viernes, 30 de noviembre de 2018

El recaudo del país subiría $6,7 billones con más personas en la Dian


La entidad necesitaría más de 17.767 empleados para poder cumplir correctamente con sus funciones. 

Atacar una evasión fiscal que deja un hueco cercano a 38,4% en materia de renta y a 22,4% de IVA no debería ser una tarea complicada para una entidad encargada de administrar las obligaciones tributarias del país como lo es la Dian; el problema surge cuando esa misma institución no cuenta con el personal suficiente, un elevado porcentaje de sus empleados está próximo a pensionarse y sus sistemas informáticos no están a la vanguardia. 

Esa afirmación no es una novedad. Sin embargo, desde la llegada a la entidad de José Andrés Romero, lo que sí podría materializarse después de tantos años es la realización de una reforma que permita a la Dian desarrollar correctamente sus funciones tributarias, cambiarias y aduaneras del país. ¿Cómo? De momento, Romero ha prometido tanto un relevo generacional como una modernización de la institución dotándole de la tecnología necesaria. 

Según una información a la que tuvo acceso LR, hoy en día la entidad cuenta con alrededor de 11.556 trabajadores (8.885 más 2.671de apoyo) pero se estima que debería tener hasta 17.767 funcionarios para poder operar de manera adecuada, es decir, necesitaría 6.211 trabajadores más. 

El problema se agrava cuando de esa planta actual, más de 40% está próximo a pensionarse. “La mayoría de los empleados está prepensionado, lo que quiere decir que muy pronto nos podríamos quedar en unos 5.000 empleados”, advirtió Romero la semana pasada en un foro de LR. 

Pero lo que realmente llama la atención de este estudio, elaborado por la Dian a petición de los trabajadores, es que si la planta actual de trabajadores se ampliará en 3.074 el recaudo tributario del país podría subir hasta los $6,7 billones. 


El informe lo establece de la siguiente manera: si la productividad anual de un servidor público en fiscalización tributaria es de $1.566 millones y se adicionan 2.710 servidores, la productividad ganada sería de $4,2 billones. Si a ello se le suma la productividad actual de la administración de cartera, que es $6.883 millones por 364 servidores adicionales, el resultado es de $2,5 billones y la suma total de ello es de $6,7 billones. 

“Se ejemplifica cuánto significaría el ingreso de esas personas en recaudo. Además, si entran más servidores públicos, también se daría un efecto positivo sobre el control al IVA. Habría más personas encargadas de controlar la evasión y se podría reducir”, indicó Pedro Giovanni Caro, vicepresidente nacional del Sindicato Nacional de Empleados de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Sinedian). 

LOS CONTRASTES

José Andrés RomeroDirector de la Dian

“La Dian necesitaría 17.000 funcionarios para poder cumplir sus obligaciones tributarias, cambiarias y aduaneras”. 


Pedro Giovanni CaroVicepresidente Nacional de Sinedian

“Actualmente, hay 2.000 vacantes en la entidad. Se podría contratar a personas jóvenes y cualificadas para ese relevo generacional”. 

Las fallas tecnológicas han sido otra de las piedras en el zapato de la entidad desde hace muchos años. De hecho, son numerosas las ocasiones en las que la Dian ha presentado errores que han hecho que los contribuyentes y las empresas no puedan realizar a tiempo sus trámites. De este modo, otras de las líneas que seguiría Romero sería asignar más recursos para la modernización tecnológica y el fortalecimiento de los sistemas informáticos. 

“Es prudente acompañar el crecimiento de personal con un fortalecimiento de los sistemas informáticos de la entidad. No se gana nada aumentando la planta si los medios tecnológicos con los que cuenta son anacrónicos, insuficientes y sin fortaleza. Todo el país ha venido siendo testigo en forma permanente de cómo los contribuyentes y las empresas cuando van a cumplir con sus obligaciones tributarias se enfrentan a la permanente dificultad de que los sistemas de la Dian no funcionan. Este es un aspecto fundamental para que la entidad funcione de manera más eficiente”, opinó Gustavo Cote, exdirector de la Dian. 

Condiciones laborales
Actualmente, la Dian tiene sindicalizados a aproximadamente 3.500 trabajadores repartidos entre sus dos sindicatos más grandes: Sinedian y Sedian. No obstante, sus organizaciones sindicales se cuentan por ocho. 

El año pasado, los empleados llevaron a cabo un paro indefinido en el que además de pedir que se ampliara la planta de personal, también solicitaban que la compensación que reciben por sus labores a mitad de año se empezara a incluir como pago dentro de sus salarios básicos. Sin embargo, todavía no se ha hecho efectivo. 

“En la Dian, a través de convenios internacionales, los funcionarios deben ser muy bien remunerados. Por ello, los trabajadores reciben una especie de primas que no son factor salarial pero sí que son un ingreso. Esto no cuenta para cotizar para la pensión ni para las vacaciones”, argumentó Caro. 

Otros retos de la entidad: 

Entre otros de los retos que tiene por delante la entidad está asumir la estructuración y defensa de la Ley de Financiamiento que va presentar el presidente Iván Duque a consideración del Congreso para lo que necesitarán mayor personal. Igualmente, aparte de ampliar la planta Romero ha dicho que pondrá en funcionamiento una serie de estrategias para combatir la evasión. 

De otro lado, también serán claves la implementación del sistema aduanero y la masificación de la factura electrónica. 

Romero liderará el reto de la e-factura 
Respecto al reto de la factura electrónica que tiene Romero por delante, la semana pasada, el director de la Dian reveló que firmó un acuerdo con la compañía Microsoft para poder tener todas las facturas en la nube y así garantizar que los servidores de la entidad no van a colapsar. 

Además, dijo que habían sellado un trato con el servidor de la implementación de la factura que fue exitoso tanto en Chile como en México y que se enfocará en simplificar los procesos para que los pequeños empresarios puedan seguir haciendo negocios en el país.


https://www.larepublica.co/economia/recaudo-subiria-67-billones-con-mas-personas-en-la-dian-2777078?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter

Gobierno no debería bajar el IVA del 19%, dicen expertos

La idea del director de la Dian de llevar al 17% el tributo, no encontró eco entre los analistas, que la califican de ‘sacada del sombrero’.


La reducción gradual del impuesto al valor agregado (IVA) del 19% al 17%, que se incluirá en la nueva reforma tributaria que se presentará este martes en el Congreso, prendió las alertas fiscales del país.

La razón principal tiene que ver con que el director de la Dian, José Andrés Romero, confirmó que el próximo año se cobraría un IVA de 18%, en tanto que en el 2020 se reduciría nuevamente, llegando al 17%. 

Sumado a lo anterior, este impuesto se aplicaría a la mayor parte de los productos que se comercializan en el país, incluida casi toda la canasta familiar, dejando unas pocas excepciones entre las que estarían las transacciones de salud y servicios públicos.

Y, con el fin de compensar el impacto que esta decisión traería sobre los hogares menos favorecidos, el Gobierno Nacional efectivamente le daría vía libre a que se les devuelva este impuesto a los hogares más pobres de Colombia, tal y como se venía anunciando.

De acuerdo con Romero, este reintegro “se hará por un sistema parecido al Sisbén y tendrán en cuenta los rangos de ingresos y consumos y el nivel de IVA que tendría que estar pagando cada persona (...) En total, serían unas tres millones de familias a las que se les devolvería el IVA”. Esto beneficiaría aproximadamente a entre 9 y 11 millones de colombianos.

BALDADO DE AGUA FRÍA 

Precisamente esta maraña de iniciativas fue la que cayó como un baldado de agua fría en el sector macroeconómico del país, sobre todo por el esfuerzo político y reputacional que trajo consigo el aumento del IVA al 19%, aprobado en la reforma tributaria de hace dos años.

Guillermo Perry, exministro de Hacienda, aseguró: “Me parece sorprendente que con la situación fiscal tan estrecha que se tiene y que se tendrá los próximos años, el Gobierno esté proponiendo esto, que nadie se lo está pidiendo; ellos habían dicho que iban a buscar, por un lado, el recaudo necesario para cumplir la Regla Fiscal, y por el otro, aliviar un poco la carga de las empresas para mejorar la competitividad; esto tenía lógica, pero con esto del IVA me da la impresión que están dando palos de ciego”.

Y agregó que “es probable que en el Congreso les dijeran que no le pasaban al Gobierno la ampliación de la base de productos, si esta no incluía bajar la tarifa, pero creo que no tiene ningún sentido hacerlo y me parece lamentable que el Gobierno, que dijo que iba a presentar una reforma estructural, plantee algo que no se le ve un propósito claro y que cuesta mucho”.

