jueves, 30 de noviembre de 2017

La Bolsa de Valores necesita acciones urgentes

Con menos emisores, bajas rentabilidades y desbandada de personas naturales, la Bolsa busca recuperar su atractivo. Finca raíz, su nueva apuesta. ¿Será suficiente?


Un cálculo de Casa de Bolsa indica que el Colcap toca piso 15 meses antes de que lo haga la economía; es decir, como el indicador lo hizo en diciembre de 2015, el PIB habría tocado fondo en marzo de 2017. 

La decisión de la empresa española Gas Natural Fenosa de venderle sus redes de distribución de gas en Colombia a la canadiense Brookfield, multinacional que en 2016 adquirió a Isagen, no solo implicará un reacomodo de los jugadores energéticos del país, también le generará un daño colateral a la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

Es muy probable que esta operación implique el retiro de dos acciones del mercado nacional: la de Gas Natural y la de Gasoriente –tal como ocurrió con Isagen–, las cuales se sumarán a las 98 compañías que en los últimos 20 años han abandonado la Bolsa.

Si bien es normal que entren y salgan firmas del mercado de valores, en el caso del país el problema es que se han ido muchas más de las que han llegado y hoy solo cuenta con 69 emisores de acciones, mientras que en Chile hay 212 y en Perú 235.

La explicación, para muchos conocedores, es que no hay incentivos suficientes para estar en ese mercado, pues además de que es costoso listarse (inscribir las acciones) y exigente en términos de revelación de información (los dueños de las empresas deben contarle constantemente al mercado lo que ocurre con sus firmas), el mercado nacional es pequeño, lo que afecta la cantidad de dinero que se mueve a diario y puede golpear la liquidez de empresas que son muy buenas, pero cuyas acciones terminan valiendo poco dinero.

Además, las acciones nacionales se valorizaron 19% en promedio en 2016 y la expectativa era que este año ese dato fuera superior. Sin embargo, la valorización de enero a noviembre, al cierre de esta edición, apenas iba en 7%, cifra inferior a la esperada y por debajo de la rentabilidad que muestran las principales bolsas latinoamericanas.

Es claro que la Bolsa no es indiferente a la actualidad económica del país y lo que afecta al Producto Interno Bruto (PIB), que este año no crecerá más de 2%, también perturba a las acciones (reforma tributaria, proceso de paz, retrasos en las obras de infraestructura 4G, etc.), y así mismo es cierto que el mercado de valores colombiano tiene una dinámica propia con sus ‘más’ y sus ‘menos’; hoy son los ‘menos’ los que dominan esta historia.

De Ecopetrol a Bancolombia

Uno de los factores que está impactando al mercado es la transformación de la bolsa en los últimos tres años, al pasar de estar muy ligada a Ecopetrol a depender de los bancos, en especial, de Bancolombia.

Cuando el petróleo bordeaba los US$100 por barril, no solo la Bolsa estaba de fiesta con las acciones petroleras, que eran las que más pesaban en el cálculo del índice Colcap –referencia para el mercado–, sino también la economía del país. Pero con el derrumbe en el precio del crudo, que hirió las finanzas estatales y al PIB, también se desvalorizaron las acciones de Ecopetrol, Canacol y Pacific Rubiales (cuyos accionistas minoritarios, en el último caso, quedaron con las manos vacías).

En medio de esa turbulencia, se reajustó el cálculo del Colcap para que reflejara mejor la composición de la economía nacional. Así, las compañías que forman parte del Grupo Empresarial Antioqueño –principal conglomerado del país– responden por 58% del índice. Entre ellas se destacan Celsia, Argos, Nutresa, Suramericana y Bancolombia –solo esta última responde por 18% del Colcap–.

Otro 11% lo aportan las firmas del Grupo Aval y 9,3% Ecopetrol.

Así las cosas, la bolsa nacional pasó de ser petrolera a financiera y hoy a los bancos no les está yendo bien: de enero a septiembre sus utilidades se redujeron 42%. “Estos cambios crearon un mercado de acciones diferente al del vecindario. Perú y Chile siguen muy atados a la minería y, por ende, se han beneficiado con el aumento en los precios de las materias primas, pero también son más volátiles. Acá, con los bancos nos tenemos que acostumbrar a unas acciones menos volátiles y que ofrecen menos retornos”, dice Felipe Campos, gerente de estrategia e investigaciones económicas de Alianza.

En paralelo, el sector financiero es uno de los últimos que se desaceleran cuando hay un ciclo económico a la baja y, por eso, mientras las principales bolsas latinoamericanas hace rato pasaron sus peores momentos y ya están al alza, a la de Colombia le ha tomado más tiempo transitar ese camino.
Ómar Suárez, gerente de acciones de Casa de Bolsa, explica que las acciones generalmente son predictoras de lo que va a ocurrir con la economía y sus movimientos premonitorios tienen bastante anterioridad. El Colcap toca piso 15 meses antes de que lo haga la economía. Es decir, como en diciembre de 2015 el indicador registró su nivel más bajo de los últimos seis años, cerca a las 1.000 unidades, el PIB habría tocado fondo en marzo de 2017 y por eso lo que viene ahora es una recuperación, aunque a paso lento (hoy el Colcap está por encima de 1.400 unidades).

Momento político

Otro problema de la Bolsa nacional es que, al igual que la economía, se mueve con las expectativas y hoy gran parte de las conversaciones de los colombianos están centradas en la contienda electoral de 2018. Si bien varios países de la región también están próximos a procesos electorales, la diferencia con el de Colombia es que ha generado mucha incertidumbre, mientras que los de los vecinos tienen contentos a los inversionistas, pues se asume que los posibles ganadores, como en el caso de Chile, son promercado.

Eso es lo que ha ocurrido en Argentina, que tiene la bolsa latinoamericana que más ha subido este año, gracias al ascenso del presidente Macri, quien es totalmente opuesto a las políticas de su antecesora Cristina Fernández de Kirchner.

“La gran diferencia del proceso electoral colombiano es que por primera vez va a tener a una guerrilla participando legalmente y hay expectativa por el resultado final. Aunque no se espera que gane un candidato antimercado, muchos inversionistas decidieron posponer sus decisiones mientras se conoce quién será el nuevo Presidente del país y cuáles fuerzas políticas lo respaldarán”, dice un analista y agrega que otro lío que afecta las expectativas han sido los crecientes escándalos de corrupción.


Según un informe de Credicorp sobre las perspectivas 2018 para las acciones de la Región Andina, en el caso de Colombia su principal preocupación está en que varios emisores, que se deberían beneficiar con la reactivación económica del país, están contaminados por líos de corrupción o de gobierno corporativo, lo que limita su atractivo para los inversionistas. El cálculo de Credicorp es que 17% del Colcap está afectado por esta situación.

