miércoles, 30 de enero de 2013

Ecopetrol, primera empresa de la región en capitalización

La petrolera estatal colombiana Ecopetrol ha superado a la brasileña Petrobras como primera empresa.

La petrolera estatal colombiana superó a Petrobras como primera empresa de América Latina.

La petrolera estatal colombiana Ecopetrol ha superado a la brasileña Petrobras como primera empresa de América Latina por capitalización bursátil, según informa el diario "Financial Times".
 
La capitalización de mercado de la petrolera colombiana era de 129.500 millones de dólares al cierre de la sesión del viernes, por encima de los 126.800 millones de dólares con que acabó la brasileña Petrobras, tres veces más grande.
 
No obstante, el propio consejero delegado de Ecopetrol, Javier Gutiérrez, acogió con cautela esa evaluación y dijo en declaraciones al Financial Times que ambas empresas "no se pueden comparar, ya que Petrobras es un gigante en muchos frentes".
 
"La capitalización solo es un reflejo de la confianza que el mercado tiene en Colombia en general y en Ecopetrol en particular, pero el mercado tiene altos y bajos", afirmó el directivo.
 
El periódico subraya que Ecopetrol, propiedad del Estado en un 80 %, es responsable de la mayor parte de la producción de petróleo de Colombia, que con su riqueza de recursos y un entorno favorable a los negocios cada vez atrae más inversión internacional.
 
No obstante, algunos analistas creen que su alta capitalización, que ha aumentado un 50 % en los últimos 15 meses, no responde a los aspectos fundamentales del negocio y se debe más bien a recientes flujos de inversión.
 
El Financial Times señala que las acciones de Petrobras han perdido un 45 % de su valor en los últimos tres años debido a que registró unos resultados peores de lo anticipado y por la incertidumbre en torno a la gran inversión necesaria para desarrollar los nuevos yacimientos encontrados en la costa.

http://www.portafolio.co/negocios/ecopetrol-supera-petrobas-capitalizacion

martes, 29 de enero de 2013

Que su junta directiva no sea solo una formalidad legal

 
Decidir la política estratégica de la organización. Ese es el principal motivo por el que existen las juntas directivas.

Por eso, además de estar pendiente de que esté cumpliendo con las normas que exige la ley, lo recomendable es que la convierta en una gran ayuda para el crecimiento de su compañía. Es importante realizar una evaluación constante de cómo funciona la dinámica: como la preparación previa y la manera de llevar las reuniones. Las buenas prácticas reducirán el riesgo de cometer errores al tomar las decisiones.

 

Las juntas directivas son obligatorias en las Sociedades Anónimas (S.A.) y opcionales en las Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S), y existen normas especiales para las compañías que se cotizan en bolsa. De cualquier manera, es importante que usted preste mucha atención en la composición de la Junta. Según la ley, debe existir un número mínimo de miembros independientes, es decir, personas que no tengan nada que ver con la organización y que no sean susceptibles a las presiones de los dueños. Según la ley, en el caso de las empresas en bolsa, ese número de independientes tiene que ser mínimo del 25% del total de miembros. De hecho, publicaciones especializadas como la revista Fortune, recomienda que la proporción debe ser de 80%.

Para Ricardo Mejía Cano, experto en empresas y consultor de varias juntas directivas del país, son fundamentales este tipo de miembros o directores, como les llaman los especialistas a las personas que hacen parte de una mesa directiva. “En la medida en que hayan directores independientes capaces de contrastar y de profundizar en las propuestas de la gerencia, sin estar comprometidas, puede haber un debate más profundo y más posibilidades de estrategias ganadoras. La humildad en la conformación y entender que hay gente con experiencias diferentes que le pueden ayudar a encontrar norte a la compañía es fundamental”, señala Mejía.

Pero eso solo no es suficiente para hacer de su mesa de directores un elemento efectivo dentro del funcionamiento de su empresa. Además de cumplir con las obligaciones legales: como reunirse periódicamente y convocar con tiempo prudente a las reuniones, lo más importante es la manera como usted informa a los miembros para que tengan elementos a la hora de decidir. De lo contrario, las reuniones anuales, como las que empiezan por estos días, se pueden convertir en una presentación de informes de gestión por parte de la Gerencia y la Junta terminaría siendo una mera formalidad.

“Por ejemplo Intel, que tiene la mayoría del mercado de procesadores, dedica mucho tiempo a formar a los directores en las tecnologías de la empresa. Es importante que estén actualizados sobre la compañía. Tener cursos de formación para que ellos sepan todo sobre la empresa y tomen buenas decisiones”, dice Mejía.

El experto en empresas de la Universidad Nacional, Carlos Rodríguez, también opina que las equivocaciones que comete una junta directiva son por falta de información, pero no por mala intención. “Las juntas están pensando en estados superiores de las respectivas empresas. No actúan mal premeditadamente. Cuando se equivocan es porque no cuentan con toda la información necesaria para tomar decisiones. Puede suceder que en un momento olviden fijarse en alguna señal determinada del entorno”, resalta Rodríguez.

La normatividad donde se estipula cómo deben conformarse y funcionar las juntas está en el Código de Comercio, en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, y en la Ley 222 de 1995 y la 964 de 2005. A pesar de que se dan líneas que obligan al cumplimiento de algunos parámetros, las organizaciones pueden darle manejo a las juntas de manera que puedan sacarles el mayor provecho en beneficio de la organización.

