martes, 30 de abril de 2013

Cámaras de comercio tendrán puntos BVC


El mercado de valores colombiano es aún muy pequeño frente a otros de la región y tan solo alcanza a un poco más de 1,5 millones de inversionistas, lo que demuestra su enorme potencial de crecimiento.

Una de las razones que mantiene alejadas a las personas naturales de invertir en la bolsa es el desconocimiento que existe en torno al mundo bursátil, situación que intenta solucionarse, en parte, por medio de los puntos de atención de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), que este año se prevé que lleguen a nuevas ciudades. 

En la actualidad hay 30 puntos BVC en 15 ciudades de Colombia, y según explica la directora del área de educación de BVC, Adriana Cárdenas, para este año, la meta es abrir más puntos en las regiones donde no tienen presencia. “Este año esperamos abrir tres puntos más, que serían en Pasto, Tunja y Villavicencio, con eso llegamos a 18 ciudades del país”, explicó.

La mayoría de los puntos BVC, 25, están ubicados en las principales universidades y centros educativos de las ciudades, tres en sitios propios de la BVC, y dos en cámaras de comercio, y es precisamente este espacio el que quiere impulsar la bolsa.

“Tenemos en este momento dos cámaras de comercio, Cúcuta y Valledeupar, pero el punto de Pasto lo más seguro es que sea con la cámara de comercio de esa ciudad y en una universidad. Nos interesan las cámaras porque ahí están los empresarios, porque el mercado de valores es una solución para la mediana empresa, pero los empresarios también invierten”, dice Cárdenas.

Sin duda, llegar a los empresarios que a la vez son inversionistas es muy importante, además que se llegaría a toda una población que puede no estar muy vinculada con los planteles educativos. Con este aumento de cobertura, la BVC lograría estar en las principales ciudades del país y podría informar a más ciudadanos interesados.

Sin embargo, este tipo de espacios enfrentan un gran reto que es recuperar la confianza de los inversionistas potenciales, sobre todo después del descalabro de la comisionista Interbolsa el año pasado, que afectó la cantidad de visitantes a los puntos de atención. Tal como lo afirma Cárdenas, luego del escándalo “vemos que la gente se está alejando un poco del mercado de capitales y ha perdido el interés en aprender sobre cómo se genera las inversiones”. 

Debido a esto, los programas de perspectivas económicas y coyuntura han aumentado su pedido entre los inversionistas y son los que más llaman la atención. “Para dónde va el mercado, en qué debo invertir y el riesgo son de los cursos más apetecidos”, explica Cárdenas.

¿Qué ofrece el Punto BVC?
La idea de los puntos BVC es que las personas tengan un lugar al cual puedan acercarse de manera libre a preguntar y aprender sobre el mercado de valores.

En estos espacios se programan charlas y cursos de manera permanente, que informan conceptos básicos de la BVC y solucionan dudas de los inversionistas. Hay 18 empresas, entre reguladores, emisores y operadores, que hacen parte de estos programas y que colaboran con la capacitación de los interesados, con el objetivo principal de incentivarlos a utilizar el mercado de capitales como un método de inversión.

Uno de los puntos más visitados es el del Colegio de Estudios Superiores en Administración (Cesa), su rector José Manuel Restrepo, confirma el éxito del modelo que se utiliza.

“Es sorprendente cómo ha funcionado porque la demanda ha sido muy grande. Esta es una institución relativamente pequeña en comparación con las otras universidades donde hay, pero no por eso deja de ser muy recurrido”, dice Restrepo.

Uno de los aspectos que se resalta es que la gente del común puede entrar al punto de bolsa, pues no es exclusivo para los estudiantes y esto se ha convertido de paso en una vitrina para la universidad.

Asimismo, Restrepo plantea que se han “diseñado campañas para que otros estudiantes usen el punto de bolsa para hacer operaciones y acercarlos al mercado de capitales es una estrategia pedagógica y formativa”.

Por otro lado el presidente de Asobolsa, Jaime Humberto López, asegura que “el esfuerzo de todos los gremios y de las instituciones para educar financieramente son muy positivos, puesto que se divulga el conocimiento bursátil, lo que permite un avance en este tema, que es visto con los mejores ojos”. El representante de las comisionistas, asegura que cada vez hay más curiosidad sobre el tema, y no son solo los estudiantes o grandes inversionistas los que pueden estar interesados.

Además de la expansión en otros espacios y de continuar trabajando por la recuperación de la confianza inversionista, los puntos BVC enfrentan el reto de atraer cada vez más personas al mercado.

José Manuel Restrepo cree que “hace falta hacer más espacios como el concurso de Bolsa Millonaria, para que se haga más uso de la bolsa. Además, sería bueno que no solamente expertos en el mercado dieran las charlas sino que empresarios cuenten con su experiencia”. Finalmente, asegura que debería haber una estrategia distinta desde colegios y tener en cuenta también espacios públicos como centros comerciales y demás para llegar a otros estratos que podrían dinamizar el mercado.

Población entre los 23 y 38 años son los visitantes comunes
El promedio de personas que asiste a estos centros son trabajadores, estudiantes, personas no solo del sector financiero y algunos curiosos, pero en cuestión de edad, son personas entre los 23 y 38 años.

