sábado, 30 de abril de 2016

El 60% de los empleados colombianos no son incentivados por sus empresas

Más de la mitad de la población colombiana siente que la empresa en la cual trabaja no le ofrece incentivos por realizar bien su trabajo, según lo reveló una encuesta de la firma de origen suizo Adecco.


La encuesta, realizada a más de 600 colombianos de distintas regiones, además reveló que el 57% de los empleados siente que la organización a la que pertenece actualmente “tampoco incentiva al desarrollo profesional”.
“Aunque 1 de cada 4 empresas lo hacen a través de espacios y tiempos de formación o por medio de oportunidades de crecimiento profesional”, añade el documento.
Como consecuencia de esas situaciones, el 61% de los colombianos no se encuentra motivado por la empresa donde trabaja, las cuales a su vez se ven afectadas por la fuga de talentos y la alta rotación.

La falta de incentivos es preocupante en la medida en que 7 de cada 10 entrevistados considera que la motiviación mejora la productividad (69%), a la vez que aumenta el sentido de pertenencia, el balance entre la vida laboral y familiar, el compromiso en equipo y por último, el equilibrio emocional.
Frente a este tema, la jefe de selección de Adecco, Lilian Farfán, sostiene que en la actualidad son los jóvenes “quienes más se identifican con aquellas empresas que les brinden retos profesionales y nuevas experiencias, mientras que personas mayores pueden buscar una zona de confort que les brinde mayor tranquilidad”.
Respecto a los incentivos más populares que brindan las empresas, el informe de Adecco detalla que entre los más comunes se encuentran capacitación laboral, flexibilidad de horarios y escala salarial.
Estos incentivos son más reclamados por personas menores de 30 años que por mayores de 50 años. Lo anterior invita a las empresas a implementar estrategias encaminadas al bienestar laboral para incrementar la motivación sobre todo en las nuevas generaciones”, concluye. 

http://www.dinero.com/empresas/articulo/incentivos-que-le-dan-las-empresas-a-sus-empleados-en-colombia-2016/222342

viernes, 29 de abril de 2016

Las empresas que ganan con los recortes masivos de personal

Los recortes han puesto a temblar a los empleados, pero están moviendo la registradora de quienes asesoran estos procesos para hacerlos menos traumáticos.


En la próxima década, cerca de 30% de las empresas que hoy integran el listado de las 1.000 más grandes del mundo habrán desaparecido por efecto de las fusiones, adquisiciones y las quiebras.
Esta proyección no es producto del azar; es el resultado de un juicioso análisis elaborado por la revista Harvard Business Review, a partir de una encuesta aplicada a los presidentes de las compañías que aparecen en el ranking de las 500 más grandes de Forbes.
La implacable competencia, la tiranía del mercado y el imperio de la tecnología han acelerado los cambios y están provocando un verdadero tsunami, en momentos en que la coyuntura mundial es compleja debido al derrumbe en los precios de los commodities, la recesión en economías desarrolladas y emergentes y la ola de encarecimiento del crédito.
Pero, como en todo, los coletazos de este convulso escenario dejan ganadores y perdedores. En el primer grupo están las empresas de consultoría que se especializan en apoyar las transformaciones empresariales y cuya demanda sigue creciendo. Entre los afectados está el recurso humano –quizás el eslabón más débil de la cadena– que se ha visto amenazado por despidos masivos.
Esta ola, que comenzó desde finales de 2014 en el mundo, se ha sentido con rigor en Colombia. Un buen indicador es el crecimiento en el número de subsidios al desempleo concedidos en el país en los dos últimos años, al que han acudido cerca de 160.000 colombianos. Según el viceministro de Empleo del Ministerio de Trabajo, Luis Ernesto Gómez, en 2014 se tramitaron en el país 40.284 subsidios, la cifra llegó a 90.980 en 2015 –más del doble– y en los dos primeros meses de este año ya alcanza los 21.460. Y todo indica que para este año la cifra podría seguir duplicándose, en medio de un escenario cada vez más complejo para empresas y trabajadores.
Pero ¿cómo les va a las consultoras de recursos humanos y qué recomiendan para enfrentar esta coyuntura? Juan Carlos Linares, presidente de la consultora Lee Hecht Harrison (LHH), asegura que la transformación permanente y la reinvención de las habilidades del recurso humano son las únicas salidas en este nuevo escenario.
“Hoy las compañías ya no hablan de procesos de cambio, porque el tema ya está quedando obsoleto a raíz de la rapidez con la que se está transformando el mundo corporativo. Ahora se habla en Europa, Asia y Estados Unidos de la necesidad de generar un músculo de agilidad organizacional, que implica adecuar la compañía, de manera permanente, a las nuevas exigencias en infraestructura, tecnología, talento o procesos productivos” asegura el experto, que lidera en Colombia la operación de la mayor compañía de gestión y desarrollo del talento humano, con una participación del mercado mundial es de 28% y que en Colombia se acerca a 50%.
Para Linares, la necesidad de seguir en el mercado ha llevado a muchas empresas a eliminar estructuras como contabilidad, finanzas y recursos humanos de varios países y concentrarlas en uno solo. Esto implica que desaparecen cargos o se profundiza la regionalización. Estos recortes han facilitado que algunas compañías acudan a firmas como LHH, que entre sus servicios ofrecen programas de transición de carrera –outplacement– para asesorar a los empleados desvinculados de manera que puedan encontrar un nuevo trabajo en corto tiempo, o decidan iniciar negocios de cuenta propia. Esta es una de las áreas de negocio que más crece. El año pasado LHH registró un crecimiento en su facturación de 30%.
Linares asegura que las cifras de reubicación de personal son muy positivas en su compañía, pues en el último año 53,2% de los altos ejecutivos asesorados se reubicaron antes de tres meses, mientras que otro 36,2% lo hizo entre 4 y 6 meses. Para la gerencia media, el reenganche en otro trabajo lo lograron antes de 3 meses 75% de las personas vinculadas en estos procesos y otro 17,2% lo logró antes de 6 meses. Pero, quizás el mejor indicador para quienes han participado en estos procesos de transición de carrera después de los recortes en sus empresas es el que muestra que 74% de las personas lograron un salario igual o mayor al que tenían antes de ser despedidos.