Por ejemplo, una práctica que debe evitarse es que los miembros simplemente sean un apoyo legal para las decisiones que toma el dueño sobre el rumbo de la compañía. Mucho mejor es aprovechar la oportunidad de incluir personas con diferentes conocimientos y variedad de campos de experticia para lograr mejores análisis, lo que servirá para tomar mejores decisiones. Los expertos recomiendan que la mesa de directivos pase de ser un requisito a ser proactivas.

Sobre la remuneración a los miembros
La remuneración que se les da a los miembros de las juntas juega un rol determinante en la calidad de estas. “En Colombia se ha considerado que como la junta es protocolaria y no crea mucho valor para la empresa, el honorario ha sido tradicionalmente bajo. Las empresas les pagan con obsequios o invitaciones, lo que resulta en compensaciones muy bajas”, dice Ricardo Mejía, experto en empresas. Si se le da la importancia que merece la Junta, esto debe ir acompañado de un buen pago, y así mismo se puede esperar mayor compromiso y calidad en el trabajo de los miembros.


http://www.larepublica.com.co/alta-gerencia/que-su-junta-directiva-no-sea-solo-una-formalidad-legal_30319

lunes, 28 de enero de 2013

Reforma ordinaria al sistema de salud acabaría con el Fosyga



El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, informó en su rendición de cuentas, que la reforma ordinaria al sistema de salud podría acabar con el Fosyga y trasladar sus funciones a una nueva entidad que será un “fondo de recursos para el No POS”.

“Si se acaba el Fosyga y si hay un fondo único con otro nombre, este tendría recursos que podrían destinarse a lo que quede del No POS, porque estamos haciendo una revisión y rediseño”. afirmó Gaviria.

Además, agregó que “aunque el “Fondo Único” simplemente le cambia de nombre al Fosyga y eliminaría los “cajones” que hoy existen habría recursos para pagar, por fuera del plan de beneficios, por tratamientos y procedimientos ”.

Sin embargo, el Ministerio le daría una estructura distinta, que la del Fosyga, a la entidad, ya que esta era un fondo cuenta adscrito al Ministerio de Salud sin personería jurídica.

También, se pretende canalizar el manejo de la información a través de esa nueva estructura y el recaudo del régimen contributivo, con el fin de mejorar los controles.

Así mismo, las fuentes que financian el sistema tendrían que girar los recursos directamente a este “fondo único”, a diferencia de lo que pasa hoy con el Fosyga, que maneja cinco subcuentas con un esquema de cobertura universal y una racionalización en el manejo del financiamiento del sector.

Por último, la estructura tendría un flujo permanente de recursos, certificación de procesos y manejaría la información de afiliación y recaudos.

Al final de la semana pasada, el Ministerio debatió la idea de un replanteamiento del Plan de Beneficios que podría llevar a una disminución del No POS.

http://www.larepublica.com.co/economia/reforma-ordinaria-al-sistema-de-salud-acabar%C3%ADa-con-el-fosyga_29757

domingo, 27 de enero de 2013

Emisor bajaría tasa y tomaría medidas contra alza del peso



De acuerdo con un sondeo de Reuters, el Banco de la República recortaría su tasa de interés de referencia en 25 puntos base en su reunión del próximo lunes ante la desaceleración de la economía y adoptaría alguna medida para contener la apreciación del peso.

En la encuesta, 33 de los 34 analistas consultados pronosticaron que el Banco de la República disminuirá su tipo de interés a un 4%, en lo que sería el tercer recorte consecutivo.

Las expectativas del mercado se acentuaron después de que el viernes el Gobierno reveló que la producción industrial se contrajo un 4,1% en noviembre.

Proyectando los recientes datos, los especialistas calculan que la economía se habría expandido por debajo de lo esperado en 2012 y creen necesario que el Emisor mantenga una política monetaria expansiva para asegurar una recuperación este año.

"La decisión estaría encaminada por un lado a que las cifras de producción están mostrando una desaceleración fuerte en algunos rubros y por el otro lado no hay señales claras de qué tan bien va la ejecución de presupuesto del Gobierno", opinó Daniel Lozano, jefe de investigaciones económicas de Serfinco.

El eventual recorte del tipo también contribuiría, en opinión de analistas, a desestimular la entrada de capitales atraídos por el diferencial de tasas de interés frente a economías como las de Estados Unidos o Europa, lo que ayudaría a evitar una apreciación mayor del peso contra el dólar.
Los analistas resaltaron que el momento para bajar la tasa de interés es adecuado, teniendo en cuenta que las expectativas inflacionarias apuntan a que el Banco Central cumplirá con holgura su meta de un alza de precios del 3% este año, el punto medio del rango meta.

Según las minutas de la reunión del Banco de la República de diciembre, algunos miembros del directorio propusieron reducir la tasa de interés en 50 puntos base para contener el deterioro de la economía.

En tanto, sólo uno de los analistas estimó que el Banco mantendrá inalterada su tasa de interés en el actual 4,25%.

"Aunque el dato de industria fue malo, ya se esperaba, entonces el banco va a esperar cómo evolucionan los datos económicos", dijo Yeny Aguirre, de Dann Regional, en Medellín y quien espera la pausa en los recortes.

Un mayor número de consultados estimó que la tasa de interés en Colombia terminará este año en un 4,5% y en el 2014 en un 5%.

Medidas
Adicionalmente, la mayoría de los analistas cree que el Banco de la República anunciará la extensión de su plan de compra de dólares, previsto inicialmente hasta marzo, o incrementaría la compra diaria de moneda estadounidense, actualmente en más de US$20 millones, para suavizar el alza del peso.

