajadora colombiana”, explicó el dirigente sindical. 

Aunque la propuesta del senador Uribe habla de un incremento adicional al que tradicionalmente se da en la mesa de concertación, Gómez de la CGT aseguró que ya es una propuesta que está en firme para la negociación, porque no hay lugar a un doble incremento –ni por tiempo ni por constitución-.

Por ello quieren tomar lo mejor de la propuesta para adoptarla al sistema laboral colombiano. “Miremos cómo es la situación exactamente porque, mientras haya sectores profundamente neoliberales en este país, que digan que el salario mínimo es demasiado alto, lo único que se ve es que nunca han vivido con ese salario cada mes”, resaltó Julio Roberto Gómez. 

Vale mencionar que el 22 de noviembre se va a fijar la agenda de las reuniones de la Comisión Permanente de Concertación y ya están en análisis de las propuestas que hay, como la de Anif de un incremento de 4% que para Gómez en absolutamente inaceptable. 

Más aumento, ¿más desempleo? 

Frente a la tesis que existe sobre que entre más alto es el salario mínimo se genera más desempleo o, incluso, mayor inflación, Julio Roberto Gómez fue enfático en decir que no es cierto. Recordó que en 2013, con una inflación de 1,94%, se firmó el acuerdo de salario mínimo para 2017 que quedó en 4,5%; es decir que el incremento fue de 2,56 puntos por encima del IPC. 

“Esto es el 134% y no le pasó nada ni al empleo ni a la economía colombiana, lo que pasa es que esa tesis trasnochada de que un mayor incremento genera desempleo está definitivamente revaluada. Entonces todos tendríamos que ganar un salario mínimo para que no se afecten ni el empleo ni la economía “, comentó. 

Los sindicatos de los trabajadores le piden al Gobierno Nacional y a los empresarios que es necesario aumentar la capacidad de compra de la clase trabajadora para que haya una mayor demanda de bienes y servicios, así se impulsará el crecimiento de la oferta y el empleo.

De acuerdo con las versiones de los diferentes líderes sindicales que representan a los trabajadores en Colombia, el salario mínimo por regiones dependiendo de su productividad, generaría una balcanización de los salarios. No obstante, se aceptaría que en la única región en la que el mínimo pueda ser diferente es en San Andrés (por lo menos el doble según la CGT), ya que es un departamento que tiene un costo de vida muy alto ya que todo es importado, hasta el agua. 

Adicionalmente, rechazan la posibilidad de que con la nueva ley de financiamiento se graven todos los productos de la canasta familiar. En cambio, proponen que se regrese a un porcentaje de IVA de 16% (tal y como estaba antes de la actual reforma tributaria) para todos los artículos de la canasta. “No es aceptable que digan que se devuelve el IVA en las tarjetas de crédito porque no todas las personas tienen una, ni todas las compras se pueden hacer por medio de esta forma de pago”, manifestó Gómez. 

Por su parte, José Diógenes Orjuela García, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), expuso que se puede hablar de un plan de 5 años en donde los salarios se dupliquen sobre la base de una fuerte inyección. “Tenemos calculado que los movimientos del aparato productivo colombiano pueden costar $90 billones, eso significa garantizar que, si en 5 años se doblan los salarios, en 5 años el aparato productivo puede estar generando por lo menos el doble de lo que ahora. A no ser que se quiera hacer una pequeña alza de salarios para mejorarle el negocio a los importadores, porque eso no desarrolla al país”. 

El presidente de la CUT no acepta que las regiones menos favorecidas tengan que vivir sometidas a ‘ser pobres toda la vida’ solo porque la productividad de su región es baja. De acuerdo al líder sindical, eso gestaría más inequidad. Vale recordar que Colombia es el séptimo país más inequitativo del mundo y el segundo de Latinoamérica. “Lo que el Gobierno tiene que tener es una generación nacional de productividad de trabajo como ocurre en otros países”, resaltó. 

Anif, como ya se mencionó, propuso un incremento de 4%, propuesta que fue tildada por la CUT como un proceso que mantendría la miseria en la capacidad adquisitiva de los trabajadores. Ya que, según él, se debe llegar a un equilibrio entre el bienestar de la población, la justa distribución de la riqueza y un sector productivo altamente competitivo. 

Empleo formal 

Los sindicatos concuerdan en que hay una urgente necesidad de formalizar el trabajo en Colombia, ya que el porcentaje está por encima de 50%, lo que hace que la economía del país se estanque. Además, complica, según Gómez, la situación de la clase trabajadora y el fortalecimiento mismo de las cajas de compensación familiar. “No tiene sentido que una empresa que tiene 1.800 trabajadores, pero solamente 60 tienen contratos a término indefinido y el resto están tercerizados, es informalidad. Por ello es fundamental que se sincere la situación de cara al país y combatir la informalización laboral si queremos tener una Colombia totalmente distinta”. 

De otra parte, el presidente de la CGT resaltó que los sindicatos no deben centrarse únicamente en la negociación del salario mínimo cada año, sino de otros temas que involucran las políticas salariales y laborales como: las pensiones, Plan de Desarrollo, modelo de desarrollo con perspectiva de futuro, facultades que les fueron otorgadas en la reforma constitucional de 1991.


https://www.dinero.com/pais/articulo/cuanto-aumento-del-salario-minimo-piden-los-trabajadores/263624

lunes, 29 de octubre de 2018

Madres con niños en observación médica tendrían seis meses de licencia

La propuesta se discute en el Senado y también contempla para todas las mamás extender la prohibición de ser despedidas del empleo por ese mismo tiempo. Aplicaría solo para bebés recién nacidos. 

 
Se aprobó el informe de ponencia que plantea un aumento del fuero por maternidad de seis meses. 

Un nuevo proyecto de ley quiere aumentar la protección a las mujeres que tienen un bebé que necesita observación médica 24 horas al día. La propuesta pretende aumentar la licencia de maternidad en esos casos hasta por seis meses. 

En la actualidad las mujeres tienen derecho a 18 semanas de licencia de maternidad –cuatro meses y medio-, un tiempo que fue ampliado al final del gobierno Santos. Pero lo que se está discutiendo en la Comisión Séptima del Senado le daría un mes y medio más a las mamás cuyos bebés presenten una enfermedad que requiera de su total disposición. 

Durante la discusión, algunos senadores pidieron que se dejaran claras las reglas de los casos en los que las madres podrían acceder a ese beneficio. “Frente al espíritu del proyecto no tenemos reparos, lo que hemos planteado es que se especifiquen las enfermedades que llevarían a que el niño este en observación para evitar que se abuse de la norma”, aseguró el senador Gabriel Velasco (Centro Democrático). 

Exactamente lo mismo recomendó Jaime Arias, exministro de Salud y expresidente de Acemi, quien asegura que es necesario que una vez aprobado el proyecto de ley el Ministerio de Salud lo reglamente pronto. “Uno no puede decir que eso está mal porque evidentemente la cercanía del bebé con la mamá es muy saludable para ambos, y en caso de niños que tengan enfermedad con mucha mayor razón. El único problema de ese tipo de normas es que tienen costos fuertes y en ese caso no es para las EPS sino para el sistema de salud. Mirándolo desde el punto de vista humano estos proyectos son muy atractivos, pero es importante dejar que el Ministerio de Salud reglamente cómo sería”, explicó Arias. 

El proyecto de ley también quiere aumentar el fuero por maternidad, es decir la prohibición a los empleadores para que no puedan despedir a mujeres durante y después del embarazo. La propuesta original que llegó a la comisión planteaba que fuera por un año después del parto, sin embargo, tras la discusión este tiempo se redujo y en el informe de ponencia quedó aprobado un periodo de seis meses.

Los senadores ven la propuesta como bien intencionada pero sienten que ampliar esos plazos demasiado iría en desmedro de la competitividad de las mujeres en el ámbito laboral. “Se podría ver como una legislación negativa para que les den empleo de calidad a las mujeres, se podría volver en contra, por eso nos fuimos por la vía intermedia”, explicó a SEMANA el representante Ritter López, ponente de la iniciativa. La razón es la misma. Para él, aumentar tanto la licencia –aunque en casos específicos y que se presentan en bajo porcentaje- podría convertirse en un incentivo perverso y terminaría afectando a las madres al aumentar los costos tanto para las empresas como para el sistema de salud. 