Pero no solo los empleados se han visto afectados por la nueva coyuntura. También los inversionistas y líderes de las grandes compañías han tenido que pagar su cuota de sacrificio. Un estudio realizado el año pasado por la consultora de recursos humanos Mercer con medio centenar de compañías locales y extranjeras encontró que 69% de las empresas ya tenía la experiencia de una reestructuración y, de ellas, 42% la había hecho en el último año, mientras que 62% había pasado por este proceso en los últimos dos años.
Mercer tiene entre sus servicios la consultoría para ayudar a las empresas en reestructuraciones, talento humano y salud y beneficios. Su presidente, Simbad Ceballos, encontró que el estudio señala que 53% de estos procesos fueron hechos por decisión de la propia compañía, y frente a las motivaciones, 35% explicó que por bajo desempeño. Los sectores con más procesos de este tipo, según el directivo, son en primer lugar petróleo y gas, seguido por materias primas –minería–, tecnología y comunicaciones y las de importaciones de bienes de consumo.

Pero, según Ceballos, para lograr que un proceso de reestructuración sea eficiente se debe definir una metodología y entender la situación del negocio. La facturación de Mercer creció el año pasado 20% y este año la meta sigue siendo ambiciosa, ya que la oficina en Bogotá, que atiende el mercado de Perú, Centroamérica, Caribe y Panamá, tendrá este año una expansión cercana a 50%.
En una coyuntura de constante cambio, la mala noticia es que las reestructuraciones empresariales seguirán siendo pan de cada día. Las buenas, que esto abrirá nuevas oportunidades para todos.
El nuevo perfil
Las exigencias en materia de perfiles de reclutamiento y selección de personal están cambiando. Si hasta el año pasado las empresas se concentraban en procesos de expansión, con un escenario más complejo en materia de crecimiento económico, ahora buscan líderes enfocados en la operación y el control de los costos.
Axel Dono, presidente de la consultora Hays, asegura que esto implica la búsqueda de nuevos perfiles. “Este año mis clientes están pidiendo gerentes que den utilidades, controlen costos y sean más pragmáticos; antes buscaban expertos en expansión”, explica. Esto obedece a una nueva realidad: la única forma de que las empresas sean rentables es aumentando su volumen de negocios, cuando la economía está en expansión, o recortando los gastos, cuando baja la dinámica, como ahora.
Además, este año las búsquedas de personal se han reducido y se han concentrado en reemplazar personas que han salido de sus cargos, antes que en buscar talento para cargos recién creados. De hecho, en lo corrido del año la búsqueda de reemplazos alcanza en Hays el 90% de las solicitudes, cuando el año pasado eran cerca de 60%, según Dono.El crecimiento de la facturación de su compañía fue de 30% el año pasado y este año espera crecer 15%, en buena medida por la reducción en la creación de nuevos cargos y posiciones.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/las-consultoras-que-ganan-asesorando-empresas-en-recorte-de-empleados/222407?utm_source=dinero&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_04_19

jueves, 28 de abril de 2016

Lecciones financieras que se aprenden luego de convertirse en independiente


Luego de haber dicho “no doy más” y haber renunciado a una situación de tener un jefe y que le manejen su tiempo y sus condiciones, viene toda una nueva etapa de enseñanza al respecto. ¿Cuál agregaría o con cuál se siente identificado?

Lecciones financieras que se aprenden luego de convertirse en independiente

Dar el salto a ser independiente y asumir toda su carga laboral con sus propias reglas y estilos, no es algo que hagan muchas personas. En esto, pueden haber historias tanto exitosas como también de fracaso, pues la vida de independiente no es algo que esté hecho para todo el mundo en tanto que implica tener una mayor consciencia de su realidad laboral y de buscar las mejores opciones en el mercado para que pueda tener una buena remuneración sin perder sus libertades.
Así, la responsabilidad y disciplina son características básicas que debe desarrollar una persona que se anime a este estilo de vida que, bien manejado, puede traerle mucha felicidad, tranquilidad y, por supuesto, también dinero. Pero eso sí, no es un camino fácil ni que suceda de la noche a la mañana.

Es por eso que aquí le contamos cuáles son esas situaciones a las que podría llegar a enfrentarse en caso de que decida convertirse en independiente y también de las que muchos que ya lo son, pueden sentirse identificados.
Lo básico
Toda la vida supo que, para tener un mayor control de su dinero tenía que hacer un presupuesto. Pues bien, aunque nunca lo logró siendo empleado, la primera lección de su independencia es que si no le hace un seguimiento a sus gastos y a sus ingresos, estará destinado al fracaso.
Quizá al inicio sienta la tranquilidad de esta situación, porque cree que tiene la habilidad de lograrlo, pero cuando se empieza a dar cuenta que no hay un flujo de dinero constante, porque puede que unos meses llegue más trabajo que otros, la cosa se empieza a complicar.
Entonces, la importancia de llevar esas cuentas y dejar ese campito adicional previendo que quizá el próximo mes pueda pasar una crisis, se convierte en un hábito de su vida.

Primeros ahorros
Dado que ya no gastará tanto dinero en transporte, alimentación y quizá le quede más tiempo para hacer sus propias cosas (como el aseo de su casa); empezará a valorar mucho más el dinero. Esto implica que también considerará dos veces antes de meterse en un nuevo crédito o en una compra suntuosa que puede ser una oportunidad para invertir en otra cosa que haga crecer a su negocio. Entonces, una vez cumpla el paso de arriba, el ahorro ya vendrá por derecha, por el mismo incentivo de empezar a crecer más.
El mayor dolor de cabeza
Cuando antes decía que no quería tener nada que ver con cosas tributarias e impuestos, se da un golpe contra la realidad: ahora le tocará saberlo todo y, especialmente, no dejarse tumbar. Tendrá que empezar a calcular cómo deberá dividir sus ganancias para cubrir el tema de seguridad social y los impuestos, para determinar cuál va a ser su verdadera ganancia.
Se dará cuenta que puede quedarle mucho menos de lo que esperaba, por lo que tendrá que buscar las formas adecuadas para nivelar sus finanzas.