Empresas como Corficolombiana, que está involucrada con Odebrecht; Cemex, que tuvo un problema con la compra de unos terrenos en Antioquia para construir un proyecto; Conconcreto, por una investigación tras haber ganado el derecho para construir el tercer carril en la vía Bogota-Girardot; Avianca, en medio de una huelga de pilotos y peleas entre sus socios, y Éxito, que generó polémica entre sus accionistas minoritarios por la forma como tomó el control de sus filiales de Brasil, son algunas de las compañías que han tenido problemas reputacionales recientemente.

Desconfianza

Las secuelas del descalabro de Interbolsa son otra de las razones a las que se le atribuye la depresión actual del mercado de renta variable, que cuando existía esa comisionista alcanzaba a transar US$100 millones diarios y cinco años después registra un promedio de US$40 millones.

Esto generó desconfianza, no solo entre las personas naturales, que llegaron a responder por 50% del mercado y hoy apenas son responsables de 25% de las transacciones, sino también entre los demás actores del mercado.




“Tras la desaparición de Interbolsa se redujo el número de comisionistas de bolsa a 21, de las cuales únicamente 6 son independientes, las otras 14 cuentan con el respaldo de un socio extranjero o de un banco. Lo bueno de esta situación es que ha contribuido a que tengamos un mercado bursátil más profesional, más estricto y con mejores prácticas de gobierno corporativo. Es cuestión de tiempo para que la persona natural vuelva a ser un inversionista importante dentro de la bolsa local, ya que ha estado ausente en los últimos años”, opina Andrés Lozano, vicepresidente de inversiones de Colfondos.

Otra es la idea de Juan Daniel Frías, gerente de Inversiones ?de ?Old Mutual Colombia. Para él, si bien en su momento Interbolsa era un jugador importante, estaba concentrado en repos de acciones y en un par de nombres, lo que facilitó que tras su caída otros agentes pudieran retomar sus actividades.

En efecto, la participación de las personas naturales en el mercado de acciones ha sido reemplazada por los llamados inversionistas institucionales (fondos de pensiones, aseguradoras y fiduciarias) y por los fondos extranjeros. No obstante, cada vez hay más alerta por el retiro de los colombianos de a pie.

Andrés Moreno, especialista en acciones, lleva la cuenta de las personas naturales que han abandonado el mercado. Menciona casos como Avianca, que desde su emisión en 2011 ha perdido 11.778 socios, es decir 75%; la acción preferencial de Grupo Sura, que entre diciembre de 2011 a junio de 2017 pasó de tener 20.891 accionistas a 6.465; la preferencial de Cementos Argos, que desde 2012 ha perdido 67% de sus socios, etc. De hecho, en el último año, 74.000 personas salieron de sus acciones.

Este ha sido un fenómeno que no solo tiene que ver con la desconfianza generada tras la salida de Interbolsa, a la que también se le debe sumar Profesionales de Bolsa, sino además con la baja cultura bursátil del país.

“Este es un mercado relativamente joven, con apenas 16 años, si se toma como inicio la fusión de las anteriores bolsas de Bogotá, Medellín y Cali. Las pocas empresas que hay prefieren emitir bonos en vez de acciones y las personas naturales no han acabado de entender cómo funciona la inversión en acciones”, dice Camilo Silva, gerente de Valora Inversiones.

Precisamente, uno de los errores de los inversionistas no profesionales es que compran acciones como cuando compran un apartamento y esperan que se valorice constantemente y ese no es el caso; así mismo, para algunos expertos fue un error que en democratizaciones como las de Ecopetrol se vendieran acciones hasta en los supermercados, lo que hizo que muchas personas compraran sin la adecuada asesoría.

No en vano un tuitero publicó recientemente que para invertir en Bolsa existen tres opciones: educarse financieramente antes de entrar, educarse mientras se invierte o invertir y luego educarse, asumiendo las consecuencias.

Sin el Estado

Las cuentas de la BVC indican que 11% de las personas naturales que han vendido sus acciones regresaron al mercado, el resto se fueron y Moreno dice que su salida no se debe a que no quieran invertir o a que prefieran guardar su dinero debajo del colchón, sino a que en el país existe la tendencia a meter el dinero en negocios no regulados por el Estado o donde no se reporte mucha información a las autoridades, algo que definitivamente no se puede hacer en Bolsa.

Un argumento similar se atribuye a muchas empresas que tendrían todas las características para inscribir sus acciones y volverse públicas (como se conoce en el argot bursátil), pero son reacias a compartir la propiedad y a informar sus movimientos.

“Mientras en Estados Unidos un empresario ve la Bolsa como una opción para crecer y conseguir recursos mucho más fácil que con los bancos, al tiempo que queda más que conforme al mantener 15% o 20% de la propiedad, en Colombia no les gusta tener menos de 80% de las acciones y no se dan cuenta de que para expandirse realmente y volverse jugadores relevantes la bolsa es el mejor instrumento”, recalca un operador bursátil, quien pone como ejemplos a Nutresa y Casa Luker, compañías contemporáneas que hace 80 años eran de tamaño similar y estaban concentradas en chocolate y café. Aunque ambas han crecido, la primera es una multilatina de marca mayor, que factura 11 veces más que la segunda.


A la apatía de nuevas empresas para entrar al mercado se suma la de otras que ya están y es como si no estuvieran, pues sus acciones nunca se mueven. Ese es el caso de los 26 emisores cuyos títulos no se negociaron ni una sola vez entre julio y octubre pasados, como Caracol TV, la Clínica Marly o Colombina.

En ese mismo periodo, según las cifras de la Superintendencia Financiera, solo 21 acciones fueron compradas y vendidas todos los días, el resto se movieron muy esporádicamente.

¿Qué hacer?

Juan Pablo Córdoba, presidente de la BCV, acepta que se deben hacer esfuerzos para atraer más emisores, pues es un hecho que la estrategia aplicada hasta ahora no ha dado los resultados esperados (ver entrevista).

Mientras Juan Camilo Dauder, gerente de Equity Research de Credicorp, cree que la clave está en los incentivos que se les puedan dar a las empresas y propone generar descuentos tributarios a las que entren a Bolsa. “Pero, además, existe un gran reto para el sector financiero en acompañar a las empresas en su maduración financiera, mostrándoles las ventajas que en términos de transparencia, gobierno y financiamiento ofrece el mercado público de valores”, precisa.


En la AFP Porvenir consideran que el primer paso para atraer a las empresas está en tener unas condiciones de mercado favorables, pues cuando las rentabilidades están a la baja es poco probable que las empresas se animen. Así mismo, dicen que los costos de transacción a veces frenan a las empresas.

En general, los expertos dicen que dichos costos son onerosos por lo que se le paga a la BVC, al Deceval (que es el depósito centralizado de valores) por la custodia del título, al Autorregulador del Mercado de Valores, etc. Esto se convierte en unas comisiones altas para los clientes finales, lo que hace que las personas que lleguen con menos de $20 millones para invertir directamente en acciones no sean consideradas posibles clientes.