Actualmente la ley contempla un fuero de tres meses después del parto, sin embargo, la jurisprudencia ha protegido a la mujer para que el empleador no pueda desvincularla al término de su licencia de maternidad, es decir a los cuatro meses y medio de haber dado a luz. Así las cosas, ampliar el fuero a seis meses daría un mes y medio más de protección a la mujer en su estabilidad laboral. 

La propuesta original de Armando Benedetti y Ritter López llegó a la comisión con otra idea que no fue aprobada: permitir a la trabajadora salir una hora antes de la jornada laboral ordinaria durante los 6 primeros meses de edad del recién nacido para lactar. Sin embargo, esto no prosperó en la discusión porque ya está en la ley que las mujeres tengan dos periodos de 30 minutos para lactar durante la jornada laboral durante los primeros seis meses del bebé. 

Los costos de las licencias de maternidad son altos, y aumentarla aún más genera resistencia de algunos gremios, precisamente por esto el próximo miércoles está planeado un foro en el que participarán los gremios interesados, entre ellos la Andi, para escuchar sus reparos y recomendaciones al proyecto que hasta ahora empieza su tránsito en el Congreso.


https://www.semana.com/nacion/articulo/proponen-aumento-de-fuero-por-maternidad-y-licencia/587208

domingo, 28 de octubre de 2018

Ley de financiamiento bajaría el impuesto de renta a empresas a mínimo 30%

El primer mandatario espera beneficiar al sector del turismo con la nueva ley de financiamiento que será presentada en el Congreso. 

 
Iván Duque, presidente de Colombia. 

El presidente de la República, Iván Duque Márquez, durante su discurso en el congreso número 24 de Cotelco, aseguró que no se le pueden seguir cambiando las reglas del juego a los empresarios porque esto impide el crecimiento y desarrollo empresarial del país. 

Por tal razón, el primer mandatario anunció que en la ley de financiamiento, que será presentada en los próximos días en el Congreso de la República, se buscará reducir el impuesto de renta a los empresarios del sector de turismo a mínimo 30%. 

Además de bajar ese impuesto a 0% para aquellos empresarios que tienen sus compañías en zonas potencialmente importantes para el desarrollo turístico y empresarial del país. 

El Gobierno Nacional espera poder fijar esta nueva política para los próximos 8 años. “Se debe mantener la idea del 0% de impuesto de renta por 20 años en zonas especiales de desarrollo del turismo de nuestro país, porque se necesita ver al turismo como la fuente de esperanza como la Guajira, los departamentos de la Orinoquía, entre otros”, explicó el jefe de Estado. 

Según el presidente Duque, se deben tener 2 políticas claras: 
Un impuesto de renta claro, transparente y significativamente mucho más bajo que otros sectores. 
Y tener la idea de 0% de impuesto para los departamentos de mayor potencial. 

Estas medidas, de acuerdo con Duque, se van a reafirmar con la próxima ley de financiamiento. “Con la posibilidad de poder descontar el 100% del IVA que se invierte en bienes de capital, algo fundamental para el desarrollo empresarial de nuestro país”. 

Por otro lado, el presidente Duque manifestó que el turismo es la gran oportunidad de Colombia para crecer y no depender solo del petróleo, pero no se ha llevado a su máximo esplendor. Pues, actualmente este sector de la economía colombiana representa 3,8% de Producto Interno Bruto (PIB) en comparación al promedio mundial que está en 10%.

“Seguimos estando por debajo de otros países de la región como: Perú, México, Chile, Brasil, entre otros. Y la ventaja que nos llevan es por millones de visitantes. Pero en los últimos 20 años, el país ha tenido un desarrollo enorme en este rubro gracias a decisiones como cuando se estableció el incentivo de reducir el impuesto de la renta para los hoteles hace un poco más de una década”, manifestó Duque. 

Esos incentivos tributarios, según el presidente de la República, han permitido que lleguen grandes cadenas hoteleras extranjeras y nacionales sigan invirtiendo en el país. 

Por lo cual destacó, tal y como lo hizo en el congreso de Confecámaras, que no se puede seguir viendo a las empresas en el país como el elemento que solo genera recursos al Estado, sino como fuente de crecimiento y desarrollo. 

El jefe Estado indicó que aún se necesitan varias herramientas y estrategias para apalancar el turismo en el país como: la conectividad aérea, arreglar aeropuertos, mayor promoción de los destinos, frecuencias aéreas. Elementos que afirma tener incluidos y contemplados dentro de los planes de ordenamiento territorial y en el Plan de Desarrollo de Turismo. 

Además de tener en cuenta que en el Plan de Desarrollo Nacional de su gobierno se buscará darle realce a las zonas turísticas del país, respetando ecosistemas, comunidades, arquitectura y demás elementos que permitirían tener un turismo más sostenible. 

Con estas medidas, el Gobierno Nacional espera que el sector de turismo llegue a representar, por lo menos, el 6% del PIB en los próximos años.


https://www.dinero.com/empresas/articulo/ley-de-financiamiento-bajaria-impuesto-de-renta-a-empresarios/263299

sábado, 27 de octubre de 2018

Empresas deben ser disruptivas incluso en el proceso de selección de personal


Los panelistas también coincidieron en la importancia de conocer muy bien a su personal. 

Si usted es nuevo en esto de implementar la política de la felicidad en su empresa, no se preocupe. Durante el foro Felicidad 2.0 se realizó un panel con tres empresarios que ya han ejecutado esta estrategia y es por eso que hoy en día no solo se atreven a dar recomendaciones para tener empleados felices, sino que también precisan esos errores en los que no se pueden incurrir a la hora de activar la felicidad en su empresa. 

Felipe Jánica, socio de EY Colombia; Anggy Corchuelo, gerente de Contento BPS; y Camilo Rueda, gerente general de Dafiti Colombia fueron los encargados de participar en el panel. 

Para Jánica todo inicia desde que se selecciona al personal, pues dijo que la cultura de una organización es la suma de la cultura de cada uno de sus colaboradores, por esto, destacó la importancia de que las compañías inviertan en el reclutamiento. Agregó que durante este proceso se debe dar una conversación sincera en la que el entrevistado sienta la confianza de mostrarse como es. Allí, el reclutador podrá ver si esta persona le traería problemáticas a la empresa en la generación de cultura o no. “Debemos reclutar gente que realmente esté alineada con el propósito de construir un mejor mundo para trabajar” agregó Jánica. 

Corchuelo dijo que desde la convocatoria de personal es importante atraer la atención de la gente, incluso, desde la fotografía que se publica en esta. Una vez superado este paso, manifestó la importancia de hacer procesos de selección disruptivos, citando el ejemplo de lo que realizan en su compañía, donde desde el primer día los seleccionados se enfrentan a actividades como armar rompecabezas, disfrazarse y jugar para que se preparen a una cultura que es totalmente diferente, en la que las pausas activas se hagan con guerras de almohadas.

Por último, Rueda resaltó la importancia de mostrarle, desde el primer día, al personal nuevo cómo es la cultura de la organización. Destacó que durante el proceso de selección es clave poner a la persona en una situación actual, a través de la cual se puede ver cómo se comportaría en una reunión o en momentos con un poco más de estrés. Según el panelista, este consejo es importante porque deja ver a la persona como es, ya que en una entrevista normal se mostrarían de manera diferente. 

Rueda agregó que el período de prueba es importante, pues “uno puede hacer todo el proceso de las entrevistas y creer que tiene un match muy bueno, pero no sabe hasta que la persona empieza”. Pasado uno o dos meses, si no está alineada y no aporta al desarrollo de la cultura de la empresa es mejor terminar la vinculación. 

