miércoles, 31 de mayo de 2017

BanRepública baja a 6,25% las tasas de interés

El Banco de la República decidió dejar en el 6,25% las tasas de interés tras adelantar la reunión mensual del Emisor.

Según señaló el gerente del Banco, Juan José Echavarría, el Emisor tuvo en cuenta factores como la inflación, el crecimiento de la economía en el primer trimestre del año y la actividad económica que ha venido teniendo el país en el arranque del 2017 para poder decidir una nueva rebaja en este indicador.

Para el caso de la inflación, Echavarría explicó que “las expectativas inflacionarias se sitúan en 4,45% para este año y en 3,57% para el año 2018”.

Sobre el tema del crecimiento el gerente del Emisor calificó como baja la cifra alcanzada en el primer trimestre del año y que según el Dane llegó a 1,1%.

“Fue algo inferior a lo proyectado por el equipo técnico del banco, esperamos que para el segundo trimestre los indicadores de actividad económica continúen con un bajo dinamismo”, explicó Echavarría.

El directivo señaló a su vez que hubo unanimidad de la junta en seguir reduciendo las tasas de interés.

“La decisión de reducir las tasas de interés en 25 puntos básicos contó con la aprobación de 4 miembros de la junta; los tres restantes votaron por una reducción de 50 puntos básicos”, señaló.

Por su parte, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, se mostró de acuerdo con la decisión tomada por el Emisor y resaltó que la junta acordó por unanimidad continuar con una senda de rebajar el indicador.

Dijo que este es un buen mensaje para brindarle un mayor dinamismo a la economía, golpeada por el bajo consumo de los hogares y los efectos de la Reforma Tributaria Estructural.

http://www.rcnradio.com/economia/banrepublica-baja-a-625-las-tasas-de-interes/

martes, 30 de mayo de 2017

Ferias, una puerta a los negocios internacionales

lunes, 29 de mayo de 2017

Factura electrónica, seguridad garantizada

La factura electrónica es un paso fundamental hacia la formalización empresarial y el crecimiento económico del país.

La información aquí contenida es simplemente material informativo que se pone a disposición de las pyme. Es responsabilidad exclusiva de los clientes y las pyme el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable.

Camino hacia una nueva facturación

La transición de la factura física a la factura electrónica en Colombia ya es un hecho, se estima que para el 1 de enero de 2019, por resolución de la DIAN, todas las empresas deberán facturar por este medio. En una primera lectura esto puede representar un dolor de cabeza para las organizaciones por lo engorroso de los trámites, sobre todo para las pequeñas empresas que tal vez no cuenten con la infraestructura suficiente para la capacitación del personal. Pero en realidad, es un verdadero reto que supone adaptarse a las nuevas tecnologías y que será muy beneficioso para la empresa siempre y cuando la implementación del proceso sea asesorada por un proveedor tecnológico experto. “Nuestra empresa presta el acompañamiento ideal para todas compañías que quieran ahorrar la curva de aprendizaje y requieran capacitar a su personal en el tema”, explica Jose Prado, Director Global de Mercadeo de Carvajal Tecnología y Servicios.

Antes de conocer de mano de expertos cuales son los retos a los que su empresa podría enfrentarse en este proceso de implementación y cómo superarlos, lo invitamos a que conozca los conceptos básicos con los que es necesario familiarizarse antes de adentrarse en este mundo de la facturación electrónica.

https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/necesidades/pymes/beneficios-negocio-empleados/boletin-pyme/factura-electronica-seguridad-garantizada/?utm_source=email&utm_medium=boton&utm_content=factura-electronica-seguridad-garantizada&utm_campaign=estacional-pymes-otros-productos-boletin-mayo-17-2017

domingo, 28 de mayo de 2017

Reforma Tributaria, ni estructural ni completa


Crecimiento de este año podría estar por debajo del 1,8%, estima ANIF. Expertos insisten en la necesidad de controlar la evasión. Efectos.

¿Qué tanto contribuyó la Reforma Tributaria para mejorar la competitividad del país? Para los expertos que participaron ayer en el seminario macroeconómico regional, organizado por ANIF, con el apoyo de la Cámara de Comercio y la Universidad Autónoma, fue muy poco.

De acuerdo con el Consejo Privado de Competitividad, la Universidad Eafit, consultores y exdirectores de la DIAN y la propia Asociación Nacional de Instituciones Financieras, la reforma no solo fue incompleta, sino que no fue estructural, por lo que el país ahora está abocado a otra más.

En palabras de Sergio Clavijo, presidente de esta institución, aunque tuvo aspectos rescatables, se quedó corta en controlar la evasión, obtener mayor recaudo en los hogares, incluyendo asalariados e independientes, y generalizar el IVA, sin mayores exenciones.

Insistió en que el gran problema es que el país desperdició la época de vacas gordas (2010-2014) y ahora se está en una situación compleja, en la que es evidente la desaceleración económica, motivo por el cual algunas calificadoras de riesgos tienen un sesgo negativo para Colombia.

De salida

El problema, dijo, es que este Gobierno prácticamente está de salida, por lo que será la nueva administración la que deberá enfrentar los problemas para mejorar el recaudo y moderar el gasto.

Para Rafael Puyana, vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad, el inconveniente es que se está en un año complejo, donde el crecimiento del país seguirá siendo bajo.

Los expertos indicaron que la tasa de inflación no está controlada, por lo que el Banco de la República debería hacer una pausa en su reducción de tasas de interés.

Clavijo también planteó la necesidad de sugerirle a la junta del Banco de la República que estudie la posibilidad de imponer controles de capital, que eviten la entrada de capitales especulativos o golondrinas, lo que afecta la competitividad.

Como si fuera poco, en el mundo las cosas tampoco son positivas, y el crecimiento en Estados Unidos no superaría el 2%, hecho que se califica como una economía sin mayor dinámica. "El mercado norteamericano le sigue dando el beneficio de la duda al presidente Trump, que está aprendiendo en el cargo y que cada día nos sorprende con sus decisiones. Es increíble que esté al frente alguien que no conoce", sostuvo Clavijo.

Posconflicto, pero sin plata

Aunque es importante el proceso del posconflicto que adelanta Colombia, de acuerdo con el presidente de ANIF, lo delicado es que no hay recursos para hacer las inversiones de modernización en distritos de riego y mejorar las vías secundarias y terciarias, entre otros, debido a las dificultades presupuestales. "Como le dicen a uno en el extranjero: wow, vamos a ver si Colombia es capaz de consolidar el posconflicto, simplemente con buenas intenciones".

