sábado, 31 de diciembre de 2016

viernes, 30 de diciembre de 2016

Futuro: Gerencia centrada en la gente

Pablo Londoño, columnista online.

“Si el ritmo del cambio en el exterior excede el ritmo del cambio en el interior, el final está cerca". - Jack Welch

por Pablo Londoño

Algo está cambiando en el mundo gerencial. Muchos le echan la culpa a las nuevas generaciones, pero en el trasfondo lo que ha venido sucediendo afecta por igual a cada una de las cuatro generaciones que hoy comparten el mundo laboral: la fatiga de los modelos centrados única y exclusivamente en los procesos y la rentabilidad por encima de las personas. 
Hemos observado impávidos como toda la teoría gerencial, construida en el siglo pasado sobre estructuras jerárquicas de comando, control y eficiencia, se han ido al traste como castillo de naipes de la mano de un modelo económico en donde la rentabilidad de los accionistas pasa por encima de millones de empleados a lo largo y ancho del globo que uno a uno han perdido sus empleos y de paso sus sueños.
El mundo premió por décadas la rentabilidad, que de la mano de modelos tributarios permisivos con los grandes monopolios capaces por supuesto de engrasar la maquinaria política, dejaron de lado el ser humano, ese que hoy se revela a través de modelos alternos. La tecnología unida al casi mágico crecimiento del fondeo de multitudes (crowdfunding) empieza a democratizar ya no sólo la estructura de capital, sino realmente a habilitar los sueños de miles de jóvenes que están, con razón, reaccionando ante un mundo corporativo del que sus padres fueron despedidos las más de las veces sin gratitud.
De la mano de este cambio maravilloso que está habilitando miles de emprendimientos de todo tipo, empieza el mundo corporativo a ensayar modelos que ponen, diría yo por primera vez, al ser humano como centro de su estructura, como mecanismo para viabilizar el futuro de miles de organizaciones que están viendo como ya discursos mañidos,  misiones mal escritas y sobre todo sistemas  poco creíbles y mal pagos drenan el talento y de paso el futuro organizacional.
El 2016 dejó un sabor de que empezamos a reaccionar de manera positiva a sistemas nuevos que de paso están probando ser no sólo exitosos sino además rentables:
  • Holocracia: Este movimiento, creado por Robertson en el 2009, y lanzado públicamente por Zappos, la empresa de retail de zapatos Norte Americana luego comprada por Amazon, traslada la autoridad desde la jerarquía (el jefe) hacia el equipo ganando en agilidad, transparencia y responsabilidad. Remueve la burocracia y el sobre-análisis, empodera y promueve la flexibilidad y enfoca el equipo hacia la acción. El poder, incluso el de contratar y despedir recae en el equipo. En Colombia Justo & Bueno lo está ensayando y los resultados saltan a la vista.
  • La Organización Receptiva: Nació como movimiento en el 2015 para redefinir cómo las organizaciones operan en la era de la tecnología digital y las redes sociales. La idea es moverse desde la jerarquía a la organización por redes empoderadas con capacidad de experimentación, trabajando a toda hora y desde cualquier parte, apalancados en tecnología de punta y sobre todo con una conexión directa con su consumidor que les permita rehacer con agilidad productos y servicios de manera colaborativa. Google, Airb&b, Dropbox y Rappi en lo local son buenos exponentes.
  • Re:Trabajo: Nació en el 98 como página web dedicada a curar artículos y casos de estudio que permitan repensar los negocios alrededor de las personas. La idea es entregar recursos que le permitan a las organizaciones  diseñar sus sitios de trabajo  para hacer a su gente más feliz y más productiva. Las herramientas están diseñadas para fortalecer las capacidades de los gerentes para actuar como módelos y coaches de su gente, para tratar a los empleados como dueños y reemplazar paradigmas organizacionales con educación.
  • El Modelo Semco: Desarrollado por el Brasilero Ricardo Semler hace más de 30 años en su organización, Semler ha probado que su modelo no solamente hace a su gente más feliz, sino que además la hace más rentable. La idea es la de promover una cultura de confianza en donde hay libre intercambio de ideas, las decisiones son transparentes y los sistemas de control retirados entregando la responsabilidad de auto administración a los equipos. Está basado en un muy estructurado proceso de reclutamiento y en el flujo libre de la información.
  • El Modelo Teal de Frederic Laloux: Introducido por este autor en su libro “Reinventando Organizaciones” en el 2014, Laloux introduce el concepto de Propósito Evolutivo que libera la creatividad de cada individuo de la organización y los empodera a dar todo de si en pos de un propósito común pero nunca estático. Patagonia ha probado ser un buen ejemplo de como un propósito común pero evolutivo logra niveles de compromiso increíbles en sus organizaciones.
Dentro de todas estas nuevas tendencias hay un elemento final, común e increíble. El renacer del Gestor Humano en las organizaciones como parte vital de la estrategia, como moldeador de la cultura organizacional y como traductor en Junta Directiva de las necesidades de esa comunidad de empleados que todos los días se levantan a trabajar y que al margen de luchar por un buen vivir, quieren sobre todo, un propósito de vida que los haga estar orgullosos de los sitios en que trabajan.