La idea es que cada día sean más personas pero para esto se deben intensificar los medios de publicidad, pues el voz a voz si bien ha sido el gran motor de desarrollo del sistema, en una era tecnológica se deben aprovechar otros canales. Según Adriana Cárdenas, la estrategia en Twitter y Facebook ha sido buena, pero están empezando a publicar algunas charlas a través del canal de video YouTube lo que permite que la gente no se desplace a los centros sino que encuentre la información desde su casa.

http://www.larepublica.co/finanzas/c%C3%A1maras-de-comercio-tendr%C3%A1n-puntos-bvc_37421

lunes, 29 de abril de 2013

Se agita controversia en torno a la reforma de la salud

Reforma a la salud

La reforma a la salud a generado polémicas por diversos aspectos.

Críticos del proyecto gubernamental señalan que no introduce cambios de fondo
Una semana después de que se conoció el articulado del proyecto de ley ordinaria que recoge la propuesta del Gobierno para reformar el sistema de salud, han empezado a surgir, de distintos frentes, críticas sobre su contenido.
Tras analizar el proyecto, el ex magistrado José Gregorio Hernández concluye que "lo que vemos con esta iniciativa es que todo cambia para que siga igual o empeore. En ésta se observa que los derechos de pacientes, trabajadores y de la población pasan a un segundo plano". (Lea: Se abre debate por urgencia de la reforma de salud).
Uno de los puntos que, a juicio de Hernández, merecen particular atención, es el relacionado con la salud, reconocida como derecho fundamental: "El artículo 152 de la Constitución establece que la vía para regular derechos fundamentales, como éste, es una ley estatutaria. En ese orden de ideas, lo propuesto por el Gobierno, a través de un proyecto ordinario, se sale de la norma". (Lea además: Lo bueno, regular y malo de la reforma de la salud).
El ex magistrado advierte que "viendo el articulado es claro que las EPS no desaparecen, sino que cambian de nombre y seguirán haciendo lo mismo, lo que se traduce en que no habrá cambios de fondo en el sistema".
De públicos a privados
Otro aspecto que ha generado fuerte controversia tiene que ver con la transformación de los dineros públicos de la salud. En el articulado se propuso que estos dineros son públicos solo hasta que se transfieren a los agentes del sistema.
Al respecto, la contralora General de la República, Sandra Morelli, afirma que "es preocupante que se esté desconociendo lo que ha dicho la Corte Constitucional a través de varias sentencias y el mismo Consejo de Estado sobre la naturaleza pública de los recursos de la salud".
"Ese traslado de recursos públicos -agrega el ex magistrado Hernández- implica también que quienes despilfarraron en el pasado estos dineros, y que están procesados por ese delito, podrían quedar exonerados de cualquier responsabilidad penal, porque se aplicaría la nueva norma".
Gloria Stella Díaz, representante del Movimiento Mira, llama la atención en torno a la creación de un fondo de garantías para la salud, que aportaría liquidez y preservaría la sostenibilidad financiera.
"Tal como se expresa en el proyecto del Gobierno -afirma la representante- se abre la posibilidad de que por esta vía se salven entidades que han dilapidado los recursos de la salud; sería como un indulto para las EPS, cuyas deudas y desfalcos acabarían siendo asumidos por todos los colombianos".
La Contralora dijo, finalmente, que la reforma a la salud "en nada contribuye a mejorar el sistema".
Minsalud: 'Sí es una reforma de fondo'
Alejandro Gaviria, ministro de Salud, aseguró que ve con buenos ojos el debate, pero que le preocupan "la polarización ideológica y los sesgos que impiden un debate constructivo".
Con respecto a los recursos de la salud, el Ministro aseguró que el fondo Salud Mía, propuesto en el proyecto, "nunca entregaría recursos de la salud a una empresa; solo al final, si quedan excedentes, ellas obtendrían una parte".
En cuanto al fondo de garantías, Gaviria dice que estas herramientas de salvamento ya habían sido creadas por la ley 1438 y habilitadas a través de otras normas, "el fondo no es para salvar empresas, y mucho menos EPS; nos preocupan aquellas que al retirarse puedan dejar deudas de difícil cumplimiento con la red hospitalaria y que por extensión perjudiquen la atención de las personas".
Finalmente, insistió que las EPS se transformarán radicalmente: "No manejarán dinero, se les exigirán resultados en salud y operarán bajo normas muy estrictas de habilitación; ningún gestor será empresa de garaje; tampoco están integradas con proveedores y serán sociedades anónimas", dijo.
El Ministro afirmó que todas estas discusiones no han dejado ver grandes bondades del proyecto, como la retoma del control, por parte del Ministerio de Salud, de precios, patentes y otros factores relacionados con el mercado de los medicamentos, lo que los equilibra como bien sanitario.

sábado, 27 de abril de 2013

Barguil dice que tasas que reportan los bancos a la Super son falsas

 

 
 
Durante el debate de control político que convocó el representante a la cámara David Barguil, el funcionario evidenció que existe discordancia en algunas de las cifras que presenta la Superintendencia Financiera de Colombia en referencia a diversas tasas y costos de los productos financieros.
 
Barguil presentó varios ejemplos en los que evidenciaba ciertas diferencias entre los datos publicados por los bancos a través de la página del ente de control y los que se derivan de sus estudios del mercado. Uno de las diferencias más notables se encuentra en la cuota de manejo, que en la Superfinanciera tiene un promedio de $815 mientras que el estudio refleja un monto superior a $6.000.
 
