martes, 30 de junio de 2015

Cómo perder el peso moral de ser evasor

Camilo E. Ramírez Baquero

Que los demás roben no es excusa para volverse ladrón y nada obsta para aprovechar la mano que se le tiende al que pecó.


por Camilo E. Ramírez Baquero

Asumamos por un instante que usted tiene medio millón de dólares en el exterior que transfirió cuando el dólar se encontraba a eso de los $1.700 y que dado su buen olfato para los negocios aprovechó la crisis inmobiliaria de los Estados Unidos para hacerse a una magnífica propiedad en la Florida en remate. Tiene otros ahorros en cuentas afuera y algunos de ellos derivan de la venta de un inmueble en Colombia que le pagaron parcialmente en el exterior, dado que el precio que se señaló en la escritura pública de venta fue solo por la parte del precio que recibió en pesos.

Un amigo suyo tuvo la misma creatividad financiera y posee cuentas y otra propiedad en los Estados Unidos, pero a diferencia suya, siempre declaró a la DIAN sus ingresos, el inmueble y otras inversiones fuera de Colombia, lo cual le implicó un esfuerzo económico anual cercano al 10%, el cual usted no asumió.

Este año ambos pueden tener un patrimonio equivalente y sin duda superior a los $1.000 millones y teóricamente al menos, los dos deberían pagar el impuesto a la riqueza, por lo que preocupados van a su asesor legal en temas tributarios quien les informa lo siguiente: a su amigo, que debe declarar y pagar el Impuesto a la Riqueza teniendo en cuenta los mismos bienes que ya había declarado antes y que debe pagarlo hasta el período 2018 sobre la base esencialmente del mismo patrimonio, ya que aún si se quiebra o desaparecen sus bienes, deberá pagar al menos sobre la misma base del 2015 disminuida en un cuarto de la inflación.

En su caso, el asesor le indica que, teóricamente al menos, usted está obligado a contribuir con el Impuesto a la Riqueza y debería declarar en este año sus activos en el exterior, teniendo en cuenta, además, que la misma reforma tributaria que creó el impuesto a la riqueza le impuso a los “omisos” un impuesto adicional llamado de Normalización Tributaria, el cual por un valor del 10% de los bienes que había omitido anteriormente y declare en este año 2015 para el Impuesto a la Riqueza, le permite entrar al mundo de los contribuyentes correctos y cumplidos, todo ello sin riesgos de pagar impuesto de renta adicional por los mismos, o sanción alguna.

Dado que usted es un hombre informado, pregunta a su asesor qué riesgo existe de mantener su situación de omiso respecto de los bienes afuera y él le indica que claramente con los Estados Unidos habrán cambios importantes que le permitirán a la DIAN conocer alguna información sobre cuentas bancarias, pero que sobre los inmuebles no hay nada que hacer, si están a su nombre, pues esta es información pública. Ahora bien, le aclara que eso es sólo con los Estados Unidos, por ahora.

Comentando con su amigo la situación, él algo incómodo le indica que a usted le saldría barata la cosa, ya que él sumando los impuestos que pagó en años anteriores pudo superar ya el 10% de los bienes afuera y como tal le habría salido más cómodo (y económico) haberlos ocultado y luego “normalizarse” este año. 

Además, dado que a partir de este año deberá presentarse una declaración de activos en el exterior, él tiene claro que al menos sobre los activos que declare no tendrá ocasión de evadir tributo alguno. Molesto se recrimina además porque esta sería la tercera vez que una reforma tributaria “normaliza” a los evasores como usted, primero como amnistía, luego como una ganancia ocasional del 10% y ahora como normalización, que les permitió a algunos conocidos formalizar su situación anterior parcialmente, aunque muchos no hayan modificado sus costumbres sino los destinos de inversión más favorables para planeación fiscal.

Ya en casa, usted duda si volverse formal o seguir evadiendo, ya que podría salirle costoso si algún día lo agarran con activos no declarados y no aprovechó para formalizarse antes de 2018, ya que desde ese año la sanción podría ser del 200% del impuesto que resultaría sobre tales activos, impuesto que se calcularía tomando el valor de los mismos como si fuera todo renta gravable, es decir sometida directamente a la tarifa que le corresponda como contribuyente. Así si le saldría caro.

Sopesando sus opciones en la cama, lee en la prensa que el proceso en la fiscalía de Samuel Moreno podría llegar a prescribir, que el déficit fiscal de este año podría incrementarse al 3% exigiendo nuevos impuestos, hablándose ya de un eventual incremento del IVA, pero que Colombia es uno de los países más felices del mundo.

Al final, piensa usted, que los demás roben no es excusa para volverse ladrón y nada obsta para aprovechar la mano que se le tiende al que pecó, de manera que para quitarse el peso moral de ser evasor resuelve acogerse al Impuesto de Normalización Tributaria. Aproveche, al menos mientras la Corte Constitucional lo declara inconstitucional.
 

lunes, 29 de junio de 2015

Banqueros piden que se haga una nueva reforma tributaria y eliminar la tasa de usura

En el marco de la Convención Bancaria que organizó la Asociación bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria) y que finalizó el pasado viernes, Se habló con los representantes de seis entidades bancarias, quienes se refrieron a la reforma tributaria y señalaron que sí debe haber una nueva. Además, coincidieron en que se elimine la tasa de usura.
Cuerpo de la Noticia: 
De acuerdo con los expertos, es urgente la creación de una reforma tributaria estructural, pues afirman que es importante tener en cuenta el modelo fiscal que se busca en el país. 
Luis Fernando Arboleda, presidente de Findeter, afirmó que la regiones tienen un funcionamiento diferente a ciudades grandes como Bogotá. 
“En los municipios hay una gran liquidez y solvencia. La propuesta de inclusión financiera es muy interesante y hay iniciativas que se refieren a la reducción de los costos para los pequeños empresarios”. 
De otro lado, los banqueros también hicieron referencia a la tasa de usura y afirmaron que esta debería desaparecer puesto que seguirá siendo un precio máximo con un alto impacto, ya que su existencia induce a excesos de demanda. 
Sin embargo, hay quienes piensan que la tasa de usura no debería desaparecer. Es el caso del exministro de Hacienda y Agricultura, José Antonio Ocampo, quien afirmó que es un límite máximo que en general no tiene efectos negativos. 
“Hay que ver cómo se reducen los costos de transacción, hay que utilizar mucho más las tecnologías para reducir costos, y eso es lo que va a permitir que haya una mayor inclusión financiera. No subir aún las tasas de interés”, dijo Ocampo. 
Además, se refirieron a las expectativas frente a los movimientos del dólar y de la tasa de interés del Banco de la República. En este sentido coincidieron en que la divisa estadounidense iba a continuar con una volatilidad importante puesto que su movimiento depende en gran medida de los precios del petróleo. Así las cosas, afirmaron que esperan que se ubique en el rango de $2.520 y $2.540. 
Al hablar de las tasas de interés todos afirmaron que éstas seguirán inalteradas al menos en lo que resta de 2015. 

El Dólar seguirá igual en 2015
Óscar Cabrera, presidente del Banco Bbva Colombia, afirmó que el petróleo, sin lugar a dudas, está bastante correlacionado con el comportamiento del dólar y que teniendo en cuenta eso y la constante volatilidad del mercado desde el segundo semestre del año pasado -hay que recordar que el movimiento de la moneda estadounidense empezó a presentar una presión alcista-, “esperamos que el precio promedio del dólar en el segundo semestre de este año siga sobre los $2.500. Precio que se ha venido viendo en las últimas semanas”.

Cabrera también afirmó que según las estimaciones de la entidad, el Banco de la República mantendrá las tasas de interés estables durante 2015 y el próximo año, haciendo la claridad que “seguirán en un formato expansivo como hasta ahora”. 
No obstante, el directivo se ha referido en varias ocasiones a la competencia que existe con el efectivo, y ha dicho que el monedero electrónico es una solución que va a bajar casi a cero los costos transaccionales de la población no bancarizada o personas de bajos recursos, pues para él esta herramienta permitirá también desincentivar el uso del cajero electrónico. Con eso, reconfirmó que el grupo español tiene los negocios digitales como el foco de sus movidas y que Colombia no es la excepción. 