La moneda acumula una apreciación de 1,18% en lo que va de 2013 y de 3,3% en los últimos 12 meses.

http://www.larepublica.com.co/economia/emisor-bajar%C3%ADa-tasa-y-tomar%C3%ADa-medidas-contra-alza-del-peso_29817

viernes, 25 de enero de 2013

Estas son las leyes inútiles que aún siguen vigentes en Colombia


Propiedad de abejas que huyen de su colmena y de palomas que abandonan su palomar, entre ellas.

Aunque parezca absurdo, la prohibición a "importar chinos" para trabajos de obras públicas en el país, el acuerdo sobre telégrafos o la propiedad de las abejas que huyen de las colmenas y de las palomas que abandonan su palomar, aún siguen vivas en la normatividad colombiana. Estas leyes inocuas o inútiles las encontró el Ministerio de Justicia, que instaló este martes el Comité para la Depuración y Racionalización del Ordenamiento Jurídico Colombiano, que además de derogar cerca de 17.000 decretos y leyes de este tipo que persisten después de más de un siglo, busca que el aparato jurídico del país sea “coherente, racional y simplificada”.

Por ejemplo, en el Código Civil existe el artículo 1180 que se titula ‘Cosas Incluidas en el Legado de Carruaje’: “Si se lega un carruaje de cualquiera clase, se entenderán legados los arneses y las bestias de que el testador solía servirse para usarlo, y que al tiempo de su muerte existan con él”, dice el texto.

El listado de leyes inútiles no para ahí. Aún está vigente la 119 de 1919, que pensando en un país con agricultores expertos, ordenaba al Estado, en su artículo 21, enviar cada año a "tres estudiantes al extranjero para prepararse en temas de silvicultura”.

Otra es la ley 84 de 1913, que declara “libres de producción y comercio del alcohol desnaturalizado y de los vinos de producción nacional”. Y en el Código Civil existe el artículo 696 definido como la Propiedad de las Abejas, que señala que las que "huyen de la colmena y se posan en árbol que no sea del dueño de ésta, vuelven a su libertad natural, y cualquiera puede apoderarse de ellas y de los panales fabricados por ellas”.

“Es necesario expulsar este tipo de normas, en aras a atacar el fenómeno de la inflación normativa. El Ministerio considera que no tiene razón de ser que las normas inocuas todavía hagan parte del Ordenamiento Jurídico, y se consideren que están vigentes”, dijo el Ministerio de Justicia.

El cambio de la normatividad, que también pretende eliminar leyes como la no pérdida del ADN del país, se buscará a través de un proyecto de ley que este año el Gobierno aspira presentar al Congreso.

http://www.eltiempo.com/justicia/leyes-inutiles-que-aun-siguen-vigentes-en-colombia_12540682-4

jueves, 24 de enero de 2013

Colombia es un lugar fabuloso para hacer negocios’, Brian


El presidente del banco canadiense Scotiabank dice que llegaron al país para quedarse por un largo tiempo y agrega que están ‘muy cómodos’ con las inversiones realizadas tanto en el Banco Colpatria como en Colfondos.

El canadiense Scotiabank invirtió el año pasado 1.300 millones de dólares en Colombia: adquirió el 51 por ciento del Banco Colpatria y una participación igual en la AFP Colfondos.
Pero en opinión de su presidente, Brian Porter, puede que estas no sean las únicas compras en un mercado que resulta estratégico para los intereses de la organización en Latinoamérica.
En entrevista con Portafolio, Porter habló de su encuentro con el presidente Santos, de la estrategia del Scotiabank para enfrentar la dura competencia de la banca nacional y de los sectores de la economía en los que ven grandes oportunidades y pueden incursionar.
Tras la llegada del Scotiabank a Colpatria hace un año, ¿cuál es el balance?
Scotiabank tiene una mirada de largo plazo en sus inversiones. Estamos aquí para quedarnos por mucho tiempo, no pensamos en nuestras ganancias del próximo trimestre, sino cómo será el negocio en cinco, siete o diez años. En Colpatria estamos sintonizados con eso.
Y cuál es esa mirada de largo plazo…
Tenemos muchos criterios internos sobre cómo valorar nuestras inversiones. Estamos aprendiendo mucho de la gente de Colpatria porque es muy buena en el manejo del negocio de tarjetas de crédito y las de nicho. Estamos mirando esa experiencia para ver cómo la aplicamos a nuestro negocio en Chile, en Perú o Centroamérica. La idea es exportar ese manejo exitoso.
También pensamos que la relación (con el Scotiabank) es complementaria, pues tenemos un conjunto de habilidades en banca corporativa, en banca mayorista y en una serie de negocios de trading a través de nuestras subsidiarias que podrían tener una aplicación en Colombia, como operadores en el mercado del oro; donde somos los más grandes del mundo.
¿Su visión de largo plazo los anima a tener más de Colpatria?
Es una opción abierta, estamos muy cómodos con las operaciones en Colpatria y Colfondos, y somos relativamente nuevos en el país. Llevamos un año, estamos aprendiendo y, como dije, hay muchas cosas que vamos a traer para ayudar a crear un negocio y tener eficiencias en operaciones de tesorería, en banca mayorista y de trading.
Se reunieron con el presidente Santos, ¿cuál fue el mensaje recibido?
Fue un mensaje consistente con lo que hemos escuchado del Ministro de Finanzas y otros altos funcionarios del Gobierno. El presidente Santos ha dicho que para Colombia la inversión extranjera directa es importante, que los motores de las locomotoras de generación de infraestructura y energía están funcionando y van a crecer. Fue un mensaje de mucho apoyo y respaldo.
Y encaja esto con la estrategia que traen a Colombia…
Somos un banco que opera en 55 países, tenemos una estrategia clara y el talento humano para ejecutarla. Creo que traemos mucha experiencia en la industria minera y somos uno de los mayores prestamistas de la industria energética y petrolera en el mundo.
Colombia es un lugar fabuloso para hacer negocios, tiene competidores formidables y nosotros estamos acostumbrados a eso, es nuestro día a día, pero creo que tenemos una ventaja competitiva, que es el manejo global del negocio.
El mercado pensional en Colombia está muy agitado, ¿qué piensan hacer para acortar la ventaja que les tomaron?
Es algo que nos gusta en términos de consistencia y de ingresos. Nos atrae la naturaleza del largo plazo del sector y estamos familiarizados con este. Tenemos un muy buen negocio de pensiones en países como Perú y República Dominicana, y estamos acostumbrados, como banco, a manejar entornos muy competitivos.
Y por el lado bursátil, ¿les llama la atención algo?
Podría ser una posibilidad. No estamos mirando nada en particular, pero si tiene sentido financiera y estratégicamente, sería una opción para nosotros, pero tendría que encajar en la estrategia de manejo global del negocio. En este momento no estamos viendo nada, pero las oportunidades podrían presentarse de vez en cuando.
EL PLAN DE INVERSIONES
Consultado sobre si tienen un plan de inversiones para este año, Brian Porter señaló que han “sido agresivos en adquisiciones en los últimos cinco o seis años. La división internacional ha hecho 30 inversiones de gran aliento que suman 6.000 millones de dólares, y parte de mi trabajo es asegurarme de que tengamos la habilidad de absorber esas adquisiciones. Ahora tenemos que concentrarnos en las iniciativas de crecimiento orgánico, al igual que de las compras que sean lógicas, pero una cosa que hacemos como banco es que somos selectivos en cuanto a lo que adquirimos. No nos apresuramos a hacer una inversión; de las 30 realizadas, Chile y Colombia son las mayores de la región.