http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/futuro-gerencia-centrada-en-la-gente-por-pablo-londono/240357?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2016_12_22

jueves, 29 de diciembre de 2016

La financiación es el mayor obstáculo de los millennials para emprender

La financiación es el mayor obstáculo de los millennials para emprender

Una encuesta reveló que aunque el 62% de los millennials en Estados Unidos ha pensado en iniciar su propia empresa, el 42% se quejan de la falta de recursos para hacerlo.
La generación de los millennials, en su mayoría, creció en una época de crisis económica global y esto marcó su percepción sobre la economía de sus países y su futuro en dicho aspecto al iniciar la vida laboral.
Una encuesta realizada en Estados Unidos reveló que el 62% de los millennials de ese país ha pensado en iniciar su propio negocio pero apenas el 22% considera dicha opción como la mejor para desempeñarse en el mundo laboral y además el 42% de los encuestados señala la falta de recursos como su principal obstáculo para iniciar un negocio.
Por otro lado, debido a las condiciones del mercado laboral de Estados Unidos, esta generación prefiere no correr riesgos en este aspecto y el 80% considera que el trabajo duro es necesario para progresar laboralmente. Además, el 44% considera que la mejor forma de avanzar en su carrera es ascender posiciones dentro de una misma compañía.
En este aspecto, además, la encuesta revela que los jóvenes blancos son quienes menos consideran que iniciar su propio negocio sea la alternativa de éxito para sus carreras profesionales con el 18%, mientras que el 25% de los latinos considera dicha posibilidad y el 34% de los afroamericanos iniciaría su propia empresa.
Por otro lado, las mayores preocupaciones de esta generación son tener recursos suficientes para su pensión con el 79%, tener oportunidades de conseguir un empleo bien remunerado con el 78% y tener la capacidad económica para cubrir gastos médicos innecesarios con el 74%.
En el caso de Colombia, Felipe Jánica, socio líder de mercados para EY en Bogotá, explicó que “los jóvenes colombianos que llamamos ‘millennials’  vieron cómo sus padres lucharon por mantener sus hogares y por mejorar su calidad de vida en una época de dificultades económicas en el país, al mismo tiempo vieron que la educación y la tecnología son herramientas para lograr lo que quieren y que el trabajo duro, en una empresa o en un negocio propio, es necesario para alcanzar el éxito”.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Tributaria no resultó ser una reforma estructural

Mientras el Gobierno logró sacar adelante en el Congreso de la República la reforma tributaria, su promesa de ser un proyecto estructural quedó en deuda y, seguramente, se abordará en otra oportunidad. Lo que sí se pudo aliviar fue la preocupación del ministro Mauricio Cárdenas de conseguir los $6,2 billones para 2017 con el incremento de la tasa general del IVA de 16% a 19%.