En palabras del representante, “lo que se evidencia es que existe un gran desinterés para darle al clientes las cifras correctas. En estos casos, se puede observar cómo existen errores en el cálculo de estas tasas, lo que finalmente deriva en unas cifras que son falsas”.
 
Por su parte, el superintendente financiero, Gerardo Hernández aseguró que esas prácticas no se están dando, a la vez que aseguró que la Superintendencia trabaja para ofrecer una mejor información. “Los usuarios tienen el derecho a recibir una mejor información sobre el sistema financiero y en eso estamos trabajando, para proporcionar las herramientas necesarias para que los clientes puedan tomar las mejores decisiones”.
 
De igual forma, María Mercedes Cuéllar, presidenta de Asobancaria, dejó claro que las cifras que se reportan son verídicas y que se está trabajando para evitar los errores que se pueden generar por la diferencia de tiempo entre el que los bancos informar de sus tarifas y la publicación de las mismas.
 
El debate estuvo centrado en la situación de las tasas de los bancos en Colombia, intereses que como explicó José Darío Uribe, gerente general del Banco de la República, ya se están reflejando en todas las modalidades de crédito la baja en las tasas que llevó a cabo el emisor.
 

viernes, 26 de abril de 2013

Secretarias detrás de las labores de reconocidos empresarios locales

 
Ellas son las encargadas de manejarle todo a sus jefes, incluso desde hace varias décadas. Citas, reuniones, documentos, informes, es difícil que un empresario pueda llevar su exitosa carrera sin la ayuda de sus más fieles colaboradoras.
 
Hoy, en el día de la Secretaria, celebración que tiene su origen en el “Día de la Secretaria Interamericana”, acordada en memoria del primer Congreso Interamericano de Secretarias realizado en 1970, LR le presenta una lista de las mujeres que le hacen más fácil la agitada cotidianidad a algunos de los empresarios más importantes del país.
 
Pilar Clavijo
Cemex
Asistente de Carlos Jacks, CEO Cemex Latam Holdings
¿Qué debe tener en cuenta una secretaria para ser buena en su labor?
Ante todo las competencias para desempeñar las funciones del cargo, ser recursiva, tener don de gente y mucha disposición.
¿Qué se siente manejar la agenda de una persona tan solicitada?
Yo me siento muy agradecida por la confianza depositada en mi, es un tema que requiere de mucha responsabilidad y ser organizado.
¿Cómo se distribuye el tiempo?
Una de las cosas más importantes es saber priorizar, buscar un espacio para todo y procurar un balance entre los distintos temas laborales y personales.
¿Tiene una recomendación para quienes se inician en esta labor?
Lo más importante es valorar esta profesión. Con todos mis años de experiencia puedo asegurar que es muy enriquecedora y gratificante.
¿En ese cargo se ganan muchos regaños?
No, en mi caso la relación con mi jefe es excelente, y como en todos los cargos eso depende del desempeño.
¿Cómo se maneja el estrés?
Respirando profundo y siendo optimista. Además, en la compañía tenemos un buen ambiente de trabajo.
¿A toda persona que llama se le debe decir sí?
Sí, no siempre el sí que ellos esperan, pero procuramos sugerirle la mejor opción para ayudar.
Eilyn Carmona
Bodytech
Secretaria de Juan Del Río gerente general de Bodytech.
¿Qué es lo principal en esta labor?
Buen trato con el jefe y las personas que lo visitan, se debe ser seria en algunos casos. Es muy importante tener facilidad de expresión, ser proactiva y organizada. La buena ortografía es muy bien valorada en este campo.
¿Cómo es manejar el día a día de un empresario?
Muy bien. La idea es coordinar todas las citas que él tenga y en el menor tiempo posible.
¿Cómo organizan el tiempo?
Resolver el máximo de problemas en el menor tiempo posible, ser muy intuitivo con las personas que lo visiten, se debe atender a todos. La palabra “No”, no está permitida.
¿Qué es lo más importante en este rol?
Conocer la compañía para saber los requerimientos del jefe, conocer los asuntos del jefe y sobre todo ser muy prudente. Siempre se van a escuchar muchas conversaciones delicadas y deben permanecer en secreto. Ser correcta y organizada.
¿Cómo se maneja la tensión diaria?
Después de que la jornada ha concluido hago ejercicio. Eso me libera del estrés diario.
¿Qué les tiene prohibido su jefe?
Total libertad.
¿Cómo ha cambiado al día de hoy este oficio?
Ahora es más fácil todo. Antes se manejaba la agenda con cuadernito y lápiz, se demoraba una mucho más. La tecnología simplificó nuestra labor.
Mónica Patricia Calle
Bancolombia
Secretaria de Carlos Raúl Yepes, presidente de Bancolombia.
¿Qué es lo más importante de su cargo?
Sin duda, no hay tarea más o menos importante, todas hacen parte de un conjunto de acciones y en mi trabajo debo hacer cada una de ellas con el más alto grado de responsabilidad y disciplina.
¿Qué es lo más difícil?
El poder hacer que mi jefe pueda cumplir con sus actividades y funciones de manera puntual y sin tropiezos, es quizás lo que más preocupación me genera.
¿Qué significa trabajar para uno de los empresarios más importantes del país?
Es un orgullo y un privilegio para mí estar en el día a día al lado de personas como el doctor Carlos Raúl Yepes, un líder estupendo, con altas capacidades profesionales, pero ante todo, con inmensas cualidades humanas. Su labor es más de servicio que de trabajo y eso se transmite.
Alba Rodríguez
Telefónica Colombia
Secretaria de Alfonso Gómez, Presidente Ejecutivo de Telefónica Colombia.
¿Cuáles son las claves para ser la mano derecha de un empresario exitoso?
Conocerlo como persona y profesional, de igual manera, trabajar siempre con compromiso y buena actitud.
¿Qué es lo más difícil?
Que la agenda responda al principio que él tiene de atender a todo el mundo como se merece.
¿Y qué es lo más gratificante?
Ver el crecimiento de la empresa para la que trabajamos.
¿Cómo ha cambiado el oficio en los últimos años?
Nuestro trabajo lo transformó la tecnología. La posibilidad de encontrar a cualquier persona, en cualquier momento, ha sido crucial. Obviamente lo multiplicó.
Tips de imagen para el día a día en la oficina
La especialista en protocolo y etiqueta Pilar Guzmán da estas recomendaciones para un look perfecto en la oficina:
-¡Las pañoletas y bufandas están out! Debemos dar una imagen fresca y ligera.
-Olvidemos la falda en los momentos de asesorar al jefe.
-No utilice accesorios dorados, largos o llamativos, pues nos deben reconocer por nuestro estilo propio.
- ¡Los tacones altos están out!
-Las medias de colores, diseños y los jeans en la oficina, deben evitarse.
-Maquillaje natural y labios sin brillo con apariencia aceitosa.
- Uñas sin diseños, solo colores naturales o blancos.
-El peinado natural, pero despejemos siempre el área de la frente y los ojos.
 

