sábado, 30 de junio de 2018

Los cuatro perfiles de trabajadores que hay en una compañía

Es importante que las empresas identifiquen los tipos de empleados que tienen, para evaluar sus niveles de felicidad y productividad. 


Un trabajador feliz es más productivo y propositivo. 

En las organizaciones hay trabajadores con diferentes características, cualidades, aptitudes, actitudes y, sobre todo, formas de ser. Por lo tanto, el empleador debería prestarle atención a todos los perfiles, para así poderlos alinear con la política, cultura y propósitos de la compañía. 

Según Felipe Buitrago, experto en felicidad corporativa, existen cuatro perfiles de trabajadores en las empresas. Ellos son: los empleados aburridos; los relajados y frescos; los que están contentos y, finalmente, los que están felices.

El trabajador aburrido es aquel que siempre se está quejando, habla mal de su empleo y reprocha por todo. Y también es el que menos rinde en su trabajo. 

Por su parte, el relajado y fresco es el que cumple con todo, pero es un trabajador que no da la milla de más. Es el empleado cumplidor y poco propositivo. Además, se caracteriza por mostrar poco interés por las actividades y proyectos de la organización.

De acuerdo con Buitrago, el trabajador contento siempre está motivado y mantiene una buena actitud, sin embargo, es un empleado que no rinde lo suficiente. Es decir, su ánimo y disposición no son proporcionales con su productividad.

El último perfil se refiere al trabajador feliz, aquel que es muy productivo y permanece motivado y lleno de buena energía.

Mario Felipe Ramírez, consultor empresarial, también menciona que hay cuatro perfiles generales en las empresas. No obstante, él los llama de otra forma. Habla del empleado que no quiere y que no puede (que podría ser el aburrido); el que puede pero no quiere (relajado y fresco); el que quiere y no puede (contento); y el que quiere y puede (feliz). 

Según los expertos consultados, después de identificar los perfiles de sus trabajadores, las empresas deben actuar con el fin de que la mayoría de sus empleados sean felices y, por supuesto, productivos.

Ante un trabajador aburrido o tóxico, lo mejor es reubicarlo y, si no funciona, prescindir de sus servicios. Si cuentas con un empleado relajado que solo cumple y es desinteresado, hazle sentir la necesidad de vincularse y de ser comprometido.

Si tienes un empleado contento, plantéale metas alcanzables e incentívalo para que incremente su productividad. Y, por último, si cuentas con un trabajador feliz, propicia un plan de retención de talento, pues este colaborador es el que tiene más valor para la empresa. No cometas el error de pensar que porque está feliz no necesita atención. Todo lo contrario.


http://www.portafolio.co/economia/empleo/los-cuatro-perfiles-de-trabajadores-que-hay-en-una-compania-518356

viernes, 29 de junio de 2018

El celular, el medio más utilizado para hacer trámites en línea



Las recargas se hacen en tres minutos y la compra de datos, en dos 

Uno de cada cuatro usuarios de servicios fijos y móviles utiliza su celular para pagar sus facturas. Esta es una de las conclusiones a las que se llegó en un estudio realizado por la Vicepresidencia Digital de TigoUne. 

“Es un hecho, nuestros usuarios son cada vez más digitales. En los últimos tres años, el número de transacciones que realizan de forma electrónica aumentó 57% en móvil y 64% en fijo. No es un dato menor ni una tendencia, es la demostración de las necesidades de nuestros consumidores”, explicó José Mantilla, Vicepresidente Digital de la compañía. 

En el estudio también se encontró que hoy en día un usuario se demora entre tres y cinco minutos, en promedio, para pagar sus obligaciones. En cambio, hace menos de cinco años, una persona podía tardar, mínimo, media hora para pagar su factura de televisión o telefonía, ya que debía desplazarse y hacer filas. 

Así mismo, el estudio arrojó que, en promedio, un usuario tarda menos de tres minutos en realizar una recarga de saldo para comunicarse. 

“Hace unos años, estábamos acostumbrados a ir a un punto de recarga para ‘tener minutos’, hoy más de 86% de nuestros usuarios digitales utilizan su celular para recargar”, informó Mantilla. 

En cuanto a la compra de paquetes online, los usuarios de TigoUne tardan dos minutos en completar la transacción. El 77% realiza el trámite desde su celular, mientras que 23% lo hace desde equipos de escritorio. 

“Nuestra tarea consiste en adaptar las plataformas para la comodidad de nuestros consumidores. El objetivo es que puedan realizar sus transacciones en el menor tiempo posible y con mayor facilidad en el proceso”, concluyó Mantilla.


https://www.larepublica.co/internet-economy/el-celular-el-medio-mas-utilizado-para-hacer-tramites-en-linea-2741897

jueves, 28 de junio de 2018

Colombia mantendría tasa de interés estable en junio, alza iniciaría en 2019


El Banco de la República mantendría sin cambios su tasa de interés en junio en el actual 4,25%, una decisión que se prolongaría durante lo que resta del año. 

En la muestra, los 18 analistas consultados coincidieron en la estabilidad del costo del dinero en la reunión del directorio del banco, prevista para el viernes de la próxima semana. 

Para los agentes, el banco se tomaría lo que queda del año para analizar las presiones inflacionarias derivadas del incremento de los precios del petróleo sobre el costo de los combustibles, así como de una esperada recuperación de la economía. 

“El próximo mes anticipamos presiones inflacionarias provenientes del grupo de regulados, asociado al reciente aumento en el precio de la gasolina, y de los alimentos perecederos”, dijo el analista Andrés Naveros del Grupo Bancoldex. 

El codirector del Banco Central Adolfo Meisel admitió a Reuters esta semana que el impacto del repunte de los precios del crudo sobre la inflación será uno de los principales factores para futuros movimientos de la tasa de interés.

La mayoría de los analistas proyectaron que en el transcurso del 2019 el banco emisor iniciaría el ciclo alcista de la tasa referencial, tras haberla recortado en 350 puntos base entre diciembre del 2016 y abril pasado hasta llevarla a su nivel más bajo en casi cuatro años para estimular la economía. 

En tanto, las expectativas de inflación para cierre de este y el próximo año se situaron en 3,3% en el sondeo, casi estables frente a la consulta del mes pasado. Solo en junio, los precios subirían 0,16%, con lo que el indicador anual se situaría en 3,20%, levemente por encima de la meta puntual del banco de 3%. 

En materia de crecimiento económico, también se mantuvieron estables las expectativas de una expansión de 2,5% para el 2018 y 3% para el año siguiente.


https://www.larepublica.co/economia/colombia-mantendria-estable-tasa-de-interes-en-junio-alzas-iniciarian-en-2019-2741661

miércoles, 27 de junio de 2018

Claves para impulsar la trasformación digital de la banca online

 

Juan Carlos Arcila Espinosa, presidente del Congreso Latinoamericano de Banca Digital, Innovación y Tecnología Autor: 

La banca online y móvil siguen aumentando su relevancia como canales transaccionales para operaciones de pago en Latinoamérica. 
Servicios online 

Desde 2013, la banca online ha evolucionado a ritmos importantes en Latinoamérica. Según el Informe Tecnocom sobre Tendencias en Medios de Pago 2017, la banca por Internet registró un notable desarrollo en el uso de servicios online en todos los países de la región, incluso destacó que las propuestas más avanzadas, como los servicios de pagos y cobros online entre particulares y los servicios de gestión financiera personal, alcanzan respectivamente al menos el 10% o 5% de uso”. 

