domingo, 28 de febrero de 2021

Emprendimientos bogotanos levantan inversiones por US$ 650 millones

Los servicios de Tecnologías de la Información (TI) están a la cabeza de los emprendimientos, dice encuesta.


Emprendimientos basados en Bogotá lograron inversiones por 650 millones de dólares en 2020, un tercio de lo que las "startups" de la ciudad habían logrado en la última década, según cifras preliminares analizadas por el equipo de Investigaciones e inteligencia de mercados de Invest in Bogota.

"En general, el ecosistema emprendedor de la capital fue resiliente ante las adversidades planteadas por la pandemia en 2020", expresó el director ejecutivo de la agencia de promoción Invest in Bogotá, Juan Gabriel Pérez.

Agregó: "La fortaleza del ecosistema, basada en gran parte en el capital humano, permitió que muchos negocios identificaran oportunidades y se ajustaran rápidamente a las necesidades del mercado".

Igualmente, afirmó que los emprendimientos de Bogotá "empezaron a estar bajo el reflector nuevos sectores con una oferta relevante" como "edtech, healthtech y proptech, que, aunque ya contaban con una dinámica en años anteriores, resaltaron más como opciones de acceso a servicios ante las dificultades generadas por el distanciamiento".

ARTICULACIÓN DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO

El año pasado Invest in Bogotá comenzó su labor de articulación del ecosistema de emprendimiento e innovación de la ciudad y como parte de esta iniciativa hizo dos convocatorias para tratar de fortalecerlo y dar visibilidad a las "startups" locales.

Con ello, apoyó a más de 100 emprendimientos y generó una red de contactos, mientras que otros actores -como la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y la Secretaría de Desarrollo Económico- llevaron a cabo estrategias para impulsar la formalización empresarial y simplificación de trámites para la creación de compañías.

EMPRENDIMIENTOS QUE LEVANTARON CAPITAL

Entre los emprendimientos que lograron inversiones en 2020 está Logysto, una compañía logística que el año pasado realizó una ampliación de la ronda semilla por tres millones de dólares.

"Durante 2020 crecimos aproximadamente 12 veces. Pasamos de tener operaciones en tres ciudades a 10 en Colombia, crecimos en líneas de negocio, ahora transportamos varios formatos de tamaño incluyendo televisores", destacó la compañía.

También aparece Frubana -que tiene presencia en Colombia, México y Brasil- y trabaja en conectar a comercios, restaurantes y hogares con productos del campo. En 2020 anunciaron que lograron 25 millones de dólares a través de diferentes vehículos de inversión.

Igualmente está Ubits, una plataforma de capacitaciones corporativas que anunció en 2020 que la Universidad de Stanford se sumó como inversionista. Invest in Bogota buscará este año impulsar iniciativas como la creación de un observatorio de emprendimiento, así como "la estructuración de un programa de softlanding para emprendimientos internacionales, la promoción de la ciudad como un espacio para el desarrollo y la innovación".

OTRAS CIFRAS

Una encuesta realizada por esa agencia, en la que participaron 248 emprendimientos, señala que la mayor concentración de emprendedores se ubica en el rango de edades entre 33 y 42 años, con un 37,5 %, seguido por los que tienen entre 28 y 32 años con un 17,34 %.

De otro lado, la encuesta permitió identificar que los servicios de Tecnologías de la Información (TI) están a la cabeza de los emprendimientos con un 23,7 %, seguidos de los servicios de negocio y consultoría (18,5 %), industrias creativas (8,8 %), industrias manufactureras (7,6 %) y comercio (6 %).

"El 44,4 % de los emprendedores encuestados catalogan sus empresas como de alto impacto o escalable (...) Además, en cuanto a participación femenina, sobre el total de los emprendimientos encuestados, más del 70 % cuenta con al menos una mujer dentro de su junta directiva", agregó la información.

Emprendimientos bogotanos levantan inversiones por US$ 650 millones | Emprendimiento | Negocios | Portafolio


sábado, 27 de febrero de 2021

El mercado prevé que el Banco de la República mantendrá las tasas de interés en 1,75% viernes, 29 de enero de 2021

Para este año, la mayoría del mercado espera que las tasas de interés de referencia para la economía colombiana, que a hoy se ubican en 1,75%, no tengan mayores movimientos, pero sí que las históricas reducciones que se presentaron en 2020 se comiencen a reflejar en el sistema financiero con mayor .

El nivel actual de las tasas (1,75%) es el más bajo desde 1995 y ya completa tres meses estancado, desde el pasado 25 de septiembre de 2020, cuando el Emisor marcó este hito.

Según la más reciente encuesta de expectativas de Citi Group, que reúne a 25 de los agentes del mercado más importantes del país (bancos, comisionistas, aseguradores y fiduciarias, entre otros), esta tendencia se mantendrá un mes más, pues proyectan que en la primera reunión de política monetaria del Banco Central en 2021, que se llevará a cabo hoy, la Junta Directiva mantenga estables las tasas en 1,75%.

Dentro de los 25 agentes encuestados, la totalidad concuerda en que hoy no habrá movimientos.

Sin embargo, para lo corrido del año, la encuesta evidenció que algunos encuestados sí esperan cambios en la tasa. Entre los más importante, por ejemplo, Scotiabank Colpatria prevé un alza a 2,50%, Skandia y Moody’s una subida a 2,25%, Asobancaria, gremio que reúne a la banca, un incremento a 2%

El mercado prevé que el Banco de la República mantendrá las tasas de interés en 1,75% (larepublica.co)


Decanos de negocios piden alivios a empresas y claridad en los cierres

Nueve académicos dieron la receta para darle un impulso al tejido empresarial.



La receta para impulsar la confianza y proteger el empleo es, precisamente, que haya una mayor claridad de los cierres y en el manejo de las vacunas, así como mayores alivios para las empresas.

Eso manifestaron siete decanos y decanas de administración de negocios de las principales universidades del país, así como el rector del Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa), Henry Bradford, y el director general de INALDE Business School, Alejandro Moreno, quienes dieron sus perspectivas.

Las preguntas a los expertos:

1. Teniendo en cuenta las medidas que se han tomado, ¿cuál es su pronóstico de crecimiento de la economía y el comportamiento de la actividad industrial en 2021?
2. ¿Qué riesgos o amenazas ve para las empresas este año?
3. ¿Qué le recomendaría al gobierno para la reactivación, la generación de empleo y la protección de las empresas?

1
ALEJANDRO MORENO SALAMANCA
Director general de INALDE Business School.

1.Colombia ha demostrado ser un país resiliente y optimista en la región. Las tasas de decrecimiento en 2020 proyectadas para Colombia no fueron tan agresivas como en Perú, Argentina, México o Ecuador. Los analistas prevén que el crecimiento del PIB será de alrededor del 5% para 2021. Todos tenemos una enorme responsabilidad para que este crecimiento sea una realidad.
Comenzamos la actividad industrial en este nuevo año y vemos cómo el Gobierno ha tomado las medidas necesarias y prudentes para proteger tanto las vidas humanas como la economía. En este sentido, los alivios a los empresarios han sido una realidad.

2. Uno de los riesgos más importantes para las empresas en este año es la falta de sincronía regional en la toma de decisiones para afrontar las consecuencias de la pandemia. Es muy difícil para un empresario gestionar realidades, cuando la toma de decisiones es tan diferente incluso de una ciudad a otra.

Por otra parte, la gestión de productos y servicios con más componentes de logística tienen retos para lograr sus niveles de venta. Adicionalmente, aunque Colombia no es un país que dependa del turismo ni de la actividad hotelera está viendo riesgos porque las nuevas normas empiezan a afectar la movilidad y los desplazamientos locales y globales.

Por todo lo anterior, una clara amenaza para las empresas colombianas tiene que ver con los cambios en el comportamiento del consumidor.

Es muy importante tener en cuenta que la economía se mueve por las expectativas. La esperanza, que es una fuerza motora de la acción humana, es la que nos lleva a actuar.

3. Colombia no debe olvidar que a través de la generación de empleo es que se genera la riqueza. Por lo tanto, un país que no cuida a sus empresarios de manera prioritaria está condenado al fracaso económico.

2
HENRY BRADFORD
Rector del Cesa

1. Las perspectivas de la economía para 2021 están atadas a los vaivenes de la pandemia. En un escenario optimista, en el cual los elementos mencionados tengan una buena evolución, se puede pensar en un rebote de cerca del 4,5%.