Con lo aprobado por el Congreso también se eliminó, en el corto plazo, que el país tuviera un reducción en su calificación crediticia y el fantasma de perder el grado de inversión se esfumó. Pero lo estructural quedó pendiente en la reforma tributaria. 
Varios miembros de la comisión de expertos consideran que a la reforma le peluquearon puntos clave que la hacían estructural en la propuesta que hicieron hace un año. En parte responsabilizan el momento político por el que atravesó el Gobierno. No hay que olvidar que, como lo dijo en su momento Santiago Montenegro, presidente del Consejo Gremial, que el proyecto debió presentarse en el primer semestre del año para que se tuviera más tiempo de discusión. La premisa que defiende Cárdenas es que el proyecto se viene poniendo en la agenda de la economía desde finales de 2015. 
Uno de esos temas que quedó en deuda fue la reestructuración de la Dian para que tuviera una naturaleza más de agencia. “Había que hacer un cambio en la naturaleza jurídica de la Dian como la creación de un Gobierno Corporativo que no se incluyó en este proyecto y en esa parte no se hizo nada”, señaló Julio Roberto Piza, miembro de la comisión de expertos. 
La preocupación en este punto es que el sistema tributario, al tener una mayor tarifa en los impuestos, tiene el reto de mitigar el incentivo a la evasión que se puede generar. Por tal razón, si bien lo aprobado en la reforma buscaba generar una inversión en la plataforma tecnológica de la entidad, los expertos tributarios coinciden en que son paños de agua tibia. 
Pero para el ministro Cárdenas “las decisiones que en materia de penalización se tomaron para reforzar la lucha contra la evasión nos van a permitir combatir más efectivamente este flagelo”.
Tampoco triunfó el hecho de buscar más información de los contribuyentes al bajar la base gravable en el impuesto de renta de asalariados. Esta propuesta la traía inicialmente el Gobierno pero en las comisiones económicas fue retirada y dejaron la base gravable en $3,5 millones y no en los $2,7 millones. 
Los miembros de la comisión de expertos tampoco quedaron satisfechos con el hecho de que el Gobierno no se la jugara por eliminar las exenciones tributarias y los regímenes especiales como fue el caso de las zonas francas. 
En materia de IVA, si bien el proyecto acogió la subida de tres puntos, dejó por fuera el hecho de aumentar los productos gravados. Tampoco que se eliminarán las exenciones sobre este impuesto con el fin de aumentar el recaudo. 
Por el lado del impuesto a los dividendos, los expertos señalaron que el Gobierno intentó sacar adelante la tributación en personas naturales pero dejó el boquete con las personas jurídicas a las que consideran también deberían haber sido incluidas en los dividendos. 
Esto lo advirtieron también desde el Congreso el senador Antonio Navarro, al señalar que la estrategia ahora para no pagar los dividendos de acciones será crear compañías simplificadas que se encarguen de administrar ese tipo de inversiones. 
Sobre este punto, Ricardo Bonilla, miembro del comité de expertos, indicó que “ya hubo una primera peluqueada con las personas jurídicas y no se incluyó el impuesto de dividendos. Se quedó a mitad de camino al gravar solamente a las personas naturales”. 
La reforma a las Entidades Sin Ánimo de Lucro, si bien tuvo un avance con las actividades meritorias dejó, según Bonilla, por fuera la contribución de iglesias. “Otra deuda de la reforma para que no fuera estructural es el retiro de impuestos saludables y verdes. La discusión, por ejemplo, en el tema de combustibles fósiles se planteaba con el fin de estimular el consumo de energías alternativas y de menor impacto ambiental”, agregó el exsecretario de Hacienda. 
De esta manera se cumple lo que venía diciendo José Roberto Acosta de la Red de Justicia Tributaria, que “el Gobierno buscó simplemente una reforma fiscalista para tapar su hueco y dejar lo estructural para después”. 
Frente a ese punto, Piza coincide en que “vamos a quedar con un sistema tributario que no va a ser muy diferente del que teníamos antes. Y lo que veo es el que siguiente Gobierno volverá a tener la tarea de hacer una nueva reforma”. 
La sensación que deja la reforma que regirá en 2017 es que, si bien avanzó en temas, nuevamente faltó el centavo para el peso, por lo que a la vuelta de unos años veremos nuevamente el discurso de buscar un sistema tributario más progresivo y equitativo. 
Por ahora los consumidores se deben preparar para un alza en los bienes y servicios que están gravados.
El espaldarazo a la creación del monotributo
Entre los elementos que resaltan de lo aprobado por el Congreso de la República es la creación del monotributo para los pequeños tenderos. En ese sentido, Marcela Carrasco, presidente de MasterCard para Colombia, señaló que “es una iniciativa que aprovecha perfectamente los avances del Gobierno en materia de inclusión financiera, y se alinea con el nuevo modelo de dinero electrónico que traerá a los colombianos con menor acceso nuevas alternativas para usar medios de pago”. Vale recordar que el impuesto será para tenderos con más de $40 millones de ingreso.

http://www.larepublica.co/tributaria-no-result%C3%B3-ser-una-reforma-estructural_454921

martes, 27 de diciembre de 2016

Aprobada la reforma tributaria en el Congreso

El gobierno logró lo que parecía un imposible: subir el IVA al 19 por ciento y gravar los dividendos. También habrá impuesto verde y mayor control a las entidades sin ánimo de lucro. La reforma dejará 6 billones de pesos el próximo año.