“Con esta perspectiva, toda la banca de la región está pensando no en desaparecer las sucursales bancarias sino en transformarlas para que pasen de ser espacios para realizar operaciones a espacios de conocimiento del cliente y atención de sus necesidades frente a nuevos productos o servicios” señaló Juan Carlos Arcila Espinosa, presidente del Congreso Latinoamericano de Banca Digital, Innovación y Tecnología. 

Por ello, el directivo enlistó cinco claves para impulsar la transformación digital de la banca online. 
Fintech como Aliadas: Todas las entidades bancarias del mundo están encontrando la mejor manera de interrelacionarse con las llamadas Fintech. Una primera ola estuvo encaminada a pensar que estas iniciativas eran una competencia en la prestación de los servicios financieros pero cada vez más se ha venido migrando al modelo en el cual se consideran aliados para profundizar el mercado y atender de mejor manera a los clientes. 
Nuevo Consumidor Financiero: La banca tradicional deberá revisar sus modelos internos y la forma en la cual viene atendiendo el mercado para tratar de llegar de una manera más cercana y atendiendo las necesidades del nuevo consumidor financiero. 
Visión y estrategia de cada entidad: se requiere que las empresas de sector tengan en su estrategia la transformación digital, y que los bancos deseen innovar y asignar presupuesto para que ello ocurra. 
Confianza y Seguridad: en la medida en que el consumidor sienta que sus transacciones están siendo protegidas al realizarlas por nuevos medios, el uso de los mismos se incrementará. 
Regulaciones: en este punto es clave el trabajo aunado de la industria y los gobiernos, para facilitar la adopción de nuevas tecnologías. 
Tómelo en cuenta 

El próximo 12 y 13 de julio de 2018 se llevará a cabo en el Hotel The Bahia Grand Panamá, el Segundo Congreso Latinoamericano de Banca Digital, Innovación y Tecnología en Ciudad de Panamá, en el que se abordarán las últimas tendencias en el sector desde diferentes ámbitos y con la participación de conferencistas nacionales e internacionales de la más alta calidad.

http://www.infochannel.info/claves-para-impulsar-la-trasformacion-digital-de-la-banca-online?utm_source=Newsletter&utm_medium=email&utm_content=Netskope+certifica+a+su+canal&utm_campaign=News+Tarde

martes, 26 de junio de 2018

Plataformas tecnológicas y el contrato de trabajo

¿La plataforma es un verdadero instrumento de intermediación o es en realidad una empresa prestadora de servicios? 

Las plataformas tecnológicas conectan a personas que tienen activos que están infrautilizados (como un inmueble, una habitación o un vehículo) con usuarios que están dispuestos a pagar una cantidad por utilizarlos. Existen plataformas donde el recurso infrautilizado es el tiempo y trabajo de personas que están dispuestas a realizar un servicio (transporte, domicilio, etc.). En algunos casos, estos prestadores del servicio, se convierten en profesionales que trabajan ofreciendo sus servicios a través de plataformas que, además de intermediar, establecen pautas de cómo deben prestar los servicios a los usuarios. 

En este contexto, las empresas que ponen en contacto a usuarios con prestadores del servicio deben plantearse qué tipo de contrato los vincula. ¿Son los proveedores del servicio empresarios independientes? O, por el contrario, ¿deben tener la consideración de trabajadores de la plataforma tecnológica que es quien realmente ofrece un servicio al usuario?

Desde una óptica laboral, las empresas de trabajo colaborativo online o en inglés crowdwork, deben evaluar el riesgo de que los prestadores del servicio sean calificados como trabajadores subordinados con una relación laboral. Aunque en muchas ocasiones las plataformas consideran que su labor es de mera intermediación entre sujetos independientes, no es poco frecuente ver cómo por necesidades del modelo de negocio, ejercen cierto control sobre cómo se debe prestar el servicio al cliente y cuánto se debe cobrar por dicho servicio. Esto puede poner en duda el carácter autónomo del prestador de servicios.

En primer lugar, es importante señalar que el tipo de relación que existirá entre los prestadores de servicios y las plataformas no depende de la denominación formal que le den las partes contratantes. Es decir que, aunque el prestador del servicio y la plataforma firmen un contrato comercial que contenga cláusulas en las que mutuamente, se reconoce que no hay relación laboral. Estas manifestaciones resultan ineficaces al momento de determinar la existencia de un contrato de trabajo.

Lo realmente importante para saber si el proveedor del servicio es un trabajador o un contratista independiente será la configuración de los tres elementos del contrato de trabajo: subordinación, prestación personal del servicio y remuneración.

La subordinación implica la dependencia del trabajador en el empleador quien tiene la facultad de determinar cómo, cuándo y dónde debe prestarse el servicio.

Será entonces necesario analizar si la plataforma:
Fija horarios y tiempos de disponibilidad.
Dicta instrucciones de obligado cumplimiento al proveedor del servicio sobre el comportamiento e interlocución con clientes.
Suministra las herramientas de trabajo.
Escoge a los prestadores de servicios o si el acceso a la plataforma es libre.
Controla la calidad sobre el servicio prestado.
Exige la prestación de servicios en exclusiva para una sola plataforma.
Exige que el profesional exhiba o porte símbolos identificativos de la plataforma o si el profesional se presenta en el mercado como profesional de la plataforma.

En últimas el análisis debe definir si la plataforma es un verdadero instrumento de intermediación o si es en realidad una empresa prestadora de servicios.

Cabe señalar que algunas empresas que operan en el sector están reconfigurando sus relaciones con los profesionales con el fin de evitar ser consideradas prestadoras del servicio. Por ejemplo, hay algunas plataformas que han pasado a cobrar un canon de ingreso y permanencia a los profesionales, sobre la base de que el servicio prestado es al profesional que reconocen como su verdadero cliente y no al usuario del servicio. Refuerzan con ello que la actividad de la plataforma ya no sería de intermediación, sino la prestación de servicios comerciales, de captación de clientes y generación de negocio para profesionales. Sobre esta cuestión, como en el resto de elementos, se deberá estar atentos a los hechos que globalmente construyen la relación y no a su calificación por las partes. Lo anterior sin duda aporta una mirada diferente al negocio.

La problemática laboral asociada a las plataformas se ha reproducido en países como España, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Australia.

En Estados Unidos, y en referencia a la relación que une a Uber con sus conductores, los tribunales se han pronunciado en sentidos contrarios. Mientras que en California se entendió que los indicios de dependencia eran de suficiente intensidad como para apreciar que la relación era de tipo laboral, en Pensilvania, el grado de flexibilidad con el que operaban los conductores fue considerado clave para estimar su condición de independiente. De otro lado, el ordenamiento laboral en países como Italia y el Reino Unido contempla una figura intermedia entre el independiente y trabajador, en la que podrían encajar estos profesionales. En Francia se creó un régimen especial relativamente nuevo para los proveedores de servicios a través de plataformas tecnológicas. Por su parte, los tribunales laborales australianos estimaron en relación con Uber que los conductores no tenían la consideración de trabajadores. El hecho de que el conductor pudiera decidir cuándo, cuánto, dónde y para quién prestar el servicio de transporte fue determinante en el sentido de la sentencia. Finalmente, en España -y aunque solo en una primera instancia-, un Juzgado de lo Social declaró la existencia de un contrato de trabajo entre un profesional y una plataforma tecnológica de entrega de domicilios.