Riesgo del narcotráfico

Durante su intervención, ANIF alertó sobre el riesgo del narcotráfico, que comenzó a ocupar los espacios que ha dejado las Farc. Aseguró que ahora son copados por grupos paramilitares y el Eln,

situación que evidencia que es complicado reducir el gasto de las fuerzas militares. "En ese sentido los dividendos de paz son cero. Podríamos esperar que a la vuelta de unos cinco años, con las menores voladuras de oleoductos, se acelere el crecimiento potencial de Colombia por lo menos en medio punto porcentual (0,5%), hasta llegar al 3,5%", dijo Clavijo.

Los vacíos

Para Rafael Puyana, vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad, la reforma tributaria tuvo aspectos positivos, como la simplificación de su estructura, la creación de un monotributo para formalizar al pequeño comercio y un incremento del IVA. Sin embargo, aunque se eliminó el llamado Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE), que aumentó la tributación de las empresas, a la par se creó una sobretasa a la renta, lo que hace que sigan con unas tasas impositivas altas. También cuestionó el hecho de que muchas personas naturales aún no paguen impuestos.

"Es otro retazo a la colcha que estamos acostumbrados a ver, esperábamos algo más completo y estructural, pero no se logró. Creo que fue un momento inoportuno, porque las angustias financieras del país forzaron la presentación del proyecto con un sentido estrictamente recaudatorio".

Horacio Ayala, consultor y exdirector de la DIAN

"Teníamos la esperanza de que este año el crecimiento rebotara del magro crecimiento que tuvo en 2016 (2%). Sin embargo, el arranque del año no luce bien. El propio Banco de la República bajó su pronóstico del 2% al 1,8% y nosotros (ANIF), que estábamos en el 2,2%, seguramente bajaremos".

Sergio Clavijo, presidente de ANIF

"Se viene en un proceso de desaceleración y estamos en el momento más preocupante. Eso genera la pregunta ¿cómo retomar ese crecimiento? El país ya perdió los buenos vientos que traía, como eran los precios de los commodities (materias primas). Por eso hay que mejorar la productividad".

Rafael Puyana, vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad

"El sistema tributario contribuye a que haya baja competitividad. Las tarifas que se les imponen a las empresas siguen siendo muy gravosas y esto impacta su desarrollo. Colombia en vez de esperar a que el árbol dé frutos, se dedica a arrancarle las ramas".

Jesús Botero, líder del grupo de coyuntura económica de Eafit.

http://www.lapatria.com/economia/reforma-tributaria-ni-estructural-ni-completa-365699?utm_source=www.lapatria.com&utm_campaign=74de654805-RSS_EMAIL_CAMPAIGN&utm_medium=email&utm_term=0_d61f04f486-74de654805-311960521

sábado, 27 de mayo de 2017

Cuáles son los obstáculos para ser gerente general?

Muchas personas que están en la carrera corporativa anhelan llegar a ser gerentes generales de sus compañías y no saben qué hacer para alcanzar ese objetivo. En este artículo veremos cuáles son los principales obstáculos para llegar a la cima de la organización.

El primer obstáculo es no contar con una visión estratégica. Es muy frecuente ver que los directivos funcionales que están haciendo carrera para la gerencia general no tienen una visión del entorno político, económico y social y, mucho menos, un panorama más internacional de su empresa. 

Todo gerente general debe saber leer el entorno: entender los cambios positivos y negativos externos a la empresa a partir de las variables políticas, económicas, sociales y tecnológicas. También debe ser capaz de entender las reglas de la industria o el sector. Asimismo, es necesario que comprenda la dinámica del negocio con respecto a los proveedores y los clientes, al punto de conocer la manera como se crea, captura y entrega valor.

Un gerente general combina las capacidades de su organización con las oportunidades de su entorno, porque este encaje corresponde a una de las principales habilidades estratégicas que se esperan de su cargo, las cuales se adquieren mediante la experiencia, la formación ejecutiva, los viajes y visitas empresariales, leyendo prensa especializada y, especialmente, monitoreando el entorno y los competidores.

El segundo obstáculo consiste en superar la política en la organización. Es muy común que alguien diga en una empresa: ¡odio la politiquería! Con esta afirmación, consideran que la política al interior de una compañía es un asunto disfuncional, sin entender que esta es inherente y constante porque todas las organizaciones tienen factores que alimentan el conflicto, como por ejemplo, la división del trabajo, la interdependencia y los recursos escasos (Hill 2011). Por este hecho, aprender a gestionar la política significa convivir con las presiones, la adversidad y el conflicto. No se trata de eliminar los conflictos sino de vivir inteligentemente con ellos porque hacen parte de la naturaleza humana y de la dinámica de las organizaciones. 

Un directivo con criterio político no es quien pretende quedar bien con todo el mundo. Por el contrario, es aquel capaz de tomar las decisiones que conlleva la responsabilidad del cargo que detenta y su eficacia se mide por el grado de influencia y credibilidad en la organización. Quien aspire a la gerencia general debe generar la confianza y la seguridad que demuestre el por qué ocupa el cargo que ocupa. 

El tercer obstáculo es la visión funcional de la organización. Por esto, es necesario tener una visión generalista de la misma. Muchos de los profesionales que conocemos en nuestra práctica directiva pierden ascensos importantes porque son muy “técnicos” o “muy especializados” en un área funcional de la empresa y permanentemente muestran su incapacidad para integrar todas las áreas que la conforman. Sobre todo, es muy común su incompetencia a la hora de tener una visión de conjunto de la empresa y de la organización. Esta problemática demuestra el por qué son tan populares los programas de desarrollo directivo o los MBA.

Quien quiera crecer en la organización debe estar dispuesto a formarse, a recibir feedback y a aprender con pares sobre la experiencia frente a problemas similares. No hay nada más peligroso que un directivo aislado y descontextualizado. El motor de la dirección es la capacidad de síntesis, es decir, recibir muchos inputs de información y, basado en estos, tomar las mejores decisiones según las opciones y circunstancias. 

El cuarto obstáculo es la inexperiencia en el arte de gobernar. Para ser gerente general hay que aprender a gobernar, lo cual significa conducir y guiar a otras personas. El problema es que este no es un asunto mecánico de entradas y salidas, ni mucho menos, un sistema conductista de estímulos y respuestas. Por el contrario, es un arte que consiste en ganarse la autoridad ante las personas. 