jueves, 25 de abril de 2013

Comercio apenas creció 0,6 por ciento en febrero

Así lo reveló el Dane, al señalar que el personal ocupado por los establecimientos comerciales aumentó 4,5 por ciento.

Hubo dinamismo en líneas de mercancías como equipo de informática y hogar (18,3 por ciento) y calzado, artículos de cuero y sucedáneos del cuero (12,8 por ciento).
Ambas actividades aportaron 1,4 por puntos porcentales, pero fue negativa, con 1,7 puntos porcentuales, la contribución de vehículos y motocicletas.
Sin incluir los vehículos automotores y motocicletas, la variación de las ventas reales fue de 2,9 por ciento.
Por su parte, el acumulado bimestral arrojó un crecimiento de 1,0 por ciento y de 2,9 por ciento sin vehículos.
 

miércoles, 24 de abril de 2013

A marzo de 2013, las firmas en liquidación aumentaron 62,5%

 
Mantener una empresa en Colombia no es fácil. Así lo muestran las últimas cifras de la Superintendencia de Sociedades, pues durante el primer trimestre de 2013 fueron 26 las compañías que entraron en proceso de liquidación, lo que representa un incremento de 62,5% frente a datos del mismo periodo en 2012, año en el que fueron 16 las firmas que empezaron a liquidarse.
 
Por su parte, 38 compañías entraron a reorganización, cuando entre enero y marzo de 2012 habían sido 26, lo que significa un aumento de 46,15%.

El informe, realizado a marzo de 2013, también señaló que los sectores en los que las empresas tienen mayores dificultades son manufacturas, comercio, servicios, agropecuario, construcción y minero, debido a que en ellos existen más empresas que están tramitando dicho proceso.

Así las cosas, actualmente existen 189 compañías manufactureras atravesando por una etapa de liquidación, 187 comerciales y 146 de servicios, mientras que a marzo de 2012 eran 155 empresas manufactureras las que habían empezado dicho proceso, 154 de comercio y 113 del sector de servicios.

Entre las compañías que fueron admitidas durante este primer semestre para realizar dicho procedimiento ante Supersociedades están Invertácticas S.A., Taxi Aéreo del Guaviare e Interbolsa, dos de estas involucradas en el caso de la firma Interbolsa.

Según el ente de control y vigilancia, entre las razones más frecuentes para que las empresas inicien este proceso de liquidación están el elevado endeudamiento, las bajas ventas, los malos manejos administrativos, la revaluación y la alta competencia.

En cuanto a procesos de reorganización, son 162 procesos comerciales los que han sido iniciados ante Supersociedades, seguidos por 133 procedimientos en el sector comercial y 83 en empresas en servicios.

Cabe recordar que una reorganización busca, a través de un acuerdo preservar empresas viables y normalizar sus relaciones comerciales y crediticias mediante su reestructuración operacional, administrativa, de activos o pasivos,

Dentro de las firmas que ingresaron a este proceso en este año, se encuentran la Comercializadora de repuestos Yokomoto, el Grupo Monarca y la Empresa de Transporte Masivo (ETM).

De acuerdo con José Manuel Restrepo, rector del Colegio de Estudios Superior en Administración (Cesa), estas cifras confirman una desaceleración de la economía nacional, pues el deterioro se refleja en el aumento de las liquidaciones de personas naturales y jurídicas. Restrepo agregó que los sectores industrial, agropecuario y comercial son los que han presentado las cifras más negativas y que ese deterioro queda evidenciado en los datos de liquidación presentados por la Supersociedades.

Por su parte, Gonzalo Palau, profesor de economía de la Universidad del Rosario, señala que si bien las cifras de la Supersociedades muestran una desaceleración de la economía, esto no quiere decir que el rezago se halla presentado durante este año, sino que puede haberse presentado desde años atrás.