miércoles, 23 de enero de 2013

El TLC ha redireccionado los ojos de compradores importantes a Colombia”


Consorcio Abuchaibe S.A. fue creada en 1988 y se deriva del Grupo Empresarial Abuchaibe, que se fundó en los años 60 con la finalidad de ser una empresa textil y de confección para la fabricación y comercialización de productos para el hogar. 
El gerente de exportaciones, Gabriel Abuchaibe, en entrevista con LR habló sobre los beneficios que le ha dado el TLC con Estados Unidos a la compañía, además de sus proyecciones para los próximos años.

¿Cómo lograron ingresar sus productos a Estados Unidos?
A comienzos de 2010 decidimos ingresar a este mercado. Apuntándole a esta reforma global se comenzaron a hacer avances comerciales en los Estados Unidos. Iniciamos este proceso montando una comercializadora, luego realizamos múltiples estudios de mercadeo con asesores, para lograr adaptar nuestro producto al gusto estadounidense.


¿Qué fue lo más difícil en el proceso?
Tomar la decisión de ingresar nuestros productos a Estados Unidos fue sin duda la parte más tediosa. Muchas veces nos desmotivamos debido a el sin número de tareas y toda la logística para poder entablar negocios y actuar de manera correcta frente al mercado internacional. Pero gracias el apoyo de Proexport recibimos un acompañamiento a lo largo de los procesos, para realizar de manera efectiva los acuerdos comerciales entre los países.


¿Cómo los benefició la entrada en vigencia del TLC?
Lo principal es la competitividad en nuestros precios. Antes solíamos pagar el 17% de arancel sobre el precio FOB, en estos momentos se redujo a 0%. Naturalmente hay una fuerte competencia de Oriente en los Estados Unidos, y cualquier tipo de ayuda global es significativa.

Con la aprobación del TLC también se voltearon los ojos de muchos compradores importantes nuevamente hacia Colombia.

¿Cuáles son sus proyecciones de expansión en los próximos años gracias al TLC?
Nuestros proyectos de expansión para el próximo año son: ampliar nuestra oferta de productos, entrar al mercado e-commerce, comercializar otros productos colombianos que actualmente no producimos, tales como artesanías hechas con telas e hilos que producimos.


¿Qué productos comercializan y con cuáles entraron a EE.UU.?
Comercializamos lencería, toallas institucionales, hoteleras y para el hogar; hamacas, telas de hamacas para decoración y jardines.


¿En cuánto se ubican sus ventas y cuánto esperan que crezcan este año gracias al tratado?
Nuestras ventas el año pasado cerraron en más o menos 150% de lo estipulado en nuestro plan exportador presentado a Proexport. El presupuesto de venta para el 2013 es un crecimiento del 200% con respecto a los resultados obtenidos en 2012.


http://www.larepublica.com.co/comercio-exterior/%E2%80%9Cel-tlc-ha-redireccionado-los-ojos-de-compradores-importantes-colombia%E2%80%9D_29621

martes, 22 de enero de 2013

s funcionarios de la Rama Judicial son los mejor pagados


 
Luego de lograr un acuerdo entre el Gobierno y la rama Judicial, el viceministro de Justicia, Miguel Samper, quien participó en la mesa de negociación, manifestó que se trata de una nivelación salarial histórica. Además, dijo que estos funcionarios son los mejor pagados del Estado.
 
¿Cómo califica el ajuste salarial logrado?
La calificación que se le viene a uno a la cabeza es que es una nivelación histórica, cuando hablamos de incrementos hasta el 110%, cosa que nunca se había presentado. Por ejemplo, el Minhacienda estimó el valor de ocho nivelaciones en 20 años, y llegó a un billón 215 millones a precios de 2012. Entonces, se evidencia que el Gobierno, en una sola oportunidad, superó en $5.000 millones a lo que se ha entregado en el pasado.