Aprobada la reforma tributaria en el Congreso 

Seguramente nadie quedó contento con la reforma tributaria, pues directa o indirectamente tocará a todo el mundo a partir del próximo año. Pero, sin duda, a quien sí dejó tranquilo es al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, porque logró sacar adelante una reforma que, por varias razones, se veía demasiado enredada en el legislativo. Primero por la tardanza misma del gobierno para presentar el proyecto, luego porque la Casa de Nariño no quería mezclar impuestos con plebiscito y después porque llegó el Fast Track.

El camino no solo se veía difícil en el Congreso, por la estrechez del tiempo para su trámite, sino por la férrea oposición que hicieron muchos sectores, entre ellos los empresarios. Por eso, lograr la aprobación de la reforma le salvó el año al ministro Cárdenas, pues calmará a las agencias calificadoras que amenazaban con bajar la nota de la deuda soberana, si la tributaria no era aprobada antes del cierre de 2016.
Hay que decir, que el gobierno esperaba una reforma más robusta en cuanto al recaudo, pero lo aprobado garantiza recursos por 6,1 billones de pesos el próximo año; 6,8 billones en el 2018; 12 billones en el 2019; 15,7 billones en el 2020; 19,6 billones de pesos en el 2021 y 24 billones de pesos en el 2022. El ministro Cárdenas, dice que se salvó la política social. La batalla no fue fácil, entre la primera propuesta del gobierno y la que fue aprobada hay una diferencia de 16 billones de pesos, cuando se calcula el recaudo en un horizonte de seis años.

Con la nueva normatividad tributaria, se corrigen muchos defectos de la reforma de 2014, que les complicó la vida a muchos contribuyentes personas naturales y jurídicas.
Ahora desaparecen temas como el IMAN y el IMAS para los asalariados, y para las empresas se unifica en un solo tributo el impuesto de renta, el CREE y la sobretasa.