Dirigir o gobernar es un proceso en el que el directivo se gana el prestigio mediante la experiencia, la competencia profesional y, especialmente, la coherencia. El camino de aprender a gobernar, más que un proceso teórico, es un asunto práctico que requiere asumir de manera permanente tres actividades fundamentales en el crecimiento directivo: trabajar en sí mismo (su autoevaluación), gestionar sus redes (sus relaciones) y desarrollar las personas (su legado). 

Para gobernar bien la organización es necesaria la autoridad, la cual remite al verbo latino augere, que significa “hacer crecer”, desarrollar (Ratzinger 2008). Por esta razón, la autoridad se gana desarrollando a los demás para que sean mejores. Un buen directivo es el que se esfuerza para que su equipo crezca en idoneidad, competencia y humanidad.


http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/cuales-son-los-obstaculos-para-ser-gerente-general-jorge-gomez/245491?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_05_18

viernes, 26 de mayo de 2017

Las “invitaciones” a pagar de la Ugpp

La UGPP se ha dedicado a enviar comunicados invitando a los aportantes a ponerse al día en los pagos al sistema de protección social. Estas invitaciones son el producto del cruce de información entre la DIAN y la UGPP.

Desde su inicio operativo la UGPP centró sus esfuerzos en fiscalizar personas jurídicas. Aunque existen criticas sobre las posiciones jurídicas de la Unidad y del procedimiento que adelanta para la fiscalización, lo cierto es que la UGPP sí ha logrado aumentar el recaudo de aportes al sistema de seguridad y parafiscales. Ahora, con el transcurso del tiempo y la sofisticación de sus procesos internos, la UGPP empezó a prestar atención a los aportantes personas naturales. En esta primera etapa la UGPP se ha dedicado a enviar comunicados invitando a los aportantes a ponerse al día en los pagos al sistema de protección social. Estas invitaciones son el producto del cruce de información entre la DIAN y la UGPP.

Las invitaciones llegan a aquellas personas que declaran renta. Con la declaración de renta, la UGPP concluye que el aportante tiene un ingreso superior al salario mínimo mensual y que por ende es afiliado obligatorio al sistema de seguridad social, por lo menos en salud y en pensiones. Con esta invitación la UGPP busca motivar a quienes no cotizan o cotizan con una base inferior a lo que reflejan sus ingresos en la declaración.

Estas invitaciones han ido evolucionando y el formato enviado cada vez es más eficaz en lograr su objetivo: el recaudo. En el año 2016, la invitación o amenaza como muchos lo sintieron enviaba el mensaje de que si al mes siguiente de la llegada de la comunicación el aportante empezaba a realizar los aportes, se evitaría el proceso de fiscalización y las consecuentes sanciones. Lo atractivo de este comunicado es que el aportante entendía que si se ponía juicioso a partir de la fecha se evitaría sanciones e intereses moratorios por los periodos anteriores. Debo decir que esta estrategia funcionó y muchos aportantes empezaron a aportar si no lo hacían antes o incrementaron la base de cotización.

Desafortunadamente y a pesar del lenguaje de la “invitación”, la UGPP inició procesos de fiscalización a aportantes que habían hecho caso a la invitación. Hoy en día esos procesos se encuentran en curso y muy seguramente terminarán en la imposición de multas por omisión, inexactitud o mora. 

A partir del 2017, el formato de “invitación” cambió. En estos nuevos formatos se evidencia un cambio radical en la posición de la UGPP pues ahora ya no establecen un perdón tácito por periodos anteriores a la comunicación. Por el contrario la invitación busca que el aportante corrija periodos anteriores acogiéndose a la reducción de intereses moratorios que contempló la ultima reforma tributaria. En otras palabras, la UGPP advierte al aportante que de corregir las cotizaciones antes del 30 de junio de 2017, obtendrá una reducción del 70% del valor de los intereses de los sistemas de salud, riesgos laborales y caja de compensación familiar. Nada se dice en este comunicado sobre la posibilidad de evitarse procesos de fiscalización si el aportante corrige su práctica a partir de la fecha. 

Con este nuevo escenario el aportante tiene que tomar la decisión de: corregir el pasado o asumir el riesgo de una posible fiscalización que terminará en la orden de pago del aporte dejado de pagar, el interés de mora y la sanción administrativa que aplique. Para tomar la decisión el aportante debe tener en cuenta la cantidad de plata que debe y si tiene como pagarla. Frente a este punto es importante aclarar que la UGPP está facultada para fiscalizar los aportes por un periodo de 5 años para atrás. 

La dificultad que presentan los aportantes que reciben estas invitaciones son: i) que los valores a pagar resultan muy elevados aun con el descuento de los intereses, ii) no existe la manera de diferir el pago en cuotas. El pago de la corrección debe realizarse antes del 30 de junio de 2017 y iii) que la corrección de aportes no reflejará diferencia alguna en los servicios de salud que reciben, en ocasiones tampoco mejorará la pensión de vejez que esperan en algún momento recibir. 

La sensación de injusticia es común en aquellos que reciben la “invitación”. Para ellos y para muchos la cotización al sistema de seguridad social se circunscribe únicamente a los contratos de prestaciones de servicios o contratos de trabajo. Los cuestionamientos de justicia son contantes por la evolución y la fecha de expedición de las normas que regulan la materia. Sin embargo, para ellos éste el momento de tomar la decisión, es posible que el año entrante la posición de la UGPP vuelva a modificarse.

http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/las-invitaciones-a-pagar-de-la-ugpp-por-carolina-porras/245494?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_05_18

jueves, 25 de mayo de 2017

Proyecciones pesimistas y optimistas sobre la economía del primer trimestre


Este viernes se conocerá el PIB del primer trimestre, en medio de datos débiles de industria, comercio y desempleo que llevaron al BanRepública a reducir su proyección de crecimiento para este año. Aquí una visión optimista y otra pesimista sobre la economía colombiana.

Mientras el Gobierno mantiene su discurso optimista sobre el futuro de la economía nacional y en varias oportunidades ha repetido que el desempeño de cada trimestre será mejor al anterior, el mercado se divide entre quienes acompañan al Gobierno en su visión y esperan que las variables económicas mejoren con el paso de los meses, lo que llevará a un incremento en la confianza del consumidor, motivada especialmente por la reducción de la inflación y las tasas de interés, y quienes opinan que estamos viviendo el peor momento de la economía.