¿Es cierto que en pocos años volverá la brecha salarial?
La disidencia que mantuvo el paro después del acuerdo, por vía de un fallo de tutela nombró un representante para la mesa técnica. Se pretendía que jueces y fiscales llegaran al 80% del superior jerárquico, y eso genera que un juez ganara cinco veces mas que un un alcalde de una pequeña población. Con esta pretensión, un juez municipal que se ganaba $4.400.000, pasara a $11 millones, solo con el requisito de dos años de experiencia, es decir, lo mismo que un ministro de despacho.

¿Esto sería imposible?
En términos de equidad de la Ley 4 de 1992, esto es absurdo y mientras un juez municipal se iba a ganar esa suma, un secretario municipal no tendría los mismos ingresos.

Esto implicaba que los incrementos de un secretario hubieran sido más o menos $40.000 al año. Por eso la mesa técnica escuchó las pretensiones de la disidencia y rechazó la propuesta de subirle la asignación de 80%. ¿Cómo quedó el incremento? Los incrementos que se tienen que hacer por ley del IPC. Es decir, si hoy un juez municipal gana $4.400.000, al año se aplica el IPC y después se entrega la bonificación que se acordó. Se van a mantener precios constantes y adicional se les va a entregar lo de la nivelación, por eso es un absurdo que en seis años se aumenta la brecha salarial. La brecha solo se mantendría en el escenario en que solo se incremente a los funcionarios en tribunales, pero será para todos y por lo tanto esta brecha está cerrada.

¿Cómo se vigilará el tema de reponer el tiempo no trabajado por el paro?
La exigencia del Consejo Superior fue reponer el tiempo y se espera que a finales del primer trimestre ya se recupere.

¿Cómo se recibieron las mejoras salariales?
Con estos incrementos, los funcionarios de la rama son los mejores pagados del Estado, es una lucha con la que estuvimos de acuerdo y nos la jugamos con un incremento digno. Así, tienen que venir exigencias en términos de eficiencia, ya que en percepción, la rama es una de las más deficientes. ¿Cuáles fueron las consecuencias del paro? Los términos, la acumulación y mayor concentración, represamiento de procesos finales, estimando pérdidas por aproximadamente $60.000 millones. Además, se afecta la imagen de la rama judicial que ya venía desprestigiada. Esta disidencia se encargó de que la opinión pública no los acompañara y tuviera una concepción negativa. Tenemos que buscar la eficiencia.

http://www.larepublica.com.co/asuntos-legales/%E2%80%98los-funcionarios-de-la-rama-judicial-son-los-mejor-pagados%E2%80%99_29501

lunes, 21 de enero de 2013

Perry, Ariza, Negret y Muñoz, reyes de liquidaciones empresariales

Bogotá_
Las empresas del sector real que se encuentran en liquidación abarcan diferentes procesos, algunos más complicados que otros. Y dentro de estos casos, los más complejos por su naturaleza de actividad y tamaño de la empresa son destinados a un grupo de personas que se encuentran dentro de los más destacados auxiliares de justicia determinada por la Superintendencia de Sociedades.
 
Entre los 12 liquidadores y promotores con más procesos dentro de la Superintendencia de Sociedades se destacan nombres como los de María Mercedes Perry, interventora de Holding D.M.G en liquidación judicial; Iván Camilo Ariza, quien tiene bajo su tutela las 11 empresas que hacen parte de la reorganización de América Flor; Felipe Negret Mosquera, que adelanta el caso de la Compañía de inversiones Flota Mercante S.A.; y, ahora, Pablo Muñoz Gómez, que fue designado para la liquidación de Interbolsa S.A., y el caso de reorganización de Once Caldas.

María Mercedes Perry encabeza el ranking con uno de los casos más sonados por su impacto económico, social y judicial como lo fue la liquidación de la Holding D.M.G que incluye más de 90 empresas, según la Supersociedades, como Colombia Atlántica Marine Corporation S.A. y DMG Fashion S.A, entre otras.

El ranking es seguido por Iván Camilo Ariza, quien tiene a su cargo salvar las 11 empresas que hacen parte del grupo de América Flor. Felipe Negret Mosquera, pasó a la tercera posición, con respecto al año anterior, con cinco casos de liquidación tras sumarse en 2012 el caso de Ladrillos Tejas y Pisos Moore en liquidación judicial y la reorganización de Comdinox Ingeniería SAS.

En la cuarta posición se encuentra Pablo Muñoz Gómez, que de tener dos casos en enero de 2012 pasó a tener cuatro en el mismo mes de 2013. La reorganización de Once Caldas, iniciada en febrero del año pasado y la liquidación de Interbolsa S.A., asignada en los primero días de este año, lo llevan a sumar más casos a su hoja de vida.

El ranking lo complementan Luis Fernando Alvarado Ortiz, con cuatro casos y uno destacado como la liquidación de Frontino Gold Mines. Luis Fernando López, con el caso de Factor Group Colombia y dos empresas más en reorganización; Luis Alberto Camargo con Concesiones y Confecciones Ltda y Fábrica de Tornillos Gutemberto. La lista la complementan César Laureano Negret Mosquera, Darío Laguado Monsalve, Eduardo Antonio Jubís, con dos procesos cada uno; y Luis Alberto M’Causland y Héctor José Piedrahita con un proceso cada uno.