Es seguro que los expertos tributarios se tomarán tiempo para analizar los más de 300 artículos y medir su impacto. Aunque queda pendiente la conciliación de la reforma, estos son algunos puntos que a partir del 2017 le cambiarán la cara a la tributación en Colombia.
1. La tarifa de renta para las sociedades bajará al 33 por ciento, a partir del año gravable 2018. Durante el 2017, la tarifa general del impuesto sobre la renta será del 34 por ciento para las sociedades. La sobretasa de renta que pagan las empresas con utilidades de más de 800 millones de pesos, será del 6 por ciento para 2017 y del 4 por ciento para 2018, para desaparecer en el 2019.
La tarifa de renta para los usuarios de zona franca será del 20 por ciento.
Se establece una tarifa de renta especial del 9 por ciento, para ciertas empresas. Los servicios prestados en nuevos hoteles que se construyan en municipios de hasta 200.000 habitantes tendrán esta tarifa especial. Este beneficio se mantendrá por 20 años y cubre a los hoteles que se construyan en los próximos 10 años.
En renta se fijaron descuentos especiales para las inversiones en control, conservación y mejoramiento del medio ambiente. También para inversiones en investigación, desarrollo tecnológico o innovación.
En materia de dividendos, se gravarán en cabeza del accionista, no de la sociedad. La tarifa será del 10 por ciento, para montos superiores a 29,7 millones de pesos al año. Habrá una tarifa del 5 por ciento para dividendos en el caso de sociedades extranjeras.
2. La columna vertebral de la reforma tributaria es el aumento de la tarifa general del IVA al 19 por ciento. A partir del 2017, del recaudo del impuesto sobre las ventas un punto se destinará así: la mitad a la salud y la otra mitad a educación. El cuarenta por ciento por ciento de este recaudo se destinará a la financiación de la Educación Superior Pública.
Habrá una tarifa del 5 por ciento para varios productos, bienes y servicios. Por ejemplo, la vivienda nueva cuyo valor supere los 800 millones de pesos. Queda claro que la vivienda de interés social VIS, urbana y rural, y de vivienda de interés prioritario estarán exentas del IVA.
También con 5 por ciento de IVA se gravarán las neveras que cuesten menos de un millón de pesos, con un programa de recambio que pueda ser reglamentado por el Gobierno. Igualmente, las bicicletas de menos de 1,5 millones de pesos.
Siguen sin IVA alimentos que hacen parte de la canasta familiar. También los tractores para uso agropecuario, remolques, lentes de contacto, los lápices de escribir. Los computadores personales cuyo valor no exceda el millón y medio de pesos.
3. La reforma trató con más suavidad a los asalariados. Seguirán contando con una renta exenta del 25 por ciento del ingreso y pueden descontar un 15 por ciento adicional en distintos beneficios (como dependientes, medicina prepagada, depósitos en cuentas AFC, entre otros). Es decir, un 40 por ciento. En materia de impuestos para los asalariados no se amplió la base de contribuyentes y declarantes. Se dejó el actual nivel a partir del cual se declara renta.
4. A partir de 2017 se crea el monotributo que es opcional y se podrán acoger los pequeños comerciantes con ingresos brutos entre 42 millones y 104 millones de pesos y que su actividad económica la desarrollen en un establecimiento con un área inferior o igual a 50 metros cuadrados. El valor anual a pagar iría entre 476.000 pesos y 952.000 pesos, dependiendo de los ingresos que reciba. En esta suma está incluido el impuesto y la contribución a los BEPS (beneficios económicos periódicos). Los contribuyentes que opten por el monotributo deberán inscribirse en el Registro Único Tributario (RUT) antes del 31 de marzo del respectivo período gravable. Quienes se inscriban no estarán sometidos al régimen ordinario del impuesto sobre la renta y complementarios por el respectivo año. Deberán presentar una declaración anual en un formulario simplificado y pagar en bancos y demás entidades autorizadas para recaudar.
5. Se establecieron medidas y cláusulas más severas para evitar el abuso del régimen tributario especial. La Dian ejercerá la fiscalización de las entidades sin ánimo de lucro y de aquellas que soliciten su calificación en el Régimen Tributario Especial. La entidad deberá incluir, dentro de su plan anual de fiscalización, un programa de control a las entidades sin ánimo de lucro.
Uno de los temas más álgidos de la reforma, desde que fue presentada en octubre, fue la propuesta de penalizar la evasión en renta, a partir de 5.000 millones de pesos. Aunque en la Cámara se había aprobado la propuesta del fiscal de que el monto fuera más de 170 millones, en el Senado esa idea (más dura que la original) no pasó. Será uno de los temas duros de la conciliación. La evasión de IVA se castigará con cárcel entre 4 y 9 años. 

6. Se creó el impuesto verde (a las emisiones de carbono). Este impuesto al carbono es un gravamen que recae sobre el contenido de carbono de todos los combustibles fósiles, incluyendo todos los derivados de petróleo y todos los tipos de gas fósil que sean usados con fines energéticos, siempre que sean usados para combustión. Se decidió gravar la venta de gas licuado de petróleo efectuada a usuarios industriales. De igual modo, en la venta del gas natural, el impuesto solamente se causará en el caso de la industria de refinación de hidrocarburos y la petroquímica. El impuesto al carbono tendrá una tarifa específica considerando el factor de emisión de dióxido de carbono (CO2) para cada combustible determinado.
En esta línea ambiental, se gravará las bolsas plásticas para cargar o llevar productos adquiridos en los establecimientos de comercio y así, desestimular esta práctica y generar beneficios para el medio ambiente.
7. Los servicios de telefonía, datos, internet y navegación móvil tendrán impuesto al consumo, y estarán gravados con la tarifa del 4 por ciento. Se gravará solo el monto que exceda de una UVT (cerca de 30.000 pesos). Este impuesto de cuatro por ciento será destinado a inversión social en deporte y cultura y se distribuirá así: El 70 por ciento para deporte, el 30 por ciento restante para cultura.
Las motos de más de 180 centímetros cúbicos tendrán además del IVA un impuesto al consumo del 8 por ciento.

http://www.semana.com/economia/articulo/reforma-tributaria-fue-aprobada-en-el-congreso/510201?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=semana&utm_campaign=2016_12_23

lunes, 26 de diciembre de 2016

La innovación, herramienta para las transformaciones

La lealtad de los clientes y el impacto de la economía en las empresas, principales preocupaciones de los líderes empresariales, dice estudio de KPMG.