Usura induce exceso de demanda
En conversaciones con este diario, el presidente del Banco Falabella, Sergio Muñoz, afirmó que la tasa de usura seguirá siendo un precio máximo con un alto impacto, por lo que dijo que su existencia induce a excesos de demanda y desequilibrios de mercado. 

“La consecuencia es que una gran parte de la población que podría tener acceso al crédito queda excluida de esta posibilidad. La experiencia reciente nos muestra que, en el caso del microcrédito, una mayor tasa de usura dinamizó dos millones de desembolsos”, explicó. 
Además, dijo que la flexibilización de la tasa de usura permitirá el acceso al crédito a muchas más personas y afirmó que la alta competencia en el sector asegura que la flexibilización de tasas equilibrará de forma óptima la oferta y la demanda. 
“Esto va a fomentar más competencia en todos los segmentos de riesgo”, agregó el directivo. 
Al referirse al comportamiento de la tasa de interés del Banco de la República, dijo que esta debe permanecer inalterada, pues afirmó que el rebrote inflacionario impide que se tenga una postura más contracíclica, mientras que la desaceleración de la economía sugiere que subir tasas es un error. 

“Se necesita una tributaria ya”
De cara a la coyuntura y a la desaceleración económica que se está evidenciando en el país, uno de los temas que preocupan es la estructura de la reforma tributaria en Colombia. En este sentido, Santiago Perdomo, presidente de Multibanca Colpatria, afirmó que es necesario hacer una reforma estructural. “Esta reforma se debe hacer ya, hay que tener una base mayor de personas que tributen y hay que crecer los impuestos indirectos. Todo indica que hay dos problemas graves, estamos ad portas de una situación difícil que son el déficit en la cuenta corriente y el déficit fiscal. Este último es el más grave”, aseguró. 

Perdomo afirmó que el Banco de la República aseguró en el marco de este evento que la inflación está en el rango superior, pero se ubica dentro de la banca estipulada. “Teniendo en cuenta esto, no vería que el Banco Central vaya a subir la tasa de interés”, dijo. 
Al referirse al tema de la innovación, señaló que en este momento están irrumpiendo en el mercado una serie de aplicaciones que satisfacen las necesidades financieras de los clientes y no precisamente por las entidades bancarias. “Lo anterior quiere decir que a través de la tecnología se van a poder prestar los servicios bancarios. Si no nos movemos en esa dirección entonces los negocios del sector bancario, sin lugar a dudas, se irán reduciendo, entonces hay que acelerar el tema”. 

A reestructurar la tributaria
Algunos de los banqueros coincidieron que el marco tributario que existe en Colombia es oneroso para las personas que pagan impuestos en el país. Al respecto, Efraín Forero, presidente de Davivienda, señaló que para la sostenibilidad del país es necesario que se genere un cambio en la estructura tributaria. Además, al referirse al movimiento del dólar dijo que aunque es muy difícil de pronosticar, puesto que depende de muchos factores externos, podría ubicarse en un rango de $2.500 y $2.600, e hizo la salvedad de que para el segundo semestre podría ubicarse un poco más arriba de ese precio. 

Por otro lado, afirmó que teniendo en cuenta lo que dijo el Banco de la República en varias ocasiones, se espera que mantenga las tasas de interés al menos durante este año. 
Forero también se refirió a la tasa de usura, y al respecto aseguró que “esta tasa distorsiona el mercado por lo que se debería poder ser capaz de dejar atrás esa restricción que hace que los bancos no puedan prestrarle a los pobres”. 
De otra parte, el directivo también aseguró que la crisis de la Upac, sin lugar a dudas, está superada, pues afirmó que el crédito hipotecario en Colombia tiene un dinamismo importante y señaló que la cartera es sana y la estructura del crédito hipotecario es una de las principales bondades que tiene el sistema.

Crisis de la UPAC ya se superó
El crédito hipotecario para el Banco de Occidente es un tema nuevo, por lo que el presidente de esta entidad, Efraín Otero, aseguró que la crisis de la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (Upac) está superada, pues afirmó que de no ser así el Banco no hubiera incursionado en el crédito hipotecario. “Estamos innovando y lo hago con la esperanza de crecer y de participar de una manera significativa  en ese mercado”. 

Además, sobre esta misma línea de crédito, afirmó que  la entidad aún es aprendiz y dijo que les gusta estar en el proceso. Por otro lado, Otero, indicó que las reformas tributarias en Colombia siempre lo que han buscado es cobrarles más a los mismos, por lo que afirmó que es inequitativo. “Pareciera que la filosofía de la reforma tributaria estuviera enfocada a recaudar fácil en lugar de intentar recaudar de una manera más equitativa y más justa”. 
No obstante, el directivo en el marco del evento que se llevó a cabo en Cartagena, se refirió a otros temas, entre ellos a la eliminación del uso del efectivo. En este sentido, dijo que “termina teniendo efusión y evasión tributaria porque al final tener debajo de los colchones el efectivo no es lo más racional. Lo lógico es que todo estuviera mucho más bancarizado, más normalizado, porque el efectivo definitivamente no deja de ser un inconveniente para todo el mundo”. 

¿Y el modelo de tributación?
Aunque los proyectos de ley de las reformas tributarias en el país siempre generan controversia porque hay quienes los apoyan, pero también otros que los rechazan, para Carlos Raúl Yepes, presidente del Grupo Bancolombia, lo que hay que apoyar es el modelo de tributación y el esquema fiscal que quiere el país. “Hace mucho tiempo se está pidiendo a gritos una reforma estructural, para mí lo más importante es que como ciudadanos tengamos cultura de impuestos. Un Estado, una Nación, una sociedad sin una consciencia de pago de impuestos no es viable”. 

Además, el directivo, en el desarrollo del evento organizado por Asobancaria, afirmó que se requiere una reforma tributaria integral, por lo que dijo que el Gobierno debe dar el paso político.   
Al preguntarle sobre las estimaciones que tiene frente al movimiento del dólar en el segundo semestre, Yepes dijo que espera que la tasa promedio al finalizar el año se ubique en los $2.540 y afirmó que teniendo en cuenta lo que está pasando en la economía las tasas de interés van a permanecer inalteradas en niveles de 4,5% al menos hasta finalizar este año. Pero, cuando se refirió a la tasa de usura, afirmó que “es muy descalificada. No se debería llamar tasa de usura sino de mayor riesgo. Desde mi manera de ver las cosas el mercado es el que debe regular las mismas tasas”. 

domingo, 28 de junio de 2015

Se debe trabajar más en pensiones e impuestos”, señala Roberto Junguito

Roberto Junguito Bonnet (1943) fue el ministro de Hacienda de los gobiernos de Belisario Betancur y de Álvaro Uribe. Durante ambas carteras dejó sólidos pilares de lo que hoy es la economía colombiana. Con Betancur capoteó la peor crisis de la deuda en los años 80, mientras con Uribe pudo rescatar la resquebrajada economía heredada de las crisis de los años finales de la década de los 90. Es de los pocos tecnócratas (en el mejor sentido de la palabra) que sorteado bien las lides que representa construir políticas públicas como ministro, pero también como directivo gremial en la SAC y en Fasecolda. Su paso por la cartera de Agricultura durante la administración de Betancur también fue clave en la estructuración de la actual institucionalidad agraria.

Es amigo del proceso de paz y considera que gran parte del dividendo económico de un eventual posconflicto se empezó a construir en los tiempos de Uribe, y es más: cree que ese dividiendo ya lo estamos experimentando. Es un optimista confeso que solo ve buen futuro para el país.