Los analistas que se podrían calificar como pesimistas señalan que el país aún atraviesa una tormenta económica pues la producción industrial y la demanda de los hogares aún no reaccionan, mientras que la demanda de energía se reduce y aún predominan los recursos de inversión extranjera de portafolio que, aunque por el momento no permiten que aumente el costo de endeudamiento, dejan a la economía del país expuesta a factores externos de los cuales no puede hacerse cargo el Gobierno.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Quedan menos de 10 días para rebajas del 60% a morosos de los impuestos locales

Si pagan deudas del 2014 y años anteriores, les reducen sanciones e intereses. Deben $ 1,9 billones.



A pesar de los morosos, la mayoría de los contribuyentes de Bogotá son cumplidos con el pago de sus impuestos.

Los 146.173 contribuyentes morosos de impuestos de Bogotá tienen 10 días para ganarse un descuento del 60 por ciento en las sanciones e intereses que han acumulado por no pagar ni declarar los impuestos del 2014 y años anteriores.

Para hacerse acreedores a la rebaja, tendrán que ponerse al día con todo el capital adeudado, que actualmente es de 474.000 millones de pesos para diez tributos, aunque los más importantes son predial, ICA y vehículos. Por cada peso de impuesto que no han pagado los contribuyentes de Bogotá de las vigencias del 2014 y anteriores han acumulado 4 pesos en sanciones e intereses. 

Eso hace que deudas acumuladas por 474.963 millones de pesos hoy hayan subido a 1,93 billones de pesos, debido a que por solo sanciones e intereses subieron 1,46 billones. Algunos contribuyentes deben impuestos desde 1999, e incluso desde años anteriores. 

Aunque el ideal es que todos los morosos aprovechen los descuentos, teniendo en cuenta los niveles de pago históricos de la ciudad, la Secretaría de Hacienda espera recaudar alrededor de 114.000 millones de pesos netos de parte de alrededor de 135.000 contribuyentes. En los primeros días de vigencia de la medida, 1.000 contribuyentes se acogieron a los descuentos, lo que representó para la Secretaría de Hacienda un recaudo superior a los $ 4.600 millones.
Deudas de impuestos en cifras de 

Los contribuyentes que hayan sido víctimas de despojo o desplazamiento están exonerados de pagar el impuesto predial, las sanciones y los intereses, siempre y cuando hayan sido reconocidos como tales en el Registro Único de Víctimas (RUV), expedido por la Unidad de Atención y Reparación Integral de Víctimas.

Quienes no alcancen a ponerse al día antes de terminar mayo, tendrán entre el primero de junio y el 29 de octubre para hacerlo, pero la rebaja de intereses y sanciones será solo del 40 por ciento. Después de esa fecha no aplicará el beneficio.

Para garantizar que el mayor número de personas se entere de los beneficios y se acoja a las rebajas por ponerse al día, la Dirección de Impuestos de Bogotá está contactando a los contribuyentes morosos por teléfono, por correo electrónico y por correo físico para que conozcan su estado de cuenta.

Hoy, la cartera morosa de los bogotanos con la Dirección de Impuestos de Bogotá, con corte a 31 de diciembre del 2016, asciende a 2,29 billones de pesos, de los cuales 1,93 billones corresponden a 2014 y años anteriores.

Los que sí cumplen

A pesar de los morosos, la mayoría de los contribuyentes de Bogotá son cumplidos con el pago de sus impuestos, e incluso se ganan el descuento del 10 por ciento que rige en la ciudad por pronto pago.

En los primeros cinco meses del año se recaudaron 4,62 billones, de los 8,2 billones que los bogotanos pagarán este año. Eso es un cumplimiento del 56,1 por ciento en cinco meses. Del total recaudado, 2,5 billones fueron por impuesto predial, 1,26 billones por ICA y 497.327 millones por vehículos. Son los tributos que más ingresos le generan a la ciudad.También, reducción en multas

Además de las rebajas en intereses y sanciones que se generaron por no declarar y no pagar el impuesto del carro, los propietarios de los matriculados en Bogotá que tengan deudas pendientes por infracciones a las normas de tránsito y transporte podrán obtener un 80 por ciento de rebaja en intereses si pagan antes del 30 de julio. 
Si no lo hacen en esa fecha, podrán pagar hasta el 30 de septiembre, pero solo con la rebaja del 50 por ciento de los intereses, o hasta el 15 de diciembre como plazo máximo, con un descuento del 25 por ciento.

La Secretaría de Hacienda informó que la misma rebaja aplica para sanciones de normas sanitarias impuestas por la Secretaría de Salud.


http://www.eltiempo.com/bogota/plazo-para-rebajas-en-impuestos-de-bogota-90712

martes, 23 de mayo de 2017

Para hacer empresa "lo menos importante es el dinero", William Shaw

El sueño del presidente de VivaColombia William Shaw es expandir su aerolínea de bajo costo a toda América Latina. En entrevista a Dinero relata el origen de la empresa y también revela el secreto de su crecimiento.
William Shaw es el hombre que preside la aerolínea VivaColombia, caracterizada por ser la primera de bajo costo en el país. Esta empresa que el año pasado logró movilizar 3,4 millones de pasajeros, busca para este año inflar la cifra a 5,7 millones.


En su entrevista a Dinero relata sus comienzos en la industria de la aviación: "Mi papá me corrió de su empresa porque yo era un bueno para nada y decidí comenzar a trabajar en una aerolínea porque quería un boleto gratis para poder viajar a Europa (...) entonces empecé en el mostrador de una aerolínea británica", afirma Shaw. 

El empresario que se identifica como "mexicano de nacimiento y colombiano de corazón" trabajó como gerente de ventas en la aerolínea British Airways, donde después de un año, y gracias a su gestión en el área comercial, fue ascendido a la dirección general de la aerolínea en el mercado colombiano y posteriormente para la Región Andina.

Un día Shaw se aburrió de su cargo y decidió estudiar una maestría en ciencias administrativas en la Universidad de Stanford. "En mi maestría fue donde nació la idea de crear la primera aerolínea de bajo costo en Colombia".