Lo cierto es, que ésta se ha convertido en una realidad laboral importante y requiere de una adecuación normativa en Colombia en la que por lo menos se busque garantizar el acceso a las prestaciones que contempla el Sistema de Seguridad Social.


https://www.dinero.com//opinion/columnistas/articulo/plataformas-tecnologicas-y-contrato-de-trabajo-por-carolina-porras/259414?utm_source=Icommarketing&utm_medium=email&utm_content=Las%20empresas%20que%20m%c3%a1s%20atraen%20y%20&utm_campaign=Icommarketing%20-%20Newsletter%20Diario%20-%20Las%20empresas%20que%20m%c3%a1s%20atraen%20y%20retienen%20talento%20en

lunes, 25 de junio de 2018

Nueva ley de protección de datos de la Unión Europea reta legislación de Colombia



Las sanciones para las empresas en Colombia pueden ser de hasta 2.000 smlv y procesos administrativos 

En lo corrido del año, algunos colombianos han venido recibiendo avisos por correo electrónico donde les indican que en virtud de la regulación europea, una empresa, ha renovado su política de privacidad, y por ende requiere de la autorización y consentimiento del uso de sus datos personales. Esto, como una garantía de blindaje empresarial para no recaer en multas posteriores, cuando por ejemplo, la delegatura para la protección de datos personales de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), hiciera auditoría. 

Como residente colombiano, posiblemente usted se pregunte por qué está recibiendo estos mensajes si no vive en Europa. La explicación más probable es que empresas europeas o sujetas a su regulación tengan datos personales suyos, y teniendo en cuenta el nuevo Reglamento General de Protección de Datos (Rgpd) de Europa, que empezó a regir desde el 25 de mayo, se efectúa este procedimiento. 

Sin embargo tenga en cuenta que estos cambios internacionales, por ahora, no implican ni que la regulación de datos rija en Colombia ni que la legislación haya cambiado, pero si trae retos a futuro en seguridad informática de datos.

De acuerdo con Carolina Pardo Cuéllar, directora del grupo protección de datos y tecnología de Baker McKenzie Colombia, hay tres puntos destacados para reflexión de las empresas en Colombia. 

Uno, el posible incremento de las multas, que si bien se aplican a las empresas europeas, también cobijan a las compañías colombianas que estén haciendo procesamiento de datos personales con ciudadanos domiciliados en Europa, y en estos temas de rangos sancionatorios se espera que estén bien informados. 

Dos, la obligación de renovar los contratos. Las empresas europeas tienen que renovar acuerdos con sus consumidores a nivel mundial y esa es la respuesta de que muchos recibamos correos autorizando o no el uso de los datos. 

Tres, las automatizaciones. Esto implica el uso de tecnología para ver cómo se regulan los datos y su protección a través de la ciberseguridad. 


La socia de la firma, agregó que hay que tener también en cuenta lo que implica el cambio de Gobierno en los próximos meses en el país respecto a esta materia y el trabajo que viene desarrollando la Superintendencia de Industria y Comercio. 

“El cambio de presidente dictará cambios en la dirección de la Superintendencia de Industria y Comercio y muy posiblemente en la dirección de la delegatura de protección de datos. Además el fortalecimiento de las normas europeas va a generar un reto importante a las autoridades relacionadas con protección de datos”, explicó Pardo Cuéllar. 

La regulación europea, establece, entre otras, las obligaciones de: nombrar un oficial de protección de datos, el derecho a ser eliminado de bases de datos sin costo alguno y con procedimientos de fácil implementación, y la obligación de reportar fallas de seguridad de la información. 

Estás obligaciones también se encuentran en la legislación colombiana, sin embargo, un ingrediente que recoge la regulación de la doctrina europea, es el hecho de reconocer que el consentimiento no es siempre el medio idóneo para legitimar el tratamiento de la información personal. 

Por ejemplo señalan las guías sobre la regulación que en relaciones con el Gobierno o en relaciones laborales el consentimiento en principio no es el mecanismo adecuado para trámites o contratos dada la desigual situación del titular de datos con el Gobierno o con el empleador. 

Las sanciones en Europa van entre los 100 millones de euros o 2% de los ingresos operacionales de las empresas por violaciones que no son consideradas graves, y para las que si tienen un alto índice de gravedad, pueden ser de hasta 4% del valor de las multas a nivel global. 

En Colombia, pueden ser de hasta 2.000 salarios mínimos vigentes, que es una cifra importante, pero no alcanza los porcentajes europeos. Así mismo la SIC tiene el poder de generar reportes a la Fiscalía.


https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/nueva-ley-de-proteccion-de-datos-de-la-ue-reta-a-colombia-2736839

domingo, 24 de junio de 2018

Claves para entender el cobro de IVA a plataformas digitales

Hay que diferenciar entre prestación de servicios y venta de un bien, dice Dian. CCCE pide plazo. 


La medida aplica para plataformas digitales que prestan servicios en Colombia desde el exterior. 

Faltan dos semanas para que el 1° de julio se cumpla el plazo de aplicación de una de las medidas de la reforma tributaria del 2016, en torno al cobro del IVA con la tarifa general (19 %) a los servicios que prestan en Colombia las plataformas digitales internacionales.

El arranque tiene cinco ejes para su implementación, que serán la inscripción en el Registro Único Tributario (RUT); entregar datos de cómo prestan el servicio en el país; proporcionar documentos de soporte; pedir aval para tener firma electrónica y declarar y pagar.

Desde el 1° de julio, estas plataformas deberán cobrar el impuesto, retenerlo y girárselo a la Dian.

Asimismo, entre las normas que están para comentarios está un proyecto de decreto del Ministerio de Hacienda que establece que la retención en la fuente para el impuesto sobre las ventas (IVA) será del 100 por ciento de la tarifa para las entidades emisoras de tarjetas crédito y débito, los vendedores de tarjetas prepago, los recaudadores de efectivo a cargo de terceros en el momento del pago o abono a los prestadores desde el exterior de los servicios electrónicos o digitales.Publicidad

Los servicios

En la lista están el suministro de servicios audiovisuales (entre otros, de música, videos, películas y juegos de cualquier tipo, así como la radiodifusión de cualquier tipo de evento).

También se incluye el servicio de plataforma de distribución digital de aplicaciones móviles, el suministro de servicios de publicidad online y el suministro de enseñanza o entrenamiento a distancia.

Según ha expresado el director de la Dian, las condiciones dependen de cada plataforma, por lo que cada una tendrá que mirar si ese servicio está gravado o no en Colombia. “Por ejemplo, si es una compañía de transporte que recibe una comisión para prestar ese servicio público, sí estaría sujeta al IVA”, indicó.

A partir de septiembre se revisará cuáles plataformas están cobrando el IVA y cuáles no, y a estas últimas “podrán exigirle que se les retenga el 19% en cada pago que reciba y que se le gire directamente a la Dian”. Preocupación del comercio electrónico

La reglamentación excluiría a plataformas de servicios gratuitos o, por ejemplo, servicios de computación como hosting y de almacenamiento en la nube. No obstante, hay dudas sobre cómo se impondría la carga tributaria a plataformas como Amazon, que tiene diversidad de servicios. 

Al respecto, aclaró una fuente, la tributación no es por la adquisición de un libro, por ejemplo, que está exento del IVA, sino por la intermediación para que el usuario lo reciba.

Esto es parte de lo que preocupa a la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), cuya presidenta ejecutiva, Victoria Virviescas, señala que “existen muchos vacíos en las reglas que propone la Dian, y a tan corto tiempo para iniciar la puesta en marcha de la norma, aún no ha expedido la resolución”.