¿Cómo ve la economía para este segundo semestre?
La caída de los precios del petróleo ha golpeado la economía y eso se está evidenciando. Las últimas encuestas de Fedesarrollo muestran reducciones. Uno diría que las previsiones del crecimiento económico han ido a la baja: hablábamos de que en 2015 iba a crecer 4,5%, después 4%, luego 3,5% y ahora estamos cerca de 3%. Hay un problema fiscal en el sentido de que los ingresos públicos no están creciendo tanto porque la economía no crece y porque dependemos demasiado del petróleo. Vemos también que hay problemas en el frente externo de la economía con el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pago con relación al PIB. El descuadre entre exportaciones e importaciones de bienes y servicios con relación al tamaño de la economía, es muy amplio y es el más alto entre los países de América Latina. El desempleo que había venido mejorando, la semana pasada se dio la cifra donde desmejora. Se podría decir que ese es el lado pesimista de los indicadores.


¿Cuál es el lado bueno?
El crecimiento, aunque sea  apenas de 3%, es mucho mejor que el resto de América Latina, sobre todo de los países grandes que registran crecimiento negativo. Uno podría decir las finanzas públicas se están deteriorando, pero Colombia tiene una regla fiscal y esquemas que garantizan que el sistema de las finanzas públicas se va a mantener sólido. Además existe la comisión tributaria y Colombia siempre ha respondido cuando hay problemas tributarios. Hay que hacer los ajustes que tocan, ya sea por el lado de  elevar los ingresos o bajar los gastos y hay esa tranquilidad. Que la inflación esté por encima de las metas del Banco es cierto, pero cuando uno ve se debe a factores transitorios como es el aumento de los precios de los alimentos que se tienden a corregir. Pero en general el esquema para controlar la inflación está muy bien montado y hay independencia del Banco de la República.


Entonces es más agridulce…
Está agrio, pero tenemos las políticas que lo ayudan a mejorar. Veamos el tema externo con un déficit en cuenta corriente: Colombia tiene buenas reservas internacionales; tiene una tasa de cambio flexible desde 1999 que hace que si cae el petróleo inmediatamente salga la señal de una mayor depreciación de la tasa de cambio para estimular otras exportaciones y frenar importaciones. Y en ese sentido veo que tenemos acceso a los mercados internacionales de capitales, la imagen de Colombia es muy buena internacionalmente. Mi conclusión es: primero, sí, la economía está declinando; segundo las políticas de respuesta a esto son positivas: el Pipe 2.0.


¿Llegó un poco tarde el Pipe 2.0?
Es  un mensaje ante todo político, de darle confianza al país y decir que esto no va para el desastre. Yo no lo he estudiado en detalle, pero digamos son mecanismo de ver como se reactiva la inversión y siento que el Gobierno ha hecho las políticas de respuesta que se necesitan, lo más importante cuando uno mira de 2015 en delante es la estrategia de las 4G, de la infraestructura vial, que está funcionando bastante bien.


¿Pero la infraestructura es un tema a muy largo plazo?
En el curso de los próximos quince o veinte días van mostrarse resultados de cierres financieros de varios de los proyectos. Yo siento que Colombia fue afortunada ante la caída de los precios del petróleo, pues ya estábamos desarrollando una política contracíclica de fondo. Es una época mala para la economía, pero estaba relativamente fuerte. Tiene montada las instituciones económicas que corresponden y estamos respondiendo como se debe ante los problemas.


¿Y a largo plazo como nos ve?
En general siempre he sido optimista sobre Colombia y me han tocado épocas difíciles como fue la crisis de los 80 de América Latina. Tuve que enfrentar tiempos complicados en situaciones mucho más difíciles de la economía que la de este momento. Las reservas internacionales son robustas en comparación con la época de Belisario Betancur, cuando solo teníamos oro sin refinar. No existían los esquemas de regla fiscal; teníamos devaluación gota a gota. Hoy en día tenemos instituciones económicas mucho más fuertes. La situación de la economía es mucho mejor. Yo no puedo sino ser positivo: si pudimos enfrentar con éxito las crisis difíciles, como las de los 80 o la de 1999, ahora estamos mucho mejor preparados para enfrentar el bajonazo de la economía mundial y veo a la economía colombiana con mucho optimismo.


¿Si fuera ministro de Hacienda en este momento qué haría?
Creo que se tiene que trabajar más en mejorar el esquema de pensiones. Los beneficios económicos periódicos, que surgieron en el Gobierno de Uribe con el ministro Carrasquilla, eso es algo muy positivo pero creo que se puede apoyar a que una proporción muchísimo mayor de los colombianos pueda tener un retiro digno. En el tema impositivo se ha creado la comisión tributaria y hay que poner en práctica varias de sus recomendaciones. Se deben ir adoptando medidas tributarias que vayan surgiendo de la comisión de manera inmediata. En pensiones hay que ir adoptando las medidas que se necesitan, es decir, ir respondiéndole al país en todos los frentes a medida  que la economía mundial lo vaya exigiendo.


¿Le gusta lo que ha hecho Cárdenas? 
Creo que lo ha hecho bastante bien. El Ministro ha tenido, y esto ha sido casi una tradición de los ministros de Hacienda, que discute abiertamente los problemas de Colombia en los foros de los economistas.


¿Qué papel juegan los diálogos de La Habana en la economía?
Las bases de la economía son muy fuertes. La paz tiene un dividendo de crecimiento económico que ya lo hemos recibido. Parte del crecimiento desde la época de Uribe se debe a un dividendo político de la paz. Lo importante es saber cuáles son las implicaciones en términos de las políticas que van a surgir de La Habana y las exigencias que surjan del proceso. Esa es una incertidumbre, pero muy beneficiosa para la economía.

sábado, 27 de junio de 2015

Las tributarias no deben ser solo para buscar recursos”, dice Rafael Mejía

Más que un banquero de formación, Rafael Mejía (1948) es un finquero de tradición y eso es lo que lo ha llevado a ocupar la presidencia de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) durante los últimos 14 años. Un gremio que no solo es el más antiguo de Colombia, fundado en 1871, sino que convoca a productores del campo de muy diferentes índoles. En la SAC confluyen 32 gremios, universidades e instituciones privadas.


Esa es la tarea que con filigrana ha elaborado Mejía desde 2001. Está convencido de que el Ministerio de Hacienda debe liderar más transformaciones radicales que garanticen el crecimiento del país. 

¿Cómo siente la economía en estos momentos? 
Atravesamos por un proceso de transición. El mundo cambió su crecimiento económico, regresó a lo que era hace unos años y Colombia disminuyó su PIB. Empezamos muy optimistas con un 4,8%, bajamos a 4,2%, luego a 3,5%. Finalmente, el Gobierno aceptó 3,2% y puso a andar un Pipe 2.0 para no dejar caer más el crecimiento. Todo este entorno al mismo tiempo: petróleo a la mitad del precio; de revaluación a devaluación de más de 25%, son muchas cosas juntas. 


¿Qué pasó con los alimentos? 
En 2014 produjimos 31,6 millones de toneladas de alimentos, exportamos 4,4 millones, incluyendo café, pero importamos 10,3 millones. Esto quiere decir que 28% de lo que comemos diariamente es importado. Por ejemplo, el pan que comemos: no se produce trigo, no hay harina de trigo, todo es importado. 70% del maíz importado va para alimentos de animales, porcicultura o avicultura. Casi todo tiene un componente importado, porque la soya también es producida en el exterior y eso va a los alimentos balanceados. Entonces, hay amenazas que se transfieren a la inflación por costos a los productores y exteriormente inflación de precios a los consumidores. 


¿Qué soluciones ve? 
Hay que buscar oportunidades dándole mayor competitividad a la economía. En primer lugar hay que mejorar la política agraria de Estado y de ahí se desprende cómo trabajar conjuntamente entre el sector privado y el Gobierno para incrementar esa transformación. El PIB agropecuario en 2013 estuvo cerca de 6,7% y en 2014 en 3%. Las proyecciones nuestras van en 2% y acordémonos que más de la mitad o un poquito menos de la mitad, dependiendo del año, el componente principal es café. 