El presidente de VivaColombia afirma que la universidad le permitió creer en un negocio, y lo que denomina ‘el punto de dolor‘, el cual define como el producto que necesita la gente y que no puede comprar. "Encontramos un punto de dolor muy grande en lo que es el viajar por Colombia durante los años 2009, 2010 y 2011", afirma el empresario, que al ver tal necesidad decidió crear la primera aerolínea de bajo costo en el país cafetero. 

Fue para el año 2008 que gracias a la colaboración de sus amigos colombianos, compañeros de estudio y profesores de la Universidad de Stanford, entidad educativa que financió la primera base de clientes para apoyar el emprendimiento, logró concretar la idea de desarrollar su propia aerolínea con el factor diferenciado de ser a bajo costo para el usuario. 

El empresario asegura que "lo más complicado de hacer empresa en cualquier parte del mundo es tener la convicción para hacerlo, lo que menos debería preocupar es el dinero". Agrega que los fondos vienen siempre y cuando se tenga una buena idea y un buen plan de negocios "Hay inversionistas profesionales que están buscando en dónde invertir, y se tiene que tener un plan estratégico de cómo llegar a estos inversionistas", concluye Shaw. 

Revela a este medio que su sueño es ver crecer a VivaColombia por toda América Latina "Ya comenzamos en Colombia, nos estamos expandiendo a Perú y próximamente estaremos buscando otros países a dónde crecer la marca" concluye William Shaw.

http://www.dinero.com/actualidad/multimedia/empresario-de-la-semana-presidente-de-vivacolombia-william-shaw/245079

lunes, 22 de mayo de 2017

El trabajo no tiene que estar atado a un lugar, hay que reinventarse: Michael Dell

El genio informático Michael Dell invitó a las empresas a liberarse de las barreras físicas y llevar al límite su capacidad con la ayuda de la tecnología durante el foro Dell EMC World que se realiza en Las Vegas (EE. UU).

Michael Dell
“El trabajo ya no es un lugar (al cual hay que ir), sino una actividad que podemos hacer en cualquier momento y lugar", afirmó el fundador de Dell, la compañía de tecnología estadounidense que se fusionó con EMC.
Durante una rueda de prensa realizada tras su intervención en el foro, Michael Dell dijo que “las empresas deben reinventar el negocio en el contexto de estas nuevas tecnologías“.
Acompañado del ilusionista David Blaine, con quien realizó un truco de cartas, el experto informático le hizo saber a los asistentes al foro que la transformación digital es como la magia para los negocios.

El directivo manifestó además que la compañía a su cargo quiere convertirse en el principal socio de las empresas en su transición al mundo digital, por lo cual se está enfocando en la modernización de los Data Centers y otros tipos de infraestructura digital.
Y es que la movilidad y la apropiación de herramientas digitales como la analítica y el Big Data serán claves para la supervivencia de los negocios en los próximos años, según concordaron los expertos reunidos en el foro.
En palabras de Michael Dell el gran reto en este escenario será la protección de la información crítica que movilizan los empleados en su día a día o la que gestionan las mismas organizaciones en el desarrollo de sus operaciones.
De hecho, afirmó que este aspecto será fundamental a la hora de lograr o no la transformación digital.

Resultados de una reciente encuesta de la compañía, fueron dados a conocer en Las Vegas para afirmar que la mayoría de líderes empresariales aún no han adoptado las medidas necesarias para no perder competitividad en un mundo cada vez más digital.
El informe realizado por Enterprise Strategy Group (ESG) a petición de Dell EMC mostró que un 95 % de los líderes consideran que sus empresas están en riesgo por no adoptar la transformación digital.
Este grupo de empresarios cree que sus organizaciones pueden quedar rezagadas respecto a un grupo más reducido de pares del sector que están transformando sus métodos de entrega, procesos e infraestructuras de TI para acelerar sus objetivos de convertirse en negocios digitales.
“Muchas organizaciones todavía miden la duración de los ciclos de las aplicaciones en meses o incluso en años, tienen infraestructuras aisladas y siguen lidiando con antiguas arquitecturas rígidas: todas estas cuestiones son barreras que impiden llevar a cabo una transformación digital exitosa“, explica Dell EMC.

La investigación fue realizada entre el 9 de diciembre de 2016 y el 5 de enero de 2017 a partir de una encuesta web a 1.000 ejecutivos de TI.
En la encuesta el 71% de las empresas reconoció que no serán competitivas sin la transformación digital. De otra parte, se evidenció que el 96% de las organizaciones que alcanzaron la transformación digital pudo superar sus objetivos de ingresos el año pasado.
Así mismo, se evidenció que las organizaciones “transformadas” tienen 7 veces más probabilidades de adoptar las soluciones TI como un diferenciador competitivo y un centro de ganancias.

“Todavía son pocas las organizaciones que han completado una transformación completa de TI. La buena noticia es que hay beneficios asociados con el progreso en la curva de madurez, que se pueden alcanzar emulando los comportamientos de estas organizaciones transformadas“, comentó el vicepresidente de servicios de análisis e investigación de Enterprise Strategy Group, John McKnight. 
Mientras que el director de la investigación, Adam DeMattia, dijo que “la antigua infraestructura TI no está preparada para cumplir con los requisitos de los nuevos negocios digitales“.
Entre los principales errores que detecta el experto destaca el hecho de que las empresas mantienen infraestructuras aisladas que les impiden aprovechar sus datos de forma integral y los cuellos de botella de rendimiento que afectan la experiencia de los usuarios finales en un mundo que exige tiempos de respuesta y disponibilidad constante.
También evidenció arquitecturas rígidas que obligan a las organizaciones a realizar actualizaciones masivas a a medida que cambian los requisitos y procesos tradicionales en los que la tecnología se suele ver como una barrera en lugar de un facilitador para el negocio.

http://www.dinero.com/empresas/articulo/teletrabajo-segun-michael-dell-en-foro-dell-emc-world/245060?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_05_08

domingo, 21 de mayo de 2017

El "agridulce" resultado de la inflación: ¿Por qué no bajan los servicios?

La inflación no logró conseguir mejores resultados a causa del incremento de los precios de servicios como el transporte, energía eléctrica y acueducto. ¿Cuál es la causa de este fenómeno y cuáles son las proyecciones de inflación para el cierre de este año?