“Debe entrarse a estudiar cada situación, porque el aumento de liquidaciones no tiene que ser necesariamente un caso coyuntural, sino que los problemas a nivel empresarial pueden durar varios años”, explicó.

En cuanto a la clasificación de las firmas liquidadas de acuerdo a su tamaño, los datos muestran que 251 de los procesos iniciados pertenecen a micro empresas, mientras que 247 son de pequeñas compañías, y 152 de empresas medianas.

Por departamento donde fueron tramitados los procesos de liquidación, Bogotá ocupa el primer lugar de la lista con 258 personas naturales y jurídicas convocadas, seguido de Antioquia con 180 y Valle con 102.

Lo que muestran las cifras de la Supersociedades es que entre 2009 y 2010 hubo un aumento de 25,5% en la tramitación de este tipo de procedimientos, pues subieron de 149 a 187, mientras que en 2011 la cifra se redujo en 35,8% frente al año anterior, pues se presentaron 120 casos.

Gran aumento de SAS en el país
La facilidad para constituir, capitalizar y reestructurar Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) habría impulsado un gran aumento de ellas en el país. Según el ex superintendente Francisco Reyes Villamizar, en enero de este año se crearon 5.038 compañías de las cuales 4.826 fueron SAS; en febrero el número ascendió a 5.702 y de estas 5.437 correspondieron a SAS, mientras que en marzo el total fue de 4.492, de las cuales 4.282 fueron bajo este tipo de sociedad.


http://www.larepublica.co/empresas/marzo-de-2013-las-firmas-en-liquidaci%C3%B3n-aumentaron-625_36982

martes, 23 de abril de 2013

¿Por qué le tenemos miedo al leasing?

 
Desde que en 1952 la compañía D.P. Boothe Jr. comenzó a fabricar productos para el ejército de Estados Unidos y los arrendaba con opción de adquisición, comenzó el desarrollo del leasing a nivel mundial como alternativa al financiamiento.
 
Un producto que en países como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Japón se convirtió en la principal herramienta de crecimiento industrial. En estos, los altos costos de la maquinaria impulsaron a que el leasing cobrara importancia, al permitir adquirir los equipos sin comprarlos.

A Colombia el leasing llegó en los años 70, tal como afirma Fedeleasing. Para ese entonces la actividad ya colocaba US$32.000 millones en el mundo, pese a esto, esa gran oportunidad parece no haber tenido tanto éxito en el país, ya que según Jorge Isaza, vicepresidente de la unidad estratégica de Sufi, alrededor de 90% de los consumidores financieros toman crédito, mientras que solo 10% utiliza leasing.

La baja penetración local pone de manifiesto que los colombianos le siguen teniendo miedo al uso de esta herramienta de financiación, pese a la cantidad de beneficios que ofrece. Esto se debe principalmente al desconocimiento que existe sobre su funcionamiento.

Para entender cómo opera, hay que entender que la principal diferencia entre el leasing y el crédito es que la primera opción presta el dinero para adquirir el bien, mientras que el leasing entrega el bien para su uso y por ello, se hacen pagos mensuales. Algo similar a un arrendamiento. El contrato ofrece la opción de que al final de éste se puede devolver el activo o adquirirlo.

En el mercado se utiliza el leasing para adquisición de vivienda, de vehículos y de maquinaria.

Los beneficios son muchos. De acuerdo con el consultor financiero Ricardo Rodríguez García, en este caso la garantía es el activo, mientras que para un crédito, se necesitan garantías adicionales, como por ejemplo un codeudor con finca raíz. Igualmente, el hecho de que el bien esté a nombre de la entidad financiera ofrece seguridad jurídica, y adicionalmente, permite la renovación del equipo cuando éste ha perdido su vida útil, sin contar con que el contrato de leasing se puede transferir.

De igual forma, Luis Francisco Cubillos, director de administración de la Universidad del Rosario, destacó que el contrato tiene condiciones de ser negociable y que tiene ventajas fiscales y tributarias, ya que el bien no pertenece a quien lo arrienda y por lo tanto no tiene la obligación de pago de impuestos sobre él. Adicionalmente, ofrece menores tasas a las que se consiguen con un crédito regular, por lo que puede beneficiar sus finanzas personales.

Y aunque este producto también tiene desventajas, como que no permite entregar el bien hasta el fin del contrato, y que no permite renegociar las tasas a las que se pagan las cuotas, lo cierto es que en el mercado existe una forma diferente para adquirir sus bienes, que puede ser más beneficiosa para usted. Así que, a la hora de decidir por su medio de financiación tenga en cuenta los beneficios de cada producto y la utilidad para su negocio o plan de vida.

Qué debe tener en cuenta al contratar
Según afirman los expertos, hay varias recomendaciones que debe seguir en el momento de entrar a adquirir un producto por leasing. En primer lugar, Orlando Forero, gerente general de Finandina, asegura que se debe tener total conocimiento de los costos del producto ‘punta a punta’ y los sobrecostos por términos de estructuración o venta. Igualmente, Luis Francisco Cubillos, dejó claro que se deben conocer todos los aspectos que implica el leasing, tanto desde el punto de vista de los beneficios que ofrece, como en lo referente a las obligaciones contractuales que se adquieren en el momento de llegar al acuerdo de arrendamiento.