2. El principal riesgo es la evolución de la pandemia. Comenzando 2021, no tenemos una idea cierta de cuándo se podrá volver a algo parecido a una normalidad, y eso no es bueno para los negocios. Una amenaza latente es perder espacios en los mercados internacionales, que se frene el proceso de internacionalización de la economía colombiana, lo cual sería negativo para el tejido empresarial colombiano.

3. Aprovechar la crisis para abordar las reformas tributaria, laboral y pensional que sienten las bases para una sociedad menos desigual (recomendación OCDE), lo cual redundará en el mediano plazo en un mayor nivel de ingreso que favorecerá a la demanda interna y por lo tanto a las empresas. Todo esto requiere acuerdos políticos; sería necesario que el Gobierno los fomentara.

Unido con lo anterior, revisar esquemas de exenciones tributarias a las empresas para reasignar fondos hacia aquellas firmas que mantengan o incrementen el empleo. Además, para generar trabajo de forma masiva, continuar con las 5G, y abrir lo antes posible los colegios y universidades.


3
ENRIQUE RAMÍREZ
Decano de Ciencias Administrativas y Económicas de Icesi

1. El crecimiento de la economía para el 2021 podría estar alrededor del 4%.

2. A pesar de la esperanza que se tiene con la llegada de la vacuna, se mantiene una alta incertidumbre, lo cual hace que empresarios aplacen sus planes de inversión y que los consumidores hagan lo propio consumiendo menos. Hay que generar ayudas que los permitan mantenerse a flote y no desaparecer.

3. Una de las vías para la reactivación es la de las obras de infraestructura.

4
VENETA STEFANOVA ANDONOVA Z
Decana de Administración Uniandes

1. Según previsiones del Banco Mundial el crecimiento global, basado en muchos supuestos, es de 4% en el 2021. Nadie se atreve a hacer predicciones definitivas y de largo plazo, incluido en Banco Mundial. De manera que, desde esta misma lógica de precaución, la previsión es de un crecimiento de casi 5%.

2. Las empresas dependen mucho más de las acertadas políticas públicas, así que allí residen los riesgos principales. La efectividad de las instituciones y las políticas públicas serán determinantes. Para muchos sectores, como los commodities, los riesgos geopolíticos y el cambio de la administración en EE. UU, y sus futuras decisiones sobre las relaciones con China, Rusia e Irán van a influir en la rapidez de la recuperación.

3. Recomendaría políticas de productividad basadas en tecnologías e innovación adaptadas al contexto colombiano. Creo que nadie va a proporcionar una receta para Colombia y que el Gobierno debe generar el ambiente para que haya un proyecto colectivo empresarial apalancado en las realidades nacionales.

Las universidades deben ser unas de las anclas para esta transformación productiva.
Y lo más importante es la educación. La industria educativa en el mundo está en una etapa de trasformación sin precedentes y el Gobierno debe tener una visión y una estrategia para este sector.

5
ANDRÉS ROSAS
Decano de Facultad FCEA de U. Javeriana
1. Dado que, según el Gobierno, el proceso de vacunación tomará por lo menos todo el 2021, la actividad económica no podrá regresar a niveles prepandemia. Es muy difícil que la economía crezca más del 8% este año, que es lo que se necesitaría para regresar a donde estábamos. Creo que la economía va a crecer entre el 3% y el 4% en el 2021.

2. El mayor riesgo seguirá siendo la evolución de la pandemia, una baja efectividad de las medidas para combatirla y una demora en la implementación de un plan de vacunación. La economía no se podrá recuperar satisfactoriamente mientras siga viva la pandemia.
Por otro lado, medidas de aislamiento caprichosas y/o innecesarias, pueden hacer aún más difícil cualquier tipo de recuperación.

3. En el corto plazo, es necesaria una mayor inversión del Gobierno para evitar que más empresas y empleos desaparezcan.
En el mediano plazo sale mucho más costoso en términos fiscales, económicos y humanos dejar que el sector empresarial se deteriore aún más por no haber sido suficientemente ambicioso.

Es necesario también apoyar la transformación económica de industrias de alto valor agregado, que además de generar altos ingresos se pueden llevar a cabo remotamente.




6
OCTAVIO IBARRA CONSUEGRA
Decano de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte.

1. De acuerdo con la CEPAL (2020), el pronóstico de crecimiento del PIB de Colombia en el 2021 es 5%. Por lo anterior, resulta importante tomar medidas de políticas públicas que mitiguen los efectos colaterales de la pandemia y que eviten el cierre de más empresas, y por ende, un aumento en la tasa de desempleo.

2. Sin duda el 2021, será un año en el cual no solo Colombia sino el mundo deberá aprender a convivir con la covid-19 y mantener los protocolos exigidos mientras avanza la llegada de la vacuna. Entre las principales amenazas o riesgos que deberán enfrentar las empresas en el 2021, se distinguen: estar a la vanguardia en temas de digitalización con el fin de dinamizar sus negocios; mantener sus ventas y conservar su personal de trabajo

3. Es clave el control y rastreo de vacuna, así como y centros de datos para monitorear el número de personas que accedan a la vacuna.
Asimismo, identificar necesidades de recuperación de sectores económicos por comunidad a través de una alianza estratégica con stakeholders; apoyo a homemade Business; encadenamientos productivos locales y la implementación negocios digitales. Eso último tendrá como fin brindar capacitaciones y programas a los empresarios, que les permita impulsar sus negocios en nuevos canales de distribución y redes sociales.


7
RICARDO URIBE MARÍN
Decano de la Escuela de Administración de EAFIT.

1. La pandemia le ha generado a las organizaciones una serie de retos importantes. Hay muchos riesgos de liquidez y de mercado, así como operativo. También las que tienen una estructura de gastos fijos muy alta los ha puesto en problemas. En términos generales, ninguna organización se ha escapado en los retos de la sostenibilidad.

2. Si los ingresos caen, las compañías ven impactado los indicadores financieros de liquidez, y eso frena el capital de trabajo requerido en el corto plazo. La pandemia no solamente compromete la sostenibilidad, sino el crecimiento y modernización en el tiempo de las empresas.

3. El primer elemento que quiero resaltar es el papel que juega el Estado desde la parte impositiva. Por eso hay que ver la manera de aliviar a las organizaciones de toda esa carga, que en un momento de crisis como el actual genera unos compromisos que algunas de ellas no van a estar en capacidad de hacer. Por ejemplo, muchas organizaciones pagan IVA por sus materiales, pero al momento de venderlo no lo pueden descontar. Podría ser un gran alivio buscar alternativas para esta situación.

Por otro lado, las organizaciones deben replantear sus modelos de negocios. El otro papel fundamental en estos tiempos de crisis es el de la banca, para así proteger empleos.

8
ANTONIO DÍAZ MORALES
Decano de PRIME Business School de la Universiadad Sergio Arboleda.

1. El PIB en 2021 puede estar entre el 3% y el 5 % de crecimiento, dependiendo de cómo siga la tendencia de contagios y cuán efectivo sea el esfuerzo de vacunación masiva. En cuanto a desempeño industrial, seguirá el buen momento de la construcción de vivienda de interés social.

Por otro lado seguirán afectados los servicios de restauración, hotelería, turismo, artes, entretenimiento, así como la venta de bienes durables, como automóviles.

2. La incertidumbre del mercado genera contracción del consumo y ajustes en las estructuras laborales de las empresas. Si se centran más en la reducción de costes, que en la identificación de oportunidades, tendrán una salida más lenta de la crisis que no afectará de la misma manera a todos los sectores.

Por otro lado, la crisis viene acompañada de la revolución digital 4.0. Las empresas que no aborden la transformación digital de sus negocios a tiempo pueden tener riesgos estructurales, y perder su negocio.

3. Fomentar el consumo interno y apostar por ayudar los sectores más intensivos en mano de obra para acelerar la reactivación de la economía.
De igual manera debe haber un apoyo a la formación para el trabajo orientada a las nuevas profesiones generadas en la cuarta revolución industrial.