Comunidad F llegó a más de 100.000 integrantes 

Pilar Ibáñez, moderadora del panel animó a los empresarios para que trabajen en la cultura de la felicidad asegurando que no están solos, que en el país ya existen organizaciones en la que las empresas están comprometidos con la felicidad de sus equipos de trabajo, como la Comunidad F, en la que hacen parte más de 70 compañías del país que le están apostando a aumentar el sentido de pertenencia de sus colaboradores. Ahí, además, aprenderán de las experiencias de otras compañías para mejorar la estrategia de felicidad y no cometer los mismos errores.


https://www.larepublica.co/empresas/empresas-deben-ser-disruptivas-incluso-en-el-proceso-de-seleccion-de-personal-2783073

viernes, 26 de octubre de 2018

Está claro que invertir en la felicidad de los empleados es un negocio rentable”


La presidenta de Procolombia, Flavia Santoro, dijo que se debe avanzar en articulación para lograr la competitividad. 

En el marco del Foro LR Felicidad 2.0: La base de la productividad, la presidenta de Procolombia, Flavia Santoro aseguró que la entidad es una de las que más ha avanzado en implementar buenas prácticas en términos de cultura y bienestar organizacional. La directiva destacó que la felicidad es un negocio rentable y que se debe avanzar en ello para conseguir no solo ser más productivos, sino también más competitivos. 

“Este tema que nos reúne hoy, la productividad, es muy importante para el Gobierno Duque, a través del liderazgo de forma articulada con el Ministro de Comercio Industria y Turismo para trabajar de forma articulada para reducir tiempos, costos y avanzar en educación, digitalización y simplificación de trámites”, dijo Santoro a su llegada. 

La directiva aseguró que los empresarios pueden confiar en que son el foco del nuevo Gobierno y que su rol es trascendental en la consecución de las metas propuestas. “Necesitamos de la ayuda de ustedes para alcanzar el desarrollo que necesitamos. Esta claro que invertir en la felicidad es un negocio rentable y si bien, siempre ha sido una tendencia, cada vez lo es más. Por años hemos escuchado que Google es una empresa que trabaja en felicidad y además es una de las más valiosa. De ella se destacan iniciativas que buscan la felicidad de los empleados, centradas en la confianza y el bienestar, lo cual repercute en mayor productividad”, agregó.

Santoro agregó que ProColombia ha avanzado en ser una multinacional con las mismas tendencias en recursos humanos de las compañías más grandes del mundo y destacó que se encuentra en el ranking Best Place to Work. 

“Son varias las prácticas que implementamos y que quiero compartir. El área de recursos humanos, por ejemplo, se ha convertido en un aliado estratégico del equipo y son varios los mecanismos de diálogo que hemos implementado. Nos dimos cuenta que al contar con un modelo más humano conocemos mejor el talento que tenemos, sus expectativas y preferencias. Así mismo, ellos ellos nos colaboran y producen más”, concluyó. 

La presidenta de ProColombia destacó avances en trabajo remoto, horarios flexibles, formación, bienestar, incentivos y ambiente laboral. “Las buenas culturas no surgen espontáneamente, son un proceso y este ejercicio contribuye a él. Desde ProColombia estamos comprometidos a traer mas inversión no minero energética y a aumentar las exportaciones. La productividad es una prioridad para nosotros. Estamos convencidos de que un equipo más feliz no solo atenderá mejor a nuestro cliente, Colombia, sino que también será más productivo”, concluyó la funcionaria.


https://www.larepublica.co/empresas/esta-claro-que-invertir-en-la-felicidad-de-los-empleados-es-un-negocio-rentable-2782786?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=trendsnewsletter

jueves, 25 de octubre de 2018

Quién está a cargo de la competitividad?

Colombia completa una década cediendo en todos los rankings que miden la competitividad y esa realidad no tiene ningún doliente en el Gobierno 

La economía colombiana siempre le ha prestado especial cuidado e interés a las firmas calificadoras de riesgo y a lo que opinen sobre su comportamiento los bancos multilaterales, ahora también se pone especial interés a lo que pueda hacer o decir la Ocde sobre nuestros números en las finanzas domesticas y la perspectiva de lo que puede pasar en los años venideros. No es sino mencionar que Moody’s, Fitch o S&P, van a subir o bajar la nota país para que se disparen las alertas sobre lo que pueda ocurrir con la inversión extranjera. Lo mismo ocurre cuando el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, hacen alguna mención o comentan algo sobre el rumbo de las políticas económicas, todas opiniones muy calificaciones que afectan ineludiblemente el rumbo de nuestros números, pero cuando a Colombia le va mal en los indicadores de competitividad, no pasa nada y eso es muy preocupante pues hay países como Chile donde ese asunto es dorsal para la economía. 

La competitividad en Colombia lleva cayendo una década y no pasa nada, es un asunto que no tiene dolientes institucionales y cuando aparecen sacan la disculpa que “cambiaron la formula de medición” y que esa es la causa de que en promedio de entre 140 países, Colombia esté más allá de la media tabla, es decir que ocupe el puesto número 60, indistintamente del termómetro que se utilice. Hay tres rankings importantes que a nadie afectan en Colombia y que los gobiernos de turno no le prestan atención: el más antiguo de la Universidad de Lausana en Suiza o IMD; el del Foro Económico Mundial, y el que recientemente ha posisionado el Banco Mundial conocido como el Doing Business. No hay que hacer mucha investigación sobre cómo le va a Colombia, en todos no solo se raja sino que va cada día peor. 

El más reciente es el del FEM en el que Colombia se ubicó en la posición 60 entre 140 naciones incluidas en el estudio. La posición mostró un decrecimiento de tres puestos, pues el año pasado estaba en la casilla 57. Los factores en los que el país tuvo un rendimiento destacado fue en salud y la estabilidad macroeconómica, calificaciones de 91 y 87 respectivamente; se ubicó en las casillas 35 y 56 en dichos indicadores. En las instituciones políticas, la adopción de TIC y la capacidad de innovación, las calificaciones estuvieron por debajo de la media con 50, 47 y 36 puntos respectivamente. Hay un serio rezago a la hora de innovar, pues 103 de las 140 economías obtuvieron un puntaje de 50 o menos para la capacidad de innovación; en general Colombia no está lista para la cuarta revolución industrial, justamente el tema del que más se habla. 

Chile es el de mejor desempeño porque la competitividad es un asunto dorsal para su economía; no sobra recordar que el actual premio Nobel de Economía, Paul Rommer, fue cesado de su cargo en el Banco Mundial como economista jefe luego de que se le acusara de manipular este indicador para perjudicar al gobierno de ese momento. Chile es 33 en el mundo con un puntaje de 70,3; le sigue México en el puesto 46 con 64,6 puntos; Uruguay de 53 con 62,7 puntos; Costa Rica de 56 con 62,1: mientras que Colombia cierra de 60 con 61,6 unidades. El país sigue siendo frágil y podría verse amenazado por una serie de factores como un mayor riesgo de proteccionismo comercial en EE.UU., las repercusiones de la crisis económica y humanitaria de Venezuela y la incertidumbre política, pero todo eso no parece importante a nadie.

https://www.larepublica.co/opinion/editorial/quien-esta-a-cargo-de-la-competitividad-2783825?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter

miércoles, 24 de octubre de 2018

Estas son las sanciones a las que se expone si no presentó su declaración


La proyección inicial de la Dian fue recaudar $2 billones. 

Este viernes finalizó el plazo para presentar la declaración de renta de este año para los más de 2,6 millones de personas naturales que estaban obligadas a realizar este trámite ante la Dian. Sin embargo, si no atendió a tiempo a la fecha máxima que por número de cédula o NIT le correspondía, debe saber que la administración tributaria le impondrá una sanción que, como mínimo, es de $332.000. 

De este modo, si es uno de los miles de contribuyentes a los que como cada año se les olvidó declarar este impuesto, la Dian le dijo a LR que incurrirá en una sanción de extemporaneidad equivalente a 5% del valor del impuesto a cargo, la cual debe ser liquidada por cada mes o fracción de mes de retardo, así como al pago de intereses moratorios. 

“Eso quiere decir que si una persona natural obligada a declarar, no declara, y lo hace cinco meses después de su vencimiento, tiene configurada una sanción de 25% del impuesto a cargo. Poniéndolo en cifras reales, si ese valor fue de $30 millones la sanción será por mes de $ 1,5 millones y de $7,5 millones por cinco meses más los intereses moratorios a la tasa de 2,38% por mes o fracción”, explicó Luis Germán Zamora, docente del Programa de Contaduría Pública de la Universidad Piloto de Colombia. 