“Decidirse entre leasing y crédito dependerá de las necesidades que ese cliente tenga para su bien, ya sea de consumo o productivo”.


http://www.larepublica.co/finanzas/%C2%BFpor-qu%C3%A9-le-tenemos-miedo-al-leasing_36807

domingo, 21 de abril de 2013

El efecto dominó

carátula 418. .

La liquidación de Torres Cortés S.A., comisionista en la Bolsa Mercantil de Colombia, pone en evidencia los nexos entre esta última y los protagonistas del derrumbe de InterBolsa. El escándalo apenas comienza.



El desplome de la firma Torres Cortés S.A., decana de las comisionistas de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), pasó prácticamente desapercibido. Tan solo unas pocas reseñas periodísticas registraron la decisión que la Superintendencia Financiera tomó el pasado 13 de febrero de intervenirla e iniciar su liquidación. Tendidos en el terreno quedaron más de trescientos clientes, quienes a partir de ese día iniciaron una larga batalla por recuperar al menos parte de los $50.000 millones invertidos allí.

La liquidación de Torres Cortés no es un tema menor. Esta es una ficha más que cae en el dominó creado por los comisionistas bursátiles que gestaron la debacle de InterBolsa. De hecho, si bien su tamaño no es comparable a los de InterBolsa, Proyectar o Factor Group, existen notorios lazos entre los protagonistas de estas historias. El colapso de Torres Cortés S.A. no es un hecho aislado y vuelve a poner el foco de la atención en las luchas por el control de la Bolsa Mercantil de Colombia (la antigua Bolsa Nacional Agropecuaria).

Leonel José Torres Jaramillo, representante legal de la firma, fue socio y miembro de la cúpula de Proyectar Valores y mantiene su relación con Juan Carlos Ortiz, el encumbrado financista cuyo nombre es pieza común en los escándalos de Proyectar e InterBolsa. En equipo con Ortiz, Leonel José Torres consolidó la influencia de la comisionista, fundada hace 26 años por su padre. Leonel fue miembro de la junta directiva de la BMC hasta la asamblea del pasado 11 de marzo y seguía siendo miembro de esa junta incluso a pesar de que el expediente de la liquidación de su empresa lo identificaba como responsable del desvío de las inversiones de sus clientes.

Las conexiones con los actores del festín InterBolsa no terminan allí. Los Torres son también socios de Solución Kapital, compañía dedicada al negocio de las libranzas, que fue instrumental en el desvío de recursos de propiedad de los clientes de Torres Cortés S.A. Solución Kapital pertenece a Porthos, empresa controlada por Tomás Jaramillo, Juan Carlos Ortiz y el empresario Víctor Maldonado. Todos estos nombres son ampliamente conocidos por sus relaciones con los escándalos de Proyectar, InterBolsa y el Fondo Premium de Curazao.

Ejecutivos de firmas vinculadas a la Bolsa Mercantil afirman que Torres Jaramillo fue uno de los alfiles que le abrieron el espacio a Ortiz para entrar como accionista en la BMC en 2007. A su vez, fue Ortiz quien, en marzo de 2012, llevó a la junta directiva de esta entidad a tres personas vinculadas a sus negocios e inversiones: la exministra Noemí Sanín; el expresidente de Valorem, Carlos Carreño; y el exviceministro de Justicia y socio de Ortiz en Datexco, Miguel Ceballos.
Si bien los tres fueron elegidos como “miembros con carácter independiente” en la junta, es conocida su afinidad y su relación con Ortiz. Un financista cercano a estos negocios confirma que “esos nexos son más que casuales. Carreño y Ceballos, al lado de Javier Aguirre, han actuado como ‘amigables componedores’ enviados por directivos de Proyectar y de InterBolsa cuando los colapsos de estas afectaron relaciones de negocios y pusieron fin a amistades que alguna vez fueron entrañables”.

Las operaciones que empujaron a la liquidación a Torres Cortés S.A. son réplicas de maniobras como las que malograron a Proyectar y a InterBolsa: captación de recursos del público que luego eran utilizados en negocios distintos a los ofrecidos por los mandantes, empleo del dinero como lubricante de la maquinaria de negocios personales de los socios y utilización de repos como táctica para mejorar posiciones en la bolsa.

Paradójicamente, fue un incumplimiento en una operación con repos a la firma Acciones de Colombia lo que hizo que el 13 de junio de 2012 la Superintendencia Financiera fijara sus ojos en la comisionista Torres Cortés S.A. Esta empresa, Acciones de Colombia, que pertenecía al empresario Ernesto Serrano y a su familia, fue adquirida a la postre por siete comisionistas de InterBolsa, encabezados por Jorge Gutiérrez.

El pasado es el presente
La caída de Torres Cortés S.A. ocurrió en un muy mal momento para la Bolsa Mercantil, justo cuando buscaba ordenar la casa tras verse tocada por el escándalo InterBolsa. Para los conocedores del mercado, la liquidación de Torres Cortés les recordó a todos que buena parte de los actores en el escándalo seguían activos y eran cercanos a la operación bursátil.

La asamblea de la BMC del 21 de marzo pasado buscó traer un nuevo aire. Por una parte, la administración hizo énfasis en el hecho de que la BMC arrojó utilidades netas por más de $2.400 millones en el año 2012, luego de 25 meses consecutivos de pérdidas.