Sobre la negociación
Negociar implica obtener el mejor acuerdo posible y es una de las habilidades esenciales para la vida profesional, especialmente, siendo independiente.  Esto no es algo que se logre de la noche a la mañana, pues implica empezar a reconocer las estrategias así como también identificar cuándo ceder y cuándo no.

http://www.finanzaspersonales.com.co/ahorro-e-inversion/articulo/como-manejar-el-dinero-trabajando-por-prestacion-de-servicios/60022?utm_source=finanzaspersonales&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_04_20

miércoles, 27 de abril de 2016

Por qué en Colombia es más fácil conseguir un ascenso cambiando de empleador?

Los colombianos tardan entre dos y cinco años para lograr un mejor puesto laboral y sus salarios suelen aumentar un 20 %, aunque lograrlo no es fácil.
Sólo postúlese  para empleos que ama. Internet es su amigo durante este proceso, porque ya no tiene que ir a tocar puertas con una pila de CV en la mano para encontrar el trabajo que desea.
Los expertos desmitifican la creencia de que preguntar por los beneficios y el aumento de sueldo cuando se esté aplicando al ascenso está mal

El 90 % de las empresas en el país lo conforman subalternos. Con esta cifra promediada, Andrés García, director de Forum Consulting, explica por qué es tan difícil ascender laboralmente en una compañía.

Sin embargo, García aclara que no es bueno generalizar, pues las condiciones dependen del tipo de trabajo. 

Un ascenso en cargos operativos, explica García, toma entre dos a tres años en darse, mientras que para puestos administrativos los tiempos son de cuatro a cinco años.

La facilidad con la que se consigue avanzar en la carrera laboral también depende del sector al que se aplique. Mientras las promociones en los sectores de consumo masivo e hidrocarburos son más sencillas, en los de tecnología y servicios suelen ser más limitadas, a pesar de que se estén expandiendo y, por tanto, generen un buen número de vinculaciones.

Luis Hurtado, ‘senior consultant’ de Hays Colombia, está de acuerdo con García, agregando que el sector comercial es otro de los que tiene los tiempos más cortos a la hora de ascender. Sin embargo, para Hurtado el plazo promedio para lograr una promoción en el país es de un año. También asegura que un factor primordial que incide en qué tan fácil es avanzar en una compañía es la coyuntura: si a las petroleras les está yendo mal, no se esperaría que los empleados del sector estén gozando de este beneficio.

"Las empresas cada vez buscan más astronautas, teniendo los mejores 
pilotos en sus filas", Andrés García, 
director de Forum Consulting.

Respecto a cuánto sube el salario, el promedio de García es el 20 %. Para el senior consultan de Hays Colombia, esta respuesta también está atada a las condiciones económicas locales e internacionales actuales. Hoy, con una desaceleración económica global que obliga a las compañías a reducir costos, ese porcentaje podría estar viéndose reducido entre un 7 y un 10 %, pues ese es el primer rubro en el que las empresas ahorran sus costos.

Pero Hurtado también anota que esta es una época de nuevas ‘oportunidades’: una persona puede ser promovida para que asuma las responsabilidades de dos o tres colegas de los que la empresa prescindió.

¿Qué debe hacer para lograr –por fin- ese ascenso que viene persiguiendo desde hace tanto tiempo?

Hurtado tiene recomendaciones puntuales: lo primordial es que entienda que un ascenso es como si aplicara a un nuevo trabajo. A la hora de ser entrevistado, hable en términos de logros y sea concreto en sus ideas, tenga un nivel de interlocución alto con las altas gerencias, asista impecable en su vestuario y cuantifique con cifras lo que usted ha hecho. Al final de la jornada, la meta es ‘venderse’ bien.

Para García, la pregunta correcta es qué debe suceder para conseguir esa promoción. Según el director de Forum Consulting los procesos dependen, en su mayoría, de los planes de carrera que tengan las organizaciones, procesos en los cuales el papel del empleado es más bien pasivo. Es decir, tiene que haber una vacante para que se piense en un ascenso.

Más grave aún resulta la tendencia de las compañías de buscar reemplazos por fuera de sus muros, a pesar de que la rotación continua de personal es uno de los costos más elevados en una empresa.

“Las organizaciones entran en una zona de confort con sus empleados, pues se acostumbran a que Pedro hace tales tareas y ya está. Cada vez buscan más astronautas, teniendo los mejores pilotos en sus filas”, añade García.

Las empresas se deberían preocupar por crear los espacios para que sus empleados tengan la posibilidad de prosperar, ese es el escenario ideal”, asegura Hurtado.

Como consecuencia de este escenario, el director de la headhunting (cazatalentos) también es honesto con lo que él considera una realidad nacional: en el país es más sencillo ascender si se cambia de empresa que pretendiendo hacerlo en la misma compañía.

Pero el también fundador de la app Dream Jobs no le echa toda la culpa a las empresas. Aunque asegura que el 80 % de esta realidad responde a la cultural del país, atribuye el otro 20 % a que los empleados no les gustan perder la comodidad que les da su puesto actual. 

“Hay que estar perfeccionando constantemente las tareas diarias, adquiriendo habilidades blandas, entrenándose en liderazgo y robusteciendo los conocimientos ya obtenidos y que se están poniendo en práctica todos los días”, aconseja García.

¿Cuándo hay que perder las esperanzas de lograr un ascenso? En este punto, los expertos consultados por Portafolio.co tampoco están de acuerdo: Hurtado asegura que si al año usted ha cumplido con los objetivos planteados y no recibe ninguna propuesta debería abandonar la ilusión de ser promovido –al menos en esa empresa-. García le recomienda perder las esperanzas a los cuatro o cinco años.

Los expertos desmitifican la creencia de que preguntar por los beneficios y el aumento de sueldo cuando se esté aplicando al ascenso está mal, pues estos son elementos que hacen parte de la oportunidad de crecimiento de una empresa. Pero Hurtado recomienda que se cuestione al respecto no al inicio, sino durante el proceso.

Lo que el director de Forum Consulting sí considera un problema cuando se está en ese proceso es dejarse gobernar por la ansiedad. “Un ascenso puede generar frustraciones personales y eso limita muchísimo, hace que se tomen malas decisiones, que los empleados lleguen incluso a ser invasivos con sus superiores. Manifestar repetidamente la necesidad de crecer en una compañía puede causar el efecto contrario al deseado”, explica García.

Para Hurtado, los ‘pecados’ se resumen en tres: llegar tarde, no cuantificar logros y no hablar de cómo se llegaron a los resultados en equipo.