¿Cómo ve el futuro? 
La próxima década tiene dos grandes interrogantes: uno, el inicio del proceso de paz. Digo inicio porque si se firma con las Farc, quedan pendientes el ELN y las Bacrim, procesos que darían mayor tranquilidad a los inversionistas. Pero hay un conjunto de iniciativas que van a marcar la próxima década, una es la reforma tributaria que está en curso, que si se vuelve solamente para buscar recursos y no es estructural, va a espantar a los inversionistas del agro, quienes no van a tener ganas de invertir. Se invierte cuando hay seguridad jurídica en todos los aspectos, no solamente en ser dueños de tierras, bodegas o casas, sino la seguridad jurídica de cómo se comportan los componentes de mano de obra y su legislación. 


¿El futuro es producir alimentos como dicen? 
Hay que garantizarle a una población creciente que necesita alimentos, la satisfacción de esa necesidad. No olvidemos que 32% de la población colombiana es rural y que hay una gran demanda de alimentos a nivel mundial y la FAO ha indicado que en unos 30 años se debe incrementar en 70% la oferta de alimentos. Colombia es uno de los 7 países que puede hacerlo porque tiene las tierras. Tenemos trópico alto, medio y bajo, la contrapartida es que dejamos solo al Ministerio de Agricultura cuando las demás carteras deben contribuir a ello. Eso se llama política agraria de Estado. Nos toca ser más competitivos, toca asumir cada sector con responsabilidad. Cuando hay adversidad, por ejemplo, la industria al pasar de revaluación a devaluación, debe busca mantener utilidades y no a costa de disminuir precios al productor, sino aumentar eficiencia. 


¿Cree en el Pipe 2.0? 
Tiene muchos componentes y muestra que el Gobierno está preocupado por el proceso que está sufriendo la economía y aunque crecer  3,2% o 3,5% es bueno si nos comparamos con otros países, no es lo que Colombia necesita en este momento. Hay que trabajar más en mejorar la calidad de vida del campesino. El ministro Iragorri logró recursos para vivienda rural, ahora hay que generar conciencia en esas zonas para que se entienda que hay posibilidades; debe haber educación para quedarse en el campo. 


¿Si fuera ministro de Hacienda qué haría? 
Con el dolor del alma hay que tomar decisiones que no son  fáciles. Hay necesidades económicas, sociales y políticas y si no se pone el aparato productivo a producir, nunca vamos a tener sostenibilidad en el mejoramiento y en la reducción de las brechas de pobreza. Debemos hacer cosas sostenibles en el tiempo para que la economía mejore. Una reforma tributaria puede crear incentivos para traer inversión, pero al año siguiente cambian las reglas de juego. Hay que ajustar muchas cosas, por ejemplo, en la cadena productiva que depende del Minagricultura, como tomador de precios; mientras que la otra mitad de la cadena depende del Ministerio de Industria, que es el formador de precios.

El zootecnista banquero
Rafael Mejía López es bisnieto de Pedro A. López, nieto de Miguel López Pumarejo y sobrino-nieto de Alfonso López Pumarejo. Lleva 15 años al frente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), gremio donde representa a más de 47 afiliados. Mejía, quien ha tenido varios enfrentamientos con el Gobierno Santos, siempre ha sido un amante del campo, por lo que además de ser empresario del sector con una compañía de leche y otra de arroz, se ha desempeñado como gerente de Alimentos Colombianos, vicepresidente financiero de Diners y director de crédito agropecuario del Banco de Colombia; este último, su primer cargo después de volver de EE.UU., donde Economía Agrícola, Zootecnia  y Economía en la Universidad de Carolina del Norte, ubicada en Raleigh.

viernes, 26 de junio de 2015

Teletrabajo, una opción que comienza a mostrar buenos resultados

Para las empresas significaría mayor productividad, menos infraestructura y disminución de costos.

Pacific Rubiales terminó con éxito hace pocos días la prueba piloto de teletrabajo que implementó con un grupo de empleados por espacio de un mes.
Pacific Rubiales terminó con éxito hace pocos días la prueba piloto de teletrabajo que implementó con un grupo de empleados por espacio de un mes.

El teletrabajo, una tendencia mundial, ya comienza a dar sus primeros frutos en el país entre las compañías que han visto en él una buena alternativa tanto para las organizaciones como para los trabajadores. Entre estas, se encuentra el ahorro en tiempo, en costos de movilidad y en mayor flexibilidad que ofrece.
Es el caso de International Business Partner (IBP), especializada en el desarrollo e implementación de estrategias de negocios enfocadas en el cliente o CRM (por su nombre en inglés: Customer Relationship Management), que puso en práctica un programa que emplea a madres de familia, que laboran desde sus hogares, con resultados muy positivos en el crecimiento de la empresa.

En ese proceso, que va acompañado de un entrenamiento especializado y una metodología bien estructurada, IBP reunió a mujeres que en promedio tienen dos hijos entre los 5 y 15 años de edad para convertirlas en ejecutivas de cuenta encargadas de hacer seguimiento a las ventas y generar nuevas oportunidades de negocio de las marcas con las que trabaja la compañía.
Según María Carolina Flórez, gerente de la firma, este formato de trabajo les permite a las madres tener un balance más adecuado entre lo laboral y lo familiar y asegura que estar en la casa hace que sus tiempos sean más productivos mientras atienden las responsabilidades domésticas y el cuidado de los hijos.
“La mayoría de personas que trabajan en nuestra organización son mujeres con obligaciones en sus hogares y esto se ha convertido en una ventaja al obtener mayor continuidad y menos rotación. Son personas muy dedicadas y comprometidas con los procesos”, sostuvo.
El teletrabajo debería suponer nuevos planteamientos en planeación y disciplina dentro de las empresas pero, primero, es clave saber con certeza si están listas o no para su implementación.
Algunos factores que pueden incidir en esa decisión están determinados, por ejemplo, cuando los desplazamientos al lugar de trabajo impactan negativamente la productividad de los empleados o cuando el crecimiento del negocio pide instalaciones más amplias, lo que implica mayores gastos administrativos que a su vez pueden conducir a reducciones en la inversión, entre otros.
Para la empresa significa mayor productividad, menos infraestructura, disminución en costos administrativos y expansión geográfica. Por otro lado, permite el uso de tecnologías y exploración de formatos en el desarrollo de la actividad”, agregó la gerente de IBP.
Ese indicador productivo también se ve reflejado en la Guía Salarial 2014, un estudio realizado por la firma Hays (experta en reclutamiento especializado) y para el que entrevistaron a 734 directivos con responsabilidad directa en procesos de contratación de personal, donde el 54 por ciento de los encuestados, en cuyas empresas se ha implementado esta alternativa, perciben que mejoró la productividad de sus trabajadores.
Pero para eso, advierte Flórez, se deben identificar muy bien a las personas que de verdad valoren trabajar desde la casa, el tiempo con su familia y que quieran ahorrarse tiempos de desplazamiento, desgaste físico y mental en el tráfico y hasta el costo del almuerzo.
En esta empresa, que lleva 7 años en el mercado, las madres que teletrabajan dedican en promedio 36 horas semanales a sus responsabilidades laborales y, en su mayoría, aportan el 50 por ciento de los gastos del hogar.
Para desempeñar su trabajo, ellas cuentan con las herramientas adecuadas para su trabajo, como telefonía IP y una buena conexión a internet.
Ejemplo piloto
Siguiendo esa misma tendencia internacional, que también está impulsando el Ministerio de Trabajo, la firma Pacific Rubiales terminó con éxito hace pocos días la prueba piloto de teletrabajo que implementó con un grupo de empleados por espacio de un mes.
Los trabajadores, que al final destacaron el impacto positivo de esta modalidad laboral en sus vidas personales y profesionales, realizaron el 40 por ciento de sus días laborales bajo esta alternativa.
Durante ese mes los participantes del ejercicio trabajaron en total 960 horas a distancia y calificaron la experiencia como enriquecedora. Resaltaron la optimización de tiempo para atender asuntos personales y familiares, optimización de recursos económicos como transporte, gasolina y alimentación, mejor organización en temas laborales por la facilidad de concentración para la realización de su trabajo y el aporte a la movilidad de la ciudad.
Los equipos de trabajo están siendo más efectivos y eficaces, generando ahorro y valor agregado a la compañía. El proceso ha sido un aprendizaje mutuo basado en la confianza, el compromiso y la disciplina”, señaló Juan Carlos del Valle, gerente de Relaciones Laborales de Pacific Rubiales.
La prueba piloto se prolongará durante dos meses más y al finalizar este periodo la compañía evaluará los resultados y definirá nuevas maneras de ampliar este proyecto a otros de sus colaboradores.

jueves, 25 de junio de 2015

Banco de la República mantiene la tasa de interés en 4,5 %

Leve recuperación de algunos de los socios comerciales, una inversión sostenida, el consumo interno dinámico y menor inflación en mayo, las razones que motivaron la decisión del Emisor.