9
SANDRA CHACÓN
Decana de la Escuela de Admon. de U. Rosario

1. Es importante mencionar que a pesar de que el crecimiento anual para 2021 puede estar entre el 4,2% y el 5,3%, el primer semestre del año puede mostrar aún un bajo dinamismo y la economía podría despegar en el segundo semestre de 2021. Adicionalmente, este crecimiento no será homogéneo entre sectores productivos ni entre regiones del país.

La actividad industrial podría repuntar no sólo por el efecto de “rebote estadístico”, sino también dependiendo del amortiguamiento de demanda y de la apertura del comercio. Esa recuperación del sector industrial podría llegar a 3,2%.

2. Los riesgos o amenazas estarían en función de: Calendarios tardíos en la aplicación de las vacunas; continuidad del choque de demanda; prolongación del choque de oferta en el mercado doméstico; baja demanda y precios de nuestras exportaciones; y mayor impacto de la devaluación.

Hay un riesgo para las empresas que no hayan profundizado lo suficiente en sus procesos de transformación digital, así como para las que aumentaron su endeudamiento y no logren recuperarse en 2021

3. Actualmente el Gobierno Nacional cuenta con un plan de reactivación productiva nacional, que sin duda alguna aseguraría que las medidas se puedan fortalecer recíprocamente. Es por ello que será fundamental incorporar las instituciones de educación superior en ese plan.

También es importante la coordinación eficaz y oportuna de una política fiscal y monetaria para apuntalar la productividad, la competitividad y la efectiva promoción del empleo.

De igual manera, las empresas nacionales deben ser fortalecidas en función de ayudas directas, de promoción comercial y de créditos que efectivamente lleguen en especial a pequeñas, medianas y microempresas.

Educación | Decanos de negocios piden alivios a empresas para reactivar economía en Colombia | Economía | Portafolio

viernes, 26 de febrero de 2021

Capitalismo ‘sostenible’ ya llegó a las presidencias de las empresas

Un sondeo entre líderes corporativos indica que el capitalismo de grupos de interés no es una moda.


Esta semana está teniendo lugar el Foro de Davos, donde se planteó la teoría del Capitalismo de Stakeholders.

Esta semana está teniendo lugar el evento de Davos, en el cual el Foro Económico Mundial (FEM) hizo su principal propuesta ante la élite económica: la necesidad de impulsar el capitalismo de stakeholders o de grupos de interés como uno de los pilares en la recuperación del planeta tras la pandemia y del modelo para el futuro.

Esta teoría, defendida por Klaus Schwab, cofundador del FEM, apunta a que el capitalismo en general, y las empresas en particular, no deben solo centrarse en obtener ganancias para sus accionistas, sino que su operación tiene que generar un impacto positivo en todas las partes interesadas, como sus mismos trabajadores, la comunidad y el medio ambiente.

No obstante, aunque estas tendencias empresariales han tendido a verse como modas pasajeras, la realidad es que esta ya permeó en las presidencias de las compañías del país y forma parte de las decisiones que en la actualidad ya llevan a cabo.

Portafolio hizo un sondeo entre varias de las principales compañías nacionales o que operan en Colombia, que arrojó que la gran mayoría de ellas considera que la visión de que las empresas solo sirven para crear beneficios para los accionistas ya caducó, que implementar estas métricas sostenibles es una necesidad e, incluso, que al hacerlo las mismas organizaciones se vuelven más resilientes antes las crisis.

Precisamente, esta semana 61 empresas del mundo, entre las que está Ecopetrol como única en Colombia y de Latinoamérica, firmaron un memorando para ser analizadas bajo las métricas en torno al medio ambiente, la gobernanza y la sociedad.
*Lea en Portafolio.co todas las opiniones de los empresarios consultados.

FELIPE BAYÓN
Presidente de Ecopetrol

“Estamos comprometidos con estas métricas, que buscan un estándar estricto para medir el desempeño en sostenibilidad y el aporte que hacemos las empresas a todos los grupos de interés y a la sociedad. En Ecopetrol hablamos de sosTECnibilidad, concepto que a los asuntos ambientales, de gobierno corporativo, inversión y social, se le agrega la importancia de la tecnología y la innovación como eje de transformación y crecimiento”.

PATRICIO ESPINOSA
Gerente de IBM Colombia

“Cuando hacemos cosas por nuestra comunidad, nuestros empleados, nuestros clientes, nuestros partners, ellos nos dan licencia para operar, y eso es bueno para los negocios. En IBM estamos enfocados en que todo lo que hagamos genere confianza. Claramente, implementar esto será más fácil para algunas compañías y más difícil para otras, al igual que lo ha sido, por ejemplo, la transformación digital”.

JORGE M. VELÁSQUEZ
Presidente de Grupo Argos

“Las empresas, además de ser una fuente de generación de riqueza, tienen un rol relevante en la construcción de valor social, son un pilar de desarrollo y aportan de manera relevante al bienestar colectivo, por lo que debemos reconocer que nuestro rol va más allá de los beneficios, e incluso más en la pandemia. Hoy en día Grupo Argos ya incorpora en sus negocios corrientes como la del capitalismo consciente”.

LUIS CARLOS SARMIENTO GUTIÉRREZ
Presidente de Grupo Aval

“La estrategia de sostenibilidad de Grupo Aval integra nuestra firme intención de tener un impacto positivo en los campos social, económico y de medio ambiente, con nuestros objetivos de planeación estratégica y nuestras metas de rentabilidad, con el propósito de crear valor para nuestra compañía, sus accionistas y demás grupos de interés. Prueba de ello es el ingreso de Porvenir y Corficolombiana al selecto grupo de empresas en el mundo que han suscrito los Principios de Inversión Responsable, entre otros hechos que muestran nuestro compromiso”.

CARLOS ENRIQUE CAVELIER
Coordinador de sueños de Alquería

“A lo largo de estos 60 años hemos estado convencidos que el éxito de la empresa es no poner las utilidades de la compañía primero, pues el éxito implica generar valor a la comunidad y al entorno donde operamos con distintos grupos de interés, transformando el modelo económico tradicional basado exclusivamente en la rentabilidad. Y está demostrado en el mundo que las empresas que adoptan altos estándares ambientales, sociales, además de éticos, son más resilientes a las crisis, porque han involucrado a toda su cadena de valor en sus acciones”.

JUAN CARLOS MORA
Presidente de Bancolombia

“El concepto de la empresa que busca solo maximizar el retorno a sus inversionistas ha perdido vigencia, y los grupos de interés están pidiendo que tengan un rol más amplio y una mayor consciencia de que su actividad les permite generar transformaciones positivas tanto en materia económica como en el medio ambiente. Nuestra sociedad vive en medio de grandes problemas, por lo que es clave que desde el sector privado generemos confianza en nuestros grupos de interés y aceleremos acciones para crear economías sostenibles, resilientes e inclusivas”.

JAIME GALVIZ
Gerente general de Microsoft Colombia

“Cada vez más, los países pasan de medir el éxito con indicadores como el PIB a otros como las medidas que se centran en el bienestar social, y esta mirada nos invita a replantearnos el papel de las empresas en la sociedad, y pasar de pensar en los impactos sociales para las comunidades más allá de los balances financieros. En Microsoft empoderamos a todas las personas y organizaciones a lograr más, y estamos comprometidos con no dejar a nadie atrás, poniendo la tecnología al servicio de resolver los grandes desafíos de la humanidad y aumentar el bienestar”.

ANDRÉS GÓMEZ
Presidente de Grupo Familia

“Un condicional para que esto sea posible, es poner la sostenibilidad de las compañías en el centro de nuestras estrategias, pues en la medida que sean capaces de proyectar un futuro positivo, es posible impactar igualmente a todos los públicos de interés y en el entorno que nos rodea. Creo que hoy se ha entendido cada vez más la conveniencia de este modelo en la visión de largo plazo, y más en un momento tan único como el actual”.

MIGUEL DÍEZ
Presidente de Hoteles Estelar
“Hoteles Estelar viene trabajando en múltiples aspectos de buenas prácticas de turismo sostenible y compromiso ambiental, entre las que se encuentran el ahorro de energía, recuperación de bosques desforestados, reutilización de aguas lluvias, donaciones a poblaciones vulnerables, etc. No solo se debe buscar el beneficio de los accionistas, sino impulsar todas estas iniciativas para estimular el desarrollo del país”

HÉCTOR OROZCO
Director, Arcos Dorados
“Para nosotros es un imperativo. Iniciamos una estrategia de compromiso social y desarrollo sustentable con enfoque en las comunidades. Dada nuestra escala, tenemos la responsabilidad de maximizar el impacto positivo por medio oportunidades de desarrollo, iniciativas de proveeduría sustentable y compras locales, así como r cada esfuerzo necesario para reducir el impacto en el medio ambiente”.