El pasado 5 de mayo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (Dane), informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación de 0,47% en abril y en 12 meses llegó a 4,66%. Por su parte, en lo corrido del año (de enero a abril), los precios registran un crecimiento de 3%.
El resultado anual (4,69%) es inferior en 3,27% al registrado en abril del año pasado. Con esto, se observó que el aumento anual del nivel general de precios en la economía completó 9 meses en caída, luego de una leve disminución de 0,03% con respecto al mes de marzo.

A pesar de estos resultados, la inflación no logró conseguir mejores resultados a causa del incremento de los precios de servicios como el transporte, energía eléctrica y acueducto.
Por ello, el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, calificó de “agridulce” el comportamiento de la inflación en abril, por lo que anunció que convocará a Comisiones de Regulación para que los precios de estos servicios regulados disminuyan sus costos.
“Los precios de los servicios regulados evitaron que la inflación pudiera tener mejores resultados, tenemos que analizar con quienes regulan sus precios, qué es lo que está pasando y qué es lo que están haciendo, porque tenemos que proteger el bolsillo de todos los colombianos”, agregó.              
Según Alianza Valores, el grupo de bienes regulados mostró un crecimiento “explosivo”, explicado por el aumento en las tarifas del transporte público y los combustibles, principalmente. La firma destacó que la inflación de regulados pasó de 4,05% en marzo a 6,75% en abril.

Fuente: Alianza Valores
Por un lado, el transporte tuvo el mayor incremento mensual (de 1%), debido al alza en las tarifas de Transmilenio (10%) y Sitp (17%) que se presentaron en Bogotá, y al incremento de los precios de la gasolina a nivel nacional. Según Bancolombia, lo presentado en el sector del transporte es el mayor incremento para el mes de abril de los últimos 17 años.
Además, el analista de BBVA, Fabián García, manifestó que este comportamiento también se debe al incremento del transporte intermunicipal que por lo general se presenta durante la temporada de Semana Santa. No obstante, a pesar de estos resultados, “estos son temas que no se van a repetir en el resto del año”, señaló el analista.
Con respecto al tema del agua, García explica que según la regulación que se dio el año anterior, se autorizó a subir las tarifas (lo cual se ha presentado constantemente). Sin embargo, dentro de las reglas de la regulación se indicó qué cada vez que hubiese una acumulación de la inflación total del 3%, les autorizarían a los distribuidores de agua a subir el costo del servicio.
Sin embargo, “como estamos viendo una desaceleración de la inflación, los tiempos que se necesitan para acumular esta inflación de 3% deberían alargarse, y por lo tanto los incrementos en las tarifas de agua deberían ser más espaciados”.  Cabe resaltar que el costo en los servicios de acueducto tuvo un incremento de 2,24%.

Adicionalmente, el precio de la energía eléctrica presentó un incremento de 2,67% en abril, a pesar de que precios de la energía están en mínimos en la bolsa. Por esto, García expresó que se cree que las condiciones están dadas para que el precio de la energía no suba más, “en el sentido que se están teniendo unos buenos regímenes de lluvia, y está llevando a que el precio de bolsa este en niveles bajos”.
Las proyecciones de inflación para este año
Por un lado, analistas de Bancolombia afirmaron que hasta el mes de julio la inflación se moderará, y que a partir de allí se acelerará levemente. “La regularización de la oferta de alimentos, el menor ritmo de actividad productiva y el efecto base seguirán promoviendo la desaceleración anual de los precios en el corto plazo”.
Por estos motivos, la entidad afirma que en julio la variación 12 meses llegaría a 3,8%. Sin embargo, prevén que a partir de agosto la inflación se acelerará nuevamente. En efecto, proyectan que la inflación cerraría este año en 4,2%. 
En contraste, el economista jefe del Citibank, Munir Jalil, proyecta cifras más positivas al respecto. Afirmó que desde su entidad estiman un crecimiento de la inflación para 2017 de 4%.
Por otro lado, analistas económicos de Fedesarrollo afirmaron en la última Encuesta de Opinión Financiera, que esperan para el cierre de 2017 una inflación entre 4,2% y 4,6% y para 2018 un incremento de 3,6%.
Además, un 85,2% de los encuestados en dicha encuesta espera que la inflación para 2017 se ubique fuera del rango meta del Banco de la República.
Según el informe de Perspectivas de la economía mundial (WEO) del Fondo Monetario Internacional (FMI), Colombia cerraría el año con un aumento del IPC del 4,5%. No obstante, las proyecciones para 2018 fueron más alentadoras, siendo que la entidad espera una inflación de 3,2% al cierre del siguiente año.
Finalmente, la firma Alianza Valores espera una inflación total al finalizar el 2017 entre 4,6% y 5%;  “estimación que debería confirmarse si para julio los precios anuales logran mantenerse cerca al 4% (de agosto a diciembre la tendencia sería alcista)”.

http://www.dinero.com/economia/articulo/inflacion-de-servicios-regulados-en-colombia-2017/245059?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_05_08

sábado, 20 de mayo de 2017

Recaudo tributario crece 4,7% y llega a $46,5 billones entre enero y abril

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) informó este miércoles que el recaudo tributario entre enero y abril presentó un crecimiento de 4,7% y se ubicó en $46,5 billones. En el mismo período del año anterior, la entidad había alcanzado un recaudo de impuestos por un valor de $44,4 billones.
 
De acuerdo con la Dian, esta variación se explica principalmente por el comportamiento del recaudo del Impuesto de Renta que creció 33,6% pasando de $5,1 billones en 2016 a $6,8 billones en 2017.
“Una parte de este crecimiento se justifica por la liquidación y pago del anticipo de la sobretasa al impuesto sobre la renta y complementarios, creada por el parágrafo transitorio dos del artículo 100 de la reforma tributaria y que corresponde al 6% de la renta líquida gravable descontados los primeros $800 millones” señala el comunicado de la Dian.
El recaudo del Impuesto al Valor Agregado –IVA- presentó un incremento de 14,8% pasando de $9,1 billones en 2016 a $10,4 billones en 2017. A esto se suma el incremento en la participación del recaudo total.
Las cuentas que hace la Dian muestran que de los 4,5 puntos porcentuales en los que aumentó el recaudo a abril de 2017 en relación con el mismo período de 2016, el IVA explica tres puntos porcentuales. 

http://www.larepublica.co/recaudo-tributario-crece-47-y-llega-465-billones-entre-enero-y-abril_507026

viernes, 19 de mayo de 2017

La factura electrónica arreglará las cuentas de la salud

En 2019 más 500.000 empresas y algunas personas naturales estarán obligados a manejar factura electrónica por orden de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (Dian).