Por decisión unánime, la junta directiva del Banco de la República decidió dejar inalterada su tasa de intervención en 4,5 %.
Su decisión estuvo motivada por datos recientes que sugieren una recuperación en las economías de sus socios comerciales como Estados Unidos. La zona del euro y Japón también muestran señales de recuperación gradual. China, por su parte, continúa desacelerándose mientras que el producto de los principales países de América Latina crece a tasas bajas o negativas, por lo cual es factible que el crecimiento económico promedio de los socios comerciales de Colombia en 2015 sea menor que en 2014.
Además, pese a la recuperación reciente de los precios del petróleo y del descenso en los precios de las importaciones, los términos de intercambio de Colombia este año van a estar por debajo de los niveles del año pasado afectando la dinámica del ingreso nacional.
Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda, destacó que los ejercicios de proyección fiscal y económica del país se hicieron proyectando que el precio del barril Brent rondara los US$ 60. Por tanto, el jefe de cartera se mostró satisfecho al observar un precio actual por encima de lo proyectado.
Adicionalmente, la economía colombiana creció 2,8% en el primer trimestre, en línea con lo proyectado por el Banco. La entidad espera que la desaceleración que viene presentando la economía del país desde 2014 siga avanzando durante el año. 
Por otra parte, la demanda interna, aunque se desaceleró, mantuvo un comportamiento dinámico creciendo por encima del 4,4 %. La entidad asegura que la cifra compensa la disminución de las importanciones en los primeros tres meses del año. 
Otro aspecto a destacar por el Banco fue el crecimiento de la inversión que, durante el mismo periodo, estuvo por el orden del 7 %, lo cual contrarrestó la caída de las exportaciones.
La entidad prevé que en el segundo trimestre la economía colombiana se seguirá ajustando a las nuevas condiciones externas y que el gasto de las familias podría mostrar crecimientos moderados. Lo anterior en un entorno de fortaleza del mercado laboral y de tasas de interés reales que se mantienen en terreno expansivo. Aunque Cárdenas cree que seguirán bajando los índices de desempleo, prevé que sea a un ritmo menor.
También se prevé una moderación de la inversión, pese a que las obras civiles mantendrían un comportamiento dinámico.
El Banco espera que, con el paso del tiempo, la devaluación real del peso tenga un impacto positivo sobre el comportamiento de los sectores que exportan y los que compiten con importaciones.Las importaciones en dólares en abril muestran una reducción importante. Es de esperar que ese proceso de ajuste continúe debido a la moderación del crecimiento del gasto interno, los efectos de la depreciación real del peso y la caída en algunos precios internacionales.
En mayo, la inflación descendió y se situó en 4,41 %, cifra menor que la proyectada por el promedio del mercado y por la entidad. La desaceleración de la inflación se explicó por el menor ritmo de aumento en los precios de los alimentos. Las variaciones anuales de los precios de los bienes y servicios regulados y de los transables y no transables sin alimentos ni regulados aumentaron y se sitúan en la parte superior del rango meta.
El promedio de las medidas de inflación básica completó ocho meses consecutivos con incrementos y se situó en 3,99 %. Las medidas de expectativas de inflación de los analistas a uno y dos años y las que se derivan de los TES a 2, 3 y 5 años se mantienen en un rango entre 3 % y 3,5%.

miércoles, 24 de junio de 2015

La regla fiscal en una recesión es un poco suicida”, dice Salomón Kalmanovitz

alomón Kalmanovitz (1943) es un profesor universitario de tiempo completo. Sus primeras clases de economía en la Universidad Nacional datan de 1970. Pero no siempre estuvo allí, en la universidad pública, también ha estado vinculado a las privadas como Los Andes, Externado y ahora a la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Sus posturas económicas neoinstitucionales lo tienen como referente crítico de nuestro acontecer. Fue codirector del Banco de la República, investigador del Dane y del Cinep y es uno de los columnistas más críticos de los procesos económicos del país.

Bien se puede decir que las tesis económicas de Kalmanovitz, más que pesimistas y críticas, son constructivas sobre el verdadero deber ser del Estado como actor social y económico. Es de los historiadores de la economía más reconocidos y sus ensayos son de obligatoria lectura en todas las universidades. 

¿Cómo ve la economía? 
Con cierta preocupación pues después de una década larga -unos 12 años- de crecimiento fuerte, las cosas decaen. Yo saque el promedio entre 2003 y 2014, lapso durante el que tuvimos un crecimiento promedio de 4,7%. Casi un punto por encima de lo que veníamos haciendo en los 90. 


¿Qué papel jugó el petróleo? 
Desarrollamos un sector líder muy vulnerable, que no logró meternos en las grandes ligas de los países productores. Sí, subimos de 300.000 barriles diarios a producir un millón; hubo algunos descubrimientos, pero la mayor parte fue recuperación secundaria de pozos existentes, producto de un cambio tecnológico, que trajo Pacific Rubiales. Fue una fase que se consideró como premio mayor permanente, pues era un cambio estructural y no se tuvo en cuenta que estaba sometido a los vaivenes del mercado global de materias primas. Son mercados muy volátiles sometidos al posconflicto del Medio Oriente y a los cambios tecnológicos. 


¿No aprovechamos las vacas gordas del petróleo? 
Cuando vino el despeñadero nos encontró en una situación donde el país no había ahorrado. Colombia gastó mucho más de lo que podía, tanto el Gobierno como el sector privado. El Gobierno se endeudó considerablemente; se mantuvo en déficit a pesar de que había una gran oportunidad para tener ahorro con el cual enfrentar años de vacas flacas. Hoy en día tenemos una deuda externa pública de US$60.000 millones; una deuda interna pública 26% del PIB, entre ambas casi abarcan 50% del PIB en deuda pública. Eso está como escondido; eso no se ha puesto en evidencia y nos hace más vulnerables, pues tenemos menos capacidad de enfrentar una situación difícil, con endeudamiento fresco que sería una de las salidas. Tenemos ocupada nuestra capacidad de pago con ese endeudamiento contraído cuando no se necesitaba. 


¿Cuánto vamos a crecer? 
Mi pronostico basado en la tasa trimestral, que es el método que tienen casi todos los países menos acá, usted lo multiplica por cuatro y le da la tasa de crecimiento anual de 2,8%. Si se mantiene la desaceleración como ocurrió en el cuarto trimestre del año pasado frente al tercero, creo que el freno va a ser mayor, entonces vamos a terminar con 2,5% o 2,2% de crecimiento este año. Yo creo que soy buen economista, y los buenos economistas no hacemos pronósticos. Pero digamos en base a la evidencia y en base a como fueron los datos del último intertrimestral que conocemos, el máximo es 2,8%”. 


¿Tenemos las herramientas para salir a flote? 
Tenemos un banco central independiente, un gobierno que se pega a la ortodoxia (que se ató las manos con la regla fiscal). La regla fiscal en una coyuntura recesiva como la que vamos a tener el año entrante es un poco suicida, pero bueno, como le dije, ocupamos la capacidad de endeudamiento que hubiéramos tenido si no hubiéramos reducido los impuestos cuando nos llegaba la renta petrolera, si la hubiéramos mantenido, si hubiéramos mantenido un ahorro público, si no nos hubiéramos endeudado tanto, entonces tendríamos una mejor capacidad de enfrentar con políticas contracíclicas lo que se nos viene encima. 