Innovación
Las inquietudes, sumadas a las fuerzas globales de cambio, han generado el permanente estado de evolución.

A los empresarios de hoy les tocó la época de las transformaciones continuas. Lo que un día era válido para el negocio puede ser cuestionable 24 horas más tarde.

Bajo esa óptica, la innovación se convierte en un requisito para responder a esas transformaciones que, necesariamente, exigen decidir con velocidad.

Esa premisa que está en manos de los líderes de las compañías debe llegar a todos los niveles de la organización.

Tradicionalmente, el enfoque que se le ha dado a la innovación tiene que ver con las propuestas novedosas en bienes y servicios. Al llevar el concepto más allá, se busca identificar con acierto los cambios que requiere la organización para superar cualquier situación que ponga en riesgo las metas del negocio.

“Las necesidades de la organización, sus metas, sus ambiciones y su propósito son factores determinantes para definir el calibre de la agenda de innovación y transformación”, explica Iván Maldonado, gerente de KPMG Colombia, a propósito del estudio KPMG Global CEO Outlook 2016.

Allí se determinó que el 41% de los CEO anticipa que su organización se trasformará significativamente durante los próximos 3 años, el 93% de las multinacionales basadas en Estados Unidos se encuentran desarrollando iniciativas de transformación organizacional y solo el 47% de los presidentes de estas empresas, consideran que cuentan con un proceso de innovación bien estructurado. 

Según Maldonado, el resto de los consultados dice que sus organizaciones tendrán cambios pero no radicales, relacionados con algunas unidades de negocio. 

Teniendo en cuenta estas cifras y la dinámica que conllevan los ecosistemas innovadores alrededor del mundo, se tiene por delante un gran reto para seguir avanzando en todos los procesos de transformación e innovación.

Para Maldonado, la aplicación de la innovación en las decisiones de la organización son una solución a las preocupaciones que tienen los empresarios para los próximos tres años. 

El estudio de KPMG Global CEO Outlook 2016 identificó que existen cinco principales inquietudes entre los ejecutivos.

En el 88 por ciento de los consultados, la lealtad de los clientes ocupa el primer lugar. 

Con el mismo porcentaje, aparece el impacto del comportamiento de la economía en la empresa. En tercer lugar, con el 86 por ciento, aparece como un aspecto que preocupa a los empresarios la disrupción y nuevas tecnologías.

El impacto de los ‘Millennials’ en el mercado y en su empresa es motivo de inquietud para el 86 por ciento. 

Iván Maldonado dice que este segmento de clientes ha puesto a pensar a los empresarios que tenían modelos y estrategias puntuales para un perfil determinado de clientes. La aparición de nuevos competidores también se constituye en un riesgo para perder los negocios, asevera el 85 por ciento de los ejecutivos. 

En general, todas estas preocupaciones tienen conexión. La lealtad se ha venido perdiendo y eso está relacionado con los nuevos tipos de consumidores y la aparición de nueva ofertas por canales como internet.

Para los ejecutivos, la elección del camino correcto parte de una exploración previa de la situación que incluye las empresas de tecnología. “Con estos insumos se debe definir la visión de cambio que se debe tener como empresa, comunicarla a la organización y actuar muy rápido”, precisa Maldonado.

GUÍA PARA ACTUAR CON EFECTIVIDAD 

KPMG recomienda que para realizar un proceso de trasformación innovador y sostenible se debe tener en cuenta varios aspectos.

El primero de ellos tiene que ver con hacer de los clientes y consumidores el centro de sus acciones.

En esa medida resulta prioritario escucharlos, al tiempo que atiende las expectativas de consumidores y colaboradores.

El estudio también considera que es importante validar permanentemente en el mercado la relevancia de productos y servicios.

A nivel interno también es crucial realizar varias tareas.

Una de ellas tiene que ver con mejorar la capacidad creativa y de generación de ideas de la organización.

Igualmente, desde KPMG se plantea la necesidad de mejorar la capacidad de implementación y de gestión de proyectos.

El papel de la tecnología también está en los elementos que se deben tener en cuenta en ese objetivo de trasformación innovador.