“No hay claridad en la obligatoriedad. Por ejemplo, si soy colombiano y compro un servicio en Denver (EE.UU.) con una tarjeta de crédito de la banca nacional, hay obligatoriedad o no”, dijo. Por ello, la CCCE pidió -mínimo- un plazo de seis meses para iniciar con la fase voluntaria de retención del IVA.

Cabe destacar que para establecer las reglas de juego para estos servicios hay tres decretos y una resolución, lo cual, para los integrantes de esta cadena de servicios, no va en línea con el propósito de simplificarles la vida a los contribuyentes. 

Para la Dian, entre tanto, se trata de “una estrategia para garantizar la competitividad, en igualdad de condiciones, con los servicios que pagan IVA en Colombia”.


http://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/claves-sobre-el-iva-a-netflix-y-otras-plataformas-digitales-230690

sábado, 23 de junio de 2018

Los desafíos estructurales de las pymes en Colombia

La elevada sensibilidad de las pymes al ciclo económico ha afectado su desempeño económico durante la difícil coyuntura de 2015-2018. 

 
Los desafíos estructurales de las pymes en Colombia 

El período 2014-2018 ha sido de evidentes desafíos macroeconómicos para la economía colombiana: pérdidas de crecimiento potencial hacia niveles del 3% (vs. niveles históricos del 4.5%), donde la actual tendencia de desaceleración incluso nos dejaría con expansiones del orden del 2% durante 2016-2018; debilidades en los “déficits gemelos” externo-fiscal, aún en niveles elevados cercanos al 3.5% del PIB; y alta incertidumbre electoral sobre cómo habrá de honrarse la Regla Fiscal durante 2019-2022. Ello le ha costado al país la rebaja de un escalón en su calificación crediticia a manos de S&P (dejándonos en la categoría simple de Grado de Inversión en diciembre de 2017) y, recientemente, la “perspectiva negativa” adoptada por Moody’s.

Todo ello deja claro que la nueva administración 2018-2022 enfrentará una compleja tarea para evitar que Colombia pierda su grado de Inversión tras un año de ese nuevo gobierno (hacia agosto de 2019).

Dada la alta sensibilidad de las pymes al ciclo económico, dicho segmento empresarial ha venido presentando evidente tensión, cómo lo evidencia la más reciente Gran Encuesta Pyme (GEP) de Anif al corte del segundo semestre de 2017. Allí el indicador agregado del Índice Pyme Anif-IPA (resumiendo lecturas de situación económica actual y perspectivas) se deterioró hacia mínimos no vistos desde el año 2009 (en lo peor de la crisis financiera de Lehman).

Si bien se espera algún grado de rebote económico para 2018, esta coyuntura debe servirnos para salir de la usual complacencia del análisis liviano de los “casos de éxito” que se acostumbra en el sector pyme. En lo que se requiere trabajar es en soluciones a los lastres estructurales que enfrenta el sector para dirigirnos hacia escenarios de mayor productividad y generación de riqueza. Por ahora, esos lastres nos llevan a un “círculo vicioso” de un segmento pyme con preocupantes niveles de informalidad, con baja profundización financiera y, en gran medida por ello, con baja capacidad de innovación y vocación exportadora. En esta nota resumiremos los principales hallazgos de nuestra GEP en estos frentes.

Baja profundización financiera

A pesar de las ganancias en profundización financiera de le economía durante la última década, las pymes aún muestran importantes restricciones crediticias. Los resultados históricos de la GEP muestran accesos de las pymes al crédito formal inferiores al 50%, incluso deteriorándose a niveles inferiores al 40% durante el segundo semestre de 2017. Tampoco se tiene un uso en el sector pyme de las llamadas fuentes alternativas de financiamiento (40% no las utiliza), evidenciándose precaria utilización de herramientas útiles como el leasing y el factoring (menos del 5% de la muestra). En este frente, los empresarios han preferido recurrir al financiamiento vía proveedores (promediando cerca de un 25% de los entrevistados a nivel histórico), lo cual tiende a esparcir los problemas de liquidez por el sector.

¿Qué condiciones permiten entender esta situación? La mayoría de pymes afirmaron que no necesitaban crédito para su actividad económica (más de un 70% de los entrevistados). En menor medida, aducen excesivos costos (15%) y exceso de trámites (5%-10%) como razones para no solicitar crédito formal. Ello sugiere que un porcentaje significativo de las pymes no accede al sector financiero porque no lo considera provechoso para el funcionamiento de su negocio, lo cual es reflejo de la naturaleza informal del sector y de falencias en la educación financiera empresarial.

Bajos niveles de innovación y vocación exportadora

Según cifras del Banco Mundial, Colombia evidencia precarios niveles de inversión en investigación-desarrollo del 0.2% del PIB, evidenciando marcados rezagos frente al 2% del PIB del promedio mundial. Ello también se refleja en los malos puestos que ocupamos en el más reciente Informe de Competitividad Global (2016-2017), situándose Colombia en la posición 108 (entre 138 países).

El sector pyme también refleja dicha desazón innovadora, pues la GEP muestra cómo raramente las mejoras empresariales se centran en procesos de innovación. En efecto, del 65% de la muestra que adoptó acciones de mejoramiento durante el segundo semestre de 2017, la mayoría optó por capacitación del personal (cerca del 40%) y certificados de calidad (15%). En cambio, estrategias dirigidas a lanzar nuevos productos (%15) y diversificar mercados en el exterior (menos de un 5%), tuvieron una menor preferencia entre los encuestados (dejando algo de lado estos elementos más cercanos al concepto de innovación).

La contraprestación de dicha baja innovación ha sido una precaria vocación exportadora de las pymes colombianas, alcanzando niveles tan bajos como un 10%-20% de pymes exportadoras. Ese bajo nivel de apertura se observa incluso al interior del país, pues entre el 50% y el 60% de laspymes se limitan el mercado local de su ciudad.

En síntesis, la elevada sensibilidad de las pymes al ciclo económico ha afectado su desempeño económico durante la difícil coyuntura de 2015-2018. Lograr aprovechar la moderada recuperación de cara a 2018-2020 requerirá trabajar en los lastres estructurales del sector, a saber: bajos niveles de profundización financiera, donde se avizoran alternativas prometedoras de implementación de plataformas tecnológicas de crowdfunding para las Pymes (como lo viene trabajando la Bolsa de Valores de Colombia, aunque ello requeriría importantes avances en educación financiera); reducida capacidad de innovación, requiriéndose redoblar los esfuerzos de acompañamiento y préstamos blandos que con buen tino vienen impulsando Bancóldex – INNpulsa; y la baja vocación exportadora, debiéndose elevar la competitividad del país y sus pymes a través de las reducción del llamado “Costo Colombia” que implica, principalmente, acelerar el paso en la dotación de infraestructura (para reducir sobrecostos de transporte) y trabajar en una reforma laboral estructural que reduzca los costos no-salariales y eleve la formalización.


https://www.dinero.com/empresas/articulo/cuales-son-los-desafios-de-las-pymes-en-colombia/259243

viernes, 22 de junio de 2018

Empresas pierden US$241 millones por ‘software’ ilegal

Una encuesta de BSA revela que sigue siendo ilegal el 48% de los sistemas instalados en Colombia.


El ‘software’ pirata facilita los ataques informáticos. 

El 48 por ciento del software instalado en las computadoras que funcionan en Colombia no tiene la licencia correspondiente, lo cual le genera a las empresas colombianas pérdidas de 241 millones de dólares.