Córdoba responde que con la integración de la BVC y Deceval se busca hacer que las tareas de ambos sean más eficientes y, por ende, puedan reducir los costos de operar. “No puede ser que por un tema de costos el colombiano no se sienta invitado a participar en las oportunidades que ofrece la Bolsa. Además, estamos comprometidos con una estrategia digital para que la gente pueda llegar al mercado desde su teléfono celular y con tarifas del mundo digital, pero se requiere un compromiso de todos, pues el costo de los débitos bancarios sigue siendo alto”, precisa el directivo.

Otra idea que está circulando es la de realizar una nueva Misión del Mercado de Capitales, a raíz de un documento que preparó el exministro Luis Fernando Alarcón. La última se hizo en 1995, hace ya 22 años, y hoy la realidad económica y social del país es otra.

El momento actual se convierte en una buena coyuntura para determinar cómo vigorizar el mercado de acciones nacionales, para que realmente ayude a democratizar la propiedad en el país y para que anuncios como el de Gas Natural, cuya salida de Bolsa no se prevé que afecte el mercado, por ser una acción de baja bursatilidad, puedan ser compensados rápidamente con anuncios de nuevas empresas estrenándose en el mercado.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/bolsa-de-valores-necesita-acciones-urgentes/252746?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_11_23

Crecimiento económico: ¿milagro agropecuario?

Esta debe ser una oportunidad para hacer los cambios necesarios en la política de tierras, dar claridad en las reglas del juego, la titulación y propiedad, y proveer la seguridad jurídica necesaria para que la inversión en el campo colombiano aumente.

 

Los resultados del comportamiento de la economía en el tercer trimestre de este año, con un crecimiento de apenas 2%, fueron menores a lo esperado. Esto condujo a que el Gobierno reajustara su previsión para este año a la baja, situándola en un modesto 1,8%.

Sin embargo, más allá de la preocupación que han generado estas cifras y la desaceleración que vive la economía, la grata sorpresa la dio la rama de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca que creció 7,1% frente al mismo periodo del año 2016, siendo el sector más dinámico de la economía nacional para ese trimestre, por encima del financiero, obras, minero-energético e industrial. Su comportamiento fue impulsado en gran parte por el crecimiento del cultivo de café en 21,2%, de otros productos agrícolas en 6% y animales vivos y otros productos derivados en 5%.

Con este ya son tres trimestres en los que el sector agropecuario ha sido la locomotora del crecimiento. Aunque el café se destaca, otros sectores como la palma –con mejores indicadores de productividad–, el avícola –que mantiene su proceso de consolidación y transformación–, las flores y el banano también han aportado combustible en esta aceleración.

¿Podría hablarse ya de un milagro agropecuario? Si bien es cierto que el sector crece, también lo es que no se han dado cambios en sus fundamentales y que las cifras pueden explicarse por hechos puntuales. El primero, que 2016 fue un año muy complejo para el agro colombiano, con fenómeno de El Niño y el paro camionero que afectaron la producción y dispararon la inflación.

El segundo, que se ha presentado un régimen de lluvias propicio, que ha tenido efectos positivos en las cosechas y los crecimientos.

Pero de cara a los productores también se han dado impactos, pues la reducción sostenida de los precios ha afectado la rentabilidad –en especial para subsectores cuya orientación es hacia el mercado doméstico–, en casos como el del arroz, que respondió a la política pública desde el Ministerio de Agricultura, con el programa Colombia Siembra –con el que se amplió en un millón de hectáreas el área sembrada del país–. Desde la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) se ha advertido que, además del programa Colombia Siembra, se debió crear otro que fuera Colombia Compra. Parece que en el Ministerio escucharon este clamor y acaban de lanzar el programa Colombia Vende y Comercializa para que los productos agrícolas se puedan comercializar a un precio justo.

Además, aunque empiezan a descollar productos como aguacate hass, cacao y piña, que podrían convertirse en las ‘nuevas estrellas exportadoras’, el agro no se destaca en el mercado externo. Anif lo planteó a mediados de año en uno de sus informes, al señalar que la dinámica de crecimiento del agro no se ha reflejado en mayores exportaciones, “aun con la corrección de la apreciación cambiaria resultante de la prolongada Enfermedad Holandesa de 2010-2014. En efecto, dichas ventas externas alcanzaron los US$2.615 millones en los últimos doce meses a junio de 2017, desacelerándose de 4,3% a 3,2% durante el último año. Con ello, las exportaciones agropecuarias continuaron representando 8% de las exportaciones totales, lejos todavía de lograrse la anhelada diversificación exportadora”.

Aunque los datos de crecimiento pueden ser un hecho puntual y coyuntural y las ventas al exterior no reaccionan, no cabe duda que el agro es uno de los llamados a jalonar la economía en un escenario de posconflicto. Para lograrlo es necesario avanzar en la búsqueda de eficiencias, en mayores productividades y en darle un enfoque mucho más empresarial y formal a las actividades del campo.

Esta debe ser una oportunidad para hacer los cambios necesarios en la política de tierras, dar claridad en las reglas del juego, la titulación y propiedad, y proveer la seguridad jurídica necesaria para que la inversión en el campo colombiano aumente. Los ojos están puestos en la Ley de Tierras y en la presión que tiene el Estado colombiano por buscar tres millones de hectáreas para el desarrollo de proyectos productivos.

Sin embargo, esa norma aún está en consulta previa y el trámite en el Congreso, en pleno esfuerzo por sacar la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y en medio del debate electoral, se hará cada vez más difícil para el Gobierno.

Y, por si fuera poco, también está pendiente el enorme trabajo que en materia de vías terciarias tiene que hacerse en la Colombia rural para darle más competitividad al sector y generar mayor productividad en el campo. Cuando se envió el primer contenedor de aguacate hass a Estados Unidos, ese fue el principal reclamo de la cultivadora.

Son muchas las tareas por hacer para consolidar ese liderazgo que hoy tiene el campo en materia de crecimiento. Pero, sin duda, las oportunidades están dadas.


http://www.dinero.com/edicion-impresa/editorial/articulo/crecimiento-economico-milagro-agropecuario/252638?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_11_23

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Un 2018 que no da más espera

El mundo debe confirmar en 2018 el buen año que termina y Colombia debe reaccionar porque va de mal en peor. 

La primera previsión para 2018 es que se consolida el mayor crecimiento mundial. Esto es importante porque 2017 fue el primer año en que el crecimiento global resultó mayor al previsto desde 2011, dejando atrás los malos recuerdos de la crisis de deuda soberana de Europa y la desaceleración de los exportadores de materias primas.

La buena perspectiva viene de la mano de un sólido crecimiento en Asia Pacífico de 6%. Para envidia de todos, rotando el crecimiento hacia la inversión privada, por lo que disminuye el riesgo de agotar o dejar exhaustas las fuentes que han liderado la mejora desde 4% en 2016. Esto supone tanto mejores expectativas de utilidades de las empresas asiáticas como de las acciones en la bolsa aun si, para anticipar presiones inflacionarias en varios países, se empiezan a subir gradualmente las tasas de interés de política monetaria.