Sin embargo, no será lo mismo si el contribuyente atiende al reclamo de la Dian y finalmente la presenta después del vencimiento (se le asignará un nuevo plazo y pagará esa sanción de extemporaneidad), que si nunca repara en las comunicaciones de la administración tributaria de manera voluntaria o comete fallos a la hora de diligenciar el trámite. 

En este segundo caso, si la persona no presentó su trámite ni cuando le correspondía entre el 9 de agosto y el 19 de octubre ni posteriormente, el contribuyente se verá abocado a una liquidación de aforo donde la Dian determinará el impuesto que debe pagar más las correspondientes sanciones en un plazo máximo de cinco años. 

LOS CONTRASTES

Ángela GonzálezDirectora del área de Impuestos de EY Colombia

“La sanción por presentar la declaración de renta tardía es este año como mínimo de $332.000 por cada mes de retraso. Aplican igualmente intereses de mora”. 

Es decir, aquí ya no entraría en juego la oficina de ingresos sino que la responsabilidad recaería sobre la de fiscalización, la cual tiene ese periodo de tiempo máximo para ‘atrapar’ al contribuyente y que cumpla con la autoridad fiscal. Para ello, utilizará todos los canales posibles para notificarle su obligación. 

Sobre este tema, el director de la Dian, José Andrés Romero, aseguró hace unas semanas que en la próxima ley de financiamiento que prepara el Gobierno se buscará penalizar con cárcel de manera gradual a todo tipo de evasores de impuestos. Hasta ahora, solamente los contribuyentes que evaden el IVA tienen pena carcelaria. 

Y en el caso de que haya presentado errores, ya sea el de inscribir un mayor valor al que paga, se confundió en el renglón correspondiente o en el cálculo de las deducciones de sus gastos, entre otros, deberá pagar 10% del mayor valor a pagar o de la corrección. 

No obstante, si esa sanción es menor a la mínima, siempre deberá asumirá esos $332.000. 

¿Qué hago con los saldos a favor?
Una de las dudas más frecuentes entre los contribuyentes después de presentar la declaración de renta es qué se puede hacer si se obtuvo un saldo a favor. En ese caso, Carolina Acuña, senior manager de Tax & Legal Deloitte, indicó que las personas pueden solicitar su devolución dentro de un plazo máximo de dos años. 

“El saldo a favor puede ser imputado en la declaración de renta del siguiente año gravable o ser solicitado directamente en devolución ante la Dian”, indicó la experta de esta firma.


https://www.larepublica.co/economia/estas-son-las-sanciones-a-las-que-se-expone-si-no-presento-su-declaracion-2784182?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter

martes, 23 de octubre de 2018

El teletrabajo en el país está dando buenos resultados?

Un trabajador remoto debe contar con los mismos equipos que tendría en la oficina.



La investigación revela que la tasa de deserción, uno de los fenómenos que más afectan ese tipo de industria, cayó 50%.
El teletrabajo en el país avanza a pasos de gigante. Según el más reciente ‘Estudio de penetración del Teletrabajo’, desarrollado por el Centro Nacional de Consultoría y la Corporación Colombia Digital, el país reportó más de 122.000 trabajadores remotos al 2018, una cifra cuatro veces superior a la reportada en el 2012 cuando ese número llegó a 31.500.

De igual forma, el documento señala que el país tiene más de 13.000 empresas implementando esta modalidad, versus las 4.000 que había en el 2012. “Estos datos muestran una clara tendencia creciente de la adopción del modelo del teletrabajo por parte de los empresarios nacionales”, señala el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

No obstante, el Mintic continúa con los esfuerzos para incentivar la adopción de las TIC en los procesos de organizaciones públicas y privadas. “Tenemos una oferta de capacitación virtual y presencial para empresarios y líderes de entidades públicas con el objetivo de ayudarlos a implementar este modelo, basándose en una metodología que recoge las mejores prácticas corporativas nacionales e internacionales. En cuanto a los teletrabajadores, a finales de octubre de 2018 se abrirán las inscripciones a los cursos, 100% virtuales y gratuitos, para la formación en esta modalidad”, apunta la entidad.

¿Qué aspectos hacen que el teletrabajo mejore la calidad de vida?​
El Teletrabajo es una modalidad que, por sí misma, le apunta a contribuir al equilibrio de la vida laboral y personal. Una persona que teletrabaja dos días a la semana está ahorrando, en promedio, 13 días al año en tiempo. Es decir, 312 horas que ya no estaría sentada en un medio de transporte. Esas tres horas que ahorra diariamente le pertenecen al teletrabajador, para que las pueda destinar a diferentes aspectos de su vida personal.

“Esta modalidad también cuenta con beneficios como la reducción de costos fijos en las empresas, aumento en la productividad, inclusión social, aporte al mejoramiento de la movilidad en las ciudades, la reducción de los índices de contaminación e impulso al uso y apropiación de las nuevas tecnologías”, recalca el Mintic.

Por otra parte, según el estudio de penetración, los sectores con mayor número de teletrabajadores son: servicios (86.116), seguido por comercio (26.444).


https://www.portafolio.co/economia/empleo/el-teletrabajo-en-el-pais-esta-dando-buenos-resultados-522490

lunes, 22 de octubre de 2018

En 2019, retefuente a partir de sueldos de $ 4'770.183

La UVT del próximo año se ajustaría a $ 34.270. Sanción mínima sería de $ 342.700. 


Los colombianos que tengan ingresos mensuales promedio superiores a 4’770.183 pesos quedarían sujetos a la retención en la fuente que le hacen a los trabajadores mensualmente y que luego se convierte en su aporte por impuesto de renta.

Esto se debe a que la nueva Unidad de Valor Tributario (UVT) para el año entrante sería de 34.270 pesos, es decir, un ajuste de 1.114 pesos frente a la actual, que es de 33.156 pesos.
Por norma, este incremento se estima a partir de la inflación acumulada en 12 meses, para los ingresos medios, es decir, la que va del 1.º de octubre del 2017 al 1.º de octubre de este año, que acaba de ser divulgada por el Dane y fue de 3,36 por ciento.

Se trata de un cálculo preliminar que EL TIEMPO realiza, para que los contribuyentes puedan empezar a hacer su planeación tributaria, mientras la Dian expide el decreto oficial para establecerla, lo que debe ocurrir antes de que termine el año.

Es clave tener en cuenta que los estimativos dependen de que la reforma tributaria que está construyendo el Gobierno deje quieto el valor con el cual inicia la tabla de retención en la fuente, que en la actualidad es de 95 UVT. 

Hasta el momento, el presidente Iván Duque ha señalado que, en materia de impuesto de renta personal (la retención es el pago anticipado, o a cuotas, de este gravamen), seguirán declarando y aportando los que están, pero con posibles modificaciones en el aporte que hacen los contribuyentes de ingresos más altos. 

Así las cosas, se establece que la retención en la fuente el próximo año se aplicaría a partir de salarios básicos mensuales superiores a 4’770.183 pesos.

Para obtener esta cifra se parte solo de las deducciones generales, entre las cuales están el pago obligatorio a pensiones (4 por ciento), el 4 por ciento que se aporta a la salud y el 1 por ciento de aporte a la solidaridad, que aplica para salarios superiores a 4 salarios mínimos. 

De igual manera, el estimado salarial sujeto a retefuente también incluye la exención del 25 por ciento de la renta laboral, que es un beneficio general para los empleados, porque aunque la nueva reforma tributaria modifique este descuento para los trabajadores, no aplicaría en el 2019, sino desde el 2020. A todo lo tributario

Una vez contempladas estas premisas, la tabla tradicional de retenciones empieza en 95 UVT, lo que implica que la base gravable mínima (lo que queda de restar todas las deducciones mencionadas) estaría por encima de 3’255.650 pesos. 

La UVT aplica a todo lo relacionado con los impuestos, pues, precisamente, se instituyó desde el 2006, con el ánimo de simplificar la tarea de pagar tributos, unificando el mecanismo para hacer equivalentes los pagos, en reemplazo de los complejos y amplios decretos con los que se reajustaban las cifras que la Dian le cobra al contribuyente. 