Y así como el mito del salario y los beneficios es falso, hay otro al que García sí le da veracidad: la existencia de la famosa ‘rosca’ que, según él, no solo es real sino que seguirá existiendo.

A su vez, también cree que este ‘problemita’ tiene antídoto: la empatía. García dice que el ser humano toma decisiones a través de este sentimiento el cual, acompañado con inteligencia emocional, podrían conformar el equipo ganador del ascenso.


http://www.portafolio.co/economia/empleo/lograr-ascenso-colombia-494347

martes, 26 de abril de 2016

Cómo manejar el desliz de un empleado sobresaliente

Un trabajador desmotivado siente que no tiene futuro en la empresa y su productividad se reduce, por eso es bueno motivarlo constantemente.

Empleados sobresalientes
Los empleados temporales fallan al creer que no se necesita sentido de pertenencia porque su puesto no es fijo.

En el complejo mundo laboral, los deslices que llevan a acciones por fuera de la ética también son cometidos por empleados intachables. 

¿Qué hacer con un empleado de gran rendimiento y productividad que comete una indelicadeza?

Se trata de comportamientos comunes que requieren ser tratados de manera diferente, aunque todo parte de la necesidad de establecer los límites de la tolerancia para este tipo de colaboradores de las empresas. 

La realidad es que muchos empleados son propensos a cometer desmanes o salidas en falso, que en condiciones normales, podrían significar su retiro inmediato de la empresa. El tema ha sido materia de análisis permanente entre los estudiosos de la sicología humana y sus implicaciones en el lugar de trabajo.

Bajarle la nota 

Algunos jefes optan por la estrategia de bajarle la nota al subalterno sobresaliente que incurre en un error. De esa manera buscan hacerle entender que él no es imprescindible y ponerlo en condición de debilidad.

Una de las investigaciones al respecto tiene que ver, por ejemplo, con la reacción que sufren profesionales buenos, que han enfrentado reprimendas en público, donde se pone en tela de juicio su capacidad laboral. 

En ese sentido, en desarrollo de un trabajo de investigación de sicología, encabezado por la doctora Ana Gantman, de la Universidad de Nueva York, se buscó entender cómo la crítica pública puede erosionar el carácter de gente comprometida con el logro del éxito.

Para el efecto se realizaron tres tipos de pruebas de aptitudes, con estudiantes de derecho, negocios y ciencias. En uno de los ejercicios, se calificó a propósito, a unos grupos, como si hubieran tenido un mal desempeño; sin que en realidad fuera cierto.

Para una prueba posterior, se dio chance para que los mal calificados tuvieran una nueva oportunidad de demostrar su desempeño. En esta ocasión se daba la posibilidad de recurrir a prácticas poco éticas, en función de alcanzar un resultado exitoso. Por ejemplo, elegir en busca de una ganancia, romper un contrato o algún compromiso previamente convenido.

Al final de la prueba, la mayor parte de los tempranos perdedores incurrió en indelicadezas, con tal de ganar una buena calificación.

La doctora Gantman explica cómo el ser humano siempre es propenso a caer en el fraude, no necesariamente por codicia, sino por no quedarse atrás de sus compañeros de empresa. “Metas profesionales muy arraigadas, cuando se combinan con la retroalimentación negativa, pueden tener efectos no deseados sobre el comportamiento ético de algunos”. Cuando se miran casos de fraude a gran escala, como ocurrió en el sector financiero en el 2008, no solo hay que analizar el potencial de la codicia, sino otras motivaciones, como el compromiso personal de identidad, anota la investigadora.

Es precisamente, frente a ese tipo de comportamientos que otros grupos de investigación, especialmente en las escuelas de negocios de los Estados Unidos, se han planteado la pregunta de si, en efecto, las personas que trabajan como asesores o consejeros de inversión son expertos en conductas poco éticas y caracterizadas por el engaño. Algunos de esos estudios han sido adelantados por investigadores de las Universidades de Minnesota y Chicago.

Los temporales

Los empleados temporales, o de corto plazo, son también propensos a recurrir al 
engaño, más por sacarle el último partido a su paso por una empresa, que por lograr en sí misma una ganancia extraordinaria.

A muchos los impulsa, sin ser necesariamente deshonestos, un comportamiento conocido como el “sentimiento del pesar futuro”. Es como aquel que se siente siempre arrepentido, porque en su juventud nunca se atrevió a concertar una cita con la chica que admiraba.

Una de las causas por las que muchas empresas no son partidarias de tener empleados temporales es precisamente el bajo sentido de pertenencia, ya que algunos colaboradores consideran, equivocadamente, que ante la falta de certeza sobre su permanencia en el cargo, no les atrae elevar su nivel de compromiso con la compañía.

Este tipo de comportamiento es errado, pues la verdad es que la mayoría de las organizaciones dividen su nómina entre empleados de planta y temporales. Sin embargo, los trabajadores que tienen contrato a término definido son vistos con perspectiva, es decir, son algo así como los miembros de la escuela que la empresa crea para luego contratarlos de tiempo completo, una vez constate que su desempeño es el adecuado.

En otras palabras, el temporal debe esforzarse para hacer que su puesto sea convertido en fijo. Quienes se comportan de otra manera, seguramente, terminarán su oportunidad laboral y no volverán a ser llamados.

Honestidad e integridad hasta el último momento

Con el propósito de profundizar en el tema de aprovechar las oportunidades, los profesores Christopher Bryan, de la Universidad de Chicago; Daniel Effron, de London Business School, y J. Keith Murnighan, de la escuela de gerencia Kellog, de la Universidad de Northwestern, realizaron una investigación basada en experiencias vividas de manera directa por los protagonistas.

Para una de sus pruebas, utilizaron 2.500 personas, quienes participaron en 25 mil lanzamientos de monedas, para jugar a la cara y sello.

En general, las personas debían realizar en cada ronda 7 tiradas, y llevar ellos mismos los registros de los resultados. El juego permitía un octavo lanzamiento, con una determinada recompensa, que podía hacer variar la contabilidad final. 

Precisamente en esta última tirada, los jugadores mostraron el cobre, como se dice vulgarmente. Con el componente de la octava jugada, los participantes fueron tres veces más propensos a incurrir en el engaño.