El resultado depende en especial de China, dado que es casi 25% de la economía mundial y 48% del gasto en inversión a nivel global. China aún tiene que contener la creación del crédito, los mayores precios de la vivienda y el exceso de capacidad industrial sin alterar significativamente su crecimiento de 6,5%. En 2018 se espera que la reciente mejora de crecimiento mundial se plasme en India e Indonesia, que este año decepcionaron.

En el caso de Estados Unidos, no hay razones para un menos gradual y lento aumento de las tasas de interés. Ni acelerar el paso en forma preventiva o ni porque las autoridades van tarde. Al mantenerse la gradualidad, disminuyen las probabilidades de una recaída material del crecimiento a los dos lados del Atlántico o de una recesión. Aun sin grandes presiones de inflación, es posible que el apretado mercado laboral americano conlleve mayores salarios y menores márgenes de ganancia o utilidades empresariales, por lo que es menos probable obtener mayores precios de las acciones que han alcanzado ya precios históricos.

Una de las más controversiales previsiones es que se mantendrá el escenario en que la Reserva Federal aumenta sus tasas en forma muy gradual y ellas no afectan las tasas de interés de los bonos del Tesoro con vencimientos de largo plazo. Si eso resulta medianamente cierto, es posible que, cuando los precios de las acciones caigan, se puedan generar altas rentabilidades en el mismo año comprando a los menores precios las acciones americanas. Dicha corrección se espera ocurra en el primer semestre.

Aunque no se espera un dólar fuerte contra el crecimiento global, como ocurrió en 2017, la incertidumbre de la agenda de política en Washington seguirá como el mayor perturbador para los mercados financieros en países emergentes. La reforma fiscal y la política comercial pueden ser utilizadas por Trump para las elecciones de Congreso en 2018. En ese sentido hay mayores probabilidades de anuncios polémicos que sigan siendo usados para combatir los bajos índices de aceptación de la administración.

El año que viene supone la sincronización de América Latina con el ciclo mundial de alza en el crecimiento. Se espera un desempeño de Argentina y Brasil mayor a su potencial, así como la recuperación del crecimiento de Chile y Perú. Venezuela se espera complete el quinto año de severa recesión, algo que en épocas recientes ni Grecia ha tenido.

Aunque el crecimiento en Colombia repunte a 2,5% en 2018, dicho nivel será el tercer registro consecutivo por debajo del potencial del país. En los primeros nueve meses de 2017 la economía crece 1,4%; sin establecimientos financieros baja a 0,7%. Si se le quita administración pública baja a 0,4% y ese bajo dato recae todo en el sector agrícola pues sin este la economía simulada estaría contrayéndose 0,2%.

Luego, un mejor 2018 debe entenderse como un repunte cíclico, pero no como una mejora estructural. La economía tiene tan precaria productividad que la están ahogando los impuestos.

Las propuestas de reformas estructurales deberían ir encaminadas a ser audaces. Yo desearía ver a un candidato proponer que por tipo de tamaño y de actividad, aquellas empresas más productivas tendrán rebajas de impuestos y que solo las empresas con un plan de mejora de sus indicadores de productividad podrán acceder a beneficios tributarios, exenciones, subsidios y a los recursos de los colombianos. Así dejaremos de castigar las actividades productivas para premiar y mantener a las improductivas. ¿Queremos mejorar el futuro?, solo hay que dejar de hacer lo mismo que en el pasado.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/articulo/un-2018-que-no-da-mas-espera-por-daniel-nino-tarazona/252631?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_11_23

Banco de la República ya no revisará tasas de interés todos los meses

Junta del Emisor aún ve riesgos de una mayor desaceleración de la economía. 


Por primera vez desde cuando entró a operar el nuevo esquema de junta directiva del Banco de la República, hace 26 años, las decisiones sobre el rumbo que podría tomar la tasa de intervención del Emisor se reducen a solo 8 de las 12 reuniones que realiza este cuerpo colegiado al año.

Así lo comunicó Juan José Echavarría, gerente del banco, al término de la penúltima reunión de la junta del año, en la que, por mayoría de votación, se decidió un nuevo recorte de la tasa de intervención de 0,25 puntos porcentuales, por lo que la que regirá a partir del lunes será 4,75 por ciento.

El anuncio de las medidas se dio en medio de un mitin organizado por el sindicato de trabajadores del banco, que exige la salida de la junta en momentos en que se discute un nuevo pliego laboral en la entidad.

Así, bajo el nuevo esquema, la decisión sobre la tasa de interés de intervención se daría en las reuniones de enero, marzo, abril, junio, julio, septiembre, octubre y diciembre de cada año. “En la selección de estos meses se tuvo en cuenta el calendario de publicación de las principales variables macroeconómicas del país”, señaló el gerente.

Advirtió así mismo que la decisión va en línea “con las mejores prácticas internacionales” y que este cambio en las reuniones “no modifica la potestad de la junta de tomar decisiones de política en las otras cuatro reuniones ordinarias. También podrá convocar reuniones extraordinarias de política cuando, por razón de una situación excepcional, así lo considere necesario”.Publicidad

Banco de la República recorta su tasa en 0,25 % y la deja en 4,75 % Debilidad económica

Por segundo mes consecutivo hubo una votación similar en torno a la tasa de intervención, pues, tal como en la reunión de octubre, cinco miembros de la junta del banco apoyaron este viernes el recorte, mientras que dos votaron porque la tasa se mantuviera en el 5 por ciento.

La mayoría de codirectores del Emisor aún ven que hay riesgos de una mayor desaceleración de la economía, aunque advierten que hay mejoras notables en materia de inflación.

En su comunicación, la junta precisa que evaluó “una actividad económica más débil de lo esperado y el riesgo de una desaceleración más allá de la compatible con el deterioro en la dinámica del ingreso originado por la caída en los precios del petróleo”.

Y advirtió que los indicadores recientes apuntan hacia mayores excesos de capacidad de la economía, aunque la incertidumbre sobre el tamaño de estos es elevada.

También consideraron que si bien “se espera que el ajuste ordenado del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos continúe, existen riesgos en el escenario internacional que pueden afectar dicho ajuste”.

Y aunque este año es claro que la inflación estará por encima de la meta del 3 por ciento fijada por el banco, en la entidad están viendo que los esfuerzos por encauzar el rumbo de esta hacia el objetivo están dando los resultados perseguidos.

“La inflación observada continuó siendo inferior a lo esperado por el mercado y por el equipo técnico del Banco, principalmente por el buen comportamiento de los grupos de alimentos y de transables sin alimentos ni regulados. Las expectativas de inflación registraron cambios leves. Las de los analistas para diciembre de 2017 y 2018 bajaron y se sitúan, en promedio, en 3,95 y 3,49 por ciento, respectivamente”.


http://www.eltiempo.com/economia/sectores/banco-de-la-republica-ya-no-revisara-tasas-de-interes-todos-los-meses-155144

martes, 28 de noviembre de 2017

Cómo es el manejo de nuestra economía

Pensar que con los mismos gurús, con el mismo modelo y con el mismo manejo de los instrumentos económicos vamos a obtener resultados diferentes es simplemente iluso. 