Esta información corresponde a la Encuesta global de software del 2018 ‘Administración de software: deber de seguridad, oportunidad de negocio’, de BSA | The Software Alliance, publicada ayer.

No obstante, el dato representa una mejoría del 2 por ciento con relación al estudio de esta entidad correspondiente al 2016. 

En Suramérica, la tasa promedio de piratería es del 52 por ciento y los países con los índices más bajos son Brasil (46%), Colombia (48%) y México (49%). 

En todo el mundo, las organizaciones usan software para mejorar su forma de hacer negocios, aumentar las ganancias, alcanzar nuevos mercados y obtener ventajas competitivas. Pero, como informaron los CIO (líderes de la gestión estratégica de tecnologías de información) y confirma la encuesta, si este no tiene licencia, las organizaciones corren un riesgo significativo de encontrarse con amenazas de seguridad, a menudo paralizantes.

El estudio de BSA cuantifica el volumen y el valor del software sin licencia en más de 110 países y regiones e incluye casi 23.000 respuestas de consumidores, empleados y los CIO. 

“Las organizaciones de todo el mundo se están perdiendo de los beneficios económicos y de seguridad que proporciona un software bien administrado”, afirmó Victoria Espinel, presidenta y CEO de BSA | The Software Alliance. 

La directiva añadió que las compañías deben establecer programas de administración de activos tecnológicos (software asset management, SAM) para evaluar y administrar el software en sus redes y esto, a su vez, ayuda a reducir el riesgo de ciberataques debilitantes y ayuda a aumentar sus ingresos. 

La encuesta hizo varios hallazgos adicionales. Uno es que si bien disminuyó un poco el uso de software sin licencia, todavía está muy extendido a nivel global. De hecho, el 37 por ciento de los programas instalados en las computadoras personales son ilegales, apenas un 2 por ciento menos que en el 2016.

La información que dieron los CIO da para concluir que este fenómeno genera cada día más costos, ya que los programas maliciosos que entran por esta vía a las empresas suman erogaciones de casi 359.000 millones de pesos al año. 

“Cuando las compañías toman medidas pragmáticas para mejorar su administración de software pueden aumentar sus ganancias hasta en un 11 por ciento”, de acuerdo con BSA, que se ha constituido en un defensor importante de esta industria ante los gobiernos y en el mercado internacional. 

Los estudios de esta misma organización, demuestran que las organizaciones pueden lograr hasta un 30 por ciento de ahorro en costos anuales mediante la implementación de un sólido programa de optimización de licencias de software y SAM. 

A través de un análisis en profundidad, la indagación estadística presentada muestra que las compañías pueden implementar medidas fuertes, incluidos los programas de SAM, para mejorar la forma en que administran el software y aumentar así las ganancias, reducir los riesgos de seguridad e incrementar las oportunidades.

http://www.portafolio.co/negocios/empresas/lo-que-pierden-las-empresas-por-el-uso-de-software-ilegal-518008

jueves, 21 de junio de 2018

Habrá otro impuesto para los vehículos en Colombia?

Una nueva tributación podría llegar para aquellos que tienen algún tipo de automotor. Se trataría de un impuesto que busca reducir el negativo impacto medioambiental que generan las emisiones de gases en el país. ¿En qué consiste la propuesta? 


En septiembre de 2017, el Consejo Mundial de Energía Colombia presentó una propuesta que busca, no solo proteger el medio ambiente por medio de la mejora de la calidad del aire en el país, sino estimular el uso de energías limpias para la movilidad y otros aspectos. La propuesta trataba sobre un impuesto para los automotores de combustión interna para reducir la contaminación atmosférica.

Al respecto el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en cabeza de su director, Luis Fernando Mejía, aseguró que en la actualidad es un tema que se está planteando ante el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) como política de calidad del aire.

“Reconocer que hoy en día no existe un tipo de impuesto ambiental, ha sido una idea que ha surgido incluso en la misión de crecimiento verde. Pero esto es un tema que, por supuesto, le compete a las autoridades territoriales así que va a ser uno de los anuncios que muy seguramente hacen parte de las diferentes medidas que se plantearán hacia delante”, explicó el director del DNP.

El funcionario agregó que, el próximo jueves 14 de junio, se va a cerrar la misión de crecimiento verde. “Es ahí cuando vamos a contarle a todo el país las medidas que se tomaron y se estarán tomando para el futuro. Pero todo esto hay que discutirlo, ya que muchas de estas iniciativas son autonomías de las entidades territoriales”.

Entre tanto, aún no está claro si este nuevo impuesto ambiental podría ser una contribución adicional al impuesto de rodamiento habitual en Colombia para casi todos los vehículos pues, según Luis Fernando Mejía, “aún no está todavía completamente detallada la propuesta. Lo que se plantea es la necesidad de pensar si se podría generar una progresividad en los impuestos, en la medida en que algunos vehículos no tienen la tecnología para cumplir con los estándares de emisiones de gases”.


De aprobarse la medida, se podría ver un tipo de combinación de ambas tributaciones que dependan no solo del valor del vehículo, sino de su impacto medioambiental.

“Uno ve vehículos muy viejos que muy seguramente pagan un impuesto muy bajo porque hoy en día el impuesto está asociado al valor del automotor. En este caso, se podría combinar una tasa por el valor pero también por ese componente ambiental. Por supuesto, de una manera muy gradual sin afectar de manera repentina a los dueños de estos vehículos”, recalcó el director del DNP en entrevista durante el Congreso de Camacol en Cartagena.

Cabe recordar que el director del Departamento Nacional de Planeación, cuando entregó los resultados de la evaluación realizada en 2017 a la Política de prevención y control de la contaminación del aire, propuso estrategias para mejorar la gestión de este recurso en el país.

“Aunque la calidad del aire en Colombia es mejor que la de países con ingresos similares, la población percibe que el problema va en aumento. A nivel internacional hay evidencia de que al adoptar mejores tecnologías en sectores como el transporte y la industria, la calidad del aire mejora. Los países con mayor PIB per cápita tienen la mejor calidad del aire a nivel global”, aseguró Mejía.

Según el DNP, en el mundo el 87% de la población vive en lugares donde los niveles de calidad del aire son perjudiciales para la salud. Realidad que para Colombia no es ajena, pues en el 76% de los municipios que realizan vigilancia de la calidad del aire se registran niveles de contaminación que serían perjudiciales para su población, teniendo en cuenta las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

De acuerdo con los resultados de la encuesta realizada por el DNP, el 51% de los colombianos percibe la contaminación del aire como el mayor problema ambiental que enfrenta el país. La mayor preocupación por la calidad del aire existe en Medellín, en donde el 74% de los habitantes considera que la calidad del aire es el mayor problema ambiental, seguido de Cali con el 49% y Bogotá con un 45%.


https://www.dinero.com/pais/articulo/habria-nuevos-impuestos-verdes-para-los-vehiculos-en-colombia/259251

miércoles, 20 de junio de 2018

Primera acción de banca comercial contra plataforma de criptomonedas

Como medida preventiva cierran cuentas a una de ellas. 


Athena planea instalar cajeros de monedas virtuales en Medellín y Cali. La idea es llegar a 100 máquinas en 2018. 