De ahí que es clave monitorear permanentemente el desarrollo y evolución de nuevas tecnologías, así como identificar y monitorear empresas de base tecnológica que puedan impactar el negocio.

De hecho otros estudios han mostrado el interés de grandes corporaciones en asignar presupuestos de inversión en firmas nacientes que pueden aportar soluciones puntuales a necesidades de negocio y crecimiento.

Otra recomendación puntual para los empresarios es que se vinculen activamente a un ecosistema innovador.

“Para maximizar el impacto de estas iniciativas, se requiere de la apertura y del trabajo en equipo de los colaboradores de la empresa, de los actores de todo el encadenamiento productivo, de las universidades, del gobierno y, por supuesto, de cada uno de los empresarios como líderes de una visión de cambio, evolución e innovación” puntualizó Iván Maldonado, gerente de KPMG Colombia.


http://www.portafolio.co/la-innovacion-herramienta-para-las-transformaciones-502039

domingo, 25 de diciembre de 2016

Colombianos le hacen el quite al dinero plástico

En América Latina, Colombia es el país más propenso al uso de dinero en efectivo.

Compras con débitos por $ 2,7 billones a septiembre.
Compras con débitos por $ 2,7 billones a septiembre.
El uso del efectivo en Colombia creció 18,3 por ciento en el último año, muy por encima del que traen las tarjetas débito (7,9 por ciento) y crédito (8,4 por ciento), lo que ubica al país como el más propenso a utilizar el dinero constante y sonante en Latinoamérica.
Las cifras son del más reciente informe ‘Tendencias en medios de pago’ de Tecnocom (2016), el cual indica además que los colombianos tampoco son muy dados a utilizar sus tarjetas en los puntos de venta (datáfonos) y que prefieren antes retirar de los cajeros automáticos, pues seis de cada diez personas prefieren usar este canal para operar con efectivo.

En el día a día, los datos no mejoran. El 31,8 por ciento de los colombianos aseguran que solo usan efectivo en sus compras cotidianas, mientras que el 15 por ciento dice nunca utilizar una tarjeta como medio de pago.
De hecho, las compras con plásticos llegan al 4,9 por ciento del total, lo que supone, a su vez, una cifra en promedio de menos de 30 transacciones por consumidor al año.

Hasta septiembre pasado, los colombianos habían utilizado su tarjeta débito para hacer transacciones por 162,1 billones de pesos, de los cuales solo el 15,1 por ciento fueron pagos en punto de venta y 84,9 por ciento, retiros de cajeros, según datos de la Superintendencia Financiera.

http://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/uso-de-dinero-plastico-no-crece-en-colombia/16765571

sábado, 24 de diciembre de 2016

ABECEDARIO PARA LA NAVIDAD


    Agradecer a Dios el habernos regalado a las personas con las que convivimos.
    Buscar el bien común por encima de los intereses personales.
    Caminar con seguridad por los senderos de Dios ha trazado para nosotros.
    Dar lo mejor de sí mismo, y estar siempre al servicio de los otros.
    Estimar a los otros sabiendo reconocer sus capacidades.
    Facilitar las cosas dando soluciones y no creando más problemas.
    Ganar la confianza de los otros compartiendo con ellos sus preocupaciones.
    Heredar la capacidad de aquellos que saben ser sinceros con valentía y respeto.
    Interceder por los otros a Dios, antes de hablarle de nuestras cosas.
    Juzgar a los otros por lo que son, no por lo que tienen ni por lo que aparentan.
    Limitar las ansias personales frente a las necesidades del grupo.
    Mediar entre los compañeros que no se entienden.
    Necesitar de los otros sin ningún prejuicio.
    Olvidar el miedo al qué dirán dependiendo de la opinión de los demás.
    Preocuparse por los más débiles o más necesitados.
    Querer siempre el bien de las personas.
    Respetar las opiniones de los demás, los derechos de las personas y de los animales.
    Salir al encuentro del otro, no esperando que él dé el primer paso.
    Tolerar los defectos propios y ajenos con sentido del humor.
    Unirnos todos para vivir en paz y armonía.
    Valorarse con realismo sin creerse superior a los demás.
    X es una incógnita que invita a la búsqueda constante de la verdad con mayúscula.
    Yuxtaponer ilusiones y esperanzas, trabajos y esfuerzos por crear fraternidad.

    Zambullirse sin miedo en el nuevo día que Dios nos regala cada mañana. 

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...