Por otra parte, hubo un cambio significativo en la junta directiva. Noemí Sanín, Miguel Ceballos, Carlos Carreño y Juan Pablo Jaimes (abogado de Ortiz y de InterBolsa) se fueron de la junta para dar paso a los liquidadores y a las cuotas del Gobierno. Sus escaños fueron ocupados por Ignacio Arguello (el liquidador), Martha Cilia Nieto (liquidadora de Torres Cortés S.A.), Edna Verónica Larrota (integrante del equipo liquidador de Proyectar) y por representantes de los intereses del Ministerio de Agricultura, como Rafael Mejía López, Rodrigo Puyo y Horacio Jaramillo Bernal.

Sin embargo, no es tan fácil liberarse del pasado. Alessandro Corridori y John Jairo Herreño, protagonistas de las movidas bursátiles con la acción de Fabricato que contribuyeron al descalabro de InterBolsa, buscaban el pasado 21 de marzo asistir a la asamblea de la BMC para defender los fueros de su firma Invertácticas, pese a que está intervenida y que ahora es representada por el liquidador Holman Enrique Ortiz González.

InterBolsa, aunque está intervenida y en liquidación, es hoy todavía el principal accionista de la BMC, con 19,72%. Y la propia sede de la bolsa está hipotecada al grupo Colpatria por cuenta de una deuda cercana a $30.000 millones contraída por el ganadero Luis José Botero, el mismo hombre cuyos negocios con David Wigoda agrietaron las bases de Factor Group y contribuyeron a su desmoronamiento.

Lo cierto es que a la BMC le costará trabajo dejar atrás por completo la influencia de Juan Carlos Ortiz, Tomás Jaramillo y los demás actores de este drama. De hecho, un importante aliado de Ortiz, Jesús Villamizar, sigue siendo uno de los más poderosos actores dentro de la Bolsa y su Cámara de Compensación. El presidente de esta última entidad, Jorge Amaya, es conocido por ser cuota suya.

La entrada de Ortiz a la BMC ocurrió en 2007, cuando se produjo la capitalización de la bolsa a partir de inversionistas privados, gestada por el entonces ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias. La operación buscaba reunir $20.000 millones y fue planteada como una emisión preferencial para los accionistas del sector. Sin embargo, exdirectivos de la Bolsa coinciden en otra versión de la historia: Ortiz y sus amigos de la época, Carlos Adolfo ‘Talo’ Mejía y Helbert Otero, entre otros, aprovecharon la ocasión para quedarse con un porcentaje importante de la compañía. Previamente, Ortiz había comprado, a través de Proyectar, 40 acciones de Torres Cortés que le resultaron suficientes para sacar partido de la emisión.

“Esa vez –cuenta un exdirectivo de la BMC– pasaron cosas extrañas: las líneas habilitadas para recibir ofertas fueron bloqueadas y la concentración accionaria fue casi una operación de facto”. Luego vino una segunda emisión por el mismo monto, en la que InterBolsa y Proyectar Valores se quedaron, cada cual, con 10% de la BMC. Un abogado que conoció de cerca las operaciones recuerda que hubo un momento en que Proyectar Latinoamérica, unidad que hacía parte de la ‘holding’ empresarial de Ortiz, incluyó en sus documentos oficiales a la bolsa como parte de su grupo.

Helbert Otero, financista que fue socio de Ortiz y con quien luego tuvo hondas desavenencias, dice que eso no es cierto y afirma que la segunda emisión fue resultado de una reacción de minoritarios que se sintieron injustamente excluidos. “La segunda emisión no resultó lo que se esperaba, ya que de los $20.000 millones, los minoritarios solo aportaron $1.500 millones”, afirma Otero. “En esas condiciones, no había nada de malo en que los mayoritarios aprovecharan para fortalecer sus posiciones”, añade.

En aquella coyuntura el entonces ministro Arias sacó de la presidencia de la BNA a Andrés Uribe, quien lo venía advirtiendo de los riesgos que corría. Arias le cuestionó al directivo sus nexos de familiaridad con Alejandro Iannini, presidente de Opciones Bursátiles y socio de la bolsa y con Eduardo Vanderbeck, cabeza de Correval, entidad que estructuró el proceso de emisión.

Manipulación
Los marcados movimientos de precios de la acción de la BMC en 2011 han sido documentados y son conocidos por la opinión pública. Lo que no se conocía era la vinculación entre estos movimientos de precios y la pugna entre Juan Carlos Ortiz y Helbert Otero por el control de la BMC.

Como lo señaló el director de supervisión del Autorregulador del Mercado de Valores, Arnulfo Vanegas Montenegro, en un informe fechado en febrero de 2012, un conjunto de inversionistas compraron y vendieron acciones de la BMC a lo largo de 2011 con el aparente propósito de mantener niveles mínimos de liquidez de la acción, lo que permitió que este papel fuera considerado como líquido por la Bolsa de Valores de Colombia. Así, era posible realizar operaciones repo a partir de estas acciones.

Lo anterior es indicio claro de acuerdos para realizar operaciones convenidas entre actores del mercado bursátil, en contravención a lo dispuesto por el Decreto 1802 de 2007. ¿Quiénes eran estos actores? El informe identificó un grupo de empresas que no solamente se tomaban turnos para realizar transacciones mínimas encaminadas a mantener la liquidez de la acción de la BMC, sino que, por otro lado, realizaban grandes compras de estos papeles utilizando altos niveles de apalancamiento.