En otro ejercicio, se les proponía participar en una investigación en línea por internet. En este caso su contribución se pagaba sobre una tarifa por minuto y ellos mismos debían llevar las anotaciones del tiempo trabajado. Sin embargo, para la tarea final, las reglas y las compensaciones cambiaban, buscando premiar a quien hubiera hecho el mejor trabajo en menor tiempo. Esta vez, quienes más se demoraron, apuntaron tiempos diferentes a los que realmente gastaron. Lo que no sabían los participantes, era que los investigadores tenían su propio sistema de cronometraje.

Murnighan, experto en gestión de riesgo, explica al respecto que muchas personas -entre ellos buenos empleados-, se dan cierta licencia para sacar tajada en el último momento. Esto es especialmente válido en trabajadores temporales o contratados por cortos periodos.

Ellos dan por sentado, que si cometen la irregularidad al final del proceso, es poco probable que les toque afrontar las consecuencias. Y no necesariamente lo hacen por plata. Ahí es cuando surge aquel sentimiento del pesar anticipado, de no haber 
aprovechado la última oportunidad.

Sin embargo, considera que los jefes también tienen cierta culpa, frente a dichas actitudes ilícitas, pues se ha vuelto costumbre exprimir a esa clase de trabajadores hasta el último momento.

Ese tipo de comportamiento no es extraño, por ejemplo en medio de las crisis financieras, cuando el trabajador siente que se está en una etapa final, que puede perder su empleo y que no es fácil el autocontrol, más aun cuando la tentación es muy alta, señalan los expertos.

Lo anterior, agregan, enseña la necesidad que tienen los gerentes de hacer más fácil a los empleados actuar de forma ética.

Por ejemplo, si se sabe que hay equipos de personas que solo trabajan por periodos de dos semanas o dos meses, pues simplemente anticipe la salida un día o unas horas, para evitar que el trabajador, con ese tipo de conducta, se tome una bonificación extra o incurra en una trampa.

Las medidas son en muchos casos de sentido común, para no despertar dicho sentimiento de pesar por la oportunidad perdida. Por ejemplo, no deje dinero en su escritorio, un viernes en la tarde. 

http://www.portafolio.co/economia/empleo/manejar-desliz-empleado-sobresaliente-494615

lunes, 25 de abril de 2016

Ocho buenas prácticas para que su empresa tenga éxito

Si lo que busca es que su negocio o su empresa tenga una hoja de ruta que lo lleve a destacarse, considere las siguientes estrategias de gobierno corporativo.

Ocho buenas prácticas para que su empresa tenga éxito 

El gobierno corporativo tiene que ver con el logro de una gerencia eficiente, sostenible y socialmente responsable. Es de gran importancia, por tanto, para garantizar la visión, misión y los valores organizacionales, así como también la continuidad en el tiempo.
Un buen gobierno corporativo es útil para mitigar los riesgos y generar la creación de valor compartido para todos los grupos de interés de la empresa. Las normas, códigos y buenas prácticas de gobierno corporativo suscitan una cultura de confianza y de transparencia, vital para el logro de objetivos.
Las recomendaciones de buen gobierno corporativo, que en Colombia ha sido y está siendo liderada con enorme mérito por Confecámaras, la OCDE y el Banco Mundial, con apoyo de la Embajada de Suiza, buscan inspirar una gestión consistente con vocación de permanencia. ¿Cuáles son estas prácticas de gobierno corporativo más recomendables?
  • Gobierno descentralizado y trabajo en equipo entre los órganos de poder
  • Contar en la Junta Directiva con un porcentaje importante (se recomienda un 50%) de consejeros “verdaderamente” independientes
  • Incluir de alguna manera a todos los accionistas, sin importar la cantidad de participación accionaria, en la toma de decisiones
  • Actualización periódica de los estatutos atendiendo a las necesidades de la sociedad, del negocio y del mercado para adaptar las prácticas organizacionales a las tendencias empresariales y a las necesidades del planeta
  • Flexibilizar y dinamizar el organigrama de la empresa siguiendo los criterios de buen gobierno
  • Plan de acción compartido que potencialice las ventajas competitivas de la empresa
  • Creación de un departamento o comité de Compliance, que se encargue de garantizar el cumplimiento de las normas y leyes, así como también de desarrollar una cultura de excelencia continua.
  • Separar la figura y las funciones del Presidente y del CEO en dos personas diferentes y sin nexos comerciales, económicos y afectivos importantes que afecten a la objetividad y distorsionen la toma de decisiones.
Se puede ser una buena empresa y tener éxito sin seguir todas estas recomendaciones, sin duda. No se trata de negar la existencia de notables excepciones. Pero  tampoco hay que olvidar que todas las empresas que han desaparecido por malos manejos o que han realizado escandalosos fraudes coinciden en no haber aplicado las recomendaciones del buen gobierno corporativo.

La responsabilidad social empresarial y organizacional pasa necesariamente por asumir el desafío empresarial de crecimiento y sostenibilidad de manera ética y creando valor compartido. No podemos ser esclavos de la norma y de los códigos pero tampoco de las tendencias más bajas que encontramos, a veces, en el corazón humano.

http://www.finanzaspersonales.com.co/columnistas/articulo/claves-para-implementar-gobierno-corporativo/59954?utm_source=finanzaspersonales&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_04_11

domingo, 24 de abril de 2016

El pequeño dato que puede arruinar su futuro

Si usted se considera una persona poco cuidadosa y muy confiada, puede estar cometiendo un error a futuro que le costará bastante, especialmente, en la posibilidad de pensionarse.

El pequeño dato que puede arruinar su futuro 

Al iniciar la vida laboral, no es fácil que un joven entienda todas las responsabilidades y compromisos que debe asumir no sólo como ciudadano (al tener que pagar impuestos, dependiendo de sus ingresos), sino también consigo mismo y su bienestar. Esto incluye la importancia de hacer los aportes a seguridad social: pagar su salud, su pensión, la ARL y, si es el caso, una caja de compensación familiar que puede traerle muchos beneficios.
Sin importar si trabaja como independiente o como empleado, el ser consciente de por qué contar con su seguridad social al día le ayudará a tener un futuro mejor así como tener apoyo o respaldo que usará en momentos de enfermedad o invalidez. Pero, ¿qué pasa cuando por error u omisión no se hacen estos aportes?
Según Carolina Suárez, gerente jurídica TG Consultores, los aportes a pensión “no son solo obligaciones de ley, es un ahorro que efectuamos los colombianos o extranjeros residentes laboralmente activos en Colombia, que genera derechos y obligaciones en algunas de las etapas más importantes del ser humano, como lo es la vejez, enfermedad o muerte, razón por la cual usted debe estar atento y revisar periódicamente como se están haciendo sus cotizaciones, proyectarse y aprovechar al máximo los beneficios que nos concede la ley”.