A la alerta fiscal de esta propuesta se suma el hecho de que el próximo año se terminan la sobretasa al Imporrenta de las empresas y el Imporriqueza, por lo cual, añadió Perry, “es incomprensible esta iniciativa y contradice todo lo que se había dicho antes. Esto parece sacado del sombrero y da la impresión de que el presidente Duque está otra vez en campaña”.

‘SACADO DEL SOMBRERO’

En buena parte coincidió el presidente del centro de estudios Anif, Sergio Clavijo, quien afirmó hace unos días que la rebaja en los puntos de este tributo le haría un gran daño a la economía nacional. “Sería un gran error bajar el IVA; creo que la administración Santos hizo un gran esfuerzo político y técnico en subir este impuesto al 19%, eso es correcto, y lo que habría que hacer ahora es generalizar la tarifa del 19%”. 

Además, le salió al paso a la idea de gravar toda la canasta familiar, iniciativa que también presentó ayer el director de la Dian, para lo cual indicó: “Nosotros no somos de esa opinión y creemos que ese 30% que hoy está exento debería seguir así, porque de lo contrario sería comprarse un problema en el Congreso que no rinde mucho, y hay que focalizar esos esfuerzos en otros frentes”.

Sobre esto último, afirmó, por ejemplo, que está de acuerdo con la devolución de este gravamen, pero no por la vía de darle una especie de cédula a las personas, que los identifique como tal, sino que le parece bien, si se hace con giros en bloque, a través, por ejemplo de Familias en Acción. 

De hecho, el Exministro también está de acuerdo con esta parte de la iniciativa, ya que, en su concepto, si se reducen las exenciones y exclusiones del impuesto a las ventas, su impacto lo tendrían que asumir las personas que tienen mayor solvencia económica. De cualquier forma, el pulso ahora se vendrá en el Congreso, que tendrá la contrarreloj de aprobar en menos de dos meses una nueva reforma fiscal.

OTROS PUNTOS DE LA REFORMA 

Como abrebocas a la radicación de la reforma tributaria, que se dará mañana, el director de la Dian confirmó que, además del IVA, la ley incluirá la reducción al Imporrenta de las empresas y la eliminación de la renta presuntiva.

Con lo revelado por Romero se confirmó lo dicho desde inicios del Gobierno Duque y es que las grandes ganadoras en esta materia serán las empresas. “La tasa efectiva desincentiva las empresas, sobre todo aquellas que están empezando, y en la ley queremos reactivar la economía, por lo cual vamos a poner la renta empresarial en 33% para el otro año y la seguiremos bajando al 30%”, afirmó Romero.

De esta forma, cada año de aquí al 2022 se reducirá en un punto dicha tarifa, llevando a que la tasa efectiva de tributación empresarial pase del 69% actual a un 45%, e incluso a 40% en algunos sectores, “que es tasa más competitiva y esperamos incentive a que se hagan negocios”.

Además, se incluirá que las firmas puedan descontar en sus declaraciones el 50% tanto del impuesto de industria y comercio (ICA) como del 4x1.000, sumado a que la reforma eliminaría la renta presuntiva.

El articulado también prevé aumentos en el impuesto de renta para personas naturales, cuyos ingresos sean mayores a $50 millones mensuales, quienes también serían gravadas con impuesto a la riqueza.

En cuanto a dividendos, dijo Romero, “se creará un impuesto a las sociedades que los reciba y cuyo objeto sea justamente canalizar dichos recursos, que no estaban siendo objeto de tributación”.

Por último, el funcionario confirmó que el monotributo será reemplazado por un régimen simple de tributación.


https://www.portafolio.co/economia/gobierno-no-deberia-bajar-el-iva-del-19-dicen-expertos-522867

jueves, 29 de noviembre de 2018

Por qué bajarle impuestos a las empresas?


La tributaria de Duque no debe ser inferior a la promesa de su campaña y tiene que bajarle impuestos a las empresas para generar empleos y riqueza 

Por estos días de buen frenesí petrolero en los que algunos ya hablan de una larga bonanza del crudo, se puede olvidar con mucha facilidad que el país económico debe diversificar y no poner todos sus anhelos de desarrollo económico en las industrias extractivas no renovables; en pocas palabras, no podemos recaer en la terrible Enfermedad Holandesa que nos ancló en el subdesarrollo e ilusionó con ser un país petrolero e hizo involucionar la industria colombiana desde mediados de los años 90, hasta el primer lustro de los 2000. Colombia debe aprovechar a máximo los buenos precios del barril del petróleo, pero al mismo tiempo debe acelerar la extracción de crudo y explorar off-shore para beneficiarse de una riqueza que no será la misma, ni cotizará al mismo precio en la próxima década. 

De esta situación deben ser conscientes los ministros de Hacienda, Minas e Industria, y también Planeación Nacional, entidades que deben estar alineadas para trazar una hoja de ruta cuatrienial, de tal manera que sin ser petroleros nos beneficiemos al máximo de lo que queda de esta industria y con ese dinero llevemos a las otras industrias a otro grado de desarrollo. 

Las cosas están servidas para que el nuevo Gobierno cumpla una de sus principales promesas de campaña de bajarle los impuestos a las empresas para que estas puedan generar nuevos puestos de trabajo formales y se genere riqueza que pueda transferir inversiones y calidad de vida. Que quede claro que para no depender de los recursos derivados del petróleo eternamente (miremos Venezuela o Nigeria) necesitamos desarrollar empresas de otros sectores y robustecer las actuales para que cada vez más el tejido industrial, manufacturero, bancario y de servicios sea más sólido. Los buenos precios del crudo están colaborando para que el presidente Duque dé ese gran paso en la diversificación empresarial. 

¿Por qué cumplir con la promesa de campaña presidencial de bajarle los impuestos a las empresas? Todos sabemos que los grandes contribuyentes -como son las empresas- son quienes costean el Estado de bienestar que se anhela, pero eso no implica que la fiscalidad, la contribución o el simple pago de impuestos suba sin control, incluso al mismo ritmo que las necesidades básicas insafisfechas, por décadas. Los altos tributos debilitan el entramado o la estructura empresarial. Varios países como Estados Unidos y Chile están demostrando que los impuestos bajos a las empresas y un buen diseño tributario, además de un gasto público controlado, hace crecer la economía. Esa es toda una lección económica.

De acuerdo con el State Financial Officers Foundation, la histórica reducción de impuestos en Estados Unidos logró que más de 300 multinacionales subieran los salarios, los bonos y las compensaciones que hoy benefician a tres millones de empleados. Además de las alzas salariales se han visto aumentos de cobertura sanitaria y mayores aportaciones a los planes de pensiones, y lo más plausible: 90% de los estadounidenses verán este año reducida su factura fiscal. Trump está demostrando que para aumentar salarios y mejorar la economía no hay que aumentar la represión fiscal, sino permitir que las empresas y familias se recuperen económicamente. Colombia es un país de empresas medianas y pequeñas que necesitan crecer, y crecer es contratar y competir, mientras que competir es mejorar los salarios. La carga fiscal empresarial debe reducirse.


https://www.larepublica.co/opinion/editorial/por-que-bajarle-impuestos-a-las-empresas-2776551?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter

Con IVA a casi toda la canasta se estrenará devolución a pobres

En la ley de financiamiento vuelve impuesto a la riqueza, pero solo para personas naturales. 


El movimiento en el IVA, una de las alternativas que iría en la reforma al financiamiento del país. 

Una vez más, el director de la Dian, José Andrés Romero, sorprendió al destapar nuevas medidas que traerá la ley de financiamiento que radicará el Gobierno en el Congreso el próximo miércoles.

A lo ya anunciado con anterioridad y ratificado en las intervenciones del presidente Iván Duque, Romero agregó propuestas como el regreso del impuesto a la riqueza, pero esta vez no aplicará para empresas sino para personas naturales que tengan patrimonios superiores a 3.000 millones de pesos. “Creemos que esas personas, al igual que los que ganan más de 50 millones de pesos mensuales, están en capacidad de contribuirle al país, pero sin afectar a las empresas que son motor de la economía”

Romero confirmó que, en materia de IVA, se gravará casi toda la canasta familiar, exceptuando algunos servicios, como los públicos y los de salud. Para poder casi universalizar el IVA, como se aplica en muchos países, se estrenará un nuevo mecanismo de devolución del impuesto a los pobres, que será parecido al Sisbén. 

“Lo que queremos es bajar la tasa general del 19 por ciento, que es una de las más altas de Latinoamérica, para poder reactivar la economía. En una primera instancia, bajará al 18 por ciento y posteriormente al 17 por ciento muy rápidamente. La devolución será a través de un mecanismo especial parecido al Sisbén, que va a garantizar que se tengan en cuenta los diferentes rangos socioeconómicos de las familias y el nivel de IVA que ellos consumen”. 