ROBERTO MORENO
Presidente de Amarilo

“Trabajar por el bien común no es una opción para las empresas, debe ser una obligación, y por eso la apuesta de la constructora está en una sostenibilidad corporativa integral, enfocada en todas sus audiencias. Por ejemplo, hemos realizado cerca de 40.000 horas de capacitación a nuestros colaboradores a través del programa “Amarilo Vital”, e implementamos en los proyectos mejores prácticas de construcción sostenible que facilitan el uso eficiente de recursos, lo que ha dado como resultado una reutilización de 3% de agua en sus obras y un aprovechamiento de más del 50% de residuos al interior de las obras. Apostarle a ser agentes de cambio e impulsar el desarrollo social es el mejor aporte que como empresarios podemos darle a Colombia”.

LUCIE CLAIRE VINCENT
Presidente de Philip Morris International para los países andinos

Nosotros nos alineamos con este enfoque. Estamos convencidos que debemos pasar de las palabras a las acciones; ya no basta con decir que somos buenos sujetos sociales empresariales, sino que debemos demostrar con acciones concretas cómo desde nuestra estrategia y su ejecución en el día a día, estamos respondiendo de manera acertada a los desafíos sociales y ambientales que involucran toda una diversidad de audiencias de interés. La ciencia, la tecnología y la innovación hoy nos permiten encontrar nuevas maneras de hacer las cosas.

FEDERICO MARTÍNEZ
Country Manager de Mastercard en Colombia

En Mastercard trabajamos bajo la premisa ‘Doing well by doing good’. Nuestro CEO, Ajay Banga, ha sido muy consistente en su mensaje de que el capitalismo desde ser más justo y equitativo, enfocado en construir una sociedad en donde todas las personas puedan desarrollar su máximo potencial y tengan las mismas oportunidades de ser parte de un todo. Por esta razón, trabajamos para que el crecimiento económico sea inclusivo, sostenible y justo. Pensar como sociedad traerá resultados a futuro en las empresas. Por esta razón, se debe sacar provecho de todo el potencial con el que cuenta el sector privado, para ayudar a los que más lo necesitan en el presente, y así lograr una sociedad más fuerte y resiliente.

JAIME ALBERTO UPEGUI
Presidente de Scotiabank Colpatria

El modelo de economía del mercado actual plantea que, si la maximización de los beneficios de las empresas y los accionistas llegan a empleados o a la sociedad misma, esto redunda en mayores beneficios para los públicos de interés. Esto ya está incluido, por ello no habría que acabar con el modelo de empresas privadas; más bien, lo que podría plantearse, es construir un escenario, tanto del Gobierno como privados, en donde se involucre el bienestar de la ciudadanía como elemento fundamental para de esta forma llegar a aumentar los beneficios. Tener más bienestar social genera mayor consumo y, por ende, mayores beneficios para las empresas, y tener empleados comprometidos y orgullosos de sus compañías, representa en una mejor productividad.

ÉDGAR SÁNCHEZ
Presidente EY Colombia

Sin duda esta es una dinámica que todas las compañías, sin importar el sector, deberíamos adoptar. Por eso el CEO mundial de EY, Carmine Di Sibio, fue uno de los firmantes del Manifiesto de Davos en 2020 y en Colombia nosotros tenemos la convicción de buscar el beneficio de todos los públicos de la organización y de la sociedad en general. Nuestra filosofía de responsabilidad corporativa a través del programa ‘EY Ripples’ tiene como objetivo impactar positivamente 250 millones de vidas de aquí al 2025 por medio de aprendizajes prácticos. En cuanto al impacto en el medio ambiente, globalmente en el 2020 cumplimos con la meta de ser ‘carbon neutral’ y nuestra nueva meta es ser ‘carbon negative’ en el 2021 y ‘carbon zero’ en el 2025. En EY invitamos a nuestros clientes y a toda la comunidad empresarial a ser parte de iniciativas tangibles.

CESAR PRADO
Presidente Banco de Occidente

En el Banco de Occidente estamos convencidos de la importancia de este planteamiento y, de hecho, lo venimos aplicando desde hace ya un tiempo atrás. Es así como apoyamos programas que favorecen a la comunidad a través de apoyo a diferentes entidades, y programas sociales y políticas claras en pro de nuestros colaboradores y del medio ambiente a través de nuestro premio Planeta Azul. Estamos convencidos de que es beneficioso para el país y para el mundo general adoptar estas teorías y pensamos que muchas empresas del sector financiero y de otros ya están incluyendo esto dentro de objetivos empresariales.

EDGE EGASHIRA
Presidente de Automotores Toyota Colombia

Impulsar la prosperidad de las comunidades, empleados y el entorno es estratégico para el empresariado, y lo es aún más en la situación en la que nos encontramos. Las empresas que trabajan con y para sus empleados y comunidades favorecen la continuidad de su propio negocio y crean mayores oportunidades para ellos y otras compañías, aún en circunstancias como las que atravesamos actualmente.

CHRYSTEL MONTHEAN
Vicepresidenta Ejecutiva de Yara (Noruega) para las Américas

Yara es uno de los 61 firmantes de las métricas de esta propuesta. A partir de este año, vamos a medir la creación de valor para otros grupos de interés, con indicadores de gente, planeta y prosperidad. La prosperidad es la dimensión de sostenibilidad más cercana a la rentabilidad y creemos que no existe contradicción entre ambas. Las compañías primero deben ser sostenibles, para ser rentables a largo plazo. Es decir, los factores ambientales, sociales y de gobernanza son cada vez más importantes para la viabilidad de cualquier negocio. Entre más pronto midamos tales variables, más rápido crearemos conciencia y tomaremos acción como sociedad.

SERGIO MARTÍNEZ
Presidente de Keralty

En Keralty creemos que se debe buscar el beneficio de todos los grupos de interés, principalmente en un sector como el nuestro en el que velamos por la salud pública. Trabajar por impactar positivamente el ámbito social, comunitario, económico y ambiental, es lo que permite convertir a las empresas en motores de cambio. Esta debería ser una directriz para todas las compañías a nivel global y es la filosofía bajo la cual regimos nuestras acciones.

JUAN DAVID CORREA
Presidente de Protección

En Protección, entendemos el desarrollo sostenible como la capacidad de generar valor compartido, gestionando oportunidades y riesgos, actuales y futuros, en los ámbitos económico, ambiental y social. Transcendemos el beneficio netamente económico pensando en la búsqueda constante de oportunidades para generar valor para todos los grupos de interés con los que trabajamos. De hecho, fuimos la primera AFP en Colombia en firmar los Principios de Inversión Responsable (PRI). En Protección, tenemos una filosofía de sostenibilidad que rige todas nuestras áreas y procesos.

JOSÉ LUIS LEÓN
Country Head de Natixis Investment Managers para Colombia, Panamá y Perú

“Las empresas en Colombia deben entender que en el mundo actual no se puede concebir el crecimiento sin sostenibilidad. Los directivos deben adoptar políticas que promuevan el desarrollo sostenible de manera activa, alineando sus estrategias de crecimiento de largo plazo, generando impactos positivos al medio ambiente y deben contribuir con estrategias que impacten la parte social hacia sus clientes, comunidades y hacia sus empleados por medio de políticas de igualdad de género, de remuneración justa, entre otras”.

LUIS FERNANDO HERRERA OBREGÓN
Presidente de la junta directiva de Guaicaramo SAS y BIOD

“Estoy de acuerdo con ese enfoque y creo que el empresariado en Colombia está centrándose en gran parte hacia esto. Lo vemos en los mayores salarios que paga la Palma comparado con el resto de la población rural, en las certificaciones de RCPO IS.C. ISO 9000 y demás que se sacan. También en las fundaciones que muchos hemos creado para ayudar a las comunidades y en la protección del medio ambiente no deforestación, etc.”.