En este caso, Finanzas Personales le cuenta lo que sucede cuando usted es empleado y su empresa no ha hecho el respectivo pago de sus pensiones, ya sea porque se dio cuenta aún mientras trabajaba allí o porque años después lo descubrió en su extracto pensional.
Y es que de acuerdo con Suárez, en cifras registradas por la UGPP (Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal) para el 2012, más de 900 mil empresas evadieron el pago de al menos uno de sus empleados, lo que equivale al 26,8% es decir $14,6 billones anuales.
Incluso, existen otras evasiones por subsistema, las cuales se refiere a los siguientes aportes; Pensiones 35,9%, Salud 25,6%, ARL 19,6%, CCF 3,2%, ICBF 3,3% y SENA 4,35 que no son cancelados en su totalidad o no se pagan, “esto es muy grave, pues a la hora de pensionarse, el empleado va a encontrar todo tipo de demoras, pues sus pagos no van a estar completos y esto no solo significa tiempo, sino también plata y la necesidad de recurrir a abogados que no siempre son los adecuados o no saben dar manejo a este tipo de problemas”, explica Suárez.
Las claves
Es por eso que, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías, Asofondos, es importante que considere:
  • Los aportes deben guardar relación con los meses laborados durante ese trimestre. Es decir, si el trabajador ha tenido empleo constante debe revisar que se hayan realizado los 3 respectivos aportes de cada mes en ese periodo.
  • El valor de dichos aportes debe guardar directa relación con el salario que ha fijado con su empleador. Si tiene salario integral debe tener en cuenta que esa cotización se realiza sobre el 70% del salario; y si es independiente, esa cotización se efectúa sobre el 40% del contrato de prestación de servicios.
  • Verificar los rendimientos que se han generado por el ahorro acumulado en la cuenta.
Hacer el reclamo
Entonces, cuando usted se da cuenta que la información no coincide, es importante, importantísimo, que se ponga las pilas al respecto. “Si usted encuentra alguna inconsistencia en el extracto es importante que contacte al fondo de pensiones para verificar la información. Los periodos de trabajo y el capital acumulado deben coincidir con la historia laboral; todos los años laborados deben aparecer en el extracto. Recuerde que son los fondos de pensiones los encargados de realizar ante su empleador, los cobros de los aportes en mora”, explican los voceros de Asofondos.
  • Si la empresa aún existe: he ahí la importancia de que revise su extracto. La ventaja es que si lo hace mientras sigue trabajando allí, puede ser mucho más directo. “Si es empleado debe solicitar preferiblemente por escrito al empleador que aclare las inconsistencias pues es el empleador quien debe realizar las gestiones ante la administradora”, explica la experta de TGI Consultores.
El término de respuesta son 15 días hábiles de respuesta pero la entidad puede indicar en qué término va a dar respuesta a la solicitud el cual no podrá exceder 30 días más.
Si luego de esto, sigue presentándose el error, “usted se debe dirigir a las Inspecciones de trabajo del Ministerio de Trabajo. El Decreto 4108 de 2011 establece en el numeral 15 del artículo 6 como función especial del Despacho del Ministro: “Dirigir el ejercicio de inspección y vigilancia sobre las entidades, empresas, trabajadores, grupos y demás instancias que participen en la generación, promoción o ejercicio del trabajo y el empleo de acuerdo con lo señalado por la ley”.”, explican los voceros de Asofondos.

Incluso, de acuerdo con Luz Helena Muñoz, directora de producto de Old Mutual, "en las entidades que administramos Fondos de Pensiones tenemos procesos establecidos para gestionar ante las empresas el cobro de aportes en mora, pero es muy importante que el empleado realice un seguimiento periódico de las cotizaciones al Fondo de Pensiones Obligatorias prestando especial atención a que el pago sea por el monto y en el momento correcto, para así solucionar con tiempo cualquier inconsistencia que se pueda presentar antes de acceder a la pensión".
  • Si la empresa no existe: resulta que los colombianos suelen ser despistados y descuidados, por lo que sólo hasta cuando van a hacer su trámite de pensión, se dan cuenta que no les han hecho los respectivos aportes. Es, entonces, donde van a presentarse demoras y problemas.
“Lamentablemente ese escenario planteado es muy común. Si la persona es juiciosa y revisa sus extractos se dará cuenta con tiempo que la empresa no está aportando a su pensión y por ende podrá solucionar el problema con más facilidad. En caso de que la persona no se haya percatado,  deberá acudir a la UGPP o al Ministerio de Trabajo (Inspecciones de trabajo)”, recomiendan los expertos de Asofondos.

Recuerde además que "el empleador es el responsable por los pagos a Seguridad Social, si se presenta alguna inconsistencia el pago debe ser asumido por el empleador", señaló Muñoz.

http://www.finanzaspersonales.com.co/pensiones-y-cesantias/articulo/que-hacer-cuando-la-empresa-no-hace-aportes-a-pension/59958?utm_source=finanzaspersonales&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_04_11

sábado, 23 de abril de 2016

Compras de celulares son la puerta de entrada al mundo crediticio

Dinámica de los préstamos creció 10,4 % el año pasado. Mujeres, las que más acceden a préstamos.

Cada vez son más los jóvenes los que acuden por un préstamo bien sea al sector financiero, real o cooperativo.
Cada vez son más los jóvenes los que acuden por un préstamo bien sea al sector financiero, real o cooperativo.

De cada cuatro créditos que los colombianos tomaron el año pasado, al menos uno tuvo como destino la compra de un teléfono celular, lo que de paso muestra la importancia que viene adquiriendo el sector de las telecomunicaciones en el mercado de préstamos del país, del que ya tiene el 25,7 por ciento.

Es lo que muestra el más reciente informe sobre los ‘Indicadores del Crédito en Colombia’ elaborado por la firma Experian, que administra la central de riesgo DataCrédito.