¿Qué nos deja el modelo que hemos implantado?: el segundo PIB más bajo del que se tenga registro (el primero el de Andrés Pastrana) y la caída del mismo –en tres años– más grande de toda nuestra historia. Esto acompañado de la mayor deuda y el mayor aumento de la misma que hayamos conocido. ¿Cómo se llegó a ello?

El estímulo del modelo es el supuesto de la demanda de los mercados internacionales. Estos no consumen los productos en los que tenemos ventajas comparativas. La única nuestra, además del clima tropical, es el salario bajo.

Aspiramos a importar capital y tecnología con las privatizaciones y la oferta de recursos naturales, ambos a precios de remate.

No hay incentivos reales para la instalación de nuevas empresas diferentes de la rebaja de impuestos. (Eventualmente el fácil acceso al crédito y los subsidios, ninguno de los cuales aumenta la productividad).

Para estimular la producción por el lado de aumento de la oferta, nuestra ortodoxia de derecha maneja dos variables: la rebaja del costo del crédito mediante la tasa de referencia del Banrepública y la rebaja de impuestos que produciría un supuesto círculo virtuoso de mayor producción y mayores impuestos.

Las dos premisas –mayores exportaciones y aumento de los estímulos a la producción– fallaron. Es simplemente un hecho: las importaciones aumentaron mientras las exportaciones disminuyeron; la producción industrial y agropecuaria disminuyó. Hasta la construcción ha bajado 7,5% en lo corrido el año.

La solución para el agente ‘Estado’ fue aumentar sus fuentes de ingresos vía impuestos para, a su turno, aumentar su capacidad crediticia internacional con la aprobación por las calificadoras de riesgo de la Reforma Tributaria; y manejo de la competitividad internacional en el libre mercado con la devaluación (disminución del salario en términos internacionales). Resultado: aumento de la deuda externa; baja del PIB, por lo tanto el aumento del ingreso del Estado es a costa del aumento del costo al sector productivo; competencia con las empresas por captar el ahorro con títulos oficiales (o sea recursos de capital improductivos); la rentabilidad y la seguridad para los particulares se logra mediante la fuga de capitales.

Otras estructuras del modelo agravan la situación:

La lógica del mercado es tomar lo bueno de lo ofrecido sin importar las consecuencias o ‘daños colaterales’.

La privatización de los servicios sociales (por ejemplo, salud) se monta sobre el supuesto de la mayor eficiencia en el manejo de los recursos por parte de los agentes del sector privado. Pero no se tiene en cuenta que esto se encamina a que los beneficios de esa ‘mejora’ sean para ellos y no para la colectividad.

Las EPS se endeudan con los hospitales y clínicas que les prestan sus servicios. Lo compensan captando las cotizaciones de los afiliados y los subsidios del Estado (por el Sisben) –con un costo mínimo–. Esto, que inicialmente les representó grandes disponibilidades para aumentar sus servicios, los indujo a competir por la ‘clientela’. Pero esta tiene su límite, lo cual produce un exceso de gastos sin compensación en el aumento global de ingreso. O sea, pérdidas y aumento del endeudamiento.

A su turno, el sistema de hospitales y clínicas tiende a mejorar su tecnología y sus procedimientos mediante nuevas inversiones respaldadas por el consumo que pagan las EPS.

El resultado: las EPS manejan sus desfases y sus pérdidas mediante el incumplimiento de los pagos a los hospitales y clínicas; las ganancias de hospitales y clínicas se reflejan en esas deudas de las EPS; las inversiones de hospitales y clínicas financiadas por créditos bancarios están respaldadas por esas deudas.

Las leyes del Mercado hacen que los hospitales vendan a precios más caros para compensar la mora y el incumplimiento en los pagos, y las EPS compiten con menores cotizaciones que aparentan optimización del recurso empleado; si a clínicas y hospitales se obligara el cobro –es decir, si a las EPS se les forzara el pago– no podrían ampliar sus servicios ni mantener las cotizaciones y el Estado solo puede permitir ese círculo vicioso o enfrentar el peligro de tener que intervenir las EPS y responder por sus deudas. Es un sistema piramidal que por insostenible significa una bomba de tiempo para la economía.

Casos parecidos son las AFP en las pensiones, o los programas de ‘ser pilo paga’, que desvían los recursos de lo que debería ser para el desarrollo de la Universidad Pública convirtiéndolos en subsidios personales que acaban siendo destinados a la universidad privada.

Pensar que con los mismos gurús, con el mismo modelo y con el mismo manejo de los instrumentos económicos vamos a obtener resultados diferentes es simplemente iluso.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/articulo/como-es-el-manejo-de-nuestra-economia-por-juan-lopez-caballero/252629?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_11_23

Banco de la República bajó las tasas en 25 puntos hasta 4,75%

Contrario a la expectativa del 85% de los analistas, pero en línea con las recientes declaraciones del Minhacienda y el gerente del Emisor, la Junta Directiva de la entidad siguió con su senda de descenso.


Con una votación de cinco votos a favor y dos votos para mantener las tasas en 5%, la Junta Directiva del Banco de la República llevó nuevamente sus tasas de interés por el camino de la disminución y las ubicó en 4,75%, cerca del nivel en el que se encontraban antes de iniciar la política monetaria contraccionista.

En esta oportunidad el gerente del Emisor, Juan José Echavarría, explicó que las metas de política monetaria seguirán encaminadas a mantener la inflación en la meta que reiteró de 3% con un rango entre 2% y 4%.

Echavarría agregó que la inflación de alimentos impulsó crecimiento de IPC total que llegó a 4,05%, aunque fue inferior a lo esperado por el Emisor y el mercado, mientras que la inflación básica y las expectativas de dicho indicador también disminuyeron nuevamente.

En ese sentido, el gerente reconoció que los miembros de la Junta Directiva del Emisor "se sienten cómodos con las noticias de inflación" mientras que "la economía está creciendo menos de lo esperado". Así, la Junta podría bajar tasas en algunas de sus reuniones futuras y entrar así en una política monetaria expansiva.

Además el gerente destacó que el crecimiento del tercer trimestre del producto interno bruto fue de 2%, inferior al 2,3% esperado por el Banco de la República y se espera que la brecha del producto continúe ampliándose, mientras que la economía externa se recupera y se espera especialmente que las tasas de interés de Estados Unidos continúen al alza.

La convergencia de la inflación a la meta podría ser más rápida de lo esperada, aunque tiene una alta incertidumbre. Además la desaceleración económica sería mayor a la compatible, por lo que dada la baja actividad económica y la disminución en las proyecciones de inflación permitieron una nueva disminución de las tasas de interés.

Sin embargo, el gerente de la autoridad monetaria advirtió que “nuevas reducciones dependerán de la velocidad de la convergencia de la inflación a la meta, de la evolución de los excesos de capacidad productiva y del comportamiento de las variables externas”.

Por su parte el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, señaló que la reducción de tasas de interés han ayudado a que las empresas se ahorren $3,1 billones en pagos de intereses, mientras que ese ahorro para 2018 sería de $5 billones, lo que genera una mayor caja para las mismas y, según el ministro, deberían ayudar a aumentar la inversión.

El ministro Cárdenas agregó que se reunirá este viernes en la tarde con los gerente de los bancos que poseen la mayor parte de la cartera de crédito de consumo, en la que insistirá en la transmisión de las reducciones en las tasas de interés.

Las tasas de interés del Banrepública ya estarían empezando a tocar el terreno expansionista al que el gerente Echavarría considera que se puede mover ya la política monetaria, pues se espera que la inflación termine este año alrededor de 4% y el 2018 alrededor de 3%.

Las tasas de interés ya llevan más de dos años de ajustes, desde la reunión de la Junta Directiva de septiembre del 2015, cuando el equipo directivo del Emisor incrementó sus tipos de interés desde 4,5% hasta 4,75%.


http://www.dinero.com/economia/articulo/tasas-de-interes-del-banco-de-la-republica-bajan-en-noviembre/252791

lunes, 27 de noviembre de 2017

Tendemos a la informalidad, porque es difícil ser formal

La ministra de Comercio, María Lorena Gutiérrez, dijo que las dificultades relacionadas con los trámites afectan sobre todo a las pequeñas y medianas compañías nacionales.


María Lorena Gutiérrez, ministra de Comercio. 

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, reconoció la dificultad que tienen los empresarios para cumplir los requisitos para ser formales y dijo que por eso es clave la reducción de los trámites.

La responsable de la cartera aseguró que las dificultades afectan sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, por lo que se hace aún más importante la campaña ‘Menos Trámites, Más Simples’, que adelanta el propio Ministerio. Señaló que sin perder las exigencias de calidad, es necesario que los trámites para este tipo de compañías sean menos complicados.

“Formalizarse es difícil, costoso y queremos facilitar, tener unas firmas más formales, pero tenemos que facilitar”, aseguró. La funcionaria habló en Manizales durante la presentación de la estrategia contra la ‘tramitomanía’ y destacó a esta ciudad como un modelo nacional en la materia.La capital de Caldas ocupa el primer lugar en Colombia por facilidad para hacer negocios, desde el 2008, en el estudio Doing Business del Banco Mundial.

Gutiérrez anotó que este municipio ha estado a la vanguardia de lo que se debe hacer contra los trámites, que consiste en articular las empresas con todas las entidades oficiales con las que deben relacionarse, como se hizo localmente hace años con el Comité Antitrámites. Igualmente, explicó que la estrategia ‘Menos Trámites, más simples’ va más allá de eliminar gestiones.

“Se trata de que no las sigamos creando. De dejar al final una política pública para que tratemos de no regular tanto y de no poner trabas a todo”, dijo. La campaña sigue abierta en la página web de la cartera.

Consultada sobre el contrabando, reiteró que el Gobierno está comprometido en múltiples frentes contra este problema, que incluyen la vigilancia aduanera; los decretos en trámite para controlar más confecciones, textiles y calzado; la intensificación de las inspecciones físicas en puertos, y las caravanas de inspección por las carreteras.

“Pero también el llamado a todos los colombianos es a apoyar lo legal. Cuando uno compra contrabando uno debe pensar que está afectando a una empresa, una familia, un empleo. Entre todos tenemos que sumar un poquito”, enfatizó.


http://www.portafolio.co/economia/en-colombia-es-dificil-ser-un-empresario-formal-511379

    Top de las 10 criptomonedas más valorizadas del mundo

    El mercado global de las criptomonedas alcanzó una valorización de US$185.000 millones a inicios de este mes, lo que supone un crecimiento de por lo menos US$105.000 millones frente a los tres meses anteriores. 
     
    El crecimiento exponencial de las criptomonedas es expuesto por el portal especializado en ese mercado CoinMarketCap, el cual realiza un seguimiento a la capitalización de los distintos tipos de divisas que existen en tiempo real.

    En la tarde del jueves 2 de noviembre (con cierre a las 5:00 pm) esta era la clasificación de las criptomonedas más poderosas por:

    • Capitalización en el mercado 
    • Valorización 
    • Volumen transado en las últimas 24 horas




    http://www.dinero.com/economia/articulo/las-criptomonedas-mas-valiosas-del-mundo/251975?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_11_03

    domingo, 26 de noviembre de 2017

    Quiere comprar bitcóin? Después no diga que no le avisamos

    La moneda digital ha ganado ímpetu, pero los riesgos que ofrece no son menores. ¿Es una burbuja? 


    El bitcóin superó la barrera de los 7.000 dólares.

    Leía esta semana dos noticias, recogidas por la prensa que cubre las noticias de la tecnología. La primera, que el bitcóin superó (con mucho) la barrera de los 7.000 dólares. La segunda, que el máximo ejecutivo de Credit Suisse Group AG considera, planamente, que estamos ante una burbuja.

    Por supuesto coincido, aunque mi opinión, admitidamente, conlleva menos peso que la de Tidjane Thiam, quien señaló que la especulación sobre el bitcóin es la “definicion misma de una burbuja”.

    La moneda digital, qué duda cabe, ha ganado ímpetu, y se abre paso entre los inversionistas más osados y organizaciones como CME Group Inc., el mayor propietario de bolsas del mundo, que planea introducir este año futuros de bitcóin, aduciendo una “reprimida demanda de los clientes”. 

    Pero aunque atractivo, y soportado por su espectacular desempeño de este año (recordemos que cerró 2016 por debajo de los 1.000 dólares), el paisaje que pinta el bitcóin es el mismo que ha sido siempre: el de una inversión sin valor intrínseco, pues no está asegurado por activos subyacentes. 

    Tal vez sean demasiado duros (y claramente inspirados por la posición de quienes los profieren) comentarios como los de banqueros más que dispuestos a tachar de fraude todo lo que tenga que ver con esta criptomoneda. Jamie Dimon, máximo ejecutivo de JPMorgan Chase & Co., ha calificado el bitcóin de “una bomba que eventualmente explotará”. 

    Esta columna no pretende entrar en los terrenos de la futurología, pero ciertamente no hay cómo desconocer el riesgo que plantea esta clase de inversión.

    Lo cierto es que, para Wall Street, el bitcóin es atractivo. Endemoniadamente atractivo. Precisamente por su volatilidad y su ubicuidad, podría ser el sueño de un corredor profesional y de los mercados.

    Lo irónico de todo esto es que el bitcóin es posible gracias a un desarrollo que tiene el potencial de eclipsar el impacto, incluso, de esa y cualquier otra criptomoneda. La tecnología de ‘blockchain’ podría hacer realidad el sueño del voto electrónico a prueba de fraudes, BP está usándola para agilizar sus operaciones ‘off shore’, Walmart la usa para garantizar de dónde proviene la carne que compra... por no hablar de las noticias falsas. No sé cuándo reviente la burbuja del bitcóin, o si lo haga, pero la era del ‘blockchain’ hasta ahora comienza y esa, esa sí que va a cambiarlo todo.

    http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/quiere-comprar-bitcoin-analisis-de-wilson-vega-148598

    Cuánto dinero puede llevar o traer desde el exterior?

    Un viajero internacional, no importa desde dónde regresa o el país al que sale de viaje, debe llenar un formulario de la DIAN para declarar la cantidad de dólares con los que viaja.


    ¿Cuánto dinero puedo llevar en mi equipaje? Es una pregunta que se hace normalmente el turista que entra o sale del país y para eso existe el control aduanero que hace la DIAN y que usted debe declarar a través del formulario 530. 

    Según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacional (DIAN), todo viajero internacional que ingrese o salga del país por cualquier puerto, aeropuerto o paso fronterizo, portando divisas o moneda legal colombiana en efectivo por un monto superior a diez mil dólares de los Estados Unidos de América ($10.000 dólares) o su equivalente en otras monedas, está obligado a diligenciar y presentar ante la DIAN, el Formulario 530 - Declaración de Equipaje de Dinero en Efectivo y Títulos Representativos en Dinero - Viajeros, en el cual deberá señalar la totalidad del dinero en efectivo que ingresa o saca del país, discriminado por clase de moneda y valor.

    De no obedecer, está exponiéndose a la aprehensión por parte de las autoridades y el decomiso del dinero que lleva como pasajero. Esta situación acaba de ocurrir hace unos días, cuando un ciudadano mexicano camufló en su equipaje más de $600 millones, y fue capturado por el presunto delito de lavado de activos. 

    Las autoridades sospecharon cuando en primera instancia, el ciudadano no dio una explicación clara acerca de su ingreso al país. Sumado a lo anterior, al ser indagado sobre el dinero que ingresaba al territorio nacional, manifestó que traía la suma de $2.800 dólares, motivo por el cual el viajero fue pasado por el Body Scan y su equipaje por el escáner de revisión de equipaje de los viajeros. 

    Una vez detectados los dólares en el maletín de mano del pasajero fue ingresado a la Sala de Conteo donde se estableció que ingresaba la suma de $202.800 dólares en billetes de $100 dólares, camuflados en un sobre compuesto por espuma de látex y plástico de color negro, para evadir su detección por parte de la autoridad aduanera. 

    El viajero de nacionalidad mexicana fue capturado por los delitos de presunto Lavado de Activos y Ocultamiento y puesto a disposición de la Policía Nacional. Es importante tener en cuenta que, todos los viajeros que entran y salen del país pueden portar consigo hasta $ 10.000 dólares americanos o su equivalente en otras monedas, sin tener que declararlos. En caso de portar más de $ 10.000 dólares, estos deben ser declarados en el formulario 530, para no ser sancionados por infracciones cambiarias que son del 40% sobre el monto que exceda los $ 10.000 dólares.






    ¿Dónde consiguen los viajeros el formulario 530?


    Este formulario se puede obtener en: 
    Aeropuertos con operación internacional 
    Puertos y en los pasos fronterizos en los cuales existe un puesto de control aduanero aviones, cruceros, buses (el transportador se encuentra obligado a entregar a los viajeros www.dian.gov.co (http://www.dian.gov.co/descargas/ Formularios/2015/530_2015.pdf) 

    En operaciones de salida del país, el viajero debe acercarse a una Oficina de la DIAN o al respectivo Puesto de Control Aduanero a fin de solicitar un ejemplar del Formulario 530, para diligenciarlo y presentarlo antes de que cumpla y concluya los trámites de emigración ante la autoridad competente. 

    Es por completo esencial que el Formulario 530 en operaciones de salida del país sea diligenciado y presentado ante la Autoridad Aduanera - DIAN por el viajero internacional antes de que éste pase el control de emigración, pues una vez superado este control la normatividad aplicable señala que el viajero ya ha salido del país para efectos de la aplicación del control cambiario, independientemente de que la persona lleve a cabo o no el viaje previsto.

    ¿Cómo aplica esta declaración para los grupos familiares? 

    El “Grupo Familiar de Viajeros” debe entenderse como el conjunto de personas naturales que viajan de manera conjunta teniendo entre sí vínculos de carácter civil, de consanguinidad o de afinidad. 

    El Grupo Familiar de Viajeros puede presentar ante la DIAN un único Formulario 530, firmado por uno de los miembros del Grupo, diligenciando la totalidad del dinero en efectivo y en títulos representativos de dinero que ingresan todas las personas que conforman el Grupo Familiar. 

    Esta posibilidad de declarar por Grupo Familiar se aplica únicamente en el caso que el dinero en efectivo y/o en títulos representativos de dinero que ingrese o saque del país el grupo familiar en su conjunto exceda del monto de diez mil dólares de los Estados Unidos de América ($10.000 dólares) o su equivalente en otras monedas.

    ¿Esta declaración aplica para cualquier título valor que lleve consigo el viajero? 

    Sí. El régimen cambiario vigente en Colombia obliga a todos los viajeros internacionales que ingresen o salgan del país por cualquier puerto, aeropuerto o paso fronterizo portando títulos representativos de (cheques u órdenes de pago) dinero cuya sumatoria exceda de diez mil dólares de los Estados Unidos de América ($10.000 dólares) o su equivalente en otras monedas.

    ¿Hay sanciones por no llenar el formulario, estando obligado a hacerlo?

    Las sanciones están representadas en multas que se ascienden a estos porcentajes:
    Multa equivalente al treinta por ciento (30%) del valor dejado de declarar en operaciones de ingreso al país de dinero en efectivo o de títulos representativos de dinero. El valor dejado de declarar es el excedente del monto de los diez mil dólares de los Estados Unidos de América ($10.000 dólares) o su equivalente en otras monedas, que haya ingresado el viajero al país sin cumplir la obligación de declarar, ya sea en efectivo o en títulos representativos de dinero. 
    Multa equivalente al cuarenta por ciento (40%) del valor dejado de declarar en operaciones de salida del país de dinero en efectivo o de títulos representativos de dinero. El valor dejado de declarar es el excedente del monto de los diez mil dólares de los Estados Unidos de América ($10.000 dólares) o su equivalente en otras monedas, que haya sacado el viajero del país sin cumplir la obligación de declararlos ante la Autoridad Aduanera, ya sea en efectivo o en títulos representativos de dinero.


    http://www.finanzaspersonales.co/credito/articulo/viaje-cuanto-dinero-puedo-llevar-en-efectivo-en-mi-viaje/74328?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2017_11_07

    sábado, 25 de noviembre de 2017

    10 pasos para ser millonario sin importar que no tenga un solo peso

    Mejore su vida y sus finanzas en poco tiempo con esta estrategia que le vamos a dar. Con tal de que sea persistente, todo le saldrá muy bien.

     

    En finanzas varias veces lo hemos aconsejado sobre la forma en que debe administrar su dinero, construir un hábito, pensar en mejorar sus ingresos y desde ya acumular el dinero suficiente para tener una vejez libre y sostenible financieramente.

    Es tarea nuestra ayudarle a que sea consciente con sus finanzas, que se eduque y que enseñe a las personas de su alrededor a contribuir con buenas prácticas económicas. 

    Finalmente, si queremos progresar, tenemos que estar al lado de quienes tienen objetivos claros, si queremos aprender, debemos estar rodeados de pesonas brillantes e inteligentes, y si queremos ser exitosos y tener mucho dinero debemos seguir los pasos de quienes han llegado a la cima, quienes son un ejemplo de superación y profesionalismo.

    Antes de darle la estrategia, le recordamos que gran parte de la tarea en este ejercicio es tener una mente fuerte, entender que conseguir un propósito no es un misterio y que el cambio puede ser tan sencillo como modificar ciertos aspectos en el estilo de vida y en la forma de pensar. Comenzando porque no debe creer que “si nació pobre así se va a quedar”. 

    La estrategia

    #1 Incremente sus ingresos


    No crea que siempre tendrá que buscar un mejor puesto donde le paguen más, pues aunque esto suceda el cambio suele ser paulatino mientras que aumenta sus habilidades y gana experiencia. Si usted de verdad quiere aumentar su patrimonio y su fortuna debe pensar en conseguir dinero extra por otros lados. Aproveche sus conocimientos para dar clases, vender piezas de arte o conseguir trabajos de medio tiempo los fines de semana.

    Ahorrar está bien, pero con solo guradar dinero usted no va a incrementar sus ingresos, más bien si logró ahorrar $1 millón, piense en cómo convertirlos en $2 millones. 

    #2 Entienda qué es ser millonario


    Normalmente cuando las personas sueñan con tener una montaña llena de billetes en su casa, aseguran que con dicho dinero tendrían para hacer todo lo que quisieran, en otras palabras mejorarían su estilo de vida, con más lujos. 

    Lo que no saben es que así recibieran $20 millones mensuales de sueldo, el problema seguiría persistiendo, porque los gastos simplemente aumentarían para mantener la apariencia de una vida placentera. Entonces lo que sucede es que el dinero que entra, sale en la misma proporción y jamás se invierte.

    Ya lo dijo Thomas Stanley en su libro El Millonario de la puerta de al lado y citado por Emprendiendo Historias: “la mayoría de la gente tiene una idea errónea de cómo ser millonario. Los auténticos millonarios rechazan llevar el estilo de vida de gran consumo que la mayoría asociamos a la gente rica”. 

    #3 ¿Qué tanto quiere ser millonario? 


    Usted debería tener una lista de prioridades a la manao, si no la tiene en el papel pero sí en la cabeza, verifique si en la posición número uno está la de ser rico, si es así, debe enfocar todos sus esfuerzos para lograrlo.

    Cada día pregúntese: ¿qué puede hacer para acercarse a su meta? Llénese de mensajes positivos acerca de cómo ser millonario, asista a conferencias y a cursos, lea y rodéese de personas que lo hayan logrado.

    #4 La mejor manera de ayudar a los pobres es no ser uno de ellos 


    Las personas que no tienen dinero y no han logrado nada en su vida, suelen asegurar que es mejor “ser pobre y humilde, que ser un rico avariento”. Sin embargo, muchas de estas afirmaciones a menudo van cargadas de odio y rencores por la envidia, si bien es cierto hay personas con mucho dinero que son pedantes, no se puede generalizar. Pues, hay cientos de millonarios que generan oportunidades, apoyan distintas causas y ayudan a personas que necesitan de un ‘empujón’.

    #5 Debe tener como mínimo tres fuentes de ingresos


    De su empleo no va a vivir toda la vida, si usted se aferra a un salario fijo mensual va a entrar en caos cuando se quede sin empleo, porque no va a tener para sobrevivir y cubrir sus gastos por lo menos por un buen tiempo. 

    Lo primero es que tenga un fondo de emergencia con un monto igual a su salario que cubra por lo menos lo de tres meses. Después le aconsejamos que busque invertir en un negocio, en la bolsa o en finca raíz, si puede monetice un hobby, compre y venda productos o ofrezaca sus servicios según sus habilidades y conocimientos. 

    #6 Enfóquese en una sola cosa y hágala bien


    Para parecer una persona interesante no es necesario saber superficialmente sobre todo, pues aunque pueda sorprender con datos interesantes en una cena, no va poder llevar más lejos ese conocimiento. Pero si usted se especializa en una área en específico y la domina ‘al derecho y al réves’ podrá ‘darse el lujo’ de cobrar muy bien por lo que sabe, ya que las personas son concientes de que es difícil encontrar a alguien así.

    #7 Agradezca lo que ha construido


    Crea en sí mismo, mire hacia atrás y esté orgulloso de lo que ha logrado hasta el momento, sin importar si ha pasado o no por diferentes dificultades, porque si reconoce sus logros sabrá que esos obstáculos hicieron parte de su aprendizaje y su superación. 

    Cuando alguien es agradecido con su trabajo y con las personas que han hecho posible cumplir su meta, es más positivo con los objetivos venideros. Incluso cuando las personas notan ese agradecimiento lo ayudan a surgir más.

    #8 Invierta en libros


    Los textos son un gran aliado en el progreso de una persona, ya que enseñan, inspiran y capacitan en diferentes temas. Los libros son una fuente de conocimientos, ideas y emociones muy importantes para aprovechar. Las personas millonarias saben que gracias a ellos han evolucionado profesionalmente y han logrado generar las ideas que les permitió llegar al éxito. La gran ventaja de los libros es que son muy accesibles, hasta por internet usted puede encontrar pdf gratuitos y descarlos. 

    #9 Póngale una cifra a sus sueños


    Es fácil decir: “quiero ser millonario”, pero ¿qué dinero quiere tener para soportar esta afirmación? Algunos dirían que lo suficiente para no tener preocupaciones financieras y para tener un estilo de vida envidiable lleno de lujos. 

    Sin embargo, para cumplir su sueño debe por lo menos comenzar con un ideal de lo que quiere reunir este año o los próximos tres, no le tenga miedo a establecer una cifra. Después de ello dividala en meses y en días para saber si es posible cumplirla. Por ejmplo, su meta puede ser conseguir en el nuevo año $20 milllones, elabore una estrategia que le permita conseguirlos y establezca un fin, es decir, para qué es dicho dinero. 

    #10 Comience ya


    No se quede en el “cómo sería si yo tuviera…” La clave está en actuar, si no está conforme con su presente emplee conductas diferentes para que su futuro cambie. No viva de los sueños, pues muchas personas se preguntan constantemente ¿cómo hacerse millonario? pero se quedan ahí y no hacen nada más. Recuerde que la vida es de decisiones, cuando las cosas no funcionan hay que tomarlas, sin importar que el riesgo implique un fracaso o un gran éxito.

    http://www.finanzaspersonales.co/ahorro-e-inversion/articulo/millonario-como-ser-millonario-en-poco-tiempo/74323?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2017_11_07 

    Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

    Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...