La asignación de los procesos se hace por sorteo en tres categorías: A, B y C. La primera tiene como uno de sus principales criterios que los activos de la firma en liquidación sumen más de 45.001 salarios mínimos legales mensuales vigentes (Smlmv); las segunda entre 10.001 y 45.000 Smlmv y la tercera hasta 10.000 Smlmv. Con estas categorías, ocho de los 12 del ranking se encuentran certificados para grandes negocios en liquidación.

El abogado Ignacio Cantillo, señaló que estos liquidadores “son personas que en concepto de la Superintendencia de Sociedades tienen experiencia y conocimientos en el tema empresarial y, particularmente, en el manejo de compañías en crisis”.

El perfil de los liquidadores y promotores
En el ranking de liquidadores y promotores con más procesos en el país se encuentran 4 abogados, 4 doctores en ciencias jurídicas y jurisprudencia, un administrador de empresas, un economista industrial y un zootecnista de la Universidad Nacional. Entre los egresados de la Universidad del Rosario se encuentran cuatro agentes, dos de la Pontificia Universidad Javeriana, y uno del Externado de Colombia, la Universidad del Cauca y la Autónoma del Caribe. “En su mayoría los liquidadores y promotores son abogados, economistas o contadores especializados en temas financieros y jurídicos”, dijo el abogado Eduardo Vásquez.


http://www.larepublica.com.co/empresas/perry-ariza-negret-y-mu%C3%B1oz-reyes-de-liquidaciones-empresariales_29393

domingo, 20 de enero de 2013

Vicios del sistema financiero para eludir 4x1.000

 
Después de conocerse que la evasión del impuesto 4x1.000 por algunas entidades del sector financiero le cuesta al Estado más de $2 billones por año, se ha reactivado el debate sobre la legalidad o ilegalidad que se puede encontrar en algunas de las operaciones que se han llevado a cabo en los últimos años.
 
Según los expertos en el tema, estas posibles irregularidades atienden al dicho popular de “quien crea la ley, crea la trampa” y se explicarían en su totalidad por las falencias que se podrían encontrar en la normativa.

Según Carlos Alberto Sandoval, consultor privado, “había unas normas que tenían una interpretación amplia y permitían ofrecer a los clientes del sector algunos productos para reducir o eliminar el pago del impuesto. No es un tema que se presente en una o dos entidades, sino que fueron varias las que ofrecían estas soluciones”.

Desde el punto de vista de los bancos, la razón que se aplica para tratar de no pagar el impuesto es que los consumidores no tengan que afrontarlo. Para Alfredo Barragán, especialista financiero, “los bancos han procurado volver ganador el tema del 4x1.000, en el sentido que se hacen campañas ya sea del activo o pasivo en donde el banco asume este impuesto”.

Como aseguran los analistas, las firmas actualmente tienen mucho más difícil estas prácticas. Munir Jalil, experto en banca, dijo que “desde que se cambió la ley, existen muy pocos huecos por donde evadir el impuesto”.

Por su parte, Diego Jiménez, presidente de Correval, señaló que “la Ley 1430 de 2010, que delimitaba qué operaciones estaban gravadas y cuáles no, volvió la normativa mucho más clara y precisa. Además, los reguladores están recaudando de una manera más coherente y por eso ahora, los ingresos aumentaron”.

Entre los mecanismos más usados para eludir el impuesto el más importante es la “optimización financiera, que, como aseguró Sandoval, “consiste en que las comisionistas le daban la posibilidad a los clientes de hacer operaciones de bolsa, y con el producto de las operaciones, hacer los pagos hacia los proveedores de esas empresas. De esa manera, no se pagaba el impuesto”

Maria Mercedes Cuéllar, presidenta de Asobancaria, dejó claro que no se puede hablar de evasión. “No creo que exista evasión, ya que la norma autorizaba a no pagar el impuesto en estas operaciones. Para poder cobrarlo, tuvieron que cambiar la norma a través de una ley y eso confirma que no estaba clara. Con esto se pone de manifiesto el problema que existe con la redacción de la Dian con sus normas, algo con lo que se debería tener mucho cuidado”.

Otros mecanismos utilizados para eludir el impuesto son los cheques que se cobran por ventanilla, no meter el dinero de los giros a cuentas bancarias y crear cuentas de ahorro de inversión para hacer traslados.

Sigue adelante el desmonte del impuesto
Como ya informó el Gobierno, el impuesto del 4x1.000 se irá desmontando gradualmente, desde el primero de enero del próximo año, en un plan que se extenderá hasta 2018. La idea que se presentó y que posteriormente fue ratificada por el Ministerio de Hacienda, consta de la reducción gradual del cargo que se impone por cada transacción. De esta forma, el primero de enero de 2014, el impuesto pasaría a ser de 2x1.000, más adelante, en 2016 se constituiría el nivel de 1x1.000 y ya finalmente, en el año 2018, se eliminaría por completo el gravamen.

http://www.larepublica.com.co/finanzas/vicios-del-sistema-financiero-para-eludir-4x1000_29357
 

sábado, 19 de enero de 2013

Reforma tributaria sí aumentó los impuestos para comprar carros

 
Una de las banderas que ondeó el Gobierno para fomentar la reforma tributaria fue la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA), una decisión que auguraba beneficios para el consumidor pero que en la actualidad no se sienten de esa forma.

Medicina prepagada, venta de vehículos, restaurantes y telefonía móvil son esos sectores donde a pesar de que el IVA se redujo o se sustituyó por un impuesto al consumo que no supera el 16%, los montos de cobro no resultan inferiores a 2012. De hecho, hay casos como el de los vehículos donde la reducción del IVA representa un aumento del porcentaje del impuesto a pagar, contrario al espíritu de la tributaria.