Acatando lo que ha venido recalcando tanto el Banco de la República como la Superintendencia Financiera, en el sentido de que “la única unidad monetaria y de cuenta en Colombia es el peso”, tres bancos en este país tomaron la decisión de cerrar las cuentas de la plataforma de criptomonedas Buda.com, lo que sería la primera acción conocida de la banca comercial local en este sentido. Esta plataforma tiene en el país 35.000 cuentas, a las que se les agregan otras 50.000 en otras naciones de América Latina.Publicidad

La única unidad monetaria y de cuenta en Colombia es el peso 

Fuentes del sector financiero indicaron que la decisión se estaría tomando como medida preventiva, teniendo en cuenta que estas plataformas mueven operaciones que no están reguladas por las autoridades del caso, mientras que sobre los bancos sí está el ojo regulatorio puesto. 

Desde esa perspectiva, según señala Jonathan Malagón, vicepresidente técnico del gremio de bancos Asobancaria, “el bitcóin no puede considerarse como un medio de pago de curso legal ni un activo con poder liberatorio, así como tampoco puede ser aceptado como una divisa”. 

Por lo tanto, agregó: “La Superfinanciera ha señalado que las entidades financieras no están autorizadas para custodiar, invertir, intermediar ni operar con estos instrumentos. Tampoco para permitir el uso de sus plataformas para la realización de operaciones con bitcóin u otra moneda virtual”. Ola turbulenta alrededor de la divisa virtual

En Colombia, el fenómeno de las criptomonedas ha crecido de forma vertiginosa, principalmente durante el año pasado, cuando el bitcóin logró una cotización récord, de 20.000 dólares. 

No obstante, en los últimos meses, este mercado a nivel global ha entrado en una ola turbulenta, tras varios escándalos en los que, inclusive, ha habido personas detenidas. Es el caso de lo ocurrido recientemente en Bolivia, donde fue detenida una persona considerada como líder de una trama denominada ‘Bitcoin Cash’, acusada de presunta estafa piramidal a través de la cual engañaba a las víctimas con el ofrecimiento de elevadas ganancias por la compra de la moneda virtual bitcóin. Ese y otros hechos en los últimos días estarían llevando a los bancos a tomar precauciones. 

Las fuentes del sector dijeron que no se descarta que la plataforma Buda.com entre en conversaciones para recuperar las cuentas, tema que analizarán en el interior de los bancos.



martes, 19 de junio de 2018

Los retos del sector financiero en la era de la economía digital

Pronto tendremos los componentes para que Colombia sea un ejemplo de reinvención digital del sector financiero en la región.


La industria financiera colombiana es cada vez más consciente de la necesidad de transformar digitalmente sus organizaciones. 

El sector financiero tiene un rol fundamental en la consolidación de la economía digital en Colombia. Esta industria no solo es fuente de capital para crear y desarrollar emprendimientos, sino que, además, tiene múltiples encadenamientos en el ciclo económico y es una pieza esencial para el comercio electrónico. Si el ecosistema financiero acelera su propia reinvención digital, puede acelerar este proceso en los otros sectores, reducir brechas y generar mayor crecimiento.

En el país, la industria financiera es cada vez más consciente de la necesidad de transformar digitalmente sus organizaciones y de crear modelos innovadores de negocio para satisfacer la necesidad de una nueva generación de consumidores hiperconectados, que tienen una cultura de consumo de servicios diferente a la que la banca y las bolsas han estado acostumbradas por siglos. 

Y es que los actores tradicionales del mercado se están empezando a dar cuenta de que la transformación digital es necesaria, pues la tecnología está habilitando el ingreso al mercado de nuevos competidores: emprendimientos de tecnología financiera (o Fintech) que prometen servicios más flexibles y a un menor costo, y que, a través de tecnología, tienen el potencial de solucionar algunos de nuestros problemas estructurales, como la falta de acceso a los servicios bancarios y financieros. 

Nuestros esfuerzos desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) han sido fundamentales para que hoy podamos estar viendo los primeros pasos del sector Fintech en Colombia: en 2010 teníamos 44 millones de líneas móviles y el año pasado alcanzamos los 62,2 millones, que equivalen a una penetración del 126,2% de la telefonía móvil. Además, el país cuenta actualmente con casi 20 millones de smartphones. Estos dos son habilitadores importantes de la tecnología financiera. 

En la transición de esta industria hacia la economía digital, un factor de alta relevancia es la ciberseguridad para el relacionamiento entre empresas y clientes. 

En esta materia, Colombia ha dado grandes pasos y es hoy ejemplo regional. Uno de nuestros grandes logros fue la expedición de la Política Nacional de Seguridad Digital en 2016, que entiende el tema de la ciberseguridad como una responsabilidad compartida entre gobiernos, ciudadanos y empresas.

De otro lado, estamos construyendo una estrategia integral de transformación digital dirigida a los distintos sectores, en la cual, precisamente, se reconoce al financiero como catalizador y referente de la economía digital. Además, en la recientemente creada Comisión Intersectorial para la Economía Digital se están empezando a dar discusiones sobre los nuevos retos que trae el Fintech. 

Aunque falta camino por recorrer, esta industria ya está trabajando para transformarse digitalmente en Colombia. En esta materia, hay países que nos pueden servir de referencia: en Suecia, el 80% de las transacciones se hace por canales digitales sin uso de efectivo, y en Kenia, más del 58% de la población adulta realiza pagos a través de su celular. 

Además de los esfuerzos del gobierno, de la innovación por parte del sector financiero y de la participación de nuestros emprendedores digitales, no debemos olvidar que los consumidores tienen un rol de alta importancia: superar los miedos frente al uso de la tecnología y las transacciones en línea, y empezar a usar masivamente las soluciones digitales que tengan a su disposición. 

Con todos estos esfuerzos en conjunto, pronto tendremos los componentes necesarios para lograr que Colombia sea un referente de reinvención digital del sector financiero en la región, convirtiéndose, además, en ejemplo de cómo la tecnología puede ser un instrumento de inclusión social.

http://www.portafolio.co/economia/los-retos-del-sector-financiero-en-la-era-de-la-digital-518058

lunes, 18 de junio de 2018

Recaudo de impuestos a abril aumentó 3,2%

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) reveló que el recaudo de impuestos acumulado entre enero y abril de este año es superior en 3,2% al registrado en el mismo periodo de 2017. 


La Dian reportó un recaudo acumulado de $47,94 billones, 3,2% superior al reportado en los cuatro primeros meses de 2017.

Sin embargo, en abril se empezaron a ver los efectos de la disminución de “la tarifa del anticipo de la Sobretasa de Renta del 6% al 4%, así como la posibilidad de descontar los saldos a favor no solicitados en el Impuesto Sobre la Renta para la equidad CREE”, decretados por la reforma tributaria de 2016.

El beneficio que recibieron los empresarios significó una disminución en el recaudo de impuestos únicamente en abril, que pasó de $14 billones en el 2017 hasta $12,88 billones.

Dicho monto, según la Dian, fue consecuencia en un 46,5% por el recaudo de renta y complementarios con $5,98 billones, mientras que otro 32% se debió al pago de la retención en la fuente a título de renta, IVA y timbre con $4,11 billones.

En el acumulado del año la dirección de impuestos destacó que el IVA fue nuevamente el impuesto de mayor aporte con presentó un incremento de 13.9%, al pasar de $10,43 billones en 2017 a $11,88 billones en 2018.

Además señaló que “de modo agregado, el recaudo bruto de los tributos asociados a la actividad económica interna alcanzó la cifra de $41,25 billones, mostrando una variación nominal de 3.8% frente al 2017 que fue de $39,74 billones. Por su parte, los tributos asociados al comercio exterior (arancel e IVA), mostraron un resultado similar al de 2017 al registrar un valor de $6,69 billones”.