LUIS FERNANDO JARAMILLO ARIAS
Cultivador de palma de aceite

Llegó el fin de la teoría económica que supuso que el trabajo era una mercancía transable sin miramientos, y que bienes esenciales como el aire y el agua no tenían valor porque eran abundantes. Estamos frente a una nueva situación en la que la Dignidad Humana se califica como muy importante y en que “lo público”, que es todo lo que tenemos que compartir, requiere una consideración económica. El aire, el agua, la justicia, son bienes públicos y tienen valor.
Estas tendencias de pensamiento buscan atenuar las consecuencias negativas del sistema económico imperante, tan guiados por los conceptos de Adam Smith en su obra “La Riqueza de las naciones”, en la que trató de interpretar las fuerzas que movían la dinámica económica en un ambiente de libertad. Esas consecuencias son principalmente la inequidad y el consumismo exagerado que ha causado desequilibrios en los bienes públicos que tienen que ver con el medio ambiente.

ALFONSO DÁVILA ABONDANO
Vicepresidente Agroiundustrial del Grupo Daboon

“No solo creemos que el empresariado colombiano debería adoptar este enfoque, sino que desde la perspectiva del Grupo Daabon, lo aplicamos desde hace más de 35 años, alrededor de la sostenibilidad, la responsabilidad social y ambiental”.

CARLOS JOSÉ MURGAS DÁVILA
Vicepresidente del grupo Oleoflores

“En nuestra industria hemos aprendido que solo con negocios inclusivos de valor compartido podemos crecer. La empresarización del campo en nuestro sector palmero está en marcha desde la creación de las alianzas productivas, y es así como nuestra empresa y el sector, apoyando a pequeños y medianos campesinos, ha crecido en más del 50% en estos últimos 20 años”.

FEDERICO ECHAVARRÍA
Gerente general de AES Colombia

"Estoy totalmente de acuerdo y desde AES este siempre ha sido nuestro enfoque. Nuestra operación está concebida para generar valor a todos nuestros grupos de interés. Creo que esta es la única manera de que una empresa sea realmente sostenible en el largo plazo. Para el caso del sector eléctrico, creo que la mayoría de las empresas estamos en sintonía con esta propuesta.

En AES creemos que todas las relaciones deben enfocarse en un gana – gana, sea con las comunidades, con los clientes, con el gobierno, con nuestros proveedores o con nuestros empleados. Es así como se construye valor compartido, se desarrollan los territorios y las personas que nos rodean. Sin duda, creo que esta es una visión de futuro para todas las empresas".

El capitalismo ‘sostenible’ ya llegó a las presidencias de las empresas | Negocios | Portafolio


En 2020, SIC puso multas por $7.580 millones

Según la entidad, casi 90% de las quejas de los usuarios fueron por protección de ‘habeas data’.



La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) reveló que durante el año 2020 la entidad recibió 16.237 quejas, de las cuales, 89,9% fueron por presuntas infracciones a la Ley Estatutaria 1266 de 2008 o la Ley de habeas data financiero.

Dentro de estas, la principal queja fue el “Incumplimiento del principio de veracidad o calidad de la información”, lo que implica que los datos no son ciertos o están desactualizados.

El otro 11% de las quejas se asociaron a eventuales incumplimientos a la Ley Estatutaria 1581 de 2012, o Ley general de protección de datos, y entre ese grupo la queja más común fue por falta de autorización para recolectar y usar los datos de los usuarios.

La SIC reportó también que durante el año 2020 impuso multas por $7.580 millones, y fueron emitidas 2.070 órdenes para que las empresas cumplan con la legislación de protección de datos personales. De acuerdo con la entidad, en lo que va de este Gobierno, desde agosto de 2018, ha recibido 33.784 quejas de parte de los ciudadanos, y se han impuesto 200 multas por $18.454 millones.

Por incumplimiento en protección de datos personales SIC puso multas a empresas por $ 7.580 millones | Economía | Portafolio


jueves, 25 de febrero de 2021

Ministro de Vivienda explica el porqué de créditos a más de 30 años

En entrevista, el funcionario se refirió a los subsidios, las ventas récord y la hipoteca inversa.



Luego de que en el 2020, con la recesión de la pandemia y todo, se rompió el récord de compra de vivienda por las familias, el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, espera que esas ventas se conviertan en los proyectos que en el 2021 permitirán el mayor crecimiento de la historia en la construcción.

Malagón explica, también, los subsidios para enfrentar la crisis, en qué va la hipoteca inversa y la posibilidad de créditos a más de 30 años, entre otros temas.
¿Cómo fueron los récord de ventas del año pasado?

El año pasado, el año de la pandemia. el año de peor recesión económica que haya tenido Colombia en toda su historia, fue, a su vez, el mejor año en comercialización de vivienda. Nunca antes las personas habían comprado casa como el año pasado. Lo cual es muy meritorio teniendo en cuenta que durante los meses de marzo, abril y mayo tuvimos un gran desplome en las ventas.

En el momento en que comenzó el aislamiento preventivo, después de que habíamos tenido un primer trimestre que fue bueno, tuvimos un desplome del 70 por ciento en la actividad comercial. Eso quiere decir que, a partir, de julio no solamente logramos recuperar la caída del segundo trimestre sino que alcanzamos los niveles del año anterior y los rebasamos.

No se vendían más de 15.000 viviendas mensuales, y ahora tenemos un nuevo ritmo que da cuenta de ventas por encima de las 20.000 viviendas. Si Colombia vendiera 20.000 viviendas mensuales, en un año tendría una Cartagena, pero solo de propietarios.

¿Hubo récords en todos los segmentos?

Hubo una gran recuperación tanto en VIS como en No VIS. El dato de VIS es el mejor de la historia, de lejos, y el dato de No VIS no alcanza a compensar toda la caída del segundo trimestre, pero sí muestra una recuperación muy grande frente a las ventas del 2019, con uno de los dos registros más grandes de la historia. Y en el agregado, es indiscutiblemente la mejor cifra de todos los tiempos.


¿Y qué explica esas ventas históricas?

Hay una tendencia global y es que en un momento de incertidumbre como el que estamos pasando, la vivienda es un activo refugio. Hay desvalorización de la renta fija, hay desvalorización de la renta variable...

Hay otro elemento: la casa para nosotros se ha convertido en todo, la vivienda es la oficina, el lugar de trabajo. Entonces más y más personas le están apostanto más que a la compra de bienes durables y semidurables o a la compra de vehículos. Es el elemento que más se recupera dentro de la confianza del consumidor.

Y, por supuesto, hubiera sido imposible sin el estímulo del Gobierno. A final de mayo lanzamos una estrategia de 200.000 subsidios de vivienda que tuvo un elemento novedoso y es que las familias de más bajos ingresos cuentan con un fiador, cuentan con un colateral, y ese fiador es la Nación, y eso nos permitió que rápidamente las entidades finacieras comenzaran a originar créditos hiótecarios, y que este resultado fuera tan bueno.

La venta histórica en Colombia es un fenómeno que se da más intensamente que en cualquier otro país de América Latina, y es un fenómeno que está fundamentalmente inducido por el diseño de política pública.

Subsidios

¿Además de que el Estado actuara como fiador, que otros elementos tiene la política?

Por un lado, las personas que compran vivienda de interés social tienen apoyo para la cuota inicial y un apoyo mensual para pagar su hipoteca. Por otro lado, los que compran una vivienda No VIS de hasta 500 salarios mínimos, reciben 450.000 pesos mensuales durante 7 años, que es una ayuda muy importante.

Pero hay otros elementos novedosos, como el fiador, y lo segundo es que eliminamos la compensación y en lugar de producir un arbitraje lo que hicimos fue sumar esfuerzos, entonces las familias que ganan menos de dos salarios mínimos y están en caja de compensación cuentan con un estímulo de 50 salarios para la cuota inicial.

Esto quiere decir que si van a comprar una vivienda de 100 millones de pesos arrancan con 45 millones de pesos de cuota inicial y un apoyo de 4 puntos de la tasa de interés todos los meses para el pago de su hipoteca.

Eso ha permitido que muchas familias que ganan menos de dos salarios mínimos puedan comprar vivienda con menos de 350.000 pesos mensuales de cuota. Esa es la gran apuesta del presidente Duque, que si las familias pagan menos por la vivienda propia de lo que pagan por el arriendo, siempre van a tomar la decisión de comprar.

¿Una vez terminen los cupos establecidos para estos subsidios, podría frenarse el impulso que está tomando el sector?