Precisamente, el uso de la factura electrónica fue el tema del último Foro LR, en donde el director de la Dian, Santiago Rojas, y el presidente de Carvajal, Tecnología y Servicios, Jorge Enrique Cote, resaltaron que uno de los sectores que tiene más oportunidades es el de salud.
El primer lugar, para el director de la Dian todos los sectores van a estar involucrados, pero “el tema de salud, que es tan complejo y tiene dificultades financieras, lo que va a ayudar la factura electrónica es impresionante (...) va a solucionar el tema financiero de buena parte de la salud”.
En esto coincide el presidente de Carvajal, Tecnología y Servicios al afirmar que es “una excelente oportunidad para que el sector de salud tenga una facturación electrónica que permita automatizar auditorias que hoy se hacen a mano”.
Y es según Cote, los soportes y la auditoria previa que hay que hacer en salud es compleja, cuando 16% de las facturas en Colombia se rechazan, eso ha creado que en el sector hay un problema grande de caja, y la relación entre IPS, EPS y el Fosyga también compleja, porque son tres auditorias diferentes. 
Aunque el sector de la salud no va a ser el único beneficiado. De acuerdo con las discusiones del panel, el retail y en general todos los sectores, así como las grandes compañías van a tener la posibilidad de disminuir los costos de transacción, ya que estos agentes están acostumbrados a facturar estas cifras, además es el comienzo para la inclusión financiera, la era digital y eliminar gran parte de la informalidad.
Héctor Felipe Rojas, vicepresidente de la Unidad Transaccional de Bancolombia y que también hizo parte del foro, comentó que este es un medio para garantizar la inclusión financiera en todo el país, además sostuvo que con el cambio “los bancos tenemos que cambiar el riesgo, esto va a ayudar a la financiación de las empresas”.
 Incentivo para el factoring
Otro de los beneficios de la factura electrónica será el incentivo al factoring. En este punto Cote aseguró que se van a tener reducción de costos de los costos de facturar alrededor de 25%, “en el caso de nosotros serán más o menos $150 o $200 millones al año,  además va a automatizar los procesos y eso de alguna manera adelanta los tiempos en que una factura se vuelve dinero”.
Desde el punto de vista del vicepresidente de la Unidad de Transacciones de Bancolombia, “la factura electrónica masificada es buena porque va a incentivar que hayan más jugadores en Colombia y eso ayuda a los empresarios. Por otra parte la factura será fácil de ver porque tiene el respaldo de la Dian”.
Sin embargo, el director de la Dian hace énfasis en la regulación. “Se va a utilizar la factura y será obligatorio, tendría que ser regulado, en el Ministerio de Comercio ya hay un decreto sobre el tema”.
Y es que según Rojas, lo importante de la facturación es lo que hay detrás, es la información que va a tener Colombia por todas las transacciones económicas, “si logramos que la Dian logre manejar esa información, el ministro de Hacienda, que toma decisiones de buen Gobierno, va a saber exactamente cuantas transacciones se hacen en total”. 
Más de 20 empresas autorizadas
Esta semana la Dian logró expedir diferentes autorizaciones a las firmas, con las cuales llegó a 23 empresas que tienen el permiso para emitir facturas electrónicas, entre ellas Carvajal, Tecnología y Servicios; Cadena; Comercio Electrónico en Internet; Computec; Delcop; Nova; F Y M Technology; Facture; Ptsea; Certicámara; Teras, y otras más.
A pesar de que en estos momentos se está haciendo énfasis en la facturación electrónica, desde el año 1995 empezó a hablarse del tema, pero no se lograron resultados reales. Posteriormente, en 2007 se reglamentó el uso con el primer modelo de esta herramienta, pero sin el éxito que se esperaba en la masificación en las empresas.
Hace dos años, con el Conpes 3786 se dio paso al Decreto 2242 de 2015 se logró fijar el modelo actual de la facturación electrónica, con esto, en 2016 se realizó un plan piloto y se espera que entre 2018 y 2019 diferentes sectores empiecen a utilizar este modelo, que con algunas diferencias ya está implementado en México, Chile y Brasil.
La idea es que más operadores y emisores de la factura entren al mercado, que según el presidente de Carvajal, Tecnología y Servicios puede mover más o menos $50.000 millones, solo el mercado de facturación, sin contar el manejo electrónico de datos.
Finalmente, el director de la Dian destacó que el proceso “demuestra que el trabajo conjunto en el sector privado y público va a ayudar al desarrollo del país con la implementación de la factura electrónica”.

Santiago Rojas
Director de la Dian

Con el propósito de masificar el servicio, la Dian también podrá ser prestador del servicio de factura electrónica. De acuerdo con el director de la entidad, el servicio será para aquellos micro y pequeños empresarios que quieran tener este servicio sin tener que acudir a empresas privadas, un facturador básico. Además, Rojas afirmó que el modelo de facturación colombiano será flexible y parecido en un principio al chileno y luego se irán adoptando algunas medidas de la forma de operar que se hace en México.

http://www.larepublica.co/la-factura-electr%C3%B3nica-arreglar%C3%A1-las-cuentas-de-la-salud_507396

jueves, 18 de mayo de 2017

Las transacciones se conocerán en tiempo real

El director de la Dian, Santiago Rojas, dijo durante el conversatorio sobre facturación electrónica de LR que al implementar esta nueva modalidad “todas las transacciones de Colombia van a ser conocidas en tiempo real” en la entidad.