¿Ya pasaron las vacas flacas o no llegan aún? 
Apenas arrancando. Todavía las regalías del año pasado se están gastando este año; no hay problemas este 2015 para los gobiernos locales. En 2016 la situación va a ser de mucha mayor penuria. Tenemos un estabilizador automático que es la tasa de cambio flotante, eso ayuda a recuperar el equilibrio de la cuenta corriente, pero la cuenta corriente está alcanzando 6% del PIB. Si usted ve los datos de The Economist, Colombia tiene el déficit de cuenta corriente más grande de todos los países enlistados. Nos estamos financiando con inversión extranjera que se  dedicaba en su mayor parte a petróleo y minería. Eso va a tener un frenazo muy brusco, entonces vamos a tener todavía una cuenta corriente en déficit por un par de años, hasta que la devaluación empiece a frenar las importaciones. 


¿Cómo ve 2017? 
Más difícil aún. Apenas estamos empezando el despeño de nuestra economía que tiene que ver con una pérdida permanente de riqueza. ¿Se va revertir? Quién sabe. El sector brillante de la agricultura que era el biocombustible también se va a ver afectado, porque es un bien sustituto que cayó de precio. Aunque aquí todavía somos compincheros con los palmeros y con los azucareros, y se mantendrá el precio alto que tiene nuestra gasolina y diesel. Pero tarde o temprano las condiciones le van a poner un freno también al desarrollo de esta agricultura de biocombustibles. 


¿Alguna luz industrial? 
La industria se va a ver favorecida por una tasa de cambio más devaluada, así se recupera el mercado interior y puede que exporte más, pero está tan mal que lleva 20 años de deterioro. Ha perdido participación en el PIB. Muchas empresas cerraron, otras se volvieron maquiladoras. Para que vuelva haber inversión industrial, hay que poner a producir las fábricas que tienen sus maquinarias guardadas oxidándose. 


¿Y la agricultura? 
Tenía síntomas de recuperación, pero eran biocombustibles y lo que le falta a la agricultura son bienes públicos. Me parece lamentable que todo el intento que hizo Juan Camilo Restrepo de dotar el Ministerio de personal técnico calificado y recuperar el ICA, todas esas cosas se revirtieron. Le devolvieron el Ministerio de Agricultura a los políticos. Y sin bienes públicos veo difícil que se desarrolle la agricultura y la agroindustria. Para exportar necesitamos controles fitosanitarios; para tener controles fitosanitarios debemos tener unos buenos institutos que tengan ramificaciones por todo el país; que sean certificados internacionalmente y que nos crean que nuestros productos son buenos para la salud humana o animal. Si estuviéramos exportando concentrados animales, que podrían ser una fuente muy importante, vemos que no tenemos producción de soya, sorgo y maíz amarillo. Todo eso ha caído y se ha venido importando; con el agravante de que la bonanza mineroenergética nos causó enfermedad holandesa y apenas nos estamos recuperando de ese mal. 


¿Qué ve a largo plazo? 
Mi retrato es mixto. Hay elementos que en el mediano plazo nos van a hacer un desarrollo más fuerte de los sectores en los cuales se tiene que basar el desarrollo de un país. Y un país no se desarrolla exportando materias primas, pues esta sometido a la volatilidad. Los precios de las materias primas tienen periodos de auge y otros de estrepitosas caídas. Colombia tuvo gran desarrollo económico y tasas altas de crecimiento cuando la población rural, que tenía una productividad muy baja vino a la ciudad a trabajar en industria, banca o comercio, que tenían productividades 50 0 100 veces superiores. Ese periodo se fue agotando y nuestras tasas de crecimiento se fueron marchitando. Varios países desarrollados cuando tuvieron auge de las exportaciones de sus materias primas, construyeron sistemas educativos universales y de buena calidad; tenían sus instituciones para hacerlo. Nosotros no las tenemos. 


¿Cuáles son nuestras fortalezas? 
Nuestro gran activo tener estabilidad macroeconómica; un régimen de tasa de cambio flotante, que nos ajuste automáticamente frente a las loterías y frente a las perdidas; y una inflación relativamente baja, pero nuevamente nos está amenazando la devaluación. Tenemos una inflación aproximándose a 5%, el Emisor dice que es coyuntural, que se debe al clima, pues yo no soy profeta del clima, nadie lo es, yo no se si eso se revierta, tampoco es probable que la devaluación se quede donde está. Falta que ajuste la Reserva Federal su tasa de interés. Si la empieza a elevar empieza haber flujo de capitales y eso va a llevar a una mayor devaluación”.


El pilar neoinstitucionalista
Educado en universidades estadounidenses (Universidad de New Hampshire y New School for Social Research) en economía y filosofía, Salomón Kalmanovitz no pudo evitar permearse por la corriente institucionalista norteamericana. Es por eso que su obra trata de explicar la evolución de las instituciones dentro de la economía colombiana, como se ve en su libro ‘Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia’, editado en 2001 por Norma, y publicado cuando era codirector del Emisor. También por eso, Kalmanovitz se ha dedicado al estudio de la historia, al punto de que el decano de ciencias económico-administrativas de la universidad Jorge Tadeo Lozano es también el presidente de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Historia Económica.

lunes, 22 de junio de 2015

Los empresarios esperan que la nueva tributaria no espante a los inversionistas

Luego de tres meses de trabajo, el primer informe de la Comisión de Expertos tributarios salió a la luz. En el texto, se hizo un diagnóstico del sistema tributario colombiano, y se destacaron las múltiples exenciones de impuestos, la inequidad en el sistema, la gran cantidad de productos que no pagan IVA y lo baja que es la tasa de este impuesto y la descordinación entre los regímenes territoriales y nacionales.
 
Si bien, el presidente Juan Manuel Santos enfatizó que no habrá una reforma tributaria para este año y que el informe es un ejercicio que no tiene “nada diferente a hacer una revisión, como se ha venido haciendo, a nuestra estructura tributaria, a ver dónde está funcionando bien, dónde está funcionando mal, dónde podría mejorarse”, explicó Santos.  
Para los empresarios, es cierto que los impuestos en Colombia están mal distribuidos, demasiado cargados hacia las empresas, aunque no están de acuerdo con el texto en lo relacionado con revisar la exenciones tributarias, y temen el efecto que una subida del IVA pueda causar en el consumo. Además, piden que las recomendaciones que hará la Comisión de Expertos lleven al sistema a ser mucho más competitivo para que no se aleje la inversión del país. 
Así, por ejemplo, el presidente de Inexmoda, Carlos Botero, confesó que ha visto a los empresarios muy preocupados por la alta carga tributaria que tienen que pagar, y que con falta de competitividad del sistema, ya ha oído a varios directores de firmas hablar de relocalización. 
Este problema de relocalización también es un asunto que preocupa al presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, quien dijo que son necesarios más incentivos tributarios para el campo, para de esa manera poder atraer inversión. 
Además de las posibles desinversiones, el presidente del gremio de los hoteleros (Cotelco), Gustavo Adolfo Toro, explicó que a su gremio le preocupa que una subida en el IVA pueda causar efectos nocivos en el consumo, y que pueda afectar el turismo. 
El informe destaca la particularidad de que en el país no se cobre el impuesto a los dividendos, a lo que el presidente de Anif, Sergio Clavijo, ha indicado que “todo el mundo ha dicho que están bienvenidos los impuestos a los dividendos, siempre que no se genere doble tributación”. 

Javier Díaz 
Presidente de Analdex
El presidente del gremio de los exportadores (Analdex) indicó que comparte el señalamiento del informe de que los impuestos están recargados en pocos contribuyentes, aunque fue enfático en señalar que falta para conocer las recomendaciones. “Las propuestas las vamos a conocer hacia final de año. Es un diagnóstico y hay que mirarlo como tal, y parte de lo dicho ya se había señalado. Nos preocupa el peso de la carga tributaria recae sobre un pocos contribuyentes”.