Este es un paquete contracíclico que tiene mucho sentido, en el marco de la gran desaceleración de la economía, que implica una inversión de más de un punto del PIB, de más de 10 billones de pesos, y que estará vigente hasta el 2022, que es el año en que termina este gobierno. Ya se han consumido 40.000 cupos, de los 200.000.

Esperamos entregar este año 80.000 cupos más y el año entrante otros 80.000.
Dependiendo de cómo esté la economía en el 2022, valdría la pena pensar si esta intervención en lugar de ser transitoria pudiera mantenerse en el tiempo y hacer parte más bien de una política de estado.Expansión en el 2021

¿En qué momento el alto ritmo de ventas actual permitirá que los inventarios se desacumulen y aumenten las construcciones?

El reto más grande que teníamos en el subsegmento No VIS era la desacumulación de inventarios. Hasta el momento en que las firmas no pudieran desacumular sus inventarios, difícilmente encontraban crédito constructor para poder empezar nuevos proyectos. Colombia llevaba 7 años y medio acumulando inventarios en el subsegmento No VIS. Eso hacía que cada vez nos demoráramos más tiempo en el indicador de rotación de inventarios que ya estaba por encima de los 15 meses.

El año pasado, por primera vez en 8 años, ese indicador se redujo, lo cual quiere decir que empezó un proceso de desacumulación que es muy positivo porque nos va a permitir que todas esas viviendas que se vendieron el año pasado se conviertan en nuevas iniciaciones del 2021, se conviertan en nuevos proyectos, se conviertan en mayor contratación de mano de obra, se conviertan en producto interno bruto. Estimamos que este año el sector edificador tendrá la mayor expansión de su historia porque todo lo que se vendió el año pasado es un indicador líder de la actividad de este año.

Buena parte de esas ventas ya se ven en otro indicador, el del empleo. Teníamos unos 850.000 empleos antes de la pandemia y se perdieron entre 300 y 400.000 durante el aislamiento preventivo. No solamente logramos recuperar todos los empleos que se perdieron sino que rebasamos los niveles prepandemia, y hoy tenemos muchos más trabajadores de los que teníamos antes de que empezara la crisis del covid.

Hoy Colombia tiene en el sector edificador más de un millón de trabajadores. Lo más interesante es que cada 240.000 trabajadores reducimos en un punto la tasa de desempleo y nuestra estimaciones nos dan cuenta de que este sector apunta a cerrar el 2022 con 1,3 millones de trabajadores, la cifra más grande de empleo que haya tenido este sector en todos los tiempos.

¿Así como ya tiene una idea del comportamiento en empleo en el cierre del año, hay una idea del PIB de efificaciones en el cuarto trimestre?

Creemos que el dato del cuarto trimestre todavía no muestra expansión, pero tenemos una estimación para todo el 2021 de que el crecimiento del sector estará por encima del 5 por ciento.Créditos a más de 30 años e hipoteca inversa

¿Los confinamientos ordenados en las ciudades en enero tuvieron impacto en las edificaciones?

Sí, un impacto muy fuerte. Parte de la recuperación que tenemos prevista para este 2021 encuentra techos bajitos y límites justamente en estas restricciones a la movilidad que afectan al sector por dos caminos: primero, no permite que la mano de obra pueda desplazarse a sus trabajos. Lo segundo, en muchas partes hay cierres los fines de semana de las salas de venta. Entonces, en enero arrancamos mucho más lento de lo que quisiéramos, no tenemos al cien por ciento los trabajadores ni la actividad comercial que quisiéramos.

Sin embargo, estamos muy optimistas sobre lo que representará para el país el manejo de este nuevo pico, el ciclo de la vacunación, y creemos que, en la medida en que se vaya normalizando la movilidad, este sector podrá apuntarle a vender más de 200.000 casas, un PIB que crezca por encima del 5 por ciento y un sector que tenga más de un millón de trabajadores, apuntándele a un millón trescientos mil.

¿Qué impulso dará la nueva Ley de Vivienda y del Hábtat?

Muchos. Lo primero, simplifica el proceso de habilitación de suelo. Ahora el reto es que este año haya una respuesta desde el punto de vista de la oferta, es decir que los constructores encuentren terrenos para seguir construyendo. Algunas ciudades no tienen problema, tienen muy claro su suelo de expansión.

Hay otras que tienen su POT desactualizado, y que han encontrado muchos problemas para la aprobación de planes parciales. La Ley de Vivienda pone las reglas muy claras para esos planes parciales, y hace que el proceso sea más rápido.

Adicionalmente liberaliza algunos parámetros de los créditos hipotecarios, como por ejemplo los años límite para los créditos, y esto es muy importante sobretodo para la compra por personas jóvenes.

En Colombia ha pasado algo muy impresionante: cerca del 40 por ciento del viviendas las están comprando menores de 40 años. Los menores de 25 años se encuentran con una gran problemática, pues los primeros montos de sus salarios son más bajitos que los que tendrán la siguiente década, entonces no son sujeto de aprobación de crédito que tenga un límite de 20 o 25 años.

Liberalizar ese plazo permitirá a los menores de 25 años sacar un crédito, por ejemplo, a 35 años y, en la medida en que vaya subiendo su salario, pueden reducir el tiempo o ir haciendo prepagos a la deuda.

¿En qué va la hipoteca inversa?

Todo lo que tocaba hacer desde el punto de vista normativo para que existiera la hipoteca inversa ya está hecho. Su decreto quedó listo, la reglamentación de la Superintendencia Financiera también.

Y ahora, lo que viene es que las primeras compañías privadas -porque este es un producto privado- lo ofrezcan y tengamos unas primeras transacciones durante este primer trimestre.

Ya todo lo que tocaba hacer desde el punto de vista de gobierno para que la renta vitalicia inmobiliaria fuera una realidad en este país lo hicimos. Hay compañías que están en el proceso de lanzar su producto durante las próximas semanas, y lo importante es que Colombia tendrá una innovación financiera que de manera libre les permite tener ingreso adicional a aquellas personas de la tercera edad que enfrentan la pobreza.

Crédito de vivienda y subsidios | entrevista al Ministro de Vivienda - Sectores - Economía - ELTIEMPO.COM


Retos del revisor fiscal en tiempos de COVID-19



Con la llegada del COVID-19 se generaron rápidos y constantes cambios al interior de las empresas, y retos para quien ejerce como revisor fiscal.

Uno de ellos es el manejo de los medios tecnológicos, tan necesarios hoy para la comunicación interna de la empresa. ¡Sigue leyendo para conocer más!

En este editorial te compartimos algunos retos del revisor fiscal en tiempos de COVID-19, de acuerdo con los planteamientos del Dr. Roberto Andrés Valencia, especialista en Estándares Internacionales.

Durante la pandemia al interior de muchas entidades surgieron diversidad de cambios como:
Cambios en la visión y misión de las empresas.
La estructura societaria de las empresas.
Las operaciones de compra y venta.
Las fuentes de financiación.
Las decisiones de inversión.

Retos del revisor fiscal
El principal reto de los revisores fiscales fue el cambio tecnológico que se dio por la pandemia. En consecuencia, la tecnología logró transformar los procesos de compra y venta en las empresas, así como la conformación de activos, como el caso de las criptomonedas.
“la falta de adopción tecnológica en comunicación ha generado inconvenientes con la nueva modalidad de reuniones a través de plataformas virtuales a los que se ven enfrentados los revisores fiscales”

Adicionalmente, la falta de adopción tecnológica en comunicación ha generado inconvenientes con la nueva modalidad de reuniones a través de plataformas virtuales a los que se ven enfrentados los revisores fiscales y, por supuesto, los demás integrantes de las entidades. Por ello, el revisor fiscal, para desempeñar sus funciones, tiene el reto de trabajar capacitándose en el manejo de los medios tecnológicos.
Por su parte, las funciones concebidas en el artículo 207 del Código de Comercio –CCo– dan pie a otros retos; el primero de ellos se relaciona con la función establecida en el numeral 1 del artículo precedente, y consiste en que el revisor fiscal se asegure de que los distintos cambios de dirección que han sido ocasionados en estos tiempos de pandemia estén debidamente aprobados por la asamblea general y la junta directiva y, por ende, se ajusten a las prescripciones de los estatutos.
Así mismo, los revisores tienen el reto de identificar de forma oportuna los riesgos internos o externos. En este punto resulta clave la comunicación frecuente con la dirección y la junta de socios.
Otro reto de los revisores fiscales es evaluar si se deben comunicar asuntos a los entes de control y vigilancia.
Lo relacionado con el cumplimiento de la normativa contable es otro de los retos del revisor fiscal, sea por los cambios de la normativa o por el cambio e inaplicabilidad de los controles que antes de la pandemia eran posibles realizar.
Inspeccionar que las decisiones asociadas a los bienes de la sociedad estén aprobadas y sustentadas por parte de la dirección.
El revisor también debe analizar las decisiones de ventas para lograr enfrentar con criterio los análisis realizados por la administración.
La autorización de estados financieros e informes es otro de los retos del revisor fiscal. El cambio en las políticas contables, estimaciones, revelación y ventas proponen retos para el revisor fiscal, dados los distintos cambios que las empresas realizaron con ocasión de la contingencia del COVID-19, la cual tomó por sorpresa a gran parte del sector empresarial.