Según el presidente de Andemos (Asociación Colombiana de Vehículos Automotores), Oliverio Enrique García, hay casos como el de los camperos que antes de la reforma pagaban un IVA de 20% y con la aprobación de la tributaria pasó a cancelar un IVA de 16%. Sin embargo, se le sumó un impuesto al consumo de 8%, lo que totaliza un IVA de 24%, cuatro puntos más alto que en 2012.

“Otro caso que demuestra lo regresivo de la medida para el sector automotor es el de las pick up, que solo pagaban un IVA de 16% y ahora mantienen ese porcentaje más un impuesto al consumo de 8%, es decir que pasa de un 16% a 24%”, expresó el presidente de Andemos.

García agregó que la única categoría que se ve beneficiada con la tributaria son los autos que pagaban 35% de IVA, pues ahora la cifra es de 32%. La razón es que el IVA bajó a 16%, porcentaje que se sumará al impuesto al consumo, también de 16%, porque su valor FOB o precio en puerto es mayor a US$30.000. “Esto es un beneficio pero no llega a muchos, pues de los 320.000 vehículos vendidos al año, solo 3.000 son unidades de más de US$30.000”, explicó.

Otro de los rubros donde los consumidores tampoco vieron un efecto positivo fue el de la medicina prepagada. Si bien las EPS ajustaron sus facturas en enero con un IVA menor (5%), éstas compañías también hicieron un cambio en las tarifas cobradas.

Los ajustes hechos van desde 6%, (más que el IVA reducido), e incluso, hay usuarios que informaron a LR que las alzas llegan a 30%. El presidente de Acemi, Jaime Arias, señaló a comienzos de año que el Gobierno no es el encargado de fijar las tarifas de las EPS. “Esto depende de la inflación, el uso de servicios y el plan”.

Los restaurantes serían otro de los sectores donde los colombianos deberían ver una disminución de los precios pues se les eliminó el IVA de 16% y se sustituyó por un impuesto al consumo de 8%. La primera conclusión que surge es que si un consumo por $200.000 hecho en 2012 se hiciera exactamente igual este año, la cuenta debería ser menor. En algunos casos, esto no se cumple.

Para el presidente de Acodres (Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica), Iván Bohorquez Dussán, la mayoría de los restaurantes ya hicieron el ajuste en sus facturas con el Impoconsumo de 8%. Incluso, aseguró que muchos restaurantes con motivo de dicha reforma “no han subido ni subirán sus precios a pesar de que se vieron alzas en algunos productos insumos, salarios, arriendos (ahora con IVA de 16%)”. Bohorquez Dussán agregó: “estos incrementos son absorbidos por el margen en la tarifa del impuesto, amén de que muchos de los IVA pagados ya no son descontables en el cruce para el pago bimestral, entrando a ser parte de un aumento en el costo (compra)”.

En cuanto a telefonía móvil, rubro en el que los servicios de voz tenían un IVA de 20%, la reducción no se siente pues aunque bajó a 16% se debe sumar el Impoconsumo de 4%. “El Gobierno pretendió cobijar los datos con 4 puntos adicionales al IVA pero desde Asomóvil advertimos que esto no sería conveniente para el consumidor”, dijo su presidente, Rodrigo Lara.

Esto es lo que deberá bajar de precio
La reforma tributaria no resultó negativa para todos los bienes y servicios. Por ejemplo, hubo varios alimentos básicos a los que se les redujo el IVA de 10% a 5%, como el café, trigo, maíz, arroz para uso industrial, chocolate de mesa, azúcar, pasta a base de huevo, entre otros. Esto, obligatoriamente representa una disminución de las tarifas de estos productos y el sector Comercio tiene hasta el 30 de enero para hacer los cambios. Así mismo, el Gobierno dio un espaldarazo a la Informática, debido a que los dispositivos móviles inteligentes, que no superen un precio de $1,12 millones, al igual que la conexión a internet en estratos 1 y 2, quedarán exentos del IVA. Por último, la gasolina a partir del 1° de enero también se redujo (en $208), aunque no se garantizó si para los meses venideros no habrá un alza de precios.

viernes, 18 de enero de 2013

Las maromas de las empresas para evadir parafiscales con la tributaria

 
Con el fin de 'sacarle el mejor provecho a la reforma tributaria', empresas como BigPass han empezado campañas publicitarias ofreciendo estrategias para que los empresarios puedan beneficiarse de los nuevos cambios que trae la Ley.
 
Con ésta, las empresas que contraten empleados que devenguen salarios inferiores a los 10 salarios mínimos estarán exentos de los pagos parafiscales del Sena y del Icbf y de los aportes a la salud. Una reducción del 13,5% en los impuestos a la nómina que ciertamente resulta atractiva para las compañías.

La remuneración flexible sería una de las 'maromas' que permitiría a las empresas entrar dentro del universo de aquellas compañías que no pagan parafiscales.

Éste es un esquema de pago que integra el salario y una plantilla de beneficios personalizados de carácter extrasalarial en la compensación mensual del empleado. Esos beneficios pueden ir desde bonos de alimentos (que provee empresas como BigPass y Sodexo), hasta planes de pensiones voluntarias, de medicina prepagada, entre otros.

Según Andrés Felipe Torrado, abogado laboral, este tipo de esquemas siempre ha servido para que la empresa pueda disminuir la carga parafiscal y el trabajador, la carga impositiva.

La reforma impuso algunos límites a los actuales beneficios tributarios lo que hace que las compañías emprendan adecuaciones a los esquemas de remuneración flexible que tienen y puedan seguir generando las ganancias en el nuevo entorno tributario.