La directora de fiscalización, Cecilia Rico, destacó también resaltó que el recaudo por gestión de cartera alcanzó los $2,7 billones de los cuales en abril se gestionaron $1,2 billones “con acciones de control y cobro a establecimientos de comercio, realizando más de 7.000 acciones que incluyeron 5.641 visitas a morosos, 1.841 citaciones a cobranzas y 210 diligencias de remate y simultáneamente se realizaron 18.896 censos de establecimientos”.


https://www.dinero.com/economia/articulo/recaudo-de-impuestos-a-abril/258473

domingo, 17 de junio de 2018

Minhacienda pide a candidatos no modificar facturación electrónica

El ministro de Hacienda, le pidió a los candidatos presidenciales que quien llegue a la Presidencia no modifique el reglamento actual que hace obligatoria la factura electrónica desde el primero de enero de 2019. 

 

Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda, destacó que la facturación electrónica ya es una realidad por lo que le pidió al siguiente gobierno que no retroceda en este proceso.

Cárdenas agregó que desde el pasado primero de marzo se inició el piloto de facturación electrónica con 58 empresas voluntarias, número que incrementó hasta 620 empresas en la actualidad.

Además, los llamados grandes contribuyentes tendrán la obligación de expedir facturas electrónicas desde el próximo 1 de septiembre. Es decir que desde dicha fecha 3.300 contribuyentes iniciarán la emisión de este tipo de facturas.

Dicho movimiento permitiría que para final de año el 65% del IVA que debe recaudarse sea registrado en facturas electrónicas.

El ministro agregó que, hasta el momento, se han emitido más de 3 millones de facturas electrónicas con un valor cercano a $40 billones.

Para implementar este mecanismo, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) autorizó a 51 proveedores que podrán prestar el servicio, mientras que e próximo 5 de junio la misma entidad lanzará su plataforma gratuita para las pequeñas y medianas empresas, de las cuales 20 ya lo utilizan como “voluntarias” del piloto de facturación.


¿Qué han dicho los candidatos?

Todos los candidatos a la Presidencia hablan sobre facturación electrónica y la incluyen dentro de sus propuestas para luchar contra la evasión de impuestos y la corrupción. 

Según Iván Duque, la facturación electrónica ayudaría a cumplir su propuesta de reducir el IVA y a mejorar los sistemas de las EPS, por eso habla de profundizar en este sistema. Gustavo Petro propone luchar contra la evasión y la elusión por medio de la factura electrónica.

Por su parte, Sergio Fajardo habla de impulsar la modernización de la Dian e incentivar la generalización de las facturas electrónicas, mientras que Humberto de La Calle propone luchar contra la evasión y la corrupción por medio de esta modalidad de facturación.

Germán Vargas LLeras dice al respecto que se implementará la factura electrónica para todo tipo de sociedades y para personas naturales con facturación anual superior a 100 millones. Añade que se hará exigible para la procedencia de costos y gastos.

Lo cierto es que, aunque los candidatos incluyan este tema en sus propuestas, está claro que el primer gran paso ya lo dio este Gobierno.


https://www.dinero.com/empresas/articulo/minhacienda-pide-continuidad-en-facturacion-electronica/258452

sábado, 16 de junio de 2018

Cómo determinar si existe un contrato de trabajo?

Existen ciertos hechos de los que se deduce la existencia de un contrato de trabajo, aunque las partes hayan pactado otro tipo de contrato. 

La delimitación entre un contrato de trabajo y un contrato de prestación de servicios, en ocasiones, no es fácil, ya que existen situaciones que presentan unos contornos difusos. En materia laboral aplica el principio de la primacía de la realidad sobre las formalidades establecido en el artículo 53 de la Constitución Política. En virtud de este principio, la realidad de la manera como se ejecute la relación de trabajo primará sobre cualquier acuerdo escrito entre las partes.

Por su parte, el artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo establece los elementos esenciales del contrato de trabajo: (i) la prestación personal del servicio, (ii) la remuneración como contraprestación al servicio prestado y (iii) la continuada dependencia y subordinación del trabajador en virtud de la cual, el empleador impone las condiciones de tiempo, modo y lugar.

La relación laboral se trata de una obligación personal que no puede ser transferida a un tercero (sea socio, familiar, colaborador o empleado), distinto de la persona inicialmente contratada. La actividad se presta a cambio de una retribución del empleador, cualquiera que sea su forma. No es determinante la forma en que se percibe la retribución (en dinero, en especie o a través de comisiones devengadas en función de los servicios prestados). La subordinación es el elemento más importante a la hora de diferenciar una relación mercantil de una laboral. Este requisito no se configura por nuestra jurisprudencia como una subordinación rigurosa del trabajador al empresario, pero sí es necesario que el trabajador se encuentre dentro del círculo organicista, rector y disciplinario de la empresa para quien trabaja. Adicionalmente, la dependencia indica que los servicios se prestan por cuenta del empresario, es decir, el costo del trabajo corre a cargo del empresario; el beneficio que genera la actividad se incorpora al patrimonio del empresario; y sobre el empresario recae el resultado económico, favorable o adverso de la actividad, sin que exista participación del trabajador en el riesgo económico de ésta.

Ahora bien, el contrato de prestación de servicios se configura al igual que el de trabajo sin ninguna formalidad determinada. El objeto del contrato lo constituye la prestación de un servicio que es una obligación de mera actividad, no de obtener un resultado cierto. Los servicios deben prestarse, en principio, personalmente por el contratista; ahora bien, la prestación personal no excluye la posibilidad de valerse de auxiliares o colaboradores, pero bajo la directa responsabilidad y supervisión del contratista.

En vista de lo anterior, resulta claro que el contrato de prestación de servicios puede presentar importantes similitudes y conexiones con el contrato de trabajo, pues no hay que olvidar que históricamente, el contrato de trabajo surge del contrato civil de prestación de servicios, del que se separa para dotarse de una regulación propia y específica mucho más elaborada, lo que da lugar al nacimiento del Derecho del Trabajo como una disciplina jurídica autónoma, tal y como hoy se la conoce.

Con todo el rasgo que, en verdad, delimita y se erige en definitorio de la caracterización de una relación jurídica como laboral o mercantil de prestación de servicios es el de subordinación. Debido a la notable flexibilización que ha experimentado este criterio, no existe una fórmula con la que se pueda medir el grado en el que concurre. Sin embargo, existen ciertos hechos y datos de los que se deduce la existencia de un contrato de trabajo, aunque las partes hayan pactado otro tipo de contrato. Cuando se dan, se infiere que se presta trabajo en una situación jurídica subordinada. Estos indicios son de distinta naturaleza y pueden aparecer por separado o agrupadamente.

La determinación del objeto a contratar es el primer paso al momento de evaluar el riesgo de la configuración de un contrato de trabajo. Es recomendable verificar si el objeto del servicio es compatible con un cargo incluido dentro del organigrama de la entidad contratante. El siguiente indicio implica que el prestador del servicio no cuente con una organización propia (personal, infraestructura, contactos, clientes, proveedores, posicionamiento en el mercado, etc.), y requiere ser integrado en la organización de su contratante para poder ejecutar los servicios.

La falta de asunción de un riesgo empresarial por parte de quien ejecuta el servicio también es un indicio de la existencia de una relación laboral. Para estos efectos, debe verificarse por ejemplo si el éxito o el fracaso del servicio ofrecido afecta al prestador del servicio y en qué medida.