Retos del revisor fiscal en tiempos de COVID-19 (actualicese.com)


miércoles, 24 de febrero de 2021

Reducir costos fiscales y examinar beneficios tributarios: rompecabezas fiscal para armar


Gobierno debe determinar cuál será la forma más eficiente de reducir los costos fiscales asociados a tratamientos diferenciales en impuestos como el IVA.

También se debe examinar la entrega de beneficios tributarios a personas naturales y empresas, que equivalen al 1,6 % del PIB.

En su informe semanal Banca & Economía, titulado Desempeño de la economía durante 2020 y perspectivas para 2021, publicado por Asobancaria el 18 de enero de 2021, la entidad analiza cómo se han visto afectados los ingresos tributarios, el gasto y la necesidad de discutir una reforma fiscal.

Por el lado de los ingresos tributarios, el Gobierno nacional estimó en el Marco fiscal de mediano plazo –MFMP– de 2020 que, ante la pérdida de tracción de la actividad económica y la implementación de alivios tributarios, estos presentarían una disminución cercana al 8,9 % frente al 2019, y de 14,7 % frente al plan financiero de 2020.

«Aunque la Dian reportó que, con corte a noviembre de 2020, el recaudo bordeó los 136,4 billones de pesos, con lo cual se alcanzó un nivel de cumplimiento del 101,3 % frente a la meta establecida en el MFMP de 2020, lo cierto es que el nivel de ingresos habría caído de manera sustancial en 2020 y que el crecimiento esperado en rubros como patrimonio y régimen simple no atenuarían dicha reducción», analiza Asobancaria.

Hablando del gasto, la mayor duración de la pandemia frente a lo establecido en el MFMP de 2020 habría llevado a que el gasto para hacer frente a la emergencia se haya incrementado, pasando del 2,8 % al 4,0 % del PIB.

Por lo anterior, y pese al mejor comportamiento del recaudo, en la más reciente reunión del Comité Consultivo de la Regla Fiscal se estableció que el déficit del Gobierno nacional podría bordear el 8,9 % del PIB, cifra que superaría al estimativo del MFMP (8,2 %) y el cálculo de la Asobancaria, cercano al 8,5 % del PIB.

Para 2021, el comité proyectó que el déficit se acercaría al 7,6 % del PIB, lo que supera al establecido en el MFMP de 2020 (5,1 %) y el estimativo de Asobancaria (6,8 %), los cuales descontaban que parte de las transferencias monetarias de programas como Ingreso Solidario y el Paef se mantendrían.
Hora de tramitar reformas fiscales estructurales
“para Asobancaria es claro que Colombia deberá tramitar reformas fiscales de carácter estructural que logren estabilizar la deuda y generar superávits primarios”

Frente al deterioro de las finanzas públicas y ante los niveles de deuda que podrían superar el 66 % del PIB en el mediano plazo, para Asobancaria es claro que Colombia deberá tramitar reformas fiscales de carácter estructural que logren estabilizar la deuda y generar superávits primarios.

Al respecto, los inversionistas y las calificadoras de riesgo estarán atentos al alcance que tendría dicha reforma, en la medida en que, tal y como se señaló en el MFMP de 2020, se requiere aumentar el recaudo en no menos del 2 % del PIB, cifra que contrasta con los ingresos adicionales generados en las últimas dos modificaciones al Estatuto Tributario, cercanos al 0,7 % del PIB en promedio.
Buscando la forma de reducir los costos fiscales

Se espera que, a partir de lo analizado por la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios, se determine cuál será la manera más eficiente de reducir los costos fiscales asociados a tratamientos diferenciales en impuestos como el IVA (cercanos al 7,1 % del PIB) y la entrega de beneficios tributarios a personas naturales y empresas (1,6 % del PIB).

«Es claro que, aun cuando el potencial de recaudo es significativo, la eliminación de dichas exenciones también deberá considerar los efectos que tendría sobre el comportamiento del consumo privado y la inversión, así como el contexto marcado por el ambiente político de cara a las elecciones presidenciales de 2022», indica la entidad.

Asobancaria también considera un incremento en el recaudo relacionado con los impuestos verdes, toda vez que este, con un nivel de 0,6 % del PIB en 2018, resulta inferior al de la región (1,1 % del PIB).

De igual forma, se requerirá generar los ingresos anunciados en el MFMP de 2020 por concepto de enajenaciones en 2021 (1,1 % del PIB), «más cuando los excedentes financieros de Ecopetrol y las utilidades del Banco de la República, en un entorno de menores valorizaciones de sus activos, contribuirán a las finanzas públicas en menor grado que en años previos», concluye el informe.

Evaluación de costos fiscales y exenciones tributarias (actualicese.com)


Ley de emprendimiento: estos son los beneficios tributarios que ofrece la nueva normativa



Bienes relacionados con energías renovables pasaron de excluidos a exentos del IVA.

Gobierno autorizará a microempresas y obligadas a llevar contabilidad para que lo hagan de forma simplificada.

Se incluyen la inspección tributaria virtual y las visitas administrativas virtuales de inspección.

Con la sanción de la Ley 2069 de 2020 o Ley de emprendimiento, los empresarios nacionales cuentan con una nueva normativa que favorece la creación y consolidación de nuevos emprendimientos en el país.

Desde el punto de vista del ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, esta ley es un instrumento clave en la reactivación, que busca disminuir los costos para los emprendedores y microempresarios.

“Esta ley impulsará a las mipymes y establecerá un marco de regulación que propicie el emprendimiento y crecimiento. Están dadas las condiciones para activar los mecanismos necesarios para que esta ley se convierta en una de las herramientas clave para la recuperación de la economía y la construcción de la nación emprendedora», afirma.

Por su parte, Claudia Marcela Camargo, líder de impuestos de BDO Colombia afirma que los líderes empresariales consideran que las nuevas regulaciones financieras, a raíz del COVID-19, incluyendo posibles cambios impositivos, tendrán un impacto negativo en su rentabilidad en los próximos 12 meses.

«Es por ello que este tipo de iniciativas como la Ley de emprendimiento se convierten en un paso fundamental para que las pequeñas y medianas empresas avancen en su reactivación económica, crucial en este momento de la economía colombiana”, dice.

La Ley de emprendimiento presenta algunos beneficios tributarios respecto a la normativa anterior. BDO Colombia analiza las modificaciones que presenta la ley:
Modificaciones en el impuesto de registro

Este impuesto hace referencia a la tarifa que se paga sobre cualquier acto y/o contrato que por ley deba registrarse en la cámara de comercio o en la oficina de registro de instrumentos públicos.

La ley establece una modificación en los rangos de las tarifas fijadas por las asambleas departamentales, a través de las cámaras de comercio, para las microempresas:
Para los actos que no impliquen la constitución o el incremento de la prima en colocación de acciones, es decir, un superávit de capital, se establece un cobro de entre el 0,3 % y el 0,6 %.
Para los actos sujetos a registro que impliquen la constitución o el incremento de la prima en colocación de acciones, este será de mínimo el 0,1% y máximo el 0,2%.

De igual manera, se indica que a las microempresas no se les podrán adicionar sobretasas o recargos de ningún tipo a la tarifa legal vigente del impuesto de registro.
Contabilidad simplificada para microempresas

La ley faculta al Gobierno para autorizar a las organizaciones categorizadas como microempresas y obligadas a llevar contabilidad para que lo hagan de forma simplificada, emitan estados financieros y revelaciones abreviados, o que estos sean objeto de aseguramiento de información de nivel moderado.