Rafael Mejía
Presidente de la SAC
Para el dirigente del gremio de los agricultores, al informe le hace falta conocer las necesidades del campo. “A ese informe le falta un gran espacio de incentivos tributarios para el campo. En cualquier país que busque que su sector agrícola sea líder, y recuerde que en Colombia 28% de la comida es importada, tiene que haber incentivos: hace falta seguridad jurídica, que no la no hay, y también necesitamos que haya incentivos tributarios para que la inversión no se siga yendo”.


Gustavo Toro 
Presidente de Cotelco
Desde el lado de los hoteleros, el incremento del IVA y sus consecuencias en el consumo son la mayor preocupación. “Vemos con preocupación que se abre el paso de subir el IVA, lo que es un peligro para la demanda, porque se sube el costo de los servicios. Esa subida del IVA impactará el turismo doméstico. Por otra parte, nos parece saludable que las personas naturales debe pagar más, pero habría que mirar qué impacto tiene esto sobre la demanda”.


Carlos Botero 
Presidente de Inexmoda
Desde Inexmoda, lo que se pide es competitividad y medidas para frenar el contrabando. “Noté a los empresarios muy preocupados por el tema tributario. Este no puede ser un país en el que manejáramos un discurso de atracción de la inversión, sin competitividad. El empresario lo que dice es que me están cobrando fuerte, y no puedo aumentar las ventas por el contrabando. Debe haber una revisión de qué tan competitivos son los impuestos en Colombia”.

domingo, 21 de junio de 2015

Crecimiento económico: cuáles sectores ganan, pierden y quedan igual



El sector comercio, restaurantes y hoteles, además de crecer a una tasa del 5% respecto al primer trimestre de 2014, ahora aporta 12,1% en la producción nacional.

En línea con lo esperado, el DANE anunció que la economía de Colombia creció 2,8% en primer trimestre de 2015 frente al mismo periodo del año anterior. Lo más importante del dato es que nos presenta cómo evoluciona la actividad productiva del país y aquí se lo mostramos.






Fuente: DANE

Al desagregar los datos por ramas de actividad económica y analizarlos históricamente, se pueden sacar algunas conclusiones interesantes:

Los que ganan

El sector comercio, restaurantes y hoteles, además de crecer a una tasa del 5% respecto al primer trimestre de 2014, ahora aporta 12,1% en la producción nacional, es decir un 0,3% más. Este crecimiento es el mejor dato reportado para este sector en los últimos 4 trimestres y se explica por el crecimiento de servicios de hoteles, restaurantes y bares; servicios de reparación de automotores y comercio.

Por su parte, el sector de la construcción pesa en la producción nacional en este primer trimestre un 0,1% más que hace un año y creció a una tasa del 4,9% respecto al primer trimestre de 2014, explicado  por  el  crecimiento  de  obras  de  ingeniería civil y edificaciones.

El tercer sector que creció por encima del total de la economía fue el de establecimientos financieros, el cual además de crecer 4,4% con respecto al primer trimestre del año pasado, contribuyó un 0,3% adicional a la producción nacional, es decir un 19,8%. El aumento en la intermediación financiera fue el principal impulso en este sector de la economía.

Otro sector que tuvo mejor desempeño que la economía fue el de servicios sociales comunales y personales, el cual aunque creció al 3% frente al primer trimestre de 2014, reportó la tasa más baja de crecimiento desde el primer trimestre de 2011 y su contribución del 15,3% a la producción nacional no varió.

Los que pierden
Uno de los datos que sorprendió a los analistas fue el de la industria manufacturera, el cual decreció un 2,1% en el primer trimestre de 2015 con respecto al mismo periodo del año pasado, completando cuatro trimestres seguidos de caída, una racha parecida a la que enfrentó a finales de 2008 y durante 2009, periodo en el cual completó 5 trimestres seguidos en terreno negativo.

Por otro lado, la industria perdió participación en el total de la producción nacional en 0,5% para quedar pesando 10,7%. Lo anterior quiere decir que el país se sigue desindustrializando; sin embargo, esto podría estar por un factor transitorio y es el cierre de la refinería de Cartagena, la cual entraría en operación a finales de 2015.

La segunda rama económica con menor desempeño fue la de explotación de minas y canteras, la cual decreció 0,1% en  el  primer  trimestre  de  2015  respecto  al  mismo  periodo  del  año anterior, con lo cual completa cuatro trimestres en decrecimiento. El crecimiento negativo de este sector fue explicado principalmente por la   caída de   minerales   metálicos  y carbón; por el contrario aumentaron los minerales no metálicos y petróleo crudo y gas natural.

En ese mismo sentido, el sector de minas y canteras aportó menos al crecimiento de la producción nacional, pues aportó un 7,3%, es decir un 0,2% menos que el aporte obtenido en el primer trimestre de 2014.

Quedan igual


El sector agrícola sigue pesando lo mismo que en el primer trimestre de 2014 en el total de la producción nacional, es decir 6,2%. Sin embargo, creció 2,3% en los tres primeros meses del año, el cual es el mejor crecimiento de los últimos cuatro trimestres reportados por el DANE.

El sector de electricidad gas y agua en el primer trimestre de 2015 pesa 3,4%, igual que hace un año y es el que menos pesa en la economía. Por su parte, el crecimiento reportado para el primer trimestre de 2015 fue de 2%, es el crecimiento trimestral más bajo desde comienzos de 2013.

Otro que no aumenta su contribución en el total de la producción nacional fue el de Transporte y Almacenamiento, pues pesa igual al primer trimestre de 2014, es decir 7,3%. Este sector creció 2,5% y es el dato más bajo reportado desde el primer trimestre de 2013.

Fuente: DANE

sábado, 20 de junio de 2015

Por qué los multimillonarios ven fácil comprometerse a regalar la mitad de su fortuna

Los multimillonarios Bill Gates y Warren Buffett.

En los cinco años que han pasado desde que Bill Gates y Warren Buffett crearon el Compromiso de Dar, 193 individuos han hecho la sencilla promesa de regalar más de la mitad de su fortuna en vida o después de muertos.


Esta semana, otras 16 personas se sumaron a la iniciativa, incluidos Hamdi Ulukaya, el fundador del yogurt Chobani y el magnate petrolero escocés Ian Wood.

La firma del compromiso generó una intensa cobertura de prensa, testimonios en video de Bill Gates e invitaciones a conferencias anuales en centros vacacionales de lujo con otros multimillonarios como Ray Dalio y Pierre Omidyar.

Menos publicitado es el hecho de que el quid del compromiso es subjetivo. Los signatarios no tienen obligación legal de donar su dinero y a veces no regalan nada que se aproxime a la mitad de su fortuna. Las normas que rigen a las organizaciones solidarias y el derecho sucesorio pueden impedir la publicación de información, y Buffett y Gates no les piden a quienes asumen el compromiso que demuestren nada.

“Todo consiste en pensar cómo las figuras emblemáticas que dan apoyo e inspiración pueden servir de modelo para la sociedad”, dijo Robert Rosen, coordinador del Compromiso de Dar en su calidad de director de Sociedades Filantrópicas de la Fundación Bill Melinda Gates. “No buscamos sumar ninguna complejidad”, señaló Rosen.

La información que se ha hecho pública sobre las donaciones en vida y testamentarias de los diez multimillonarios fallecidos que habían firmado el compromiso muestran que el cumplimiento de la promesa varía enormemente. Sólo dos donaron más de US$1.000 millones, y lo hicieron antes de que se lanzara esta iniciativa.

Proyecto a largo plazo

El Compromiso de Dar hace hincapié en que es un compromiso moral. Esta distinción tiene un objetivo legal muy concreto: elimina la posibilidad de que los firmantes del Compromiso de Dar demanden a otros multimillonarios que no realicen la donación, según David Scott Sloan, abogado y director nacional del estudio jurídico de derecho sucesorio de Holland Knight.