Pese a que las entidades financieras continúan siendo las mayores generadoras de crédito para los colombianos, con el 42,5 por ciento del mercado, sectores como el real y el de las telecomunicaciones vienen ganando participación al punto de que hoy cuentan con el 26,2 y el 25,7 por ciento de este negocio.

Al cooperativo se le atribuye solo el 5,6 por ciento de los préstamos que llegan a manos de las familias.

Santiago Rodríguez, profesor de finanzas de la Universidad de los Andes y responsable del estudio, señala que la compra de tecnología, en especial teléfonos celulares, se está convirtiendo en la puerta de entrada al mundo crediticio para millones de personas, sobre todo para los jóvenes del país.

Lo que muestra el informe es que el año pasado las operaciones de crédito no solo crecieron 10,4 por ciento anual –se llevaron a cabo más de 20 millones–, sino que, además, el 7,3 por ciento de los préstamos otorgados fueron asignados a personas que por primera vez accedían al crédito formal.

“Estas cifras muestran que el sistema sigue incorporando cada día más personas, a la vez que subrayan la importancia de contar con una historia de crédito para acceder a nuevas oportunidades”, indica el estudio revelado ayer.

Solo el año pasado, la cartera de créditos del sistema financiero colombiano creció en cerca de 53 billones de pesos, de los cuales unos 11 billones se destinaron a consumo, según la Superintendencia Financiera.

“Analizando la repartición de las operaciones del año 2015 por tipo de cartera, se aprecia que la de consumo lidera con un 63,6 por ciento del total. Dentro de esta categoría se encuentran los créditos para financiar bienes y servicios de las personas, así como las operaciones de telefonía celular”, advierte el experto.

Jóvenes se endeudan


Otro de los hallazgos del estudio indica que cada vez son más los jóvenes los que acuden por un préstamo bien sea al sector financiero, real o cooperativo.

Las mayores solicitudes de préstamos (30,8 por ciento) provienen de las personas que están entre los 26 y 35 años de edad.

Si a este grupo se le agrega el de los jóvenes entre los 18 y 25 años, que representaron el 13,5 por ciento de las operaciones de crédito el año pasado, se tiene que el 44,3 por ciento del total de esa demanda proviene de la población más joven del país.

“Los sectores de telecomunicaciones y real tienen una participación más alta que el total para los jóvenes (18 a 35 años). Por ejemplo, las telecomunicaciones destinan un 17,5 por ciento del total de operaciones de este sector para el rango 18-25 años y un 32,9 por ciento para el de 26-35 años (sumando 50,4 por ciento). Por otro lado, los sectores cooperativo y financiero tienen una participación más alta que el total para edades superiores a 46 años”, según el estudio de Experian.

El mismo análisis ratifica, una vez más, el papel que ha adquirido la mujer en el mercado del crédito, pues participa con el 53,2 por ciento de este, dejando el 46,8 por ciento de los préstamos a los hombres.

Esa diferencia, según el profesor de los Andes, resalta el papel de las mujeres en la economía familiar, en particular con créditos para microempresas y generación de ingresos.

Sin embargo, no es el sector financiero el que más atiende a las mujeres cuando de otorgarles un crédito se trata. Mientras que allí el 47,6 por ciento de los préstamos fueron para ellas, en el sector real la cifra alcanzó el 68,2 por ciento.

“Estos préstamos son solicitados por las mujeres para generación de ingresos, a través de créditos de comercializadoras, vestuario y laboratorios, principalmente”, destaca el análisis.

Al mirar la demanda de crédito por regiones se tiene que Cundinamarca participa con el 27,7 por ciento, seguida por el Eje Cafetero y Antioquia con cerca del 22 por ciento.

“El crédito cooperativo es fuerte en el Eje Cafetero y Antioquia. El sector financiero, además del consumo, es el principal generador de crédito hipotecario del país y ofrece cada vez más opciones de microcrédito”, concluye el estudio.

Los bancos les prestaron a los colombianos otros 53 billones de pesos el año pasado.

http://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/para-que-utilizan-los-creditos-los-colombianos/16563109

viernes, 22 de abril de 2016

Reforma tributaria no es suficiente para sostenibilidad fiscal del país


El cambio impositivo es uno de los ajustes que se tiene que implementar 

además de racionalizar el gasto público, dijo Miguel Urrutia.



Juan Carlos Echeverry, presidente de Ecopetrol y Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda.

Juan Carlos Echeverry, presidente de Ecopetrol y Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda.


El proyecto de reforma tributaria que el Gobierno presentaría al Congreso es algo que “tiene que aprobarse” acuerdan muchos expertos. Que en caso de que no se logre aprobar en el Congreso la economía del país entraría en una posible crisis fiscal (más gastos que ingresos) y las consecuencias serían muy graves, entre ellas la reducción de los programas sociales financiados por el Gobierno que reducen la pobreza y la inequidad. 


En este sentido la reforma se presenta como algo trascendental para la economía del país. Sin embargo, el expresidente del Banco de la República Miguel Urrutia Montoya afirmó este miércoles que la reforma tributaria que se radicaría en el Congreso a mediados de este año, “no sería suficiente para lograr la sostenibilidad fiscal del país”. Argumentó que no se puede pagar el Estado Social de Derecho con el nivel de ingresos que hay en la actualidad. 

En su presentación durante en el foro ‘Situación de las finanzas públicas: ¿más impuestos?’, Urrutia indicó que el Estado recibió entre el 2010-2012 un promedio de 13,4 por ciento del PIB en ingresos tributarios y tuvo un gasto de 18% del PIB, “diferencia que el Gobierno tuvo que cubrir con endeudamiento público”. En línea con lo planteado por Urrutia, el director ejecutivo de Fedesarrollo afirmó que los ingresos del gobierno tienen que seguir creciendo porque en el caso contrario, y según los cálculos de su organización, para el 2020 el déficit fiscal del Gobierno, que hoy en está alrededor del 3 por ciento del PIB, sería del 4%, aun después de una reforma tributaria que se pretende implementar.

"Tenemos que estar preparados para 

que por 3 o 4 años el precio del crudo 
ronde entre 30 y 50 dólares el barril".