Lo anterior, sin perjuicio de los indicios típicos que son: el sometimiento a las normas organizativas y disciplinarias de la entidad contratante, la subordinación a la persona o personas que ostenten facultades de mando, la obligación de cumplir con un tiempo de trabajo determinado, la existencia de cláusulas u obligaciones de exclusividad, la prestación del trabajo en las instalaciones de la entidad contratante o en el lugar determinado por éste, la obligación de llevar un uniforme o signo distintivo de la entidad contratante, etc.

La relevancia de la distinción entre un contrato de trabajo y de prestación de servicios, radica más que todo en la diferencia de costos y obligaciones (prestaciones sociales, vacaciones y aportes al sistema de protección social) que se generan para la entidad contratante y las limitaciones y costos de para terminar el contrato unilateralmente.


https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/como-saber-si-tengo-un-contrato-de-trabajo-por-carolina-porras/258425?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2018_05_16

viernes, 15 de junio de 2018

Conozca si debe declarar renta y cómo hacerlo

El sistema por cédulas o cedular define el pago del impuesto. El calendario se inicia el próximo 9 de agosto. Si sus ingresos brutos son iguales o superiores a $44 millones 603 mil tiene que hacerlo. 

¿Cómo sé si me toca declarar renta este año? 

Esta es la pregunta continua que se hacen los ciudadanos, debido a las modificaciones que trajo la Reforma Tributaria del 2016 y que cambiaron las reglas de juego en materia fiscal. 

La razón es que se estableció un antes y un después en las rentas de las personas naturales, que se verá reflejado por primera vez en el 2018 para pagar el año gravable inmediatamente anterior (2017). Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) por lo menos 2 millones de personas nuevas están obligadas a declarar. 

De acuerdo con el Decreto 1951 del 28 de noviembre de 2017, este año también deberán tributar los contribuyentes residentes fiscales (personas naturales), que permanecieron más de 183 días en el país y que el año pasado obtuvieron ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 UVT (Unidad de valor tributario). Es decir que devengaron $44 millones 603 mil. 

También se incluye aquellos cuyo patrimonio excedió los 4 mil 500 UVT, que equivale a $143 millones 366 mil en el último día del año gravable del 2017; o que realizaron consumos mediante tarjeta de crédito por encima de los $44 millones 603 mil (1.400 UVT). 

Cambios 

Entre las mayores novedades que introdujo la Reforma se destaca la simplificación del tributo anteriormente mencionado, mediante la eliminación de impuestos como el Impuesto Mínimo Alternativo Nacional (IMAN) y el Impuesto Mínimo Alternativo Simplificado (IMAS). Por eso se creó una determinación cedular para clasificar los ingresos según su origen. 

De este modo, los contribuyentes comenzarán a ser más minuciosos y cuidadosos a la hora de clasificar cada uno de sus ingresos, pues la depuración se efectuará de manera independiente y con distintas reglas en cinco cédulas establecidas que incluyen: rentas de trabajo, de pensiones, de capital, no laborables, y dividendos y participaciones. Finalmente, el gravamen será el resultado de la suma de la determinación que arroje cada una de ellas. 

Transparencia 

Claudia Camargo, directora de impuestos de la compañía especializada en servicios tributarios BDO, indicó que el nuevo sistema busca que solo se resten las deducciones relacionadas con ese ingreso, dándole transparencia al resultado por cada actividad desarrollada. "No como antes cuando se tenía un solo total de ingresos (sin diferenciar su naturaleza) y se restaban los beneficios de todos. Esto generaba que muchas veces las rentas de capital no pagaran impuestos porque quedaban cubiertas por beneficios laborales”, manifestó. 

No obstante, Jairo Orlando Villabona, experto tributario asociado a la Universidad Nacional y vocero de Justicia Tributaria, recalcó que con este sistema las pérdidas se compensan en los siguientes periodos gravables, teniendo en cuenta los límites y porcentajes de compensación establecidos en la normatividad vigente. 

División en las cédulas 

En las rentas de trabajo (tipo de cédula) se sumarán las obtenidas en el terreno laboral (por concepto de salarios, comisiones, prestaciones sociales, viáticos, gastos de representación, honorarios...) con las de pensión. 

Camargo explicó que las rentas exentas quedaron limitadas al 40% del total del ingreso neto del empleado (ingreso menos aportes al sistema de seguridad social). “Es decir, siguen existiendo todos los beneficios que se conocen, pero para efectos fiscales solo reducirá la base de impuesto hasta ese porcentaje”, dijo. 

La cédula de capital incluye los ingresos obtenidos por concepto de intereses, rendimientos financieros, arrendamientos, regalías y explotación de la propiedad intelectual. En ella, podrán restarse todas las rentas exentas y las deducciones, siempre que no excedan el 10%, que en todo caso, no puede ser más de mil UVT ($33 millones 156 mil). 

En las no laborales clasifican aquellos ingresos que no estén en el resto como, por ejemplo, los honorarios percibidos por las personas naturales que presten servicios y que contraten o vinculen por al menos 90 días continuos o discontinuos a dos o más trabajadores o contratistas asociados a la actividad. 

En la Reforma se estableció que ya no serán ingresos constitutivos de renta ni ganancia ocasional con la intención de crear un sistema más igualitario en el que aquellas personas naturales que ganan más también contribuyan en mayor proporción. 

“Para los residentes, estarán gravados con una tarifa progresiva que va de 0% hasta 10%, según los rangos de dividendos obtenidos. Los dividendos y participaciones percibidos personas naturales no residentes, la tarifa será de 5%”, indicó Villabona. 

Tenga en cuenta 

Este año, el calendario iniciará con los contribuyentes cuyos dos últimos dígitos del NIT o cédula sean 99 y 00 el próximo 9 de agosto. Se extenderá hasta el 19 de octubre cuando le tocará el turno a las personas naturales que figuran con los números 01 y 02. 

¿En qué consiste el sistema cedular para las personas naturales? 

Es un mecanismo a través del cual se determina una base gravable y una tarifa del impuesto sobre la renta para personas naturales, dependiendo del tipo de rentas que recibe, aplicando a cada una de ellas un especial mecanismo de depuración de las rentas y una tarifa diferente. 

Sanciones según el Estatuto Tributario 

* Extemporaneidad en la presentación: por presentarlo en un plazo extraordinario, deberá pagar el 5% del total del impuesto por cada mes o fracción de mes de retraso sin superar el 100%, esto cuando la persona decide declarar después del plazo voluntariamente. 

* Extemporaneidad después del emplazamiento: cuando la DIAN se da cuenta que usted no ha declarado, debe obligarlo a que lo haga, por eso le envía un emplazamiento a manera de advertencia dándole un plazo máximo de un mes, para que no tenga ningún tipo de consecuencia legal. Si aún así usted no aprovecha este tiempo, deberá pagar una sanción del 10% del total del impuesto por cada mes o fracción de mes de retraso, sin exceder el 200% 

* Omisión por declaración de renta: si no declara el impuesto de renta, la sanción será del 20% del valor de las consignaciones bancarias o ingresos brutos de quien incumple con la obligación. Se determina con base en el tiempo transcurrido, sobre los ingresos brutos de la última declaración presentada. Si usted alcanza a declarar después del plazo, pero antes de que le envíen la resolución de la sanción, entonces le tendrán que reducir la sanción el 10%.


http://www.lapatria.com/economia/conozca-si-debe-declarar-renta-y-como-hacerlo-416226

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...