“Cuando doy dinero con fines benéficos y prometo pagarlo a lo largo de cinco años, en realidad estoy firmando un contrato”, señaló Sloan. “Estas son personas que firman montones de compromisos como esos y quieren –estoy seguro- dejar bien en claro que se trata de una cuestión moral, no de una legal”.

Rosen dice que el esfuerzo de Gates y Buffett es un proyecto a largo plazo para reubicar los niveles de las donaciones.

“La conversación sigue evolucionando con lo que se espera y con lo que se convierte en la norma de la generosidad. Esa es nuestra estrella polar”, explicó Rosen. “La gente lo hace de distintas maneras y en distintos momentos porque es una decisión muy personal”.

‘Vara baja’

Gates y Buffett se encargan de dar el ejemplo. Los dos estadounidenses más ricos, que tienen una fortuna total de US$156.000 millones, de acuerdo con el Índice de Multimillonarios de Bloomberg, han dado a la fundación de Gates más de US$46.000 millones. Michael Bloomberg y otros tres cofundadores de Bloomberg LP, propietaria de Bloomberg News, también firmaron el compromiso.

En 2010, Gates dijo en una entrevista con Fortune que consideraba que donar la mitad de la fortuna era la “vara baja”. Pero definir en qué consiste la mitad es difícil, como demostró la herencia de Albert Ueltschi.

Piloto de ascendencia suiza nacido en Kentucky, Ueltschi se hizo multimillonario al vender sus escuelas de capacitación para pilotos FlightSafety International a la firma de Warren Buffett, Berkshire Hathaway, por acciones que estaban valuadas en casi US$2.000 millones cuando murió. También mantuvo una estrecha amistad con Bill Gates.

Cuando ambos le pidieron que se sumara al Compromiso de Dar, Ueltschi no lo dudó. Prometió donar la mayor parte de su fortuna para la lucha contra la ceguera.

“Nunca vi un coche fúnebre llevando un remolque de U-Haul. Uno no puede llevársela consigo”, escribió Ueltschi en su carta de Compromiso de Dar de fecha 18 de septiembre de 2012.

Murió un mes más tarde a los 95 años.
Impuesto sucesorio


En su testamento, Ueltschi indicó que nada fuera a fines benéficos si no había impuesto sucesorio en los EE.UU., como había ocurrido dos años antes. Como el impuesto sucesorio estaba en vigencia, debía cumplirse la cláusula de que un tercio de su herencia se destinara a caridad.

En total, en vida y después de muerto, el multimillonario donó US$260 millones. Habrá otros US$200 millones una vez que el Servicio de Impuestos Internos emita la aceptación definitiva de la declaración de impuestos de la herencia, dijo su hijo James en una entrevista telefónica. Cuando esto ocurra, su padre habrá cumplido con el Compromiso de Dar, señaló.

“Hicimos los cálculos y esa era la suma, así que esa es”, declaró James Ueltschi.

Si bien su padre quizá haya acumulado una fortuna de US$4.000 millones, de acuerdo con los datos que reunió Bloomberg, gran parte del dinero no era legalmente suyo a su muerte, dijo su hijo.

Mentalidad de club


Asociarse al mayor inversor y a la persona más rica del mundo podría significar que los multimillonarios se sientan atraídos por los elogios públicos y que el acto de caridad sea una consideración menor, dijo Pablo Eisenberg, miembro sénior del Centro de Liderazgo Público y Sin Fines de Lucro de la Universidad de Georgetown.

Leonard Tow y su esposa Claire se hicieron multimillonarios gracias a Citizen Utilities Inc. y Century Communications Corp. en la década de 1990. En 2012, él firmó el Compromiso de Dar con Claire, que murió el año pasado. Tow no accedió a revelar cuánto donaron o planean donar. Su Tow Foundation tiene un activo neto de US$196 millones y ha dado US$85 millones desde 2001, de acuerdo con las declaraciones de impuestos.

“Es como ingresar a un club, nada más”, dijo Tow en una llamada de abril. “No hubo ni que pensarlo”
.

viernes, 19 de junio de 2015

Gasto del gobierno determinará el crecimiento del primer trimestre de 2015

La inversión pública va a determinar el crecimiento del primer trimestre de 2015.

La debilidad del consumo interno en el 2015 será para muchos el factor determinante del crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2015, sin embargo, para los analistas económicos más expertos la verdadera sorpresa la determinará otro factor.



1. Un aumento de la inflación, incluso superior al rango del Banco de la República, explicada por el incremento generalizado de los precios de los alimentos.

2. Una caída del crecimiento económico que aunque es claro para todas las entidades económicas del país e incluso las internacionales, no se conoce aún con exactitud la magnitud.

3. Un aumento del déficit en cuenta corriente, que aunque demuestra que el consumo interno no se resintió como se esperaba a comienzo del año, genera la preocupación de que las exportaciones aún no reaccionan a la tasa de cambio como tampoco lo hacen las importaciones.

4. Una ampliación del déficit fiscal, explicada por los menores ingresos que está recibiendo el gobierno.

Todos estos factores dejan la pregunta de ¿cuál podría ser el crecimiento para el primer trimestre del año?

PERSPECTIVAS

En la pasada reunión del Banco de la República, se anunció el pronóstico de un crecimiento de 2,7% para los primeros meses del año; previsión que está cercana al 2,8% de J.P Morgan. Sin embargo, la preocupación no sería qué tan malo fue el crecimiento sino la rapidez con la que se recuperaría la economía. Vale la pena resaltar que en el mismo periodo de 2013, se registró un crecimiento de 2,8% pero fue seguido con un incremento en el segundo trimestre de 4,7%.

¿Se recuperará la economía entre abril y junio de 2015 tan rápido como en 2013?

Alexander Riveros, Economista Senior de Bancolombia, sugiere que: al registrarse el menor índice de confianza de los consumidores entre marzo y abril, es posible que este factor no afecte significativamente el dato del crecimiento del primer trimestre sino que por el contrario, golpee en mayor medida la cifra del siguiente trimestre. Por ahora pronostica un crecimiento de 2,8% en el primer trimestre y 3,2% en el segundo trimestre. Su peor escenario señala que estos serían de, 2,2% y 2,6%.
Munir Jalil, director de investigaciones económicas del Citibank, explica que en el segundo trimestre se sentirá una desaceleración de la economía mayor que el del primer trimestre, razón por la cual prevén que los crecimientos serán de 2,3% y 2,1%, en su orden.
Por su parte, Juana Téllez, Economista Jefe en BBVA, expresa que una rápida recuperación de la industria podría impulsar el crecimiento en el segundo semestre del año. Los pronósticos del BBVA para el primer trimestre están entre 2,1% y 2,5%, y de 3,1% para todo el 2015. Esta cifra es similar a la de Citibank e inferior al 3,4% de Bancolombia.

¿CÚAL SERÁ EL DETERMINANTE DEL DATO A CONOCERSE ESTE VIERNES?

De acuerdo con Munir Jalil, Alexander Riveros y Juana Téllez, el factor que va a concluir el crecimiento será la inversión pública, pues aunque la caída en la confianza de los consumidores va a afectar la demanda interna, el consumo no es el motivo de mayor inquietud. El principal riesgo de una caída del PIB, está en la eficiencia de la ejecución del gobierno en sus obras.

Juana Téllez considera que la ejecución del PIPE se ha quedado corta, y que al igual que el año pasado la inversión pública estará bastante débil.

Vale la pena anotar que Munir Jalil resalta que las importaciones tan solo cayeron entre 4% y 5%, ya que de acuerdo a sus pronósticos se esperaba una reducción entre el 14% y el 15%; esto demuestra que aunque hay un proceso de menor demanda interna, este no ha sido tan rápido.

Finalmente, todos concuerdan con el hecho de que el crecimiento del primer trimestre de 2014 fue muy bueno (6,4%) lo que va a generar distorsiones al momento de comparar ambos periodos. El fuerte crecimiento de hace un año hace que sea menos probable un mejor crecimiento este año, pues se comparan los dos periodos
.

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...