Desde entonces, y con la UVT que regirá en 2019, se puede establecer que la sanción mínima en el 2019, que por ley es el equivalente a 10 UVT, será de 342.700 pesos.
Con este valor se puede saber, por ejemplo, que las personas naturales que reciban dividendos por encima de 20,5 millones de pesos (más de 600 UVT) tendrán un impuesto del 5 por ciento. 

Así mismo, que los pensionados con ingresos hasta 1090 UVT ($37’354.300) están exentas de impuesto o que el tope para que al comprar una nevera nueva solo pague un IVA del 5 por ciento quedaría en 1’028.100 pesos, equivalentes a 30 UVT. Valores para ser declarante

Con la UVT también se pueden establecer los topes nuevos para ser declarante del impuesto de renta en el 2019.

Hay que recordar que la Dian establece varias condiciones para entrar en la lista de los obligados a reportar sus cuentas y solo con cumplir una, el contribuyente aplica.
Así, estarían obligados a hacer este trámite las personas con patrimonios brutos superiores a 4.500 UVT, es decir, más de 149’202.000 pesos, teniendo en cuenta que en el próximo año se reportarán los ingresos recibidos en el 2018. En la actualidad, para ser declarante de renta por patrimonio hay que tener 143'366.000 pesos. 

De igual manera, para confirmar si usted será un nuevo declarante de renta en el 2019, tenga en cuenta sus ingresos brutos anuales (sin ninguna deducción). Si superaron en el 2018 los 46’418.400 pesos, es decir 1.400 UVT, ya es candidato para utilizar el formulario 210 del declarante. En la vigencia actual esta cifra es de 44’603.000 pesos.

Otro de los requisitos que lo obligaría a declarar renta en el 2019, según la ley vigente, es el consumo en tarjetas de crédito, el cual está establecido también en 1.400 UVT, es decir, 46’418.400 pesos.


https://www.eltiempo.com/economia/sectores/salarios-con-retencion-en-la-fuente-en-2019-279762

domingo, 21 de octubre de 2018

Nuevo dilema en la banca: ¿desarrollo interno o apuesta Fintech?

Según estudios recientes, sólo el 25% de los bancos se han involucrado en operaciones con las Finetch. Pese a que pueden existir limitaciones regulatorias ante el tema, lo cierto es que se podría seguir avanzando más en este campo.


En los últimos años la tecnología ha ganado cada vez más penetración en el ámbito financiero, dando lugar a que aparezca un nuevo nicho de compañías destinadas a acelerar y transformar el mundo de los bancos a través de innovación: las Fintech. 

El surgimiento de este tipo de empresas llevó a que, en un comienzo, las áreas de desarrollo interno de los bancos se sintieran amenazadas por la agilidad que traían consigo las Fintech frente a los sistemas y procesos que venían trabajando dentro de las instituciones como legado de décadas anteriores. 

Si bien durante el último tiempo este temor se fue perdiendo, aún hoy persiste cierta reticencia a realizar negocios en conjunto. De hecho, según un reporte de EY realizado hacia fines de 2017, solo el 25% de los bancos encuestados han involucrado sus operaciones con las Fintech. 

Para nadie es un secreto que la banca ha evolucionado rápidamente en sus procesos de transformación digital, pero las necesidades de continua innovación desbordan a las áreas de tecnología e incluso a las empresas que proveen servicios tecnológicos a los bancos. Es por esto que las Fintech están revolucionando el mercado, creando una nueva manera de afrontar uno de los desafíos más difíciles para esta industria: el de brindar la mejor experiencia de usuario que sea posible. 

En este sentido, la pregunta que muchas instituciones financieras se hacen es: ¿por qué debería asociarme con otra compañía si esto lo puedo hacer yo?, cuando en realidad el interrogante debería ser ¿cómo puede este partnership optimizar nuestro trabajo y sumar valor agregado a todos? 

Una respuesta a esta pregunta es que están comenzando a aparecer en la región plataformas abiertas, que facilitan a los bancos el desarrollo de soluciones innovadoras en cuestión de minutos, permitiendo que sea aplicada por sus propios sistemas internos, sin necesidad de codificar. Estas plataformas a su vez pueden nutrirse de un ‘Marketplace’ que funciona como una tienda digital de Fintech en la que los diferentes actores de la industria ponen a disposición componentes y soluciones de negocios para construir aplicaciones financieras en tiempo record. 

Por otro lado, el surgimiento de nuevos ecosistemas de colaboración determina entornos en donde la Banca y las Fintech pueden unirse; no sólo para ampliar la oferta de servicios, sino para mejorar considerablemente la experiencia de los usuarios y así mismo, promover la inclusión financiera. De esta manera, cada parte se encarga de aportar su ‘expertise’ en el área y no se precisa de una inversión o esfuerzo mayor por parte de las entidades financieras. 

La realidad es que, en una industria en la que los avances tecnológicos pueden demorar en su implementación, contar con una contraparte experta en transformación digital y en las últimas tendencias del mercado, permite a los bancos entregar cada vez mejores soluciones alineadas a las expectativas de los usuarios y con los más altos estándares de seguridad, sin necesidad de invertir más tiempo ni recursos de los que realmente se requieren. Para los bancos, esta colaboración constituye un atajo a la hora de brindar los servicios innovadores que sus clientes demandan, y en muchos casos derivan en una optimización de sus operaciones, así como el crecimiento en la base de usuarios finales, aliados y empresas proveedoras. 

Otro punto para resaltar es que, al combinar el conocimiento de la industria que tienen los bancos junto con la tecnología de punta que aportan las Fintechs, se crea una oportunidad perfecta para llegar a un nuevo público compuesto por las nuevas generaciones de usuarios digitales, sin dejar de lado los hábitos y preferencias de los clientes más tradicionales. En este caso, las Fintech tienen la oportunidad de formalizar sus operaciones con más clientes (bancos), y proyectos, llegando a un mayor número de usuarios finales. 

Estos son algunos de los beneficios que reflejan como, al unir esfuerzos y colaborar entre Fintechs y bancos, es posible crear un sistema financiero sólido y seguro que pueda adaptarse a las cambiantes necesidades del mercado y de diferentes tipos de usuarios. La apertura y la colaboración en la industria financiera atrae la innovación necesaria para desarrollar los servicios que, basados en un proceso rápido de integración de mejores prácticas, resuelven las demandas de eficiencia, flexibilidad y seguridad que la sociedad exige hoy en día. 

Los límites de los beneficios de trabajar bajo un modelo de colaboración aún no están determinados, existe un sinnúmero de posibilidades con las que ambas partes pueden beneficiarse. No se trata sólo de acelerar el ‘time to market’ de nuevas soluciones, sino de entender que existen diferentes tipos de usuarios, cuáles son sus necesidades y cómo es posible atenderlas de la mejor manera con la ayuda de los partners adecuados. 

En este nuevo camino donde la velocidad y la escalabilidad de las aplicaciones para los canales digitales resultan factores preponderantes, las plataformas abiertas y de bajo código marcan un nuevo hito en la industria de la banca donde la competencia es cada día mayor y nadie quiere quedarse afuera.

http://www.finanzaspersonales.co/columnistas/articulo/nuevo-dilema-en-la-banca-desarrollo-interno-o-apuesta-fintech/78033?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_10_10

sábado, 20 de octubre de 2018

Millennials no quieren políticas especiales para ellos en sus trabajos

Un estudio determinó que todas las generaciones buscan en las empresas las mismas oportunidades y tratos. 


Los esfuerzos que se buscan para aumentar el compromiso de los colaboradores brindan más valor cuando se dirigen a aspectos comunes a través de las generaciones que a las diferencias entre ellos. 

Crear políticas y programas específicos para que los millennials sientan un verdadero compromiso y felicidad en sus trabajos, no es necesario para las empresas. Así lo determinó un estudio realizado por Procter & Gamble (P&G) con el que se buscó desmentir algunos mitos sobre esta generación en el trabajo. 

La principal conclusión del análisis es que los millennials no esperan ser tratados de una forma diferente a otras generaciones. “Para P&G los millennials no deberían ser tratados de una forma diferente a otras generaciones en cuanto a fuerza laboral, así representen más del 25% de la población mundial y más del 30% en Latinoamérica”, señaló la firma. 