Esto implica que habrá  mayor control de la evasión de impuestos y aumentará este recaudo  en la entidad. También se reducirán los tiempos del proceso de facturación y de la declaración, así como habrá facilidad en los procesos administrativos y contables.
Con la implementación de las facturas electrónicas se “reducen costos en 25%” para las empresas, indicó Jorge Enrique Cote, presidente de Carvajal Tecnología y Servicios, quien explicó     que a su compañía les “reduce $150 millones o $200 millones al año”.
En el conversatorio se trató el tema del factoring y su relación con las facturas electrónicas que, según Hector Felipe Rojas, vicepresidente de la Unidad transaccional de Bancolombia, “es una buena oportunidad  para  incentivar que haya mas jugadores de factoraje” debido a que se va a tener mayor tranquilidad al realizar una transacción con una factura porque esta va a estar registrada en la Dian”.
El director Rojas explicó sobre este asunto que “hay un decreto que regula el tema factoral y es la factura electrónica depositada en ciertos depósitos  autorizados  que se puede endosar en lugar de la factura física. Falta la implementación pero ya la reglamentación está dada”.  
Y es que al incluir la facturación electrónica en el proceso de factoring  “nos ayuda para tener la información en tiempo real para las empresas que viven cuadrando sus cuentas”, agregó el funcionario de Bancolombia. 
“Con esto la Dian quiere hacer dos cosas al tiempo. Uno, ayudarle al factoring para que se eviten sucesos como los de las libranzas y las pirámides y dos, tener mayor control sobre el recaudo de impuestos”, dijo a LR Orlando Santiago, gerente de Fénix Valor.
Entre las dudas que surgieron en el conversatorio estaba la protección de los datos de los clientes, empresarios, proveedores y personas naturales puesto que las empresas que brindan el servicio de facturación electrónica tendrán acceso a ella. 
Ante esto explicó Cote que las 23 compañías con autorización de la Dian para ser proveedor tecnológico debieron acreditarse con la certificación ISO 27001que precisamente da seguridad sobre la revelación de los datos.
“Una fortaleza que tendría (la facturación electrónica) es que pone una garantía. Le pone más trampas. Una cosa es que cuando una empresa  registra la factura en la Dian que tiene un soporte ante la entidad que es como un título valor y eso le da más soporte a ese tipo de negocios. Una factura que no sea legal pues sea un cliente más vulnerable en caer en la compra de eso que no existe”, agregó Santiago.
La Dian, que durante el 2016 realizó un plan piloto de facturación electrónica en 58 empresas con “resultados satisfactorios”, espera que entre 2017 y 2018 se haga toda la implementación para que en 2019 entre a regir de manera obligatoria el uso de l recibo de venta digital para todos los responsables del IVA y del ipoconsumo. 

http://www.larepublica.co/las-transacciones-se-conocer%C3%A1n-en-tiempo-real_507441

miércoles, 17 de mayo de 2017

Alice, el asistente virtual gratuito que conecta a emprendedores con expertos y capital

La aceleradora de ‘startups’ Circular Board y las firmas de tecnología Dell y Pivotal presentaron en Las Vegas (EE.UU) a Alice, un asistente virtual basado en inteligencia artificial y analítica que conecta a emprendedores en tiempo real con todos los recursos que necesitan para sacar adelante su negocio.

Foto: Elizabeth Gore de Dell EMC y Carolyn Rodz, fundadora y directora ejecutiva de Circular Board, presentan Alice.

Alice, un sistema desarrollado a partir de tecnología Dell y que está basado en la web, conecta de manera gratuita a los emprendedores con mentores nacionales e internacionales, capital semilla y eventos especializados que les brindarán más herramientas para crecer
En 2016, Circular Board se acercó a Dell con una idea disruptiva para el mundo de las ‘startups’ que buscaba construir un ecosistema totalmente renovado para los emprendedores, fue así que juntaron esfuerzos y dieron vida a Alice.
Gracias a que esta herramienta está basada en inteligencia artificial y tecnología analítica, es capaz de identificar las necesidades puntuales de los emprendedores en tiempo real según su ubicación, etapa de crecimiento del negocio, industria a la que pertenece y evolución económica. 

"Alice es la mejor mentora, guía y consultora de un emprendedor (…) filtra instantáneamente millones de recursos y verifica cada contenido permitiéndole a los fundadores de ‘startups’ escalar a la cima, sin importar dónde se encuentren o a quiénes conocen“, explicó la fundadora y directora ejecutiva de Circular Board, Carolyn Rodz.
En una entrevista concedida a Dinero Carolyn Rodz manifestó que en las primeras pruebas de Alice participaron por los menos 300 emprendedores. Sin embargo, luego del lanzamiento oficial en el día de hoy espera que el número de usuarios llegue a 10.000 en solo unas semanas.
Rodz comentó además que la mayoría de los recursos a los cuales pueden acceder los emprendedores a través de Alice se concentran por el momento en Estados Unidos. Sin embargo, el objetivo es que esta red de asesoría puede expandirse a todo el mundo.
Justamente, Circular Board tiene en el radar a Colombia, dado que este país ha registrado una interesante dinámica en materia de emprendimiento y ha fortalecido su ecosistema de la innovación. 
Es por esta razón que Circular Board está identificando a los distintos actores que podrían unirse a esta iniciativa para que así los colombianos puedan concretar su sueño de crear un negocio pues la mayoría de las ideas se están quedando en proyectos.

Vale la pena recordar que la más reciente edición del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), considerado uno de los estudios más completos y prestigiosos en materia de emprendimiento, mostró que el año pasado el 53% de la población colombiana expresó su intención de crear empresa en los próximos 3 años.
Sin embargo, uno de los fenómenos que se han registrado en el país en los últimos años es que los colombianos no concretan su intención de crear empresa, dado que de la totalidad de personas que quieren hacerlo solo un 16% lo hace realidad.
El objetivo es que con herramientas como Alice los emprendedores puedan conectarse con todo lo que necesitan para llevar a cabo su idea de negocio y conquistar nuevos mercados gracias a la tecnología.
Es importante señalar que esta herramienta está pensada principalmente en el fomento de las mujeres emprendedoras a nivel mundial. Sin embargo, no hay distinción alguna en la plataforma.

Al respecto, Carolyn Rodz explica que las empresas lideradas por mujeres emplean actualmente 7,8 millones de trabajadores en los Estados Unidos y generan US$1.300 millones en ingresos totales.
Sin embargo, solo el 2% de mujeres empresarias en ese país ha alcanzado más de US$1 millón en ingresos.  “Alice y sus socios trabajarán para voltear esta estadística al 98%“, explica.
La aceleradora virtual de negocios liderados por mujeres Circular Board ha ayudado a 250 fundadoras a recaudar un total de US$28 millones en Capital Ventures.
Esta organización construyó una comunidad de más de 13.000 mujeres fundadoras en seis continentes y estableció asociaciones estratégicas con empresas, agencias gubernamentales y otras organizaciones.
Gracias a su labor, el año pasado Circular Board fue nombrado el acelerador de más rápido crecimiento en el segmento que atiende a mujeres y minorías.

http://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/alice-el-nuevo-asistente-virtual-para-emprendedores-presentado-por-dell/245085?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_05_10

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...