La devolución será a través de un mecanismo especial parecido al Sisbén 

Otras medidas adelantadas por el director de la Dian se relacionan con normas que rigen actualmente en el Estatuto Tributario, como es el sistema de renta cedular para las personas y el límite a las deducciones que pueden hacer para llegar a la cifra que terminan pagando efectivamente por impuesto de renta.

Según explicó Romero, “a los que ganan poco, la clase media, se les facilitará el sistema, unificando las cédulas. Además, a cambio de un límite máximo en las deducciones” (hoy son hasta el 40 %) se establecerá una deducción fija que tenga en cuenta su capacidad contributiva”.

Dentro de las propuestas que incluirá el proyecto de Ley de Financiamiento, para que las empresas tengan una menor carga tributaria y puedan generar empleo, se utilizará un mecanismo que consiste en permitirles descontar el 50 por ciento de lo que pagan a través del ICA y el 50 por ciento del 4 x 1.000, a la hora de pagar el impuesto de renta. Este tributo, además, bajará desde el 33 por ciento (tarifa que aplica desde el año entrante, según reforma tributaria 2016), hasta llegar paulatinamente a 30 por ciento. 

Reiteraciones

Varios de los puntos de la ley de financiamiento ya habían sido anunciados y fueron reiterados por Romero. Es el caso de la creación de dos tarifas adicionales en el impuesto de renta para personas naturales, que le imprimirá progresividad al esquema para pagar impuestos. “Vamos a tener dos rangos de tarifa adicional, no al 33 por ciento (aplica para todos los ingresos altos), sino de 35 y 37 por ciento. Aplicaría a lo que es considerado como clase alta en el país, que es a partir de 50 millones de pesos de ingresos”. 

Hay que destacar que la ley de financiamiento tiene la misión de buscar 14 billones de pesos y, para ello, el IVA es clave. Las devoluciones de este impuesto a los colombianos de menores ingresos se harían a cerca de 3 millones de familias, beneficiando a cerca de 9 y 11 millones de ciudadanos.


https://www.eltiempo.com/economia/sectores/nueva-ley-de-financiamiento-buscara-devolver-iva-a-los-pobres-287114

miércoles, 28 de noviembre de 2018

El recaudo del país subiría $6,7 billones con más personas en la Dian


La entidad necesitaría más de 17.767 empleados para poder cumplir correctamente con sus funciones. 

Atacar una evasión fiscal que deja un hueco cercano a 38,4% en materia de renta y a 22,4% de IVA no debería ser una tarea complicada para una entidad encargada de administrar las obligaciones tributarias del país como lo es la Dian; el problema surge cuando esa misma institución no cuenta con el personal suficiente, un elevado porcentaje de sus empleados está próximo a pensionarse y sus sistemas informáticos no están a la vanguardia. 

Esa afirmación no es una novedad. Sin embargo, desde la llegada a la entidad de José Andrés Romero, lo que sí podría materializarse después de tantos años es la realización de una reforma que permita a la Dian desarrollar correctamente sus funciones tributarias, cambiarias y aduaneras del país. ¿Cómo? De momento, Romero ha prometido tanto un relevo generacional como una modernización de la institución dotándole de la tecnología necesaria. 

Según una información a la que tuvo acceso LR, hoy en día la entidad cuenta con alrededor de 11.556 trabajadores (8.885 más 2.671de apoyo) pero se estima que debería tener hasta 17.767 funcionarios para poder operar de manera adecuada, es decir, necesitaría 6.211 trabajadores más. 

El problema se agrava cuando de esa planta actual, más de 40% está próximo a pensionarse. “La mayoría de los empleados está prepensionado, lo que quiere decir que muy pronto nos podríamos quedar en unos 5.000 empleados”, advirtió Romero la semana pasada en un foro de LR. 

Pero lo que realmente llama la atención de este estudio, elaborado por la Dian a petición de los trabajadores, es que si la planta actual de trabajadores se ampliará en 3.074 el recaudo tributario del país podría subir hasta los $6,7 billones. 


El informe lo establece de la siguiente manera: si la productividad anual de un servidor público en fiscalización tributaria es de $1.566 millones y se adicionan 2.710 servidores, la productividad ganada sería de $4,2 billones. Si a ello se le suma la productividad actual de la administración de cartera, que es $6.883 millones por 364 servidores adicionales, el resultado es de $2,5 billones y la suma total de ello es de $6,7 billones. 

“Se ejemplifica cuánto significaría el ingreso de esas personas en recaudo. Además, si entran más servidores públicos, también se daría un efecto positivo sobre el control al IVA. Habría más personas encargadas de controlar la evasión y se podría reducir”, indicó Pedro Giovanni Caro, vicepresidente nacional del Sindicato Nacional de Empleados de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Sinedian). 

LOS CONTRASTES

José Andrés RomeroDirector de la Dian

“La Dian necesitaría 17.000 funcionarios para poder cumplir sus obligaciones tributarias, cambiarias y aduaneras”. 


Pedro Giovanni CaroVicepresidente Nacional de Sinedian

“Actualmente, hay 2.000 vacantes en la entidad. Se podría contratar a personas jóvenes y cualificadas para ese relevo generacional”. 

Las fallas tecnológicas han sido otra de las piedras en el zapato de la entidad desde hace muchos años. De hecho, son numerosas las ocasiones en las que la Dian ha presentado errores que han hecho que los contribuyentes y las empresas no puedan realizar a tiempo sus trámites. De este modo, otras de las líneas que seguiría Romero sería asignar más recursos para la modernización tecnológica y el fortalecimiento de los sistemas informáticos. 

“Es prudente acompañar el crecimiento de personal con un fortalecimiento de los sistemas informáticos de la entidad. No se gana nada aumentando la planta si los medios tecnológicos con los que cuenta son anacrónicos, insuficientes y sin fortaleza. Todo el país ha venido siendo testigo en forma permanente de cómo los contribuyentes y las empresas cuando van a cumplir con sus obligaciones tributarias se enfrentan a la permanente dificultad de que los sistemas de la Dian no funcionan. Este es un aspecto fundamental para que la entidad funcione de manera más eficiente”, opinó Gustavo Cote, exdirector de la Dian. 

Condiciones laborales
Actualmente, la Dian tiene sindicalizados a aproximadamente 3.500 trabajadores repartidos entre sus dos sindicatos más grandes: Sinedian y Sedian. No obstante, sus organizaciones sindicales se cuentan por ocho. 

El año pasado, los empleados llevaron a cabo un paro indefinido en el que además de pedir que se ampliara la planta de personal, también solicitaban que la compensación que reciben por sus labores a mitad de año se empezara a incluir como pago dentro de sus salarios básicos. Sin embargo, todavía no se ha hecho efectivo. 

“En la Dian, a través de convenios internacionales, los funcionarios deben ser muy bien remunerados. Por ello, los trabajadores reciben una especie de primas que no son factor salarial pero sí que son un ingreso. Esto no cuenta para cotizar para la pensión ni para las vacaciones”, argumentó Caro. 

Otros retos de la entidad: 

Entre otros de los retos que tiene por delante la entidad está asumir la estructuración y defensa de la Ley de Financiamiento que va presentar el presidente Iván Duque a consideración del Congreso para lo que necesitarán mayor personal. Igualmente, aparte de ampliar la planta Romero ha dicho que pondrá en funcionamiento una serie de estrategias para combatir la evasión. 

De otro lado, también serán claves la implementación del sistema aduanero y la masificación de la factura electrónica. 

Romero liderará el reto de la e-factura 
Respecto al reto de la factura electrónica que tiene Romero por delante, la semana pasada, el director de la Dian reveló que firmó un acuerdo con la compañía Microsoft para poder tener todas las facturas en la nube y así garantizar que los servidores de la entidad no van a colapsar. 

Además, dijo que habían sellado un trato con el servidor de la implementación de la factura que fue exitoso tanto en Chile como en México y que se enfocará en simplificar los procesos para que los pequeños empresarios puedan seguir haciendo negocios en el país.


https://www.larepublica.co/economia/recaudo-subiria-67-billones-con-mas-personas-en-la-dian-2777078

Independientes podrían pagar EPS y pensión por horas

La ministra de Trabajo, Alicia Arango, señaló que de esta manera se reduciría la informalidad laboral.

Emprendimientos digitales son tendencia en Colombia.

La ministra de Trabajo, Alicia Arango, anunció que con el fin de incentivar la modalidad de teletrabajo en el país y reducir los índices de informalidad laboral, se viene trabajando un proyecto de ley que abra las puertas a los trabajadores independientes para que puedan realizar el pago de salud y pensiones por horas.

Según la jefe de la cartera de trabajo, este sería un primer paso en la forma de contratación, e indicó que “por primera vez vamos a tener en Colombia que la pensión y la salud se pueda pagar por horas. Ustedes saben que hoy es imposible pagar por horas, lo que hace que la mayoría de trabajos sean informales”. 

Arango abrió esta posibilidad durante la firma de un convenio con Amazon para impulsar el teletrabajo en el país y anunció que esta multinacional va a crear 300 empleos.

Es de recordar que en el país más del 40% de los colombianos trabaja en la informalidad es decir 15 millones de personas están por fuera del sistema de salud, pensión y Riesgos Laborales.

Según la Escuela Nacional Sindical (ENS) cerca de 9,6 millones de personas trabajan por cuenta propia.

El reporte detalla que “a esto, se le suma que de 10 ocupados que hay 5 están dedicados al rebusque de los que solo tres cotizan y únicamente uno llega a pensionarse”

“7 de cada 10 personas que laboran no están afiliadas a una Caja de Compensación; de 100 ocupados en el país solo 49 son asalariados; las mujeres recibieron el 81 por ciento de lo que ganaron los hombres”, detalla el informe.

De la misma manera el reporte señala que “la informalidad sigue alta y sostenida llegando a 66 por ciento y que ha crecido el número de trabajadores - cuenta propia - quienes tienen dos características: incluye los profesionales que se vuelven independientes y también aquellos que laboran en negocios informales.


https://www.rcnradio.com/economia/independientes-podrian-pagar-eps-y-pension-por-horas

martes, 27 de noviembre de 2018

Del monotributo al régimen simple: consejos en pro de la formalización

Hay que revisar los esquemas de contribución dependientes de las ventas, incentivar la sistematización y promover la legalidad. 


Es crucial promover incentivos a la sistematización para elevar la productividad, y crear un mensaje sobre la legalidad en la actividad comercial. 

Según el Dane, la línea de pobreza monetaria anual es de $13'242.423 o sea, un poco más de $1.100.000 mensuales; con este importe, una familia de 4 personas de bajos ingresos, paga los gastos básicos de alimentación, arriendo, servicios, transporte y educación de los hijos.

Si la familia posee un micro-negocio informal, para que éste le genere el mencionado flujo de ingresos, debe vender un poco más de $156 millones al año (con un margen bruto de 16% y un costo de operar de 7.5%). 

Según cifras de 2015 de Fenaltiendas y actualizadas por inflación al 2018, solo cerca del 54% de 198.000 tiendas de barrio, superan este valor de ventas; el resto ni siquiera genera los ingresos mínimos para superar este umbral. 

Del 54% que sí lo logran, todas hubieran tenido que destinar la totalidad de su margen para poder sufragar los gastos de ser formal en el régimen común.

El porcentaje de tiendas cuyos ingresos no superan el umbral harían parte del régimen simplificado de IVA; para ellos, el gobierno anterior propuso el monotributo con el fin de aliviar la contribución de renta; esta iniciativa que buscaba simplificar la relación tributaria y disminuir el costo de la formalidad tuvo un resultado precario pues 20 meses desde su puesta en marcha, apenas 11 comercios (fuente Dian) se han adherido al esquema. 

Y claro, es que la problemática va más allá del aspecto tributario. Antes del monotributo y aún ahora con el nuevo planteamiento del Régimen Simple, han existido 4 componentes de costo para ser formal, que en el régimen común sumarían alrededor del 52% del margen de un pequeño comerciante. 

En primera instancia, el laboral: Entre la ARL + CCF y Pensión + EPS se llevarían un 17,35% del margen bruto. Le siguen los relacionados con otros costos de formalización que cubren registro mercantil, creación de sociedad, bomberos, Sayco y Acinpro; que consumen el 4,5% del margen.

El tributario, con la Retefuente, Rete Iva y Rete Ica que pesa el 29,78% y por último, los costos financieros de recibir pagos electrónicos que a la comisión promedio que se cobra por los sistemas de pago pesarían el 2,25% del margen bajo el supuesto de una participación del 20% del total de las ventas. 

En síntesis, el régimen común se llevaría aproximadamente el 52% del margen del pequeño emprendedor y si unimos esto con la realidad económica y comercial de las tiendas de barrio descrita arriba, apenas el 4% de ellos lograría generar los ingresos de supervivencia, pues para el resto, la totalidad de su margen se irían a sufragar la costosa formalización.

Según la metodología de Roubinni Associates, los efectos positivos de los pagos electrónicos en la economía van desde impacto en las ventas, pasando por el crecimiento del PIB, generación de empleo, mejora en la productividad y crecimiento salarial. Los pagos electrónicos se habilitarán de manera masiva únicamente si se logra formalizar a los comercios que están ocultos. 

Si recibir pagos electrónicos tuviera un efecto positivo de mediano plazo de alrededor de 25% más de ventas, y con ello se pudiera eficientar en 1 punto porcentual el costo de operar; y los niveles de contribución al Estado estuvieran alrededor del 10% de los márgenes, se lograría que el 42% de los pequeños tenderos de Fenaltiendas pudieran formalizarse. 

Eso sí, reformulando el esquema para que a través de una sola interacción se pueda cubrir el 100% de las relaciones que el pequeño empresario tiene hoy con los diferentes estamentos del Estado.

Formalizar al 100% implicaría entonces, por un lado, aceptar que se debe exonerar de estos costos a una gran parte del universo que nunca tendrá la posibilidad de asumir la formalización y capturar los beneficios que se derivan de su pertenencia al sistema, a través de la información que comenzarían a compartir con la sociedad. 

Para el 42% que si puede, incluso se pueden crear niveles de contribución, en función de sus volúmenes de venta como se hizo en Brasil en donde más de 11 millones de comercios se han adherido. Para este grupo se puede diseñar unos incentivos que evite la inequidad con respecto al grupo de exentos. 

Y se debe llegar a encontrar la fórmula, pues cada vez va a ser más complejo para los pequeños empresarios mantenerse en la informalidad. De una parte, sus proveedores estarán cada vez más fiscalizados y vía las compras, los informales quedarán en evidencia. 

De otra, la facturación electrónica irá cerrando el cerco. La misma evolución del consumidor irá pidiendo esquemas electrónicos de pago y entonces, de no darse una buena solución lo más integrada posible y a los niveles adecuados, es probable, y dado el gran número de comercios que están en la informalidad, que se genere un problema de índole social, pues el alto costo descrito anteriormente deberá ser absorbido o trasladado vía precio al consumidor lo cual afectaría su competitividad. 

En síntesis, la aproximación al tema, requiere un replanteamiento. Antes de empezar, se debe definir claramente un nuevo umbral en ventas para que una mayor proporción de la población objetivo se pueda beneficiar.

Es claro que su cubrimiento debe articular todas las entidades gubernamentales que cobrarían en la formalidad y con ello simplificar la tormentosa relación de los particulares con el Estado. Igualmente, estructurarlo por niveles que estén acorde a la realidad económica de los futuros contribuyentes de manera que les permita mantener, al menos, o mejorar los ingresos de supervivencia. 

En este sentido se sugiere revisar la experiencia internacional en la región, de quienes han venido utilizando niveles de contribución dependiendo de los volúmenes de ventas.

También es crucial promover incentivos a la sistematización de la actividad, dotándolos de herramientas tecnológicas para capturar mayor productividad y finalmente crear un mensaje sobre la importancia de la legalidad en el ejercicio de la actividad comercial, a través de una gran campaña de comunicación.


https://www.portafolio.co/economia/del-monotributo-al-regimen-simple-consejos-en-pro-de-la-formalizacion-521800

A pagar más por Uber, Netflix, Airbnb y otras plataformas digitales

Las prestadoras de servicios digitales en el exterior y cuya operación se efectúa en Colombia deberán pagar el IVA y acogerse a la resolución 51, de octubre de 2018, informó la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

 

La DIAN señaló que estas aplicaciones ya cuentan con procedimientos para cumplir como responsables del impuesto a las ventas y que los prestadores de servicios desde el exterior pueden inscribirse en el Registro Único Tributario -RUT, declarar y pagar el tributo correspondiente. 

De esta manera, las compras de Uber, Netflix o Airbnb se ven alteradas en su precio debido a que se causa una tarifa de 19%. La DIAN, mediante la citada norma, estableció los mecanismos de declaración y pago del Impuesto sobre las ventas - IVA- para los prestadores de servicios desde el exterior. 

Para apoyar el pago de este tributo, la DIAN habilitó la inscripción en el Registro Único Tributario -RUT- de estos prestadores, a través del Sistema de PQRS de la página web de la Entidad (www.dian.gov.co) con el fin de facilitar el trámite en estos casos. 

Los operadores deberán presentar la declaración del IVA y pagar el impuesto de manera bimestral, utilizando el formulario que la DIAN prescribirá para tal fin. El formulario estará disponible en versión español e inglés y será de uso exclusivo para este tipo de contribuyentes. 

Pago de la declaración y tasa representativa del mercado 

Cuando los prestadores de servicios desde el exterior facturen sus servicios en dólares o en otras monedas diferentes al peso colombiano, al finalizar cada bimestre, deberán consolidar los ingresos generados por el servicio y el IVA facturado para después convertirlos a la moneda colombiana. En estos casos, se tendrá en cuenta la tasa de cambio representativa del mercado -TRM vigente el día de presentación de la declaración, certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia. 

Los prestadores podrán realizar el pago en dólares mediante transferencia a una cuenta internacional del Tesoro Nacional. Así mismo, el pago se podrá efectuar, en pesos colombianos, en los bancos autorizados para recaudar dentro del territorio nacional. 

Criterios para identificar usuarios en el país 

Los prestadores de servicios desde el exterior deben cobrar el IVA cuando los usuarios directos o destinatarios de sus servicios sean colombianos. 

Así mismo, los prestadores deberán establecer controles para exigir que el pago se efectúe con tarjeta de crédito o débito, o desde cuenta bancaria colombiana en los siguientes casos: 
Cuando la dirección IP del dispositivo utilizado por el cliente se ubique en Colombia. 
Cuando la tarjeta SIM del suscriptor del servicio móvil sea colombiana. 

Otros mecanismos de recaudo del impuesto 

Además del mecanismo de declaración y pago ya señalado, los prestadores de servicios electrónicos o digitales desde el exterior podrán optar voluntariamente por acogerse a un Sistema de Retención en la Fuente que deberá ser realizada, entre otros, por las entidades bancarias. 

Los prestadores de servicios deberán manifestar su intención a la DIAN de someterse a este mecanismo. La aplicación de esta retención en la fuente no eximirá a los prestadores del cumplimiento del pago del IVA que se estableció a partir del 1 de julio de 2018. 

La DIAN también estará facultada para ordenarle a los medios de pago que le practiquen la retención en la fuente a todos los prestadores de servicios desde el exterior que no cumplan con sus obligaciones como responsables del IVA.


http://www.finanzaspersonales.co/impuestos/articulo/a-pagar-mas-por-iva-en-uber-netflix-airbnb-y-otras-plataformas-digitales/78235?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_10_28

lunes, 26 de noviembre de 2018

Quisiera un sistema tributario que contribuya a la equidad

El Presidente entregó detalles de la ley de financiamiento que llevará al Congreso en los próximos días. Dice que el propósito es el ahorro. 

Iván Duque, presidente de Colombia. 

Tras su participación en la Asamblea de Naciones Unidas y a punto de cumplir cincuenta días de gobierno, el presidente Iván Duque contó en entrevista con EL TIEMPO lo que será la ley de financiamiento que llevará al Congreso. De acuerdo con el mandatario, la iniciativa sería presentada al legislativo en los próximos días.

En el Jefe de Estado señaló que uno de los elementos que contendrá el proyecto es el compromiso del Gobierno de generar ahorro de carácter permanente y eliminar gastos innecesarios. “Esperamos que en el primer año podamos generar una reducción del orden de 1,2 billones de pesos y que a lo largo de los cuatro años puedan ser cercanos al 0,7 o 0,8 del PIB”, comentó el Presidente.

Duque también precisó que se están identificando un grupo de personas naturales de altísimos ingresos, superiores a 50 millones de pesos mensuales, que no están tributando lo suficiente para llevarlas a que paguen lo que deben pagar. “La idea es que eso nos dé unos ingresos para bajar la carga tributaria a los generadores de empleo”, dijo.

Sobre las razones del Ministerio de Hacienda para contemplar ampliar la base del IVA, el mandatario precisó que “esa es una discusión que hay, pero no se trata solo de hablar de bases, lo que tenemos que mirar son los temas de equidad”. 

Y añadió que lo que espera es poder bajar la tarifa del IVA. “Si logramos eso, y de pronto corregir la regresividad, estaríamos en el camino correcto. Yo quisiera un sistema tributario que contribuya a la equidad, que contribuya al empleo y que contribuya a la inversión”, sostuvo.

En ese orden de días, Duque recalcó que de llegarse a ampliar la base del IVA lo más importante poder entregarles por anticipado a los más vulnerables lo que consumirían de IVA. “Esto se haría a través de un sistema como el Sisbén, el cual ya tiene seleccionado dónde está la población más vulnerable” puntualizó.

Finalmente, el presidentes Duque dijo que “si queremos un Estado que mejore en términos de bienestar, tenemos que encontrar las fuentes para que pueda ser más efectivo”.


https://www.portafolio.co/economia/gobierno/quisiera-un-sistema-tributario-que-contribuya-a-la-equidad-duque-521784

Los mitos alrededor de la ley de insolvencia

Vea cuáles son las falsas creencias que giran en torno a los procesos de reorganización y entérese de la finalidad de este mecanismo. 


Es muy común que frente a la encrucijada de acogerse a un proceso de reorganización, los empresarios se hagan preguntas tales como ¿qué pasa si entro a la ley de insolvencia? ¿La empresa perderá la reputación y estaré dando un paso hacia el abismo? 

Aunque estos interrogantes resultan válidos a la hora de tomar una decisión sobre el rumbo de una organización, cabe también preguntarse: “¿qué pasa si no me acojo?” 

Para el experto en procesos de reorganización Felipe Bustos, ésta debe ser la pregunta clave a la hora de tomar una determinación, ya que son más los beneficios que obtendrán una empresa o una persona natural cercana a la quiebra al acogerse a la ley de insolvencia, que las consecuencias negativas que podrían acarrear.

Y es que, según Bustos, si una empresa está en mora con sus acreedores, en caso de no acogerse a estos procesos de reorganización, las obligaciones seguirán, mientras que si se utiliza este mecanismo es probable que, por un tiempo, las deudas cesen y sea más fácil ponerse al día y normalizar las obligaciones pendientes. 

“La pregunta que deben hacerse los empresarios es ¿qué pasa si no me acojo? Si usted no se acoge, pues de todas formas lo van a reportar en las centrales de riesgo, lo van a embargar y es muy probable que tenga consecuencias peores”, señala el experto. 

Para Bustos existen muchos mitos alrededor de la ley de insolvencia que no permiten que las empresas ingresen a procesos de reorganización y que terminan por llevar a la quiebra a una sociedad. 

“Lo que vemos es que las empresas tienen mucho desconocimiento de los mecanismos legales con los que cuentan para salvarse de una bancarrota. Además se dejan llevar por los mitos urbanos y esto los lleva a tomar malas decisiones. Por eso es necesario que la gente se informe bien para que puedan dar un buen paso”, afirma el experto. 

Señala que uno de los principales mitos es que al entrar en este tipo de procesos, la Dian y la Superintendencia de Sociedades asumirán el control interno de la empresa, algo que no es verdad, ya que las decisiones las sigue tomando la junta directiva o las cabezas de las compañías. 

“En algunos casos, cuando se entra a estos procesos, el organigrama cambia, pero esto no es por decisión de las Dian o de la Supersociedades, sino de la propia empresa. Esta sigue siendo autónoma”, advierte Bustos. 

Otro de los falsos mitos acerca de la ley de insolvencia es que las empresas que se acojan ya no podrán participar en licitaciones con el Estado o con privados y que sus contratos actuales terminen por la mala reputación que esto podría llegar a representar. 

Esto tampoco es verdad, ya que uno de los fines de la ley es que las empresas se salven, y todo lo que vaya en contravía de este objetivo por definición es contrario a su finalidad.

Y es que no se puede discriminar a una empresa que esté en la ley de insolvencia. Todo lo contrario, el Estado está en la obligación de crear escenarios para que salgan a flote. 

Aunque pueden llegar a existir cláusulas de terminaciones de contratos para quienes entran en procesos de reorganización, estas no aplican jurídicamente, ya que son amparadas por la ley de insolvencia. 

Un tercer mito es que los procesos pueden tardar años. En la actualidad, por más complejo que sea el caso, sólo se tarda entre un año y año y medio en resolverse y la Superintendencia de Sociedades trabaja muy eficazmente en reducir estos tiempos. 

Tampoco es cierto que nadie les preste plata ni que ningún proveedor los va a vender, ya que como se señala anteriormente la finalidad de esta ley no es que las compañías se quiebren sino que salgan de esto, razón por la cual no se puede obstruir o discriminar a una sociedad en estas condiciones.