De igual manera, se encontró que no existen diferencias significativas entre generaciones en el lugar de trabajo; los colaboradores jóvenes han sido conscientes con la duración de su estadía en las empresas, sin importar la generación a la que pertenecen. 

Adicional, se logró determinar que cada generación ingresa a la fuerza laboral pensando que son únicos y que las generaciones que los preceden miran hacia atrás y tienden a etiquetarlos como personas que ‘no quieren encajar’. Según el estudio, este ciclo se ha repetido cada 10 o 15 años en medio siglo. 

¿QUÉ SE DEBE HACER? 

Ante esto, el director asociado de recursos humanos para la región pacífico de P&G, Daniel Ellenberg, explicó que “cuando se encuentran diferencias en los empleados estas no son lo suficientemente significativas como para hacer un caso de negocio para una generación específica y tampoco se pueden cambiar a partir de una intervención. Por esto, los esfuerzos que se buscan para aumentar el compromiso de los colaboradores brindan más valor cuando se dirigen a aspectos comunes a través de las generaciones que a las diferencias entre ellos”.

En el caso de P&G, según el directivo, la organización centra elementos de participación dirigidos a todos los empleados independientemente de la edad, raza o género, pues estos generalmente quieren las mismas cosas del trabajo y estas son las que impulsan el compromiso.

“Lo que cualquier empleado quiere de su trabajo se ve reflejado en la estrategia de la compañía enfocada en cuatro pilares que generan compromiso en sus colaboradores: hacer la diferencia, aprender y crecer, ser valorado e incluido y sentirse orgulloso”, señaló el experto. 

Adicional a esto, las marcas deben centrar su trabajo en tácticas que ayuden a enganchar a sus colaboradores de todas las edades, como por ejemplo una buena remuneración, flexibilidad en los horarios de trabajo, día de cumpleaños libre, entregar una parte de su tiempo para ayudar a las comunidades que lo necesitan. 

También, se ha identificado la importancia que tiene para los empleados incluir políticas de diversidad e inclusión y equidad de género en la compañía. 

“Asimismo, nos enfocamos en capacitar a toda la población de colaboradores que tenemos, independientemente de la generación a la que pertenece, porque creemos que mientas un colaborador se capacite, se entrene y adquiera capacidades para ser el futuro líder de la compañía, siempre estará motivado para trabajar en una empresa que le ofrezca estas posibilidades”, indicó Ellenberg.


https://www.portafolio.co/economia/empleo/millennials-no-quieren-politicas-especiales-para-ellos-en-sus-trabajos-522218

viernes, 19 de octubre de 2018

Personas con discapacidad: 64% no tiene ingresos

Así lo indican los cálculos nacionales. Se estima que la tasa de desempleo de esta población es del 85%.


La discapacidad está más relacionada con el entorno. 

De acuerdo con estadística del Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD), el 64% de esta población no tienen ningún tipo de ingreso, lo que significa que podrían haber alrededor de 2,6 millones de colombianos dependiendo económicamente de alguien más para subsistir.

Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un país como el nuestro aproximadamente el 10% de las personas estaría viviendo alguna condición de discapacidad, lo que significa que según el último reporte del censo, dado por el Dane, este segmento poblacional podría estar compuesto por alrededor de 4,2 millones de individuos.

Dicha proyección demostraría un aumento significativo en el número referente a este segmento poblacional, dado que en el censo del 2005 se hablaba de que el 6,3% de los colombianos tenían una condición de discapacidad, que en ese momento alcanzó la cifra de 2,6 millones.

La principal causa que explicaría la falta de ingresos es el desempleo, pues el Ministerio del Trabajo estima que la tasa de desocupación registrada para esta comunidad es del 85%, a pesar de que –según investigaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)– el 80% de dichas personas se encuentran en edad productiva.

Sumado a esto, el RLCPD revela que de las personas con discapacidad que trabajan, el 80% lo hace sin tener un contrato laboral, lo que se traduce en informalidad, razón por la cual, en la mayoría de los casos estas personas no gozan de seguridad social, ni cotizan para pensión.

Pero el problema no termina ahí, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuando una persona tiene una discapacidad, su familia tiende a empobrecerse en un 30%.

La explicación consiste en que dos personas del núcleo familiar dejan de trabajar, una porque es excluida del mercado laboral, y la otra porque, en muchos casos, decide abandonar su empleo para cuidar a su pariente. Este segundo actor la mayoría de las veces es una mujer.

Daniel Gómez, director ejecutivo de la Fundación Cirec, entidad especializada en atender a esta población desde 1976, explica que contrario a lo que se cree, la discapacidad no es un diagnóstico médico que inhabilita a las personas.

“Hay que entender que la discapacidad no es una enfermedad, porque de hecho una persona con cáncer no es considerada discapacitada. Sino que la discapacidad son las barreras inhabilitantes a las que se enfrentan estas personas que tienen una condición de salud”, indicó Gómez.

Estas barreras, según Gómez, son las que les impiden llevar una vida igual a la de una persona sin discapacidad y las hace entrar en un ciclo de empobrecimiento. “Al tener una discapacidad se pierde la oportunidad de empleo y así, la capacidad de generar recursos. Luego, alguien más de la familia deja de trabajar y eso genera una situación económica muy complicada porque no se les brindan oportunidades”, agregó el directivo.

Otros indicadores del RLCPD, señalan que el 21% de las personas con discapacidad reciben menos de $500.000 al mes y que el 42% registra como último nivel educativo la básica primaria.

Cabe destacar que, a pesar de que el origen de la discapacidad está relacionada en mayor medida (28%) por enfermedades de tipo cardiovascular o hipertensivo, el segundo lugar lo tienen los accidentes, segmento que está compuesto en un 29% por los de tránsito, en un 27% por los laborales y en otro 27% por los sucedidos en el hogar. 

LA PROPUESTA DE CIREC

Como parte del proceso de integración para las personas en condición de discapacidad, la Fundación Cirec ha creado diferentes programas y servicios enfocados a potencializar las capacidades de sus usuarios con actividades culturales, artísticas y deportivas.

Además, en la linea de inclusión laboral, idearon una plataforma virtual denominada “Supertenderos Cirec”, en la que las personas inscritas pueden trabajar desde su casa y vender, con una estrategia de georeferenciación, diferentes tipos de productos.


https://www.portafolio.co/economia/personas-con-discapacidad-64-no-tiene-ingresos-522242

jueves, 18 de octubre de 2018

Los factores que debe tener en cuenta al pagar la nómina de su empresa

Antes de realizar este procedimiento, es necesario observar una serie de normas básicas que son de obligatorio cumplimiento. 

Es primordial que estas no violen la normativa vigente y que sean absolutamente transparentes para todos los empleados. 

Cumplir con todos los requisitos para pagar correctamente el salario de los empleados es una labor que requiere la observación de una serie de normas básicas que son de obligatorio cumplimiento por parte de las empresas y que tienen como fin el garantizar la protección de los derechos de los trabajadores. 

Para Rubén Cortés, gerente senior de Nómina de BDO en Colombia, para gestionar la nómina “no es suficiente pagar el salario pactado con el trabajador en su contrato, sino que va más allá y se trata de gestionar correctamente todas las variables de ese suelo y sobre todo pagarlo a tiempo”. 

Así, el experto menciona los siguientes factores primordiales que se deben tener en cuenta a la hora de gestionar una nómina: 

Observar estrictamente el cumplimiento de la normatividad en temas laborales, tributarios y de seguridad social. Para este fin es fundamental permanecer actualizado frente a las normas vigentes. 

Respetar la confidencialidad de la información. Es muy importante tener en cuenta que toda la data que maneja el área de Talento Humano es confidencial, por lo tanto se debe tener protegida la información personal y laboral. Esta debe permanecer blindada para que no se vaya a usar de manera incorrecta, ni interna ni externamente. 

Tener claras las políticas de beneficios extralegales que tiene la empresa. Es primordial que estas no violen la normativa vigente y que sean absolutamente transparentes para todos los empleados. 