Para el experto, con la nueva reforma tributaria esta estrategia beneficiará aún más a las personas naturales. 'Para las personas que tienen altos ingresos, más de 10 salarios mensuales, los esquemas siguen constituyendo una poderosa herramienta para aprovechar las alternativas de Ley'.

Tanto ahora como antes de la reforma el pago con bonos de alimentos le permite a los asalariados que ganan menos de 15 salarios mínimos mensuales ($8,8 millones) disminuir la base gravable de su impuesto de renta. Con la Ley se logró ampliar la base de tributación para los asalariados y se impuso un Impuesto Mínimo Alternativo (Iman).

'Algunos esquemas de remuneración flexible lo que hacen es implementar conceptos que no constituyen ingreso fiscal como los bonos para alimentos, disminuyendo con ello tanto la retención en la fuente real como el impuesto en depuración ordinaria y en algunos casos también del Iman', manifestó Torrado.

Sin embargo, abogados expertos indicaron que con el Iman se limitó dicha reducción, ya que la base está constituida por los ingresos brutos menos las contribuciones obligatorias al sistema de seguridad social y otros pocos rubros entre los que no están esos bonos. 'En este sentido, el Iman puede limitar el alcance de este beneficio, especialmente si el contribuyente lo combina con otros como la deducción de intereses hipotecarios, los aportes a pensiones voluntarias, etc.'

El director de la Dian, Juan Ricardo Ortega, dijo que estas estrategias afectan hoy en día el recaudo. 'Lo que están haciendo es publicidad que en mi opinión es profundamente cuestionable. Vender productos para no pagar impuestos en casi todos los países del mundo se considera algo penal, en Colombia no, ese es el problema'.

jueves, 17 de enero de 2013

Reforma tributaria blindó a las ZF instaladas en Colombia

Las exportaciones de las ZF en los últimos dos años han crecido a un ritmo del 52% anual.

Las que se formen en el país a partir de este año deberán pagar el impuesto para la equidad, que es del 8 por ciento.

La reciente reforma tributaria, que entró en vigencia este mes, no afecta a las zonas francas (ZF) ya constituidas, pero establece el impuesto de la Contribución Empresarial para la Equidad (Cree) para las nuevas que se creen a partir de este año.
Así, las empresas que se instauren como ZF a partir del primero de enero del 2013, tendrán que pagar el Cree, que será del 8 por ciento, y no los aportes parafiscales, si contratan empleados con sueldos inferiores a 10 salarios mínimos.
Según el director de la Cámara de Zonas Francas de la Andi, Edgar Martinez, “este gravamen fue establecido por el Gobierno para ofrecer un alivio fiscal a las empresas que generan bastante mano de obra”.
Sin embargo, los empresarios consideran que “la reducción de los parafiscales no los beneficiarían, ya que lo que dejarían de pagar por dicho concepto, se trasladaría al impuesto de renta, porque el 8 por ciento del Cree se adicionaría a la tarifa del 15 por ciento del gravamen de renta, quedando con una contribución del 23 por ciento”, indica Felipe Arroyo, gerente de la Zona Franca La Cayena.
Para el gerente general de Zona Franca de Bogotá, Diego Gaitán, “tener estos dos modelos, uno con Cree y otro sin esta contribución, permite a las empresas evaluar en cuál quieren ubicarse para funcionar”.
Sobre este impuesto, el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), Juan Ricardo Ortega, enfatiza en que “a las creadas hasta el 2012 no se les va a cobrar el Cree, solo a las que se instauren a partir de ahora, pero tienen los beneficios de un lado y el costo del otro, entonces depende de cómo sea la ZF, porque la visión que se ha presentado de estas es que cumplen un papel importante en la generación de empleo, por tanto, si desempeñan esta misión, se van a favorecer con las deducciones de los parafiscales”.
Fortalecimiento
En cuanto a los beneficios que mantienen las ZF que funcionan actualmente, la gerente de la Zona Franca de Tocancipá, Leonilde Arredondo, dice que está la exención tributaria, el no pago de arancel e IVA por los equipos y materias primas que llegan a estas áreas.
Por tanto, es un instrumento para la atracción de la inversión extranjera directa (IED) y local, como también un foco de desarrollo en las regiones donde funcionan.
“Lo anterior se ve reflejado en que se conserva el diferencial entre el impuesto de renta que se paga en el territorio nacional, el cual quedó en un 25 por ciento, frente al que se cancela en una ZF, que es del 15 por ciento”, indica Gaitán.
Así mismo, es un mensaje de confianza que da el ejecutivo a la IED y nacional, “porque los proyectos de ZF son iniciativas que se consolidan a largo plazo y con ello se está garantizando la continuidad de estos”, observa Julián Quiceno, gerente de Celpa Zona Franca Permanente.
APORTES IMPORTANTES PARA LA ECONOMÍA
Otro aspecto para destacar es que, al no cambiar las pautas de funcionamiento para el sistema, este se blinda para continuar con la labor que adelanta de ser polo generador de progreso.
Además, el aporte que hacen las ZF a la economía nacional es alto, porque son generadoras de unos 12 billones de pesos en nuevas inversiones, 41 mil empleos, manejan mercancías que pueden llegar a los 16 mil millones de dólares anualmente y son importantes gestores de impuestos, porque, según la Dian, entre el 2005 y el 2010, pagaron cerca de 18 billones de pesos por IVA, renta e impuesto al patrimonio.
Por esto, el representante a la Cámara, Ángel Custodio Cabrera, considera que “fue un logro que se hayan mantenido los beneficios para estos sitios, porque con ello se les está dando un voto de confianza para que continúen dando empleo en el país”.
 

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...