El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, resaltó durante el evento, en el que también se hizo el relanzamiento de la revista Economía Colombiana, que a pesar de que el Gobierno esté recibiendo tres puntos menos del PIB en renta petrolera, ha mantenido los niveles de gasto público y no ha entrado en crisis. “En cualquier otro momento de nuestra historia económica (la disminución de las exportaciones de petróleo) hubiera generado una crisis cambiaria, pero aquí no ha pasado nada”, dijo el Ministro, recalcando la solidez de las instituciones y el sistema financiero del país. La reforma tributaria, en este sentido “es una necesidad por donde se mire”, agregó Cárdenas.


Por su parte, el presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, invitó a estar preparados para que por 3 o 4 años el precio del barril del petróleo ronde entre 30 y 50 dólares el barril. Bajo este contexto de bajos ingresos petroleros, se comprometió a seguir hallando más pozos petroleros y sacarles más provecho a auellos que ya están funcionando (programas de recobro mejorado) para tratar de incrementar la renta de un sector “que tenemos que proteger porque seguimos siendo muy dependientes de él”.

"Pese a los factores adversos, el país no 

está en crisis y las instituciones y los mercados han mostrado su solidez".



“El éxito de una reforma fiscal va a depender de hasta qué punto se logren conjuntamente los siguientes objetivos: que la reforma promueva el crecimiento económico, que esta elimine programas de gasto público que empeoran la distribución de ingresos y que el gasto público garantice los derechos económicos establecidos por la Constitución”, sugiere Miguel Urrutia como medida.


CUATRO PUNTOS DEL PIB DEJA DE RECIBIR EL GOBIERNO POR EVASIÓN

Julio Roberto Piza, miembro de la Comisión de Expertos Tributarios, asegura que el Gobierno deja de recibir 4 puntos del PIB en evasión del impuesto de renta e IVA y señala que solamente 1.8 millones de colombianos pagan impuestos. Al respecto, Santiago Rojas, director de la Dian propone que se tiene que trabajar conjutamente para luchar contra la evasión e implementar la reforma tributaria estructural.


http://www.portafolio.co/economia/gobierno/discusion-reforma-tributaria-foro-situacion-finanzas-publicas-impuestos-494025

jueves, 21 de abril de 2016

Editorial: Justos por pecadores



http://www.dinero.com/edicion-impresa/editorial/articulo/editorial-justos-por-pecadores/222393?utm_source=dinero&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_04_13

miércoles, 20 de abril de 2016

La nueva era de la tecnología cognitiva está cerca para los bancos locales

Todas las empresas buscan conocer mejor a sus clientes y ofrecerles el producto perfecto para ellos. De eso se trata la nueva era de la tecnología, que se basa en el análisis de millones de datos, incluidas las redes sociales, para dar información útil para la toma de decisiones.

Federico Martínez, presidente de IBM Colombia, explicó que la empresa plasma esta nueva tecnología en su sistema Watson, que une analítica e inteligencia artificial para dar probabilidades de hechos o personas específicas. Aunque en Colombia aún no hay empresas con estos desarrollos, el sector financiero sería el primero en utilizarlos.   

¿Qué sector en Colombia sería el primero en implantar sistemas cognitivos?
El sector financiero será de los primeros en implantar las tecnologías de Watson, arrancando por los bancos. Es una estrategia omnicanal, por lo que ellos  podrán enfocarse en un solo proceso. Además, en temas de información, los bancos están muy avanzados por lo que será más fácil asesorarlos y aterrizarlos en lo que quieren. Esta nueva era le permitirá a las entidades asesorar de manera más fácil a los clientes futuros con mejores portafolios de inversión, de acuerdo con su perfil de riesgo y experiencia.


¿Ya hay acuerdos firmados?
A nivel global ya tenemos varios acuerdos en el tema de analítica. Tenemos casos como Bradesco y Banorte, que están arrancando para tener la información y que luego cognitiva pueda hacer su trabajo.


¿En Colombia hay alguno?
Hay clientes interesados en conocer las plataformas, han visto que se puede hacer  y estamos mirando cómo aterrizar la estrategia a nivel local para dar a conocer los beneficios.


¿Cuál es el beneficio para el usuario final?
El banco se va volver más cotidiano y manejable. Al hablar en lenguaje natural, como lo hacen los nuevos sistemas,  será más cotidiano y tendrá una mejor experiencia. Al llamar un usuario, el banco va a conocer su perfil y saber cuál es el mejor producto para él. Esperamos ver tasas dirigidas y productos a favor del consumidor. Otro punto importante es que la segmentación ayudará a bancarizar, sobre todo a los millennials.


Otros tres beneficios son, primero, que el usuario va tener un servicio más estándar y eficiente. Dos, que los bancos pueden trasladar esas eficiencias a costos de productos y tres, la experiencia del cliente debe ser más transparente, que no tenga que
ufrir al hacer una llamada a un call center.


¿Cuánto debe invertir un banco en estos sistemas?
Las inversiones no son tan altas porque haciendo dos o tres cosas se empieza a cambiar la forma de trabajar y las inversiones tendrán retornos muy rápido, la idea es usar los sistemas que ya tienen las empresas e implantar los nuevos servicios.


¿Qué tener en cuenta para entrar a esta nueva era?
Lo primero es buscar el aliado estratégico que lo acompañe en  este esquema, que en este caso sería IBM. Lo segundo es entender que es un camino a largo plazo, que se tienen que preparar y ver cómo se  va formando el big data de la empresa. Si al sistema entra información basura, va a salir basura sofisticada. Creo que en eso los bancos llevan ventaja y deben empezar ya.


¿Qué le falta Watson?
Es una tecnología que se viene desarrollando en los últimos 5 años y cada día se va  perfeccionando más. Es muy importante entender la estrategia de cada banco porque Watson no es la solución, es una herramienta para darle capacidades a los bancos. 


¿Cuáles son las metas de Watson para este año?
A nivel mundial una tercera parte de los CTO quieren arrancar con proyectos cognitivos y una tercera parte de las compañías mundiales top ya están arrancando con eso. Esperamos un aumento superior a 25% porque es un mercado muy nuevo. Estamos en la fase de evangelización, de que conozcan para dónde puede ir el mercado antes que enfocarnos en cuánto vender. 


http://www.larepublica.co/la-nueva-era-de-la-tecnolog%C3%ADa-cognitiva-est%C3%A1-cerca-para-los-bancos-locales_369301

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...