Establecer una política de calidad para garantizar que los pagos se generan todos los meses sin error alguno. Este cumplimiento es fundamental frente al bienestar de los empleados y su tranquilidad. 

Dar cumplimiento a los lineamientos de la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP). Esta tiene la labor de auditar permanentemente que las empresas cumplan con el pago correcto de la Seguridad Social, es decir, Salud, Pensión, ARL y aportes parafiscales. 

Asegurarse de cumplir con las fechas de pago estipuladas en el contrato de trabajo que se firma con los empleados. Este factor es crucial con el fin de no afectar el flujo de caja y las obligaciones familiares. 

Proporcionar a los empleados una adecuada asesoría con respecto al tema de retención en la fuente y a los cambios en la normatividad laboral. En los últimos años se han vivido muchas reformas y ajustes en la reglamentación, por eso es importante que la empresa brinde asesoría para que los empleados sepan qué se les paga, qué se les descuenta y por qué se les liquida de esa forma. 

Las empresas deben cumplir estrictamente con los pagos de aportes a la Seguridad Social y Parafiscales. Esto tiene relación directa con el bienestar de los empleados, ya que si estas obligaciones no se cubren a tiempo, se pueden suspender los servicios a los empleados y a sus familias. 

Todas las organizaciones deben además dar respuesta ágil y oportuna a los requerimientos de los entes de control como la UGPP, la DIAN, el DANE y el ministerio de Trabajo. 

10 
Pagar de forma correcta las prestaciones sociales. Verificar que la plataforma tecnológica que se esté usando, esté debidamente parametrizada para evitar errores por malos cálculos que en el futuro pueden significar demandas por parte de los ex empleados y sanciones por parte de los entes de control.


https://www.portafolio.co/negocios/empresas/los-factores-a-tener-en-cuenta-al-pagar-la-nomina-de-su-empresa-522176

miércoles, 17 de octubre de 2018

Las empresas no consultan a las juntas en temas de conflicto de interés


La supersociedades encuestó a 6.446 firmas y presentó informe sobre prácticas de Gobierno Corporativo. 

En el marco del Seminario de Gobierno Corporativo de Sociedades Cerradas, la Superintendencia de Sociedades rindió cuentas sobre las prácticas de Gobierno Corporativo de 6.446 empresas, de las cuales 57,5% cuenta con una junta directiva. 

En cuanto a la revelación de información, el informe dejó ver que en 78,3% de las compañías, las juntas directivas no revelan sus partes vinculadas. Pero algo más alarmante es que 95,8% de los administradores no solicita autorización a la junta directiva para operaciones que implican conflicto de interés. 


“Este ya es un problema que atañe específicamente a la legalidad de las decisiones de las juntas directivas. Es tremendamente preocupante que en casi 80%, los miembros no revelen quiénes son las partes vinculadas, porque entonces ¿cómo saber cuándo hay conflictos de intereses?”, dijo Reyes. 

El Superintendente agregó que es “insólito” que en un país donde se registra constantemente este tipo de situaciones, en solo 4,2% de los casos de conflicto de interés la decisión se ponga a consideración de la asamblea. “Este es el mayor problema que existe en términos de Gobierno Corporativo porque puede implicar, como en efecto lo es, una vena rota, una transferencia de beneficios privados del control hacia partes vinculadas”, advirtió Reyes. 

La Supersociedades encontró que solamente en 3,6% de los casos de conflicto de interés, las juntas directivas de las compañías autorizaron llevar a cabo dichas operaciones. Además, en 63,8% de estos grupos no existen pólizas de responsabilidad para directores y administradores.


https://www.larepublica.co/empresas/las-empresas-no-consultan-a-las-juntas-en-temas-de-conflicto-de-interes-2781156

martes, 16 de octubre de 2018

La efectividad en el campo comercial

No se trata de lograr a toda costa una venta sino de realizar muy bien las cosas y el resultado se conseguirá. 

Cuando gestionamos equipos de ventas y somos los encargados de conseguir metas con ellos en una organización, desde el punto de vista de la estrategia, y en aras de incrementar dichos logros, pensamos que poseemos pocas alternativas para esto y que estas se limitan a contratar más vendedores o a invertir en capacitación y entrenamiento. 

A menudo ignoramos que existen otras opciones, mejorar ostensiblemente la labor de los vendedores puede ser clave en la medida en que hagamos que ellos trabajen de una manera más inteligente y proactiva repartiendo su jornada efectivamente entre sus tareas administrativas, de reuniones, visitas y de venta propiamente dichas. 

Realizar las asignaciones adecuadas redunda ostensiblemente en los ingresos de la empresa y en sus beneficios.

Muchos gerentes se quejan de la manera en que sus dirigidos desperdician sus esfuerzos o la forma en que estos últimos aducen que “no tienen el tiempo suficiente para tantos pendientes”. 

En ocasiones dedican sus días a atender asuntos urgentes y dejan de preocuparse por lo verdaderamente importante. Pasan muchas horas con amigos o familiares o bien con aquellos clientes con los que ya se tiene una relación establecida y no se ocupan de prospectos que tengan un buen potencial. 

Sucede además que no se brinda atención adecuada a aquellos productos que son estratégicos (desde el punto de vista de margen o rentabilidad por ejemplo) y el servicio adicional u otras acciones no relacionadas con las ventas propiamente dichas, se infiltran en su quehacer diario y todo ello impide que se realicen nuevos negocios que “oxigenen” la organización.

Son variados los motivos o causas de las fallas en esta labor y para un gerente, y para el mismo vendedor, diagnosticar y corregir estas situaciones se vuelve muy complicado sobre todo debido al afán que se tiene todos los días de conseguir ventas a como dé lugar. 

El solucionar estos inconvenientes no solo depende del vendedor, sino igualmente, y la mayoría de las veces, en gran medida de sus dirigentes. Corresponde a estos dos actores efectuar una revisión de sus procesos (la eficiencia con que deben realizar las distintas actividades) y asimismo validar estas acciones respecto a lo que van logrando (la eficacia de su esfuerzo). 

Sin necesariamente ser exhaustivos en este diagnóstico, pueden plantearse los siguientes interrogantes ocupándose de encontrar las mejores respuestas para los mismos y así mejorar radicalmente el trabajo cotidiano en esta área: 

¿Tienen conocimiento los vendedores acerca de lo que es importante para la empresa? Si no existe una directriz clara y contundente acerca de los mercados, productos o servicios que son prioritarios, estos individuos crearán ellos mismos las reglas de manejo de tiempo y muy seguramente malgastarán una buena cantidad de horas en funciones improductivas. La dirección debe mantener una comunicación transparente y consistente acerca de los objetivos que se persiguen, la manera en que se administrará la operación y la forma de realizar métricas al rendimiento de la labor. Aquí se destaca lo importante que es la organización de la planificación de los vendedores con la asignación de territorios precisos al igual que con la utilización de directorios de clientes, ruteros, seguimiento a cotizaciones y tareas de posventa. 

¿Disponen ellos de toda la información necesaria para llevar a cabo su labor? La empresa debe proporcionar en este caso la debida formación (conocimientos sobre productos, mercado, industria) y también tener establecida una categorización de clientes (ABC) para que los vendedores puedan realizar efectivamente sus ocupaciones diarias. 

¿Tienen estas personas las competencias y habilidades requeridas para el cargo? No únicamente se debe hacer especial énfasis en que para el reclutamiento y la selección se siga estrictamente un perfil sino que igualmente sean detalladas todas las funciones del equipo y que en el caso de bajo rendimiento de los actuales vendedores, sean utilizados el entrenamiento y la capacitación de manera oportuna. 

¿Está motivada la gente para hacer su trabajo? Un vendedor estará más estimulado en la medida en que percibe el valor que tiene su esfuerzo y que ello le permita atender sus necesidades básicas aparte de contar con reconocimiento, satisfacción personal, dinero o una combinación de todo esto. El diseñar atractivos planes de compensación, pero además de incentivos (monetarios o no) favorecerá lo que se persiga en esta actividad. 