Al revisar la lista de estas empresas aparecen los nombres que han sido repetidamente mencionados en relación con el escándalo InterBolsa: Helados Modernos de Colombia (Víctor Maldonado), Las Tres Palmas (Víctor Maldonado), Invertácticas (Alessandro Corridori), Valores Incorporados (Juan Carlos Ortiz) y la propia Interbolsa (Tomás Jaramillo), entre otros. Helbert Otero, como individuo y también a través de la firma Tecfin S.A., de la cual es presidente, aparece en la misma lista.

¿Qué ocurrió? Detrás de estos movimientos se estaba dando una dura lucha por el poder entre Otero y Juan Carlos Ortiz, quienes, después de haber sido grandes amigos y socios, pasaron a enfrentarse en una guerra sin cuartel por el control de la BMC.

De acuerdo con algunos accionistas minoritarios, el distanciamiento se produjo por causa del manejo de las operaciones de emisión de los Bonos Agua y los Bonos Metrolínea. “En alguna ocasión”, asegura uno de ellos, “Ortiz admitió con desparpajo que se había ganado $12.000 millones, mientras los minoritarios recibimos apenas $500 millones y nos pagaron con acciones de la Bolsa Mercantil y de Fidupetrol”.

Amigos comunes aseguran que, tras la liquidación de Proyectar en 2011, Otero y Ortiz llegaron a un acuerdo: Otero se quedaría con la participación en la BMC, mientras Ortiz y ‘Talo’ Mejía manejarían los activos que quedaran de Proyectar. Este pacto explicaría por qué llegó un momento en el cual, mientras las posiciones de InterBolsa y Proyectar caían en la BMC, las participaciones de las compañías de Otero comenzaron a subir.

Sin embargo, el acuerdo no duró mucho. Personas que conocen de cerca a Ortiz afirman que este no quedó contento y se impuso la meta de recuperar el control de la BMC.
De acuerdo con esta versión, Ortiz aplicó dos estrategias para retomar la bolsa. La primera consistió en usar su círculo de aliados para empujar los precios de la acción a la baja, buscando obligar a accionistas pequeños a vender, para quedarse con el control.

Analistas consultados creen que en el movimiento de las acciones de la BMC hay visos de discriminación. Mientras la BMC tenía repos por $30.000 millones, sus garantías subieron de 50 a 80. Entre tanto, las de Fabricato, con repos por $300.000 millones, disminuyeron de 60 a 40. Además, el incumplimiento de un repo por $49 millones llevó la acción de la BMC de $2.380 a $532. En un solo día ocurrió algo inusual: la compañía pasó de valer $160.000 millones a $38.000 millones.

La segunda estrategia, de acuerdo con las fuentes consultadas, fue la creación de una alianza entre Ortiz y Jesús Villamizar, expresidente del Banco Ganadero, quien se ha convertido en uno de los más poderosos e influyentes actores en la BMC y también en su filial, la Cámara de Compensación, en donde cuenta con gran poder. En la junta elegida el 21 de marzo, Villamizar mantiene su influencia, pues su hijo, Sergio Enrique Villamizar Ortiz, tiene un puesto como principal. Algunos comisionistas afirman que Jorge Tarazona Sepúlveda, elegido suplente independiente, es también cuota suya.

Varios hechos confirman que en 2011 Juan Carlos Ortiz estaba tomando la ventaja en esta pelea. Los miembros de junta nombrados en 2012 hacían parte de su red de colaboradores cercanos, como Noemí Sanín (a quien Ortiz también llevó a la junta de Millonarios), Carlos Carreño (exintegrante de las juntas de InterBolsa y Millonarios), Miguel Ceballos (socio de Ortiz en Datexco) y a su abogado Juan Pablo Jaimes.

Por otra parte, cuando se suman las participaciones de los miembros de la red de amigos de Juan Carlos Ortiz en la BMC, aparece que ellos alcanzaron porcentajes que les darían control si actuaran como equipo. Si bien la Ley 964 de 2005 indica que “ninguna persona podrá ser beneficiaria real de un número de acciones que representen más del diez por ciento (10%) de las acciones en circulación de las bolsas de bienes y productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities”, evidentemente este grupo buscaba ganar control a partir de la suma de participaciones individuales.

La estructura accionaria que tiene hoy la BMC indicaría que la estrategia de Ortiz estaba funcionando. La intervención y liquidación de InterBolsa, por supuesto, puso fin a la maniobra. Sin embargo, es posible apreciar el grado de avance que alcanzó la estrategia. Al presionar a la baja los precios de las acciones de la BMC, los tenedores de los repos debían aumentar las garantías, al punto que para muchos de ellos seguramente resultaba mejor incumplir la operación y ceder la propiedad de las acciones a favor de InterBolsa.

Como consecuencia de la aplicación de esta estrategia, la participación de InterBolsa en el total de acciones de la BMC llegaba en marzo 1 de este año a 19,72% del total. Si se suma a esta participación las correspondientes a otros inversionistas como Invertácticas (6,34%), Valores Incorporados (4,8%) y otros como Helados Modernos de Colombia (3,91%) y Las Tres Palmas (1,94%), se tiene que un grupo de inversionistas que estaban actuando coordinadamente llegaba a casi 37% del total.

La influencia llegó a ser tan grande que InterBolsa contrató a la banca de Inversión Nogal, de Salomón Kasim, para iniciar un proceso de venta de la BMC. Para ello buscó convencