jueves, 31 de agosto de 2017

miércoles, 30 de agosto de 2017

Inflación en julio de 2017 cayó 0,05% y en el último año se ubicó en 3,4%: Dane

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que el dato de la inflación para el mes de julio de 2017 cayó en un 0,05%, lo que indica que en lo corrido de este año se ubicó en 3.30%, mientras que en los últimos 12 meses quedó en 3,40%.

De acuerdo con el Dane los sectores que más bajaron en julio de este año fueron diversión (-0,89%); vivienda (-0,11%); y alimentos (-0,06%). Además, en 8 de los 9 grupos hubo menores variaciones, lo que explica la caída del IPC.

Entre enero y julio de 2017 la inflación quedó en 3,30%, bajando 2,35% comparado con el año pasado, cuando fue de 5,65%.

De agosto de 2016 a julio de 2017 la variación del IPC fue de 3,40%, menor en 5,57 puntos porcentuales a la registrada en el mismo periodo del año anterior cuando fue de 8,97%.

Ante este dato, el Gobierno celebró que la inflación continúe bajando, por ejemplo, el presidente Juan Manuel Santos aseguró que es una “muy positiva señal para el segundo semestre que será mejor”.

Además, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo que es “una magnífica noticia”, mientras que el director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Fernando Mejía, aseguró que la inflación del último año es la más baja en 33 meses.


http://www.rcnradio.com/economia/dane-revelo-inflacion-julio-2017-cayo-005-ultimo-ano-se-ubico-34/

martes, 29 de agosto de 2017

Por qué nos cuesta tanto innovar en Colombia?

Si bien hemos mejorado como país en términos de innovación, aún existen cambios culturales profundos que se requieren para hacerla sostenible.

En los últimos 7 años, Colombia ha subido 25 puestos en el Índice Global de Innovación. Esta cifra, refleja el trabajo que se ha venido desarrollando a través de entidades como Innpulsa y Colciencias para promover ecosistemas de innovación a lo largo del país. Todo esto encaminado a convertirnos en la tercera economía de América Latina en 2015. A medida que se va despertando la consciencia de las personas y empresas frente a este tema, el panorama se muestra cada vez más alentador. Sin embargo, es también una oportunidad para hacer un alto en el camino y analizar qué nos falta realmente para ver proyectos de innovación sostenible. Particularmente, es importante identificar algunos de los factores que impiden que veamos resultados de innovación más a menudo.

Por un lado, debemos fortalecer nuestra capacidad para hacer redes y alianzas. Particularmente, en esta área, se deben promover aun más proyectos de innovación abierta que involucren a la Academia, la Empresa y el Estado. Esto no solo es una excelente forma de ahorrar recursos como tiempo y dinero a la hora de innovar, sino que agiliza los procesos de investigación, desarrollo de patentes y creación de nuevos productos y servicios.

Por su parte, es importante que se genere un cambio de chip y se trasformen las normas del manejo influencia; es decir, el hecho de que una idea sea aceptada dependiendo del nivel de poder de la persona que la propone. Cuando se piensa así, no existe motivación por aportar y tener iniciativa pues las ideas solo serán escuchadas si vienen del jefe. Si lo que se busca es tener un proceso de innovación sostenible, que vaya más allá de eventos o concursos, empoderar a los colaboradores es fundamental. Por eso, el apoyo a las ideas debe ser evidente en todos los niveles de la organización; la creatividad debe gestionarse de abajo hacia arriba y por eso todas las ideas, sin importar de quien vengan, deben ser escuchadas.

Así mismo, elimine las barreras que impiden que se materialicen las nuevas ideas. Contar con un proceso de innovación claramente definido es clave para que exista un desarrollo constante de proyectos de este tipo. Sin embargo, es común que los sistemas que se implementan sean lentos, difíciles de entender y en ocasiones cargados de burocracia. Si el proceso en sí mismo no es ágil, no espere resultados a tiempo. La innovación es algo que no da espera. Por eso es más recomendable tener proyectos especiales bajo metodologías ágiles, que esperar una larga lista de aprobaciones para que las nuevas soluciones puedan ver la luz.

Además, Invierta en el desarrollo de una cultura de innovación. Pero ¡ojo!, tenga en cuenta que esto va más allá de los bombos y platillos de crear una sala de innovación y llenar las oficinas de frases motivacionales sobre innovación. Enfóquese en generar un verdadero proceso de transformación apalancado por una adecuada gestión del cambio en la que se combina el apoyo de los líderes, con la comunicación constante bidireccional y el desarrollo de habilidades de innovación. Particularmente en el último, tenga en cuenta que asistir a una capacitación no es suficiente para volverse hábil en el tema; aquí la clave es práctica y repetición.


http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/por-que-cuesta-tanto-innovar-en-colombia-juliana-sanchez/249007?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_08_22

lunes, 28 de agosto de 2017

TLC con Estados Unidos está “estancado y poco diversificado”, según estudio

El balance del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, suscrito el 15 de mayo de 2012, no es muy alentador debido al bajo dinamismo que han tenido las exportaciones de bienes no minero energéticos.

Esa fue una de las principales conclusiones de una investigación del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario en la cual se afirma que ese acuerdo comercial está “estancado y poco diversificado”.

Según cifras reveladas en el informe, las exportaciones totales a Estados Unidos presentan una fuerte caída en la vigencia del tratado (2012-2016).

En efecto, las exportaciones totales han experimentado un descenso desde los US$21.982 millones en 2012, hasta los US$10.023 millones en 2016 (de los cuales el 38,3% son bienes no minero-energéticos).

“La caída de las exportaciones de productos minero-energéticos, que se mueven más al ritmo de los precios internacionales de los combustibles que al ritmo de avance del TLC, ha marcado la tendencia de la balanza comercial con Estados Unidos“, explica el documento.

La parte alentadora de este asunto es que para junio de 2017 las exportaciones totales a ese mercado alcanzan los US$5.237 millones, con una ligera recuperación en relación al mismo período del año 2016 (crecimiento de 5,03%).

En este sentido el director del Cepec, Saúl Pineda Hoyos, nombró algunos productos de alta participación y crecimiento en el mercado norteamericano, tanto en el período de vigencia del tratado como en el primer semestre de 2017.

Entre ellos, el café sin tostar ni descafeinar; las flores frescas y capullos cortados para ramos o adornos y los filetes frescos o refrigerados de tilapia.

Como punto central, la Universidad del Rosario detalla que el TLC presenta un bajo dinamismo en el desempeño exportador de bienes no minero-energéticos, con un crecimiento promedio anual de solo 2,95%.

Y es que en efecto las exportaciones no minero–energéticas, que representaban un 33% en 2006 en el mercado de los Estados Unidos, pasaron a una participación del 16% en 2012.

“Durante la vigencia del TLC, la caída en las exportaciones minero–energéticas no alcanzó a ser compensada por la evolución de las exportaciones agrícolas e industriales”, añade el documento.

Por medio de este análisis también se hace una reflexión con respecto a las oportunidades perdidas en medio de la favorable coyuntura cambiaria con la que han contado las exportaciones.

De acuerdo a los analistas, ni la industria, ni el sector agrícola han podido aprovechar esta situación.

Esto, según ellos, refleja “los problemas de productividad” que enfrentan las empresas colombianas y “las dificultades estructurales” de la plataforma competitiva nacional que lleva al estancamiento recurrente del país en los indicadores internacionales comparados. 

Un comportamiento similar al de Estados Unidos presenta el TLC con Canadá. Las ventas totales de Colombia a ese mercado decrecieron durante la vigencia del acuerdo (2011) en 8,8% promedio anual, mientras que las de productos no minero-energéticos tuvieron una caída promedio del 0,9%.

De los TLC que ha firmado Colombia en la última década, el acuerdo con la Unión Europea es el que registra mayor dinamismo con un crecimiento promedio anual de las exportaciones no minero-energéticas del 6,3% entre 2013 y 2016.

“Se destaca el comportamiento de productos agrícolas con gran potencial en ese mercado como aguacates, tamarindos frescos, aceite de palma y bananos”, dijo Saúl Pineda Hoyos.

El Cepec también destaca el comportamiento de los acuerdos comerciales que se han suscrito en la Alianza del Pacífico durante la última década.

En este período las exportaciones totales crecieron un 5,7% anual promedio con destino a ese mercado, en tanto que las exportaciones no minero energéticas colombianas lo hicieron a un ritmo del 4,8% a ese mismo grupo de países (México, Chile y Perú).

Entre enero y junio las ventas de Colombia a los países de la Alianza del Pacífico ascendieron a US$1.512 millones, de las cuales más del 80% corresponden a bienes no minero-energéticos.

Mientras que en el caso del Triángulo Norte (Centroamérica) el informe destaca “la tendencia poco favorable“ del valor de las exportaciones industriales y agropecuarias a esos mercados con una tasa de crecimiento de 0,5% promedio anual entre 2010 y 2016.

Así mismo el valor de las exportaciones totales decreció en 3% en el mismo periodo de tiempo.

Sin embargo, por ahora hay parte de tranquilidad ya que en lo que va corrido de 2017 (a junio) las exportaciones no minero-energéticas de Colombia a este bloque comercial crecieron en 14,8% frente al mismo periodo de 2016.

Finalmente, la investigación muestra que las exportaciones totales con destino a los países de la Asociación Europea de Libre Cambio - EFTA decrecieron un 15,8% promedio anual entre 2011 y 2016.

A su vez, el valor de las exportaciones de bienes agrícolas e industriales de Colombia hacia los estados miembros de EFTA conserva una tendencia negativa. No obstante, el informe destaca el remonte de las exportaciones colombianas a EFTA a junio de 2017, con un crecimiento de 30,8% respecto al mismo periodo un año atrás.

A continuación, les presentamos un balance de los distintos TLC suscritos por el país.

domingo, 27 de agosto de 2017

Cómo son los mejores vendedores?

Las evidencias a partir de investigaciones empíricas muestran que la personalidad de los grandes vendedores juega un papel determinante en su éxito.

Durante los últimos años se han escrito muchos libros y artículos relacionados con el éxito en las ventas y las razones igualmente para no tenerlo sin poder aún identificar precisamente un perfil del vendedor “perfecto”. En uno de los aspectos que sí se ha logrado un acuerdo es en que este individuo debe poseer unas determinadas características de personalidad, conocimientos, aptitudes, habilidades y hábitos.


Teniendo incluso al alcance las mismas herramientas, el nivel de educación y la disposición para trabajar, ¿por qué algunos triunfan y otros fracasan en su actividad profesional? ¿Cuenta más la experiencia? ¿Se valora más la forma de ser del individuo? ¿Tiene algo que ver la suerte?

Las evidencias que arrojan estudios realizados al respecto sugieren que las características o cualidades originales de las personas juegan un papel importante en la obtención de sus logros y que la gran mayoría de los que son exitosos simplemente actúan de manera muy natural.

Uno de los principales investigadores en este campo en los últimos años ha sido Steve W. Martin, destacado profesor de estrategia comercial de la Marshall School of Business de la University of Southern California, quien es considerado como el principal experto en “lingüística de ventas”, el estudio de cómo los clientes usan el lenguaje durante el complejo proceso de toma de decisiones.

Durante la última década, este investigador ha logrado entrevistar a miles de vendedores de negocios B2B (industriales o venta técnica) de compañías líderes a nivel mundial e igualmente ha podido administrar pruebas de personalidad a 1000 de ellos tratando de medir algunos rasgos principales tales como la apertura, la conciencia, la extraversión, la amabilidad y las emociones negativas tratando siempre de comprender efectivamente las diferencias de estos con sus pares.

Sus hallazgos permiten indicar que los rasgos personales clave influyen directamente en el estilo de venta y que hay diferencias sustanciales entre los de mejor desempeño, los que son promedio o aún más con los que tienen puntajes bajos. Algunos de esos atributos que él ha encontrado se muestran a continuación tratando de verificar el impacto que tiene la característica en la manera de vender.

1. La modestia: muy al contrario de lo que muchos piensan acerca de que los vendedores exitosos son agresivos y egoístas, el 91% de los mejores (en relación con el cumplimiento de sus cuotas) presentaron puntuaciones de modestia y humildad de mediana a alta y adicionalmente los pretensiosos u orgullosos pierden muchos más clientes de los que ganan efectivamente.

Este aspecto impacta en el estilo de venta al permitir una orientación hacia el trabajo en equipo, los mejores no se consideran el punto central de la decisión de compra sino que favorecen la participación de todos sus colaboradores para ganarse las cuentas.

2. Conciencia: un porcentaje del 85% de los mejores se podían describir como poseedores de un fuerte sentido del deber al ser responsables y confiables. Se toman su trabajo en serio sintiéndose a cargo de sus propios resultados. Esto tiene un impacto significativo al poder controlar sus cuentas y el proceso de compra de sus clientes.

3. Orientación al logro: 84% de los sobresalientes obtuvieron puntajes altos en el establecimiento de metas y en la medición continua de su desempeño respecto a los objetivos fijados.

Este aspecto incide en que el vendedor busque continuamente entender la política de toma de decisiones de sus clientes y los lleva a buscar reunirse permanentemente con los que toman decisiones para tratar de hacer “encajar” sus productos con las necesidades de los compradores en lugar de centrarse nada más en la funcionalidad de su oferta.

4. La curiosidad: que puede describirse como “el hambre” de conocimiento o de información de una persona. Los de mejor desempeño son más curiosos que sus homólogos de menor rendimiento.

Esta característica lleva a que el vendedor con un alto nivel de curiosidad esté más presente con sus clientes en la venta y que lo induzca a realizarles cada vez más preguntas para aclarar todas las dudas acerca de la oferta y el servicio.

5. No se comportan como gregarios: tienen su propia iniciativa y esto influye en el grado de dominancia que exhiben ante su mercado para que este siga sus consejos. Sus resultados mostraron que aquellos demasiado amables y que están muy cerca de sus clientes tienen dificultad para establecer el dominio.

6. No se desalientan: un gran porcentaje de los mejores vendedores analizados mostraron altos niveles de ánimo y no dejarse abrumar por resultados negativos. Esto incide en la competitividad de la persona puesto que se es capaz de manejar decepciones emocionales, recuperarse de las pérdidas y prepararse mentalmente para la siguiente oportunidad de competir.

7. Falta de autoconciencia: tomando esta característica como la medida en que es fácil que alguien se sienta avergonzado. Un subproducto de un alto nivel de autoconciencia es la timidez y la inhibición. Esto influye en la “agresividad” y en la orientación a la acción que pueda tener el vendedor sin temer a apuntar muy alto en el manejo de sus cuentas e incluso a realizar “ventas en frío”.

Aunque pueda parecer muy simple e intuitivo el anterior planteamiento, de acuerdo a mi experiencia encuentro que muchas empresas fallan al momento de definir el perfil de su equipo de ventas (aquí solo he mencionado algunos elementos del mismo: los rasgos de personalidad, faltaría complementarlo con los conocimientos, las habilidades y los hábitos que se requerirían para esta posición) y que por lo tanto comienzan mal toda su gerencia estratégica o administración de la gestión en este campo puesto que presentan debilidades en una etapa clave como lo es la del diseño.

Muy posiblemente, acosados por los resultados y por el corto plazo de los negocios, los gerentes no plantean de manera efectiva el perfil que menciono y es ahí donde justamente se pueden llegar a comprometer los objetivos específicos de cada uno de los elementos de la tríada: empresa, clientes y el equipo comercial.

Debemos pues tomarnos un tiempo para realizar una efectiva definición de lo que debe ser el esfuerzo comercial de la empresa en relación con las competencias, y que esto se encuentre en consonancia con las exigencias del mercado pero cumpliendo rigurosamente con este perfil en toda contratación o selección de nuevo personal en esta área, es decir, no enganchar para “tapar huecos” y por el afán de vender nada más.


http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/como-son-los-mejores-vendedores-juan-carlos-sanclemente/248532?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_08_13

sábado, 26 de agosto de 2017

Así es el mercado de los bufetes de abogados en Colombia

En un año que no resulta fácil para la economía, la actividad de las firmas legales está más dinámica que nunca. Los bufetes de abogados se juegan el todo por el todo.

 
Así es el mercado de los bufetes de abogados en Colombia 

El panorama legal en Colombia no es ni la sombra de lo que se veía en el mercado local hace diez años. Los bufetes ya no son simples asociaciones de abogados que ‘se juntan’ en una oficina, sino verdaderas firmas de asesoría legal que les siguen el paso a las empresas.

Todo ello por cuenta de la globalización de la economía, que obliga a una transformación en el negocio de servicios legales. Tanto así que los denominados bufetes full law services; es decir, aquellos que ofrecen diversidad de áreas de práctica y actúan como verdaderos ‘supermercados’ jurídicos han encontrado en las alianzas, integraciones y fusiones una manera de satisfacer la demanda de sus clientes.

“En ese sentido, las firmas de abogados ya no son el concepto antiguo del single practitioner, sino que ya hay un concepto de asociación; se utilizan herramientas tecnológicas en la prestación del servicio, hay mercadeo y promoción e innovación”, comenta Santiago Gutiérrez, miembro del Consejo Directivo de la Cámara de Servicios Legales de la Andi.

Aunque no es una tendencia generalizada, sí notoria en los grandes bufetes y se ha venido dando en los últimos años. Por ejemplo, este año Posse Herrera Ruiz concretó una alianza con la española Cuatrecasas, con la intención de ofrecer servicios jurídicos integrales a sus clientes que tienen intereses en los dos mercados, además de Portugal.

“Lo que hacemos es desarrollar un grupo de negocios para atender clientes ibéricos de Cuatrecasas en Colombia. En solo seis meses hemos concretado 51 asuntos nuevos con la alianza”, afirma Jaime Herrera, socio fundador de Posse Herrera Ruiz.


Foto: Jaime Herrera, Posse Herrera Ruiz.

Otro caso reciente es el de Rodríguez Azuero, firma que el año pasado hizo una integración con la antioqueña Contexto Legal, que le permitió ganar una mayor participación en el mercado nacional. Esa operación permitió que CMS, la tercera firma global más grande del mundo, decidiera estar en tres países de manera simultánea, además de Brasil y México: Chile (con la firma Carey & Allende) Perú (Estudio Grau) y Colombia, con el asociado bufete colombiano.

“Eso significa ventajas importantes en temas como mercadeo, programas de formación e integración multidisciplinaria de equipos. Por ejemplo, en el equipo de banca y finanzas hoy ya tenemos 145 abogados en el mundo. Eso representa, además, que tenemos un panorama totalmente extendido”, afirma Sergio Rodríguez Azuero, socio fundador.

Pero no se trata de los únicos casos en los que los bufetes locales se apoyan en la experiencia, cobertura, mejor tecnología y posibilidades de mayor crecimiento de la mano de aliados o socios.

Es el caso de Philippi PrietoCarrizosa Ferrero DU & Uría, nacido en 2015 y que es fruto de la unión del estudio chileno Philippi, Yrarrázabal, Pulido & Bruner, la firma local Prietocarrizosa y las peruanas Ferrero Abogados y Delmar Ugarte. Desde 2015 la firma de España y Portugal, Uría Menéndez, participa en el nuevo estudio.

También está Garrigues, uno de los bufetes más tradicionales de España, que entró en el mercado colombiano en 2013. En su nómina de socios se cuentan los abogados José Miguel de la Calle, el exsuperintendente financiero, Roberto Borrás y Fernando Zarama, experto tributario.

Otro caso destacado es el de Dentons Cardenas & Cardenas, cuya integración se dio a finales de 2015, así como la de DLA Piper, que entró al país en 2015 de la mano de Martínez Neira, la firma del hoy fiscal, Néstor Humberto Martínez.

La tendencia también se está dando en el ámbito global: se destaca la fusión del bufete londinense Norton Rose Fulbright, presente en Colombia desde 2010, con la firma neoyorkina de abogados Chadbourne & Parke, que completaron su unión hace unas semanas.

Más áreas

La visión global del negocio también trae consigo cambios relevantes en la actividad. Los abogados afirman que en unos diez años su rol será mucho más exigente. Por ejemplo, pocos buscarán a un especialista para que les constituya una sociedad o hacer un testamento. Gracias a la tecnología y desarrollos en materia de inteligencia artificial, el abogado será apetecido para operaciones mucho más complejas.

“Vamos a ser contratados para asuntos que requieran mucha materia gris. Nos están corriendo la cerca. No es que nos vayamos a quedar sin empleo, pero sí debemos especializarnos más en lo que hacemos”, comenta Carlos Umaña, socio de Brigard & Urrutia, el bufete más grande del país y hasta ahora sin alianza con alguna firma internacional.


Foto: Carlos Umaña, Brigard & Urrutia.

También las empresas de servicios legales deben pensar en la innovación, si quieren prevalecer. “Nuestro fundador fue de la idea de que el cliente debía aspirar a encontrar en la firma la mayor cantidad de áreas de práctica, no solo por su comodidad sino porque es la única manera de ofrecer visiones integrales y complementarias de una situación. Es difícil encontrar que un problema legal se enmarque únicamente en un área del derecho”, afirma Adriana Zapata, socia de Cavelier, quien reconoce la inteligencia artificial como un apoyo, pero sabe que no sustituye ni la experiencia ni el conocimiento.

Además de ser más aguerridos frente a sus competidores, que ya no son solamente otros bufetes, sino también las denominadas big four o firmas de auditoría e, incluso, los equipos jurídicos de las grandes empresas, los abogados se ven enfrentados a una transformación digital que se empieza a abrir paso en el mundo legal.


Foto: Adriana Zapata, Cavelier.

También se comienza a notar la visión distinta que imprimen los nuevos socios de las firmas, que no superan los 35 años, en algunos casos. Las firmas hacen parte del proceso de formación de los abogados del futuro y sus esfuerzos se enfocan más en ser socios de los clientes que en ser proveedores de servicios legales.

En ese sentido, el reconocido árbitro, Eduardo Zuleta –presidente del Tribunal de uno de los casos de arbitraje de inversión más significativos en el mundo, como es la demanda de Conoco Phillips contra Venezuela, cuya pretensión asciende a cerca de US$20.000 millones– considera que ese relevo generacional se presenta más rápidamente en ciertas áreas de práctica. A su juicio, se está viviendo una transición en algunas áreas y, por ejemplo, es más rápida en corporativo que en litigios. “El abogado corporativo a los 35 o 40 años está en el top de su carrera. En arbitraje empiezan a esa edad porque en ese frente se buscan más las canas”, afirma.


Foto: Eduardo Zuleta, Zuleta Abogados Asociados.

Sube y baja

Este panorama se vive en una etapa no tan fácil para el país: la expectativa de crecimiento para este año algunos la estiman por debajo de 2%, el consumo se ha deteriorado y para estimular la economía el Banco de la República viene bajando las tasas de interés de referencia. Por cuenta de esa desmejora en las condiciones, es natural el aumento de litigios, especialmente en sectores como infraestructura; también las peleas entre socios, crecimiento en insolvencias, conflictos laborales y reorganizaciones empresariales.


Foto: José Luis Suárez, Gómez Pinzón-Zuleta.

“Nuestra firma tuvo en crecimiento de 22% en 2016, y mantiene esa tendencia. No se ha visto afectada por la desaceleración de la economía del país hasta el momento, debido a la confianza de nuestros clientes en diversos sectores que siguen aportando al crecimiento del país y a la diversificación de nuestros servicios en diferentes áreas de la economía. Esperamos tener un incremento estable para este año”, afirma José Luis Suárez, socio de Gómez Pinzón-Zuleta, firma que fue noticia hace unos meses, tras la decisión del árbitro y socio fundador, Eduardo Zuleta, de retirarse de la compañía y crear su propio bufete. Otro abogado que ve oportunidades es Diego Muñoz Tamayo, socio de MTA. “Nuestra facturación mantiene un crecimiento constante de 15% anual. La disminución en el dinamismo de la economía colombiana la entendemos como una oportunidad para el sector en el que nos desenvolvemos”, afirma.


Foto: Diego Muñoz, MTA.

En la misma línea está Garrigues, el bufete español con presencia directa en Colombia a través de socios locales.

Por su parte, Lloreda Camacho presentó un crecimiento de 29%, mostrando, igual que otras firmas legales, un desempeño contrario al de la economía en el último año. “Esto obedece a que nuestros servicios son más demandados en momentos de desaceleración y menor dinamismo”, afirma Enrique Álvarez, socio de la firma que hasta ahora se mantiene sin alianzas internacionales.


Foto: Enrique Álvarez, Lloreda Camacho.

A pesar del menor dinamismo de la economía colombiana en 2017, firmas como Holland & Knight ven opciones. “Hay un interés mayor en las reorganizaciones empresariales, en temas de cumplimiento, planeación tributaria y demás. A pesar de la desaceleración de la economía, los servicios legales siguen siendo prioritarios para las compañías, debido a los constantes cambios regulatorios en el país, entre los que se destacan el registro nacional de bases de datos, la fiscalización de la UGPP, la reforma tributaria, la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, por ejemplo”, comenta Enrique Gómez Pinzón, socio ejecutivo de la firma.

También en tiempos de ‘vacas flacas’ las empresas deben preocuparse por jugar limpio frente al consumidor y sus competidores, así como proteger sus marcas. Además, como las personas naturales, piensan en contar con una adecuada administración de su patrimonio y planeación tributaria, por citar algunos de los frentes que más se mueven.


Foto: Mauricio Zagarra, Norton Rose Fullbright.

El área de fusiones y adquisiciones, pese a que los negocios son menos ‘jugosos’, sigue siendo una importante fuente de ingresos de las firmas. El Índice de Fusiones y Adquisiciones cross-border en América Latina del bufete Baker McKenzie reporta un incremento de 4% en el valor de las operaciones durante el segundo trimestre de 2017: un total de 64 transacciones por US$6.560 millones. Aunque Colombia no es la más dinámica en estos negocios.

Para Mauricio Zagarra, managing partner de Norton Rose Fulbright, no se ha notado un gran deterioro en este tipo de operaciones. “Sí se genera inquietud en los clientes cuando se han presentado situaciones como la reforma tributaria o el proceso de paz, pero hay firmas y clientes que invierten igual y eso genera trabajo para las firmas de abogados”.


Foto: Eduardo Cárdenas, Cárdenas & Cárdenas.

Pero, como en todo, los abogados ven oportunidades en medio de un escenario más tenso. “Cuando hay desaceleración vienen los conflictos, porque se afectan las metas de ventas de las compañías y se genera un efecto dominó”, afirma Eduardo Cárdenas, socio de Dentons Cardenas & Cardenas.

Corrupción, de moda

A raíz de escándalos empresariales como Odebrecht, Reficar y en su momento Interbolsa, cobra vida la importancia de fortalecer estas áreas de práctica, tanto en bufetes como en áreas jurídicas de las empresas.

Por ello, las detecciones internas dentro de las compañías para determinar fraudes o violación de normas, así como prácticas que involucren acciones de corrupción, son factores que pesan más dentro de las compañías. Según María Carolina Pardo, socia y miembro del comité directivo de los grupos de competencia, compliance y tecnologías de la información de Baker McKenzie en América Latina, “las normas anticorrupción no buscan acabar con las empresas sino enderezarlas y ponerlas en cintura. Hay tendencia a darle crédito a las empresas cuando tienen programas robustos, porque está demostrado que empresas con nivel de cumplimiento autoimpuesto tienen menos riesgos de tener violaciones de compliance”, dice. De ahí el auge de esta área de práctica en los bufetes.

Y como el ejemplo comienza en casa, la Corporación Excelencia en la Justicia lidera una iniciativa para hacer un acuerdo por la transparencia que involucre a las oficinas de abogados como aporte a una necesaria política anticorrupción en la administración de justicia en lo penal. En especial, se espera que se apliquen en los litigios. “En Colombia no existen colegios de abogados con fuerza institucional; menos aún, barras que rijan la profesión, no hay quien lidere un acuerdo por la transparencia que involucre a las oficinas de abogados”, afirma el penalista Mauricio Pava.

Las firmas legales también tienen oportunidades en el comercio exterior. Las exportaciones no tradicionales han crecido por la devaluación, la caída del consumo interno y los problemas de Venezuela.

“Con un peso barato y con acceso a insumos importados sin impuestos y a tiempo, muchos empresarios están compensando un mercado doméstico estático con ventas internacionales como su mejor alternativa”, dice Martín Gustavo Ibarra, socio de Araújo Ibarra.


Foto: Martín Gustavo Ibarra, Araújo Ibarra y Asociados.

Allí las oportunidades comerciales saltan a la vista: consultas y procesos sobre dumping, salvaguardias y otras prácticas desleales de comercio, productos para facilitar las exportaciones por comercio electrónico, así como exportar a través de herramientas digitales y de comercio electrónico.

Ibarra afirma que también están ‘de moda’ las consultas de exportadores para reducir sus costos mediante la correcta utilización de los incentivos al comercio exterior y las solicitudes de apoyo para abrir sucursales logísticas e industriales en los países de la Alianza del Pacífico y compra de empresas en estos mercados.

En un escenario difícil para la economía siempre habrá una respuesta positiva ante la pregunta: ¿quién podrá defendernos? En el mercado legal hay de todo y para todos.

Bufetes en casa

Si bien los bufetes de abogados constituyen un frente relevante en la prestación de servicios jurídicos, la demanda de servicios legales y los ‘chicharrones’ que a diario deben sortear las empresas las han llevado a fortalecer sus propios equipos jurídicos y así depender menos de terceros.

Mientras que el bufete más grande del país, Brigard & Urrutia, tiene un equipo de 113 asociados, en el sector privado Bancolombia el más grande del sistema financiero del país, cuenta con un equipo jurídico de 220 personas entre Colombia, Perú, Puerto Rico, Panamá, El Salvador y Guatemala. Un caso que muestra cómo la industria de servicios legales se mueve en todos los frentes.

“Las áreas jurídicas no solamente se encargan de los temas tradicionales legales (contratación, secretaría general, marcas, procesos judiciales, derecho societario, derecho financiero) sino que hoy en día se involucran en la estructuración de los negocios, tienen a su cargo los asuntos corporativos y regulatorios y, en varias ocasiones, responsabilidades en materia de compliance”, afirma Mauricio Rosillo, vicepresidente jurídico de Bancolombia.


Foto: Mauricio Rosillo, vicepresidente jurídico de Bancolombia.

Otra compañía fuerte en su área legal es la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), hoy en proceso de democratización de 20% de sus acciones. Según la vicepresidente jurídica de la entidad, Diana Vivas, “en aquellos casos en que la empresa demanda servicios sofisticados de carácter legal asociados a estructuración de proyectos, ejecución de operaciones y diseño de negocios de fusión, adquisición, elaboración de acuerdos de accionistas y, en general, análisis a la medida para negocios de expansión, no acude a esquemas de tercerización”, comenta.


Foto: Diana Vivas, vicepresidente jurídica de EEB.

Ulises Canosa, vicepresidente jurídico del BBVA, si bien reconoce la experiencia e idoneidad de los abogados en Colombia, explica que lidera un equipo que excepcionalmente recurre a abogados externos. “Ocurre, por ejemplo, en temas penales corporativos, cuando vamos a comprar otra empresa o cuando hay de por medio un litigio de gran cuantía”, dice el abogado, quien destaca el fortalecimiento del área de cumplimiento


http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/bufetes-de-abogados-en-colombia-asi-funcionan/248694?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_08_16

viernes, 25 de agosto de 2017

Qué tan probable es cumplir la meta de inflación?

La deflación de julio favorece la realineación de las expectativas de inflación. Hay que preguntarse si quedó más espacio para una postura monetaria contracíclica.

 
El estrecho espacio para adoptar una postura fiscal estimulante transfiere una gran parte de la responsabilidad de incentivar la demanda a la política monetaria.

La inflación al consumidor en julio (-0,05% mensual, 3,3% año corrido y 3,4% anual) sorprendió a los analistas, quienes en promedio habían pronosticado una mayor (0,12%, 3,42% y 3,52%, respectivamente).

Con ese resultado la variación anual de los precios permanece dentro del rango objetivo establecido por el Banco de la República (2% – 4% anual) por segundo mes consecutivo, con un descenso de 59 puntos básicos respecto del anterior.

La reducción de la inflación el mes pasado se debió en gran medida a los descensos de los precios de los alimentos (-0,06% mensual), la vivienda (-0,11% mensual) y la diversión (-0,89% mensual), junto con la variación nula en los del transporte y las comunicaciones.

Al mismo tiempo, aunque permaneció lejos todavía del límite superior del rango fijado por el Emisor, el promedio de los indicadores de la inflación básica (4,9% anual) prolongó la tendencia decreciente que sigue desde agosto del año pasado. Esa inclinación sugiere que la debilidad de la demanda interna contribuye a moderar la variación de los precios. Sin embargo, la inflación de los bienes y los servicios no transables está estancada (en 5,20% anual) desde abril, sin ganas de converger al objetivo del Banrepública.

En contraste, la inflación de los transables (4,09% anual) ya está casi en el borde, gracias a la estabilización de la tasa de cambio. La de los regulados (5,03% anual) también permanece con una inclinación descendente desde mayo, por la menor variación en los precios de los servicios públicos.

La sorpresa a la baja debe contribuir a morigerar las expectativas de inflación, en la medida en que, con una alta probabilidad, gran parte de los analistas recortará sus pronósticos para lo que resta de este año y del siguiente. Si ocurriera esto, la autoridad monetaria tendría un mayor espacio para acelerar el ciclo de reducción de su tasa de interés de intervención hacia una postura más estimulante, porque las expectativas se realinearían más pronto con la meta.

Es previsible entonces que la Junta Directiva del Emisor en su reunión de agosto decida recortar de nuevo en otros 25 puntos básicos su tasa de interés de intervención para dejarla en 5,25% anual. Con ello completaría una reducción de 250 puntos básicos desde diciembre del año pasado. La inclinación de sus miembros favorece este pronóstico, ya que en julio seis de ellos votaron a favor del último recorte, mientras que solo uno lo hizo en contra.

También es más factible ahora que esa tasa de interés termine el año en 5%, o quizá por debajo, dada la debilidad de la actividad económica, la premura de estimular la demanda interna y el estrecho espacio que tiene la política fiscal para hacerlo.

A pesar de la relajación de las metas del déficit autorizada por el Comité de la Regla Fiscal, en esta coyuntura el Gobierno no puede adoptar una postura contracíclica más decidida, por la necesidad de cumplirlas para estabilizar la deuda pública, llevarla a una tendencia decreciente en los próximos años y salvaguardar de esta manera la solvencia del Estado colombiano.

El peligro de no hacerlo es muy alto, porque se arriesgaría el grado de inversión de la deuda pública y la confianza de los inversionistas.

En caso de perderlos, se encarecería la financiación del Estado y de la economía en general. Con ello se dificultaría conservar bajas las tasas de interés domésticas para estimular el consumo y la inversión, reducir la carga de las obligaciones para los deudores, mantener acotados los riesgos de crédito y de mercado para la banca y preservar una alta tasa de inversión que ayude a mejorar la capacidad de crecimiento de la economía.

La continuidad y el ritmo del tránsito hacia una postura monetaria más estimulante depende en gran medida de la evolución de la inflación y de las expectativas, que en Colombia parecen de naturaleza adaptativa.

Gran parte de los analistas espera un recrudecimiento de la inflación en lo que queda del año. De modo que, aunque recortará su proyección, también pronosticará su permanencia fuera del rango objetivo del Emisor. Si ocurre, quizá conduzca a la Junta a hacer una pausa en el tránsito hacia una postura más estimulante.

Sin embargo, muchos de ellos prevén que el ciclo de recortes de la tasa de la política monetaria continuará el año entrante, en la medida en que se mantenga una amplia brecha del producto y se acelere la convergencia de la inflación y las expectativas a la meta. Esta resultará favorecida por el desvanecimiento de la presión al alza que ejercieron este año un aumento desmesurado del salario mínimo y el incremento del IVA. Por ello, es probable que esa tasa se reduzca a 4,5% o menos en 2018.

La mayoría de los analistas prevé que en el segundo trimestre de 2017 el crecimiento del PIB habría sido tan magro como en el primero, cuando alcanzó apenas 1,1% anual.

En estas condiciones se requiere un mayor estímulo monetario para reanimar la demanda interna, de manera que impulse la economía.

La necesidad de recortar más rápido la tasa de interés de la política monetaria es apremiante, dada la lenta transmisión a las demás de la economía, sobre todo a las del crédito de consumo y a la alta carga financiera de los hogares, que ronda 38% de su ingreso disponible. Como subraya Anif, ese traspaso se ha dificultado porque la mayoría de los préstamos de consumo (cerca de 90%) se contrató a tasa fija.

Sin embargo, la convergencia lenta de la inflación y la desalineación de las expectativas en 2017 dificultan el tránsito a una postura monetaria más estimulante.

La persistencia de una alta inflación en una coyuntura en la cual los choques transitorios que la sacaron de curso se diluyen, la demanda interna languidece y existe una amplia brecha del producto, llama la atención sobre la ineficiencia de los mercados domésticos. En ellos prevalecen mecanismos de ajuste de los precios, gran parte de ellos introducidos por la regulación, que causan su indexación. La principal falla está en el mecanismo de determinación del salario mínimo –por no decir que en su existencia– y en su utilización como punto de referencia para los ajustes de una gran proporción del resto de los precios.

La ineficiencia de los mercados, sobre todo del laboral, dificulta la tarea de la política monetaria de mantener la estabilidad de los precios. Por tal motivo, en coyunturas inflacionarias ocasiona pérdidas en la actividad económica que no ocurrirían si la oferta y la demanda se ajustaran de una manera más expedita.

Como señalan Salomón Kalmanovitz y Anif, también hubo una falla de previsión de las autoridades, quienes durante buena parte del último auge de la economía no ahorraron la renta petrolera, que fue alta durante un período prolongado, pero transitoria.

En lugar de ello, la utilizaron para acometer una expansión del gasto público de naturaleza más permanente, que se ha debido financiar con mayores impuestos.

Con ello hubieran adoptado una postura fiscal contracíclica durante el auge que hubiera ayudado a moderar la ampliación del desbalance externo y les hubiera permitido implementar una estrategia más estimulante durante el ajuste a la caída de los precios del petróleo.

Eso hubiera facilitado en ambas fases la tarea de la política monetaria, en lugar de dificultarla.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/meta-de-inflacion-en-colombia-puede-cumplirse-en-2017/248716?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_08_16

jueves, 24 de agosto de 2017

Aumenta confianza del consumidor: el nivel más alto en 2017

En el séptimo mes del año, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en -9,5% aumentando de 2,2 puntos porcentuales (pps) frente al mes anterior y un aumento de 5,4 pps respecto a julio de 2016.
 
Índice de Confianza al Consumidor subió 2,2 puntos porcentuales. 

Los resultados de la más reciente medición de la Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC), de Fedesarrollo, en julio de 2017 el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en -9,5% aumentando de 2,2 puntos porcentuales (pps) frente al mes anterior y un aumento de 5,4 pps respecto a julio de 2016.

De acuerdo con Fedesarrollo, el ICC, aunque continúa en un margen negativo, se ubicó en su nivel más alto en lo que va del 2017. Esto quiere decir que la ICC ha mantenido su tendencia al alza que se presenta desde febrero de este año.

Fedesarrollo asegura en su encuesta, que la mejora en la confianza respecto a junio obedeció a un incremento tanto en el componente de expectativas como en el de condiciones económicas actuales.

Entre tanto, la confianza de los consumidores aumentó en tres de las cinco ciudades encuestadas, particularmente en Medellín. La disposición a comprar vivienda y bienes durables mejoró frente al mes anterior.

La mejora del Índice de Confianza del Consumidor respecto a junio se explica por un aumento de 0,3 pps en el componente de condiciones económicas y de 3,5 pps en el indicador de expectativas.

Según Fedesarrollo, con relación a julio del año anterior, el índice de condiciones económicas aumentó en 7,1 pps y el de expectativas del consumidor en 4,2 pps. Con el resultado de este mes, ambos indicadores mantienen la tendencia positiva observada desde febrero y alcanzan al nivel más alto en lo corrido de 2017.

Los resultados de la encuesta revelaron que los datos desagregados por ciudad muestran una mejora intermensual en tres de las cinco ciudades encuestadas, particularmente en Medellín, cuyo índice registró un incremento de 9,4 pps.

Y frente a julio del año anterior, la confianza de los consumidores aumentó en Bogotá, Medellín y Cali, con aumentos de 8,6 pps, 4,4 pps y 8,8 pps, respectivamente. 

Respecto a los estratos, la encuesta arrojó que la confianza de los consumidores se redujo en los estratos alto y medio, mientras que presentó un aumento en el estrato bajo. Con relación a julio de 2016, el ICC aumentó en los estratos bajo y medio.

Si se desagregan los resultados de la EOC por estrato, se evidenció una reducción en estrato alto y medio, cuyos balances exhibieron una disminución intermensual de 5,9 y 2,2 pps, respectivamente. Frente a julio del año anterior, la confianza de los consumidores se deterioró únicamente en el estrato alto.

Finalmente, en cuanto a la disposición para comprar vivienda la encuesta mostró que, en el séptimo mes del año, este indicador se ubicó en un balance de 2,1%, lo que equivale a un aumento de 7,5 pps respecto al mes anterior y un aumento de 22,8 pps con relación a julio de 2016.

Hay que decir que los resultados por ciudad muestran que la disposición a comprar vivienda exhibió un aumento respecto al mes anterior en tres de las cinco ciudades encuestadas, particularmente en Barranquilla y Bucaramanga. Frente a julio de 2016, el índice aumentó en cuatro de las cinco ciudades analizadas.

La encuesta de junio

La confianza de los consumidores se separó del indicador industrial y en junio retomó su senda ascendente, aunque se mantiene en terreno negativo. En esta ocasión llegó a -11,7%, una mejora de 5,1 puntos porcentuales frente al registro de mayo.

De acuerdo con Fedesarrollo, la recuperación en la confianza de los consumidores es consecuencia de un incremento tanto en el indicador de expectativas como en el de condiciones económicas actuales.

http://www.dinero.com/economia/articulo/confianza-del-consumidor-icc-en-julio-2017-colombia/248687?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_08_16

miércoles, 23 de agosto de 2017

Un 4 por ciento

En Colombia se pagan mordidas en miles de contratos. Odebrecht es de conocimiento público porque la justicia de Estados Unidos y Brasil sí investigan.

Pocos medios de comunicación están haciendo el esfuerzo por llegar al fondo del problema de corrupción en Colombia. Cuando hablan de los sobornos al ‘Ñoño Elías’ o de otro de los involucrados, parecería que la Ruta del Sol ha sido algo único. El soborno de $30.000 millones al ‘Ñoño’ se enuncia con un punto final y no con los múltiples interrogante obvios: ¿Cuánto ha robado desde 2006? ¿Cómo logro más de 100.000 votos?

Vamos en orden. En enero 14, la Fiscalía decidió sancionar a Odebrecht en función del monto de sobornos pagados, desconociendo la rentabilidad de dichos sobornos. Aquí todo arranca mal, la justicia colombiana sanciona de forma tan ligera que el soborno sigue siendo rentable.

Pero esto no fue lo más patético. Parece que nadie ha hecho una sencilla regla de tres. En República Dominicana Odebrecht reconoció utilidades de US$163 millones (m) gracias a pagos ilícitos en más de U$92 m; en Ecuador la relación fue U$116 m/U$33,5 m; en Panamá U$175 m/U$59 m; en México U$39 m/U$11m. Evidentemente, hay algo anómalo en los U$50 m/U$11 m de Colombia. La relación utilidad/soborno estaría entre 1,7 y 3,5. En Colombia esta relación es de casi 5. El soborno reportado fue solo lo que dejó huella por el sistema financiero. Lo que movieron Odebrecht y sus socios por otros canales no financieros (Hawalas) probablemente fue el triple de lo declarado en el acuerdo de oportunidad que firmaron con la justicia americana en 2016.

Aunque la subestimación de los sobornos pagados por Odebrecht era evidente, solo hasta este fin de semana quedó confirmado por Otto Bula. Los sobornos para la adición del contrato Ocaña - Gamarra llegan a los $90.000 millones, el tal 4%. Y eso que aún no sabemos nada de los controversiales tribunales de arbitramento que con tanta frecuencia beneficiaron a Odebrecht.

Esto nos permite inferir que existen ciertas tasas de mercado que los corruptos usan como referencia. Entonces, ¿por qué no sabemos nada del verdadero monto de sobornos en la concesión original? ¿En ese contrato también aplicaron el 4%? La Ruta del Sol II fue aprobada en $2,94 billones, por lo cual el soborno podría ser de $90.000 millones. El cuento de que tan solo se pagaron $13.500 millones no es creíble; y mucho menos que el viceministro lo hizo solito. Esto aplica también a los otros contratos y a los mecanismos para mover la plata, como la firma Sion. Esas estructuras llevan años y han sido usadas en muchos otros contratos. Todos los que contrataron con Sion deberían ser investigados para ver qué otros “servicios” prestaba.

El país necesita un ejército de investigadores honestos si se quiere llegar al fondo de todo esto. Solo el conector Tunjuelo Canoas y sus afortunados arbitramentos podrían haber movido más de $16.000 millones. ¿Y Navelena con sus oportunos créditos del Banagrario? Tantos nombres en común no pueden ser azar. Todo esto es un patrón con larga historia de obras inconclusas y dineros públicos desviados. En la misma Dian se hacía esto evidente, con contratos como el edificio de la seccional en San Andrés, recibido a satisfacción como terminado y solo existían los cimientos: la funcionaria que firmó los papeles se suicidó.

Esto lleva décadas. La historia corrupta de Odebrecht se remonta a los 90, al ferrocarril de Santa Marta-La Loma, cuyos interventores salieron espantados por lo que pasaba. Revista Semana publicó en 1995 el artículo El Tren de las Ausencias. Uno de los investigados en aquel entonces vuelve a ser mencionado en los escándalos de Odebrecht. Ilustre carrera que también tuvo relación con DMG, el cartel de la contratación de Bogotá y con contratos de movilidad desde la Costa hasta el Huila. Muchos de los jugadores clave se repiten: Federico Gaviria, a pesar de la condena en su contra, vuelve y juega; él sabe que el crimen paga y paga bien.

Y Sahagún también repite. Emilio Tapia era apenas parte de esa poderosa influencia cordobesa que se reflejó en la votación de Iván Moreno. Desde entonces vienen los vínculos del ‘ Ñoño’ con la contratación pública. Las mordidas se vienen acumulando desde hace más de una década y deben superar las docenas de millones de dólares. Y con seguridad esto es aún más complejo, ya que tras bambalinas siempre hay un tufo a narcotráfico insoportable. Hagan el listado de los miembros de la comisión sexta del Senado de la época y busquen los vínculos de cada miembro con estos escándalos de corrupción; la lista es aterradora: desde Macaco y Mancuso, hasta el ‘Loco’ Barrera, pasando por la oficina de Envigado; todos aparecen por ahí.

Los patrimonios mal habidos pueden superar los U$50 millones por protagonista y la Fiscalía nunca ha extinguido nada que se le parezca. Mientras el crimen pague nadie va a parar esto, la cárcel no es sanción efectiva. El patrón es claro, la evidencia abundante, el enriquecimiento claramente desproporcionado y quienes pueden hacer algo nombran a un corrupto como fiscal anticorrupción. No nos digamos mentiras, el reto que tenemos por delante es inmenso y no lo podemos resolver solos. El día en que la lucha anticorrupción sea liderada por estructuras creadas por la comunidad internacional; sigamos el buen ejemplo de Chile de incentivar económicamente la delación en casos de gran corrupción e incluyamos en la reforma política la inhabilidad para ser elegido a quienes tengan familiares en cargos de elección popular en los seis años previos y Hacienda genere efectivo por $1 billón al año a través de la venta de los bienes de los corruptos, empezará el cambio.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/articulo/un-4-por-ciento-por-juan-ricardo-ortega/248740?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_08_16

martes, 22 de agosto de 2017

Cada colombiano le debe a los organismos crediticios internacionales cerca de $7 millones

Entre el 2007 y 2016, la deuda externa de Colombia, que pagan los colombianos aumentó 161%, según la Universidad del Rosario.


Un informe elaborado por el Observatorio Empresarial de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario señala que Colombia está cada vez más endeudada con la banca internacional. Su deuda externa, que la pagan todos colombianos, creció 161% en la última década. 

El informe llamado Economías de América Latina y el Caribe: el comportamiento general de la deuda externa 2007-2016, señala que mientras que la deuda externa del país ascendía a 44.553 millones de dólares en el año 2007, esta llegó a 116.378 millones de dólares en el año 2016. 

“Cada colombiano le debe a los organismos crediticios internacionales, en promedio, 2.367 dólares, cerca de 7 millones de pesos al tipo de cambio actual”, puntualizó Giovanni Reyes, investigador del Observatorio y director de la Maestría en Dirección del Rosario. 

De acuerdo con el académico, “el monto de la deuda es preocupante en la medida que el país tiene una dependencia exportadora fundamentada en materias primas o bienes muy relacionados con la explotación de recursos y sistemas naturales no renovables”. 

Pero el caso de Colombia no es ajeno al comportamiento de los países Latinoamericanos. Según el informe, la deuda externa en la región se duplicó durante la última década, lo cual impacta directamente en la inestabilidad que pueden llegar a desarrollar sus economías. 

En general la región latinoamericana exporta materias primas y bienes relacionados con los recursos naturales (renovables o no renovables) que no poseen un sofisticado o significativo nivel de valor agregado.

LOS PAÍSES MÁS ENDEUDADOS

El informe del Observatorio Empresarial de la Escuela de Administración del Rosario indica que el total de la deuda externa regional latinoamericana alcanzó 1,5 trillones de dólares en 2016, cuando en 2006 ascendía a 738.254 millones de dólares. 

La deuda externa de la región tiene una estrecha relación con el peso demográfico y el tamaño de las economías de los países. Brasil, México, Argentina y Chile representan el 64% del total de deuda en Latinoamérica y el Caribe, agregó Reyes. 

Venezuela y Colombia también tienen un peso importante en la deuda total externa de la región, con un 9 y 7 por ciento, respectivamente.

Otros países que incrementaron notablemente su deuda en los pasados 10 años fueron Costa Rica (214%), Chile (203%), República Dominicana (161%), Paraguay (159%), México (156%), Venezuela (144%) y Honduras (130%).

http://www.portafolio.co/economia/aumento-de-la-deuda-externa-en-la-ultima-decada-508801

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...