¿Tienen ellos responsabilidades muy variadas? El que estas personas se concentren en las prioridades organizacionales dependerá de que las directivas dispongan de una estructura comercial efectiva en la que se destaquen las funciones del equipo y los distintos tipos de venta que deben llevar a cabo los individuos que lo conforman. Un tipo de vendedor puede estar especializado en desarrollar nuevas cuentas mientras que otro puede ser el encargado de cultivar la relación con las actuales y generar recompra por parte de estas al prestarles un adecuado servicio. 

¿Disponen de las capacidades técnicas y de la personalidad para saber comunicar y vender? Se puede estar preparado y tener experiencia técnica pero se puede llegar a carecer de la personalidad y de las habilidades necesarias para transmitir el mensaje a los demás y que estos lo adquieran. 

Pensemos entonces en que debemos conseguir resultados (ventas) y esto proporcionará eficacia, pero definitivamente hay que saber hacer muy bien las cosas, los procesos, que conducen a esos logros (eficiencia) y así lograr la efectividad siempre. Es muy significativo este tema y requiere de una verdadera interacción, colaboración y relación entre los directivos y los dirigidos, asunto no siempre fácil sobre todo cuando la óptica del corto plazo domina la cotidianidad de estos actores.


https://www.dinero.com//opinion/columnistas/articulo/la-efectividad-en-el-campo-comercial-por-juan-sanclemente/262651?utm_source=Icommarketing&utm_medium=email&utm_content=Estados%20Unidos,%20M%c3%a9xico%20y%20Canad&utm_campaign=Icommarketing%20-%20Newsletter%20Diario%20-%20Estados%20Unidos,%20M%c3%a9xico%20y%20Canad%c3%a1%20concretan%20%22hist%c3%b3ri

lunes, 15 de octubre de 2018

Progresividad, el futuro del sistema tributario colombiano

Dar claridad, eliminar impuestos ineficientes, controlar el gasto y fortalecer la Dian, entre las tareas para reformar el Estatuto Tributario.


Se tendría que modificar el pago del IVA, de modo que su tarifa general pueda reducirse algunos puntos, 

Direccionar el sistema tributario hacia la verdadera progresividad –que tienen países como los de la Ocde – será la principal tarea en materia impositiva en la próxima década. No es gratuito que aproximadamente cada dos años se tramiten reformas tributarias, por lo cual el remezón en esta materia debe ser profundo, lo que parece estar sucediendo con el actual Gobierno. 

Incluso, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, ha asegurado en repetidas ocasiones que el plan estatal debe estar enfocado en que el sistema de impuestos se centre más en las personas. “Los mercados financieros le están dando a Colombia un compás de espera, pero es urgente tomar las medidas necesarias para que el país crezca a su verdadero potencial, para lo cual, es importante recuperar la productividad de las empresas y virar hacia un sistema tributario más centrado en las personas”, aseguró.

Lo anterior llevó a que varios analistas plantearan la necesidad de hacer –esta vez sí– una reforma tributaria estructural que simplifique los trámites de todos los colombianos, les reduzcan las cargas impositivas a las empresas y las personas naturales de mayores ingresos paguen un poco más de impuestos. Un estudio de Fedesarrollo indica que para hacer más entendible el sistema tributario colombiano se deben eliminar impuestos ineficientes, dictar con claridad los conceptos y alcance de los artículos del Estatuto Tributario y eliminar la casuística, es decir, que sea general y no particular por casos. 

Así, se tendría que modificar el pago del IVA, de modo que su tarifa general pueda reducirse algunos puntos, pero se eliminen buena parte de las exenciones y exclusiones que hoy en día le quitan al erario casi $70 billones.

En este sentido, fuentes del Ministerio de Hacienda aseguran que estos cambios buscan que los grupos poblacionales de mayores ingresos paguen totalmente este gravamen, mientras que a los de menores ingresos, se les devolvería.

Por su parte, Santiago Pardo, abogado tributarista, opina que el país puede aumentar su crecimiento potencial, pero para eso es necesario un revolcón a los impuestos. “El país requiere una reforma que simplifique el sistema, al tiempo que reduzca la tributación de los negocios a una tasa cercana al 30%, eliminando todos los tributos que carecen de justificación teórica, como son el impuesto a la riqueza, el 4 por mil y el IVA sobre los bienes de capital”. Y agregó que con un control estricto del gasto público, el fortalecimiento de la Dian y un plan de choque contra la evasión y el contrabando serían las otras cartas del sistema tributario del futuro.


https://www.portafolio.co/economia/impuestos/progresividad-el-futuro-del-sistema-tributario-colombiano-521745

domingo, 14 de octubre de 2018

Entidades financieras en Colombia no trabajan en la educación de sus clientes


El experto en finanzas Shaun Mundy habló sobre los retos en educación financiera 

El conversatorio sobre ‘Educación financiera y finanzas sostenibles’ de la Universidad EAN tuvo como principal invitado a Shaun Mundy, líder internacional en temas de educación financiera y vicepresidente senior de The Financial Literacy Group, organización dedicada a desarrollar programas que impacten las finanzas personales. A su paso por Colombia, Mundy habló con LR y comentó los retos en educación financiera que ve en el país. 

¿Cuál es la clave para un mejor manejo de las finanzas? 

Lo básico es hacer un presupuesto. Si usted no lo hace, no va a tener dinero para ahorrar. Se tiene que entender más allá de las mecánicas de ahorro, por qué es importante, por qué podría beneficiarlo, así como pedir préstamos responsablemente, pensar sobre la real necesidad de cada cosa y su capacidad real de pago. A través de esto, ya se puede mirar más allá y ganar dinero por medios como las inversiones, por ejemplo. 

Usted ha defendido que la educación financiera se debe enseñar en las escuelas ¿Cómo debería lograrlo?

La base de la educación es dotar a la gente de las habilidades que necesitarán cuando sea adulto y una de las principales que se necesita es saber manejar el dinero. Esto debe ser estudiado en escuelas, desde niños pequeños que puedan reconocer las diferencias entre dinero, las cosas que se necesitan y las que no son realmente necesarias. Desde ahorrar para comprar un juguete, desde allí se puede construir hasta llevarlos a comprender sobre el ahorro, las inversiones y los préstamos con responsabilidad. 

¿Qué les corresponde en esta educación a las entidades? 

Las instituciones financieras deben ser un lugar desde donde la gente pueda aprender a manejar sus necesidades económicas, debe haber interés desde estas en educar a la gente en conocer los beneficios reales. Los clientes están comprando cosas que no necesitan realmente o a las que no le ven un beneficio después, lo que lleva a las quejas. Esto debe surgir del interés de las instituciones financieras por tener credibilidad, mucho más allá de enseñar sobre los productos que ofrecen y es una vía de doble ganancia. 

¿Y cuál es la tarea del Gobierno en esa materia? 

Hace pocas semanas el presidente Iván Duque habló en el congreso de Asobancaria sobre la importancia que él le da a la educación financiera y la necesidad de crear programas que serían un magnífico comienzo, pero esto necesita ser llevado de la cima del Gobierno a la cima de las organizaciones para que se tomen acciones concretas. Las acciones dicen más que las palabras; la educación financiera puede reducir los niveles de pobreza de un país y tiene beneficios realmente grandes e importantes en una economía. 

¿Tienen los mismos retos los ciudadanos de países desarrollados frente a los emergentes? 

Los retos y soluciones son esencialmente las mismas en cuanto a lo básico, préstamos bancarios y posibilidades de invertir en Bolsa. Las tácticas son la diferencia; en Colombia parece que no se ve tanto interés de instituciones financieras que elijan proveer esta educación con interés de negocios de largo término. 

Dicen que los millennials no adquieren compromisos ¿cuál es el reto de las entidades frente a estos nuevos clientes? 

Los bancos deben tratar de pensar desde la visión de las personas que tratan de alcanzar. En este tema se deben esforzar en educar en cuanto a los beneficios sobre récord de crédito, vida crediticia y lo que puede traer hacia futuro para poder lograr una casa, por ejemplo. Los jóvenes hoy tienen riesgos más amplios, abandonan la universidad con altas deudas, es más fácil endeudarse y se enfrentan a más productos mientras crece la posibilidad de fraude.


https://www.larepublica.co/finanzas-personales/entidades-financieras-en-colombia-no-trabajan-en-la-educacion-de-sus-clientes-2777302

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...