Esto permitirá a las compañías pequeñas y/o emergentes alivianar esta carga, para que no deban gastar dinero en equipo contable, que se rijan bajo el lenguaje contable internacional y, a su vez, facilitará que tengan una contabilidad de caja, teniendo en cuenta el volumen de sus activos, ingresos, número de empleados, forma de organización jurídica o de sus circunstancias socioeconómicas.

«En una contabilidad de caja solo se tendrá en cuenta el dinero que sale o ingresa de la caja, a diferencia de la contabilidad de causación que tiene en consideración el momento en el que se hace la transacción comercial, siendo indiferente si sale o ingreso dinero de la caja», indica BDO.
Nuevos bienes exentos de IVA

Los bienes relacionados con energías renovables como inversores de energía para el sistema de energía solar con paneles, paneles solares y controlador de carga para sistemas de energía solar con paneles pasaron de estar excluidos a exentos de IVA.

Sin embargo, el derecho a devolución bimestral solo aplica a los productores de estos bienes y no a los comercializadores de los mismos.
Saldos a favor en IVA

Para brindar soluciones en medio de la emergencia sanitaria, se autorizó la solicitud de devolución y/o compensación del IVA generado por la venta de bienes exentos relacionados en el Decreto Ley 438 y 551 de 2020.

Nota: aunque el artículo 28 de la Ley 2069 de 2020 haga referencia al Decreto 552 de 2020, en realidad se buscaría aludir al Decreto 551 del mismo año, que estableció una exención transitoria del IVA para 211 insumos médicos.

De igual manera, una vez terminada la emergencia sanitaria se podrán imputar, en las declaraciones de los períodos siguientes los saldos a favor, el IVA que no haya sido solicitado en devolución y/o compensación.
Firma electrónica y digital

Se da un plazo de seis meses para que el Gobierno reglamente la firma electrónica y digital en el país.

Aunque desde la Ley 1111 de 2006 el Estatuto Tributario, en su artículo 559, prevé la presentación de peticiones, recursos y demás escritos en forma personal y electrónica, la Dian recientemente ha indicado que los recursos solo se pueden presentar personalmente.

«Se espera que próximamente sean permitidos todo tipo de trámites electrónicos, incluidos los que se realizan a través de poder sin necesidad de presentación personal. Adicionalmente, se incluye de manera permanente la inspección tributaria virtual, la inspección contable virtual, las visitas administrativas virtuales de inspección, así como la vigilancia y control», indica BDO.

Beneficios tributarios de la Ley de emprendimiento (actualicese.com)


martes, 23 de febrero de 2021

El FMI pronostica que América Latina crecerá un 4,1 % en 2021




El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó las previsiones de crecimiento de América Latina en 2021 al 4,1 %, 5 décimas más que lo pronosticado en octubre, aunque el proceso de distribución regional de vacunas tiene grandes variaciones, con México, Chile y Costa Rica a la cabeza.

En 2020, la contracción de la economía latinoamericana fue de -7,4 %. Sobre las economías emergentes, el informe del Fondo advirtió de «dificultades particulares» para los países exportadores de petróleo y basados en el turismo «debido a la previsible lentitud en la normalización de los viajes internacionales y las deprimidas perspectivas de los precios del petróleo».

Para este año, el FMI espera que las dos grandes economías latinoamericanas, Brasil y México, se expandirán un 3,6 % y un 4,3 %, respectivamente. El reporte del Fondo no incluye previsiones de más países latinoamericanos.

La evolución de la economía de México depende en gran medida del comportamiento de Estados Unidos, por lo que la aprobación de otro paquete de estímulo fiscal ayudaría a acelerar la recuperación mexicana, apuntó el organismo.

Aún así, no se espera que la economía de México recupere sus niveles previos a la crisis de la pandemia al menos hasta 2022, indicó Gita Gopinath, economista jefe del Fondo, en una rueda de prensa.

«Hay muchos niveles diferentes de contracción en la región, muchos factores influyen, incluido el apoyo fiscal suministrado. Son tiempos muy desafiantes para América Latina», afirmó Gopinath.

En concreto, Petya Koeva Brooks, directora adjunta del Departamento de Investigación del Fondo, precisó que se está viendo cómo algunos países han avanzado más que otros asegurando la entrega de vacunas y comenzando el proceso de vacunación.

«Aquí hay varios países que sobresalen como Chile, México y Costa Rica. La respuesta en salud es lo primero que hay que hacer», señaló.

El comercio exterior en Latinoamérica tuvo en 2020 su peor rendimiento desde la Gran Recesión (2008) al desplomarse un 13 %, pero la caída fue 10 puntos menor de lo previsto debido al repunte de la demanda en los principales socios de la región, especialmente China, informó la pasada semana la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Vacunas

Unos 280 millones de dosis de vacunas anticovid llegarán a América Latina este año a través del programa Covax, la iniciativa internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para llevar esta masiva campaña de inmunización a todos los países, predijo hoy la Alianza para las Vacunas GAVI.

La crisis por el coronavirus en América, el continente más afectado con unos 43 millones de casos y más de un millón de decesos, se ha agudizado esta semana por la nueva ola de la pandemia, provocando más muertes debido al desbordamiento hospitalario y la escasez de recursos esenciales como el oxígeno.

«En toda nuestra región, especialmente en América del Norte y del Sur, muchos hospitales están funcionando al límite de su capacidad o muy cerca de este», dijo Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su último balance semanal y en el que alerta de la alta ocupación en las unidades de cuidados intensivos y la escasez de oxígeno.

La advertencia tiene lugar en un momento en el que el continente atraviesa una nueva ola de la pandemia, con una tendencia ascendente de casos diarios, frente a una baja ligera en Europa y una estabilización en el sur de Asia.

A nivel global, según datos de la Universidad Johns Hopkins, los casos están cerca de los 100 millones y los decesos superan los 2,1 millones, casi el 50 % de estos en América.

El FMI pronostica que América Latina crecerá un 4,1 % en 2021 (lanotaeconomica.com.co)


Impuestos diferidos: contabilización y diligenciamiento del formulario de conciliación fiscal


Las Normas de Información Financiera –NIF– han establecido el impuesto diferido como un puente entre la contabilidad y la declaración del impuesto de renta, que busca el reconocimiento de las diferencias existentes entre la aplicación de los marcos normativos contables y las normas fiscales.

Los estados financieros son preparados obedeciendo políticas que la entidad ha establecido para determinar el reconocimiento, medición y clasificación de las diferentes partidas, por lo que pueden existir diferentes formas de reconocer un mismo hecho económico.

Esta situación implica que los elementos de dichos estados financieros se reconozcan por su esencia económica en lugar de por su forma legal. Esto genera diferencias entre lo contable y lo fiscal, pues las normas fiscales atienden más a realidades legales y formales que meramente económicas.

El impuesto diferido permite reflejar en los estados financieros estas diferencias, estableciendo las consecuencias fiscales futuras de hechos económicos presentes. En otras palabras, el impuesto diferido es el puente entre la contabilidad y la declaración del impuesto de renta de una entidad.

Para el cálculo del impuesto diferido deben atenderse las disposiciones relativas a su tratamiento y reconocimiento, las cuales se encuentran en la sección 29 del Estándar Internacional para Pymes, y en la NIC 12 del impuesto a las ganancias para entidades del grupo 1.

La conciliación fiscal es una obligación de carácter formal, en la que, según el artículo 771-2 del Estatuto Tributario –ET– (adicionado por el artículo 137 de la Ley 1819 de 2016), se reconocen e informan las diferencias resultantes a partir del análisis de las operaciones de las entidades bajo las bases contables y tributarias.

Con el fin de que conozcas todos los casos en los que se pueden generar impuestos diferidos en Colombia, en Actualícese hemos preparado para ti el Seminario en Línea Impuestos diferidos 2020: aplicación práctica con los 20 casos típicos en Colombia, con el que podrás aprender todo acerca del cálculo de los impuestos diferidos y la presentación de cada uno de estos casos en el formato de conciliación fiscal establecido por la Dian.

Contabilización del impuesto diferido (actualicese.com)


Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...