Así que si está pensando en tomar la decisión de entrar a un proceso de organización, infórmese y no se deje guiar por simples rumores.


https://www.portafolio.co/negocios/empresas/los-mitos-alrededor-de-la-ley-de-insolvencia-522533

domingo, 25 de noviembre de 2018

Negocio de servicios en la nube en el país ha crecido a tres dígitos

Marco Casarín, gerente de Microsoft en Colombia, anunció que, en América Latina, el mercado nacional es uno de los que más rápido avanza. 


Marco Casarín, gerente de Microsoft para Colombia, reveló los planes de la firma. 

Una de las empresas de tecnología más grande del mundo, Microsoft, tiene sus ojos puestos en Colombia para ser parte de su proceso de transformación digital, que incluye al sector privado y al público.

En ese sentido, Marco Casarín, gerente general de la firma para Colombia, habló con Portafolio sobre las iniciativas de la organización para entrar a operar la factura electrónica, seguir aumentando sus negocios en la nube con las organizaciones y las propuestas que tienen para cerrar la brecha digital en el país. 

¿Cómo están enfrentando hoy los empresarios la transformación digital? 
En particular, he visto tres grandes tendencias en las empresas en Colombia. La primera es que los empresarios están trabajando mucho en cómo crear una cultura organizacional que pueda atraer y desarrollar el talento adecuado para impulsar la innovación.

La segunda gran tendencia de los empresarios en Colombia está en buscar una innovación, pero con riesgos medidos, y eso es muy cultural. Y la tercera es la creación de valor de negocio, a través de nuevos productos y servicios, apalancándose en la tecnología. 

¿Cómo asegurar que todas las empresas puedan acceder a esas tecnologías?
En Colombia, nuestro modelo ha sido muy exitoso en permitirles a las compañías replantearse su empresa en un modelo digital. Un ejemplo es Alpina, que decidió poner una ‘torre de control’ en la que, a través del internet de las cosas, pueden mejorar su operación. En otras palabras, la tecnología de Microsoft ayuda a que las empresas puedan crear nuevos modelos, que optimicen su rendimiento. 

Con eso, ¿en cuánto puede mejorar la productividad una empresa?
Depende del tipo de escenario. Pero en el caso de Alpina sí estamos mejorando las operaciones y eso se ha visto en algunos indicadores, pues unos han mejorado en un 15%, y otros hasta en 50%. 

Para seguir desarrollando ese tipo de tecnologías en el país, ¿si hay suficiente talento humano?
Vemos un reto y una gran oportunidad. Es correcto pensar que en Colombia tenemos un déficit de talento humano en carreras de física, matemáticas y ciencias, y el reto se hace más grande cuando se piensa en mujeres cursando y certificándose en esas carreras. 

Para eso, lanzamos el programa DigiGirlz para que ellas conozcan lo que implica estudiar este tipo de carreras. Además, ponemos a disposición herramientas gratuitas para los que quieran estudiar. Y, en tercer lugar, nos apalancamos en proyectos con el Gobierno, para que cualquier dispositivo tecnológico que se le entregue a los niños llegue con algún contenido educativo. 

¿Piensan aplicar ese modelo educativo a zonas afectadas por el conflicto?
Ya estamos invirtiendo para reducir la brecha digital, lo que implica crear habilidades a través de educación y así aumentar el emprendimiento, para que exista la propiedad intelectual y se creen los grandes unicornios colombianos, como Rappi. En cuanto al posconflicto, se supone que va a haber más de 6,5 millones de casos judiciales que se tendrán que procesar, y queremos agilizar ese proceso a través de nuestra tecnología. 

Por otro lado, buscamos promover la transparencia en las finanzas públicas. Otro pilar importante es entregar, a través de la nube, la factura electrónica de Colombia. 

¿Cómo va ese último proyecto?
Hoy, el proyecto de factura electrónica en Colombia para las pequeñas y medianas empresas ya trabaja sobre tecnología de Microsoft, con Azure, y en este momento vamos a comenzar a implementar esta factura para las 16.000 empresas más grandes de Colombia. Con eso, Microsoft estaría operando el 100% de la factura electrónica en el país. 

¿Esto para cuándo sería?
Por ley, es obligatoria a partir de enero del próximo año, aunque ya está la plataforma para pequeñas y medianas empresas. Es decir que estaría disponible desde el 2019. 

¿Qué tan importante es el mercado colombiano para Microsoft?
Llevamos 25 años ininterrumpidos de inversión y hemos crecido permanentemente. Este año estamos creciendo a doble dígito y, con nuestro negocio en la nube hemos crecido a triple dígito. Además, en Colombia estamos más avanzados en la entrega de la nube, que todos los países de Latinoamérica. 

¿Por qué nos ha ido tan bien?
Porque el empresario colombiano ha buscado la mejor manera para sacar provecho de una crisis económica, provocada por la depreciación del peso colombiano. Yo quisiera agregar un tema importante y es que estamos trabajando fuertemente en crear una competencia y capacidad en Colombia sobre inteligencia artificial y analítica avanzada. Para Microsoft es estratégico que comprendamos cuáles son los retos y cambios de la empleabilidad en los mercados en los próximos 10 a 15 años. Ya hay un plan para potenciar el desarrollo de esas competencias. 

¿Cuándo se vería un gran desarrollo de la inteligencia artificial en Colombia?
Microsoft ha integrado proyectos de inteligencia artificial ya sea por machine learning, o por otros algoritmos desde hace muchos años. Realmente ya está integrado en muchos de nuestros productos, pero lo que se espera, según la estadística, es que para el 2020, el 80% de las aplicaciones a nivel mundial van a utilizar algún servicio de inteligencia artificial. 

¿Qué estrategias son claves para Microsoft en el país para el cierre de este año?
Seguir apoyando la agenda del país, facultar la activación de la factura electrónica, apoyar en los procesos de justicia, salud y educación d el posconflicto y colaborar con iniciativas de seguridad y civilidad digital.


https://www.portafolio.co/negocios/empresas/negocio-de-servicios-en-la-nube-en-el-pais-ha-crecido-a-tres-digitos-521802

sábado, 24 de noviembre de 2018

La inesperada revolución que encara el sector financiero

Las 'fintech' están cambiando la manera como los consumidores están guardando, pidiendo prestado, invirtiendo, moviendo, pagando y protegiendo su dinero. Colombia no se escapa de la ola de innovación. Reportaje multimedia. 


Hace dos décadas, cuando apenas se gestaba la idea de crear Google, pensar en crear un banco era una idea reservada para los magnates que tuvieran el mayor poder económico. 

Sin ser uno de ellos, el colombiano David Vélez fundó en Brasil hace cuatro años Nubank, un "banco digital" que tiene más de 4‘500.000 de clientes y que ya es el quinto mayor emisor de tarjetas de crédito en ese país. 

¿Qué pasó en ese intervalo de tiempo para que lo inconcebible fuera una realidad? El mundo se transformó. La masificación del Internet le abrió paso a una cultura digital que hasta la fecha, en tiempo real, sigue propiciando cambios en todas las esferas de la sociedad. 

Al tiempo que Google daba sus primeros pasos, una plataforma llamada Confinity para realizar transferencias de dinero también salía a la luz. En cuestión de meses cambió su nombre a PayPal, ampliando su oferta de negocio para ser un proveedor de servicios de pago en línea a través de tarjetas de crédito. 

En 2002, el ‘rey‘ del comercio electrónico para ese entonces, eBay, adquirió PayPal dándole un impulso que derivó en que esa compañía ahora atiende a más de 250 millones de usuarios activos alrededor del mundo, gestionando alrededor de US$450.000 millones. 

También en el 2002, tres jóvenes menores de 25 años; el ingeniero mecánico Martin Schrfimpff, el economista José Vélez y el ingeniero civil Santiago Espinel, le daban vida en Bogotá a Pagosonline, una pasarela de pagos en internet a través de diversos medios como tarjetas de crédito y débito. 

Ahora se conoce como PayU, una multinacional que opera en 16 países, atendiendo a más de 200.000 comercios y alcanzando a 10 millones de consumidores. 

Estas empresas tienen en común que utilizan la tecnología para ofrecer servicios financieros. Propuestas como estas se empezaban a originar, así que para clasificarlas se les denominó ‘fintech‘, la unión de las palabras finance (finanzas) y technology (tecnología). 

Hoy en día se trata de un ecosistema del que no solo hacen parte ‘startups‘ (o emprendimientos de base tecnológica), sino del que también participan la banca tradicional, multinacionales tecnológicas, los gobiernos, agremiaciones y entre otros, la academia. 

Las ‘fintech‘ están revolucionando la manera como los consumidores están guardando, pidiendo prestado, invirtiendo, moviendo, pagando y protegiendo su dinero. La agilidad para innovar y procesos centrados en la experiencia del cliente son sus ventajas competitivas. 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha identificado 10 segmentos ‘fintech‘ en los países de América Latina. En esta gráfica interactiva se los explicamos: 

Son tan prometedoras, que durante la primera mitad del año las ‘fintech‘ atrajeron una inversión global de US$57.900 millones a través de 875 acuerdos, superando los US$31.000 que acapararon en todo el 2017, según reportes de la consultora KPMG. 

De acuerdo con la consultora CB Insights -en un conteo hecho hasta el segundo trimestre de este año-, en el mundo hay 25 ‘unicornios fintech‘, como se les llama a las ‘startups‘ valuadas en más de US$1.000 millones. La única latinoamericana en el listado es la brasilera Nubank del colombiano Vélez. 

Fermín Bueno, cofundador de Finnovista, una firma basada en México que acelera el desarrollo de empresas ‘fintech‘ en la región, le dijo a Dinero que este tipo de inversiones seguirán creciendo porque "la innovación en el sector se acelerará a la medida que haya una colaboración entre las ‘fintech‘ y la industria financiera". 

En eso coincide Oriol Ros, director global de marketing de Latinia, un fabricante de software para servicios avanzados de alertas financieras, quien asevera que lo que está sucediendo con las ‘fintech’ “se veía venir”. 

“Estas ‘startups’ le dan respuesta a un problema importante que se ha venido gestando en las últimas décadas que ha explotado en las manos de las entidades financieras los últimos cinco u ocho años, que es su falta de capacidad de innovar y la necesidad de darle velocidad a esta innovación”, señala Ros, quien añade que se ha pasado de un “sistema de competición” a un “sistema de colaboración”, en el que los bancos y las ‘fintech’ se complementan. 

Colombia no se escapa 

Finnovista tiene un equipo de investigación que monitorea el ecosistema ‘fintech’ de América Latina. A mayo de 2017, en un informe hecho junto al BID, fueron identificadas 703 ‘startups’ que ofrecen servicios financieros en América Latina y el Caribe. 

Mientras tanto, su más reciente reporte sobre Colombia fue publicado en agosto de 2017, identificando 124 emprendimientos ‘fintech’ en el país. 

La movida es tan evidente, que desde 2016 existe en el territorio nacional una agremiación de los negocios ‘fintech’ en el país. A la fecha, la Asociación Colombiana de Empresas de Tecnología e Innovación Financiera (Colombia Fintech), tiene más de 80 asociados y afiliados, así como el respaldo de varias entidades del sector financiero y del Gobierno nacional. 

“Las ‘fintech’ tienen la gran potencia de hacer visibles a los invisibles, es decir, que de alguna manera incluyen en el sistema financiero a quienes tradicionalmente no han tenido el acceso a este tipo de servicio, aunque siempre de manera responsable”, comentó en Barranquilla Edwin Zácipa, director ejecutivo de Colombia Fintech, en el marco del evento Caribe Biz Forum. 

De acuerdo con Zácipa, la tendencia que se está viendo es un modelo de colaboración entre las entidades financieras y las ‘startups’ porque “hay muchas sinergias para compartir negocios y se están aliando para invertir en procesos de cocreación para mejorar los negocios”. 

Con un vistazo a sus miembros se encuentran casos como el de Aflore, que ofrece productos financieros a la población no bancarizada por medio de una red de Consejeros Financieros Informales, escogidos, educados y equipados por la compañía para distribuir préstamos y seguros. 

También ComparaMejor, un emprendimiento que lidera la comparación de seguros para vehículos en el país alcanzando más de 2 millones de visitas mensuales y que acaba de ser adquirido por la multilatina ComparaOnline. 

Basada en Medellín está Alegra, que tiene un software contable y de facturación que permite llevar la contabilidad y la administración de negocios. Ya tiene usuarios en más de 16 países y que este año logró ingresar a Endeavor, una de las redes de emprendedores más importantes del mundo. 

“Funciona con el modelo software como servicio (Saas, por sus siglas en inglés). Es una herramienta muy útil para gerentes y administradores”, cuenta Jorge Soto, cofundador de Alegra.


https://www.dinero.com/economia/articulo/reportaje-explica-las-fintech-en-colombia-y-america-latina/262418

Casi medio millón de personas más declararon renta en 2018

El número de contribuyentes creció 14%, según datos de la Dian. Recaudo por este impuesto se incrementó casi 30% frente al 2017. 



Los topes fijados para exenciones y deducciones en las declaración de renta de personas naturales, así como la nueva forma de presentar y pagar este impuesto, llevaron a que este año aumentaran tanto el número de contribuyentes como de recursos recaudados.

Tras vencerse el último plazo para tramitar el pago de este impuesto el viernes pasado, la Dian encontró que para el año gravable 2017, se recogieron $2,32 billones por concepto de renta de personas naturales, los cuales fueron pagados por algo más de 2,9 millones de ciudadanos.

Lisandro Junco, director de ingresos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), explicó que “la cifra es muy positiva para el país, dado que representa un crecimiento frente al año anterior de 14% y eso significa que tenemos 400.000 contribuyentes más en este impuesto”.

Y agregó que si se mira por el recaudo, las cifras también son muy positivas para el fisco, ya que representan un incremento de 17% frente a lo proyectado inicialmente.

Sin embargo, si se comparan estos datos con los reportados por la Dian hace un año (cuando se comunicó que el recaudo total por renta de personas naturales fue de $1,6 billones), los recursos aumentaron casi 30% entre un año gravable y el otro.

De hecho, las cifras reportadas por la Dian son incluso mejores a las esperadas inicialmente por esa entidad si se tiene en cuenta que cuando empezaron los vencimientos, se proyectaba un recaudo bruto de $2 billones, que serían pagados por 2,6 millones de personas, según la entidad tributaria.

Para el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, las variaciones al alza de este año –que le dan un respiro a las cuentas fiscales del país– son fruto de la reforma tributarias del 2016, ya que allí se establecieron las cinco rentas cedulares y los techos a las exenciones y deducciones. 

A través de su cuenta de Twitter, Cárdenas escribió: “El tope de $160 millones a las rentas exentas de los contribuyentes de altos ingresos explica la mayor parte del aumento en el recaudo por impuesto de renta a personas naturales. Fue algo muy difícil pero al final el Congreso aprobó esta medida a favor de la equidad”.

MULTAS POR NO PAGO 

Por su parte, Junco reportó que el 99,9% de los contribuyentes cumplieron con su obligación de presentar la declaración de manera virtual, a través de los sistemas informáticos (SIE) de la DIAN, mientras que el 0,1% restante lo hizo a través de las declaraciones litográficas o papel químico (formulario físico).

Y también llamó a que aquellas personas que no declararon y pagaron, o que lo hicieron por fuera del tiempo máximo tendrán que pagar unas multas, que para este año será de mínimo $332.000, como indicó este diario la semana pasada.

“La Dian hace una invitación a los contribuyentes que no presentaron su declaración de Renta y Complementario en las fechas establecidas, ellos aún pueden hacerlo. Deberán pagar una sanción de extemporaneidad que corresponde al 5% del impuesto por mes o fracción de mes y liquidar los intereses correspondientes”, comunicó la entidad tributaria.


https://www.portafolio.co/economia/impuestos/casi-medio-millon-de-personas-mas-declararon-renta-en-2018-522597

viernes, 23 de noviembre de 2018

Visión de rayos X en los indicadores financieros

La importancia de ser suspicaz para encontrar seguridad al analizar los ratios financieros de una compañía. 

Cuando hablamos de análisis fundamental, nos referimos a tener en cuenta en nuestro análisis de finanzas corporativas ciertos indicadores que nos brindarán un mejor panorama de la salud financiera de una compañía frente a otras en su entorno. No obstante se debe ser suspicaz al analizar cada indicador y no caer en diagnósticos errados. 

Deseo compartir algunas situaciones con las que se puede encontrar analizando indicadores de compañías. 

Supongamos que tenemos 10 compañías y queremos ver cuál tiene mejor RPG (relación precio ganancia) o PE (Price earnings) por sus siglas en inglés. En teoría la compañía con un número de 10 nos diría que en 10 años se recuperaría el valor de la inversión si se mantiene durante ese tiempo la generación de utilidades. 

La cuestión es que hay compañías que pueden mostrar un excelente RPG, producto de la generación de utilidades por la venta o desinversión de activos fijos, decisión que hubiesen tomado muy probablemente por la disminución de las ventas a través del tiempo. 

Esto mostraría que la compañía no está en proceso de expansión sino de contracción, en el cual busca mejorar sus números. En este caso las ventas de activos fijos serían estacionales, por lo cual no se mostrarán las mismas utilidades cada año. Si es así, es mejor mantenerse al margen y no caer en la trampa visual que nos daría ese indicador. 

Otro ejemplo es el dividend yield. Aunque con este indicador podríamos pensar que efectivamente nos van a brindar una cantidad específica de dividendo, supongamos un dividend yield de 10%. Esto significaría que estamos recuperando en efecto el 10% de nuestra inversión ese año. 

Nuevamente aquí debemos analizar con detalle, debido a que existen compañías que mejoran su dividend yield mediante el incremento de deuda con los bancos y esto significaría un detrimento de otros indicadores. 

Incluso existen compañías que aún mostrando pérdidas decretan pagos de dividendos tomando estos de su flujo de caja, por lo general estas compañías llegan a generar patrimonios negativos y más del 100% de la financiación de los activos son por deuda. Prácticamente son compañías que le pertenecen ya a sus acreedores. 

Es común comparar el valor patrimonial de una empresa versus el valor del mercado. P/B ( Price Books) por sus siglas en inglés o conocido como Q de Tobin. 

Podríamos asumir que una compañía que no tuviese un muy buen futuro, en el peor de los casos debería tener un valor de mercado igual a su valor patrimonial, en teoría venderíamos los activos y con eso pagaríamos el total de la deuda, se liquidaría la compañía y nos quedaría para repartir el valor del patrimonio. 

Esto no es así teóricamente ya que debemos ver primeramente el valor de los activos intangibles de la compañía, si este valor es superior al 100% de nuestro valor patrimonial muy probablemente no quedará mucho para repartir de la compañía en su liquidación ya que muchos de esos activos intangibles pueden estar sobrevalorados o sencillamente por ser intangibles nadie los va a tener en cuenta o no se podrán vender en una liquidación de una compañía. 

Existen intangibles que son valiosos como fórmulas de medicamentos en el sector farmacéutico, patentes, entre otros, pero existen intangibles que solo se contabilizan y no necesariamente prueban el valor contabilizado. 

Todo esto prueba la profundidad que se debe realizar a conciencia en el análisis corporativo debido a que los indicadores en sí mismos pueden ser engañosos si no se analizan dentro de un contexto y criterio específico. 

Es por esto que debemos ver cómo las compañías están calculando su Ebitda y compararlo con nuestros cálculos, debemos ver cómo las compañías están calculando su CAPEX y realizar nuestros cálculos a conciencia. 

Son muchos los indicadores, los que he brindado en este artículo son un pequeño ejemplo de muchas situaciones y casos que he encontrado en las finanzas corporativas. Sin embargo, si algo tengo que rescatar y les puedo compartir como factor motivacional para todos lo que me leen, es que existen muchas oportunidades valiosas dentro de este ejercicio. Una oportunidad no solo significa que has encontrado valor para realizar una inversión, significa la satisfacción de dirigir la labor de research de un equipo con gusto y resultados.



https://www.dinero.com//opinion/columnistas/articulo/como-revisar-los-indicadores-financieros-por-james-garcia/262392?utm_source=Icommarketing&utm_medium=email&utm_content=Fintech:%20La%20inesperada%20revoluc&utm_campaign=Icommarketing%20-%20Newsletter%20Diario%20-%20Fintech:%20La%20inesperada%20revoluci%c3%b3n%20que%20encara%20el%20se

Trabajos sin salario estarían impulsando empleo en el país

A pesar de la recuperación de la economía nacional, la rama laboral sigue sin despegar, según un informe del Banco de la República. 


El Banco de la República elaboró el estudio ‘Señales de recuperación de la demanda laboral urbana impulsada por una mejoría en el crecimiento económico’. 

Los nuevos puestos de trabajo que se están creando en Colombia, además de que son pocos, están siendo creados con salarios bajos, e incluso –en algunos casos– sin remuneración alguna.

Esta conclusión fue hecha por el Banco de la República, que en el estudio ‘Señales de recuperación de la demanda laboral urbana impulsada por una mejoría en el crecimiento económico’, encontró que si bien en lo que va corrido del año, este mercado observó una leve aceleración, sus efectos reales no han sido tan positivos.

De hecho, a pesar de que la economía nacional ha mostrado cifras de recuperación –a tal punto de que el PIB de este año pueda crecer hasta 3%–, “la demanda de empleo asalariado se mantiene relativamente constante en niveles similares a los presentados antes de la desaceleración económica reciente”, señaló el reporte.

SALARIOS BAJOS 

La cuestión preocupa aún más si se observan los datos de empleos no asalariados, que en muchos casos hace referencia, por ejemplo, a las mujeres que laboran dentro de sus hogares pero no reciben ingresos por dichas actividades.

A propósito, el informe del banco central detalló que la leve recuperación reciente de la demanda laboral no se distribuye de forma homogénea en las demás clases de puestos de trabajo.

“En el segundo trimestre del 2018, el empleo no asalariado estaría impulsando el crecimiento del empleo en las ciudades. El de las veintitrés ciudades volvió a crecer en este segundo trimestre, luego de registrar decrecimientos durante seis meses; esto se explica, principalmente, por la recuperación del empleo no asalariado en los últimos tres meses, el cual creció en promedio 1%, luego de que en el primer trimestre decreciera en promedio un 2%”, se indicó en el informe.

Sumado a lo anterior, los investigadores también encontraron que los puestos de trabajo de asalariados que se han creado aún tienen variaciones positivas, pero estas se encuentran cada vez más cercanas al 0%; de hecho, su expansión a junio fue del 0,2%. 

“Un elemento adicional que ofrece indicios del impulso reciente de la demanda de empleo no asalariado es el incremento de los ingresos salariales de este sector, los cuales vienen aumentando desde la segunda mitad de 2017”, relató el informe del Emisor.

Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, aseguró que “lamentablemente en Colombia gran parte de la población ocupada devenga ingresos inferiores al salario mínimo, y la presión de la informalidad laboral en el sistema de relaciones laborales deriva en una baja de condiciones de ingresos vitales para los trabajadores”.

A lo anterior también se sumaron aspectos como la baja escolaridad de los ciudadanos y el hecho de que no sean jefes de hogar (en la mayoría de ocasiones, relacionándose a mujeres), los cuales llevaron a que pasaran del grupo que tenía salario a ser empleados sin rentas de trabajo.

El informe del banco central lo explica así: “Estos trabajadores, por su menor formación educativa y su menor experiencia, tienen un retorno menor en el mercado laboral formal, por lo cual se emplean con mayor probabilidad en el sector no asalariado. La mayor ocupación reciente de estos grupos poblacionales es consistente con la menor dinámica del empleo no asalariado”.

REFORMA, EN EL TINTERO 

Todo lo anterior, según Jaramillo, hace necesario que en Colombia se aumente la presencia institucional en materia de inspección, vigilancia y control, lo cual, según expertos, tendría que incluirse en la reforma laboral que tendría que tramitarse en el Congreso.

En parte, el centro de estudios económicos Anif coincidió con el planteamiento de Jaramillo, ya que en un documento de trabajo indicó que uno de los pilares de la reforma laboral que tendría que pasarse en Colombia debería incluir un capítulo sobre la vigilancia de los recursos.

En su concepto, se tendría que crear un sistema de vigilancia con ayuda del Ministerio de Salud, de modo que se puedan imponer sanciones monetarias y/o reputacionales para los empleados que hagan trampa en los trámites laborales y de incapacidades falsas.

Estos cambios, que son solo la punta del iceberg de las propuestas de Anif y otros expertos, tienen como fin reducir la tasa de desempleo, por lo menos, a una constante de menos de 9%. Además busca que se dé un boom de puestos de trabajo nuevos, pero que estos no sean de baja calidad como los que actualmente se desarrollan en Colombia, tal y como lo reveló el Emisor.

INFORMALIDAD TAMBIÉN SUBE 

Tanto el Banco de la República como el centro de estudios económicos Anif concluyeron que la informalidad laboral también está padeciendo ‘la enfermedad’ de tener pocos puestos de trabajo nuevos y con bajas remuneraciones. Según el Emisor, “la tasa de crecimiento anual del empleo informal para mayo y junio del 2018 fue de 2,6% y 1,1%, respectivamente”. 

Por su parte, el centro de estudios había indicado a inicios de año que la migración de venezolanos podría pasarle factura a las cifras de desocupación de este año en el país. 

De hecho, según sus cuentas, la tasa de desempleo podría subir hasta 1,7 puntos porcentuales, a final de año, llevando a que esta pase de un promedio de 9,4% hacia un rango del 10% al 11%. 



https://www.portafolio.co/economia/trabajos-sin-salario-estarian-impulsando-empleo-en-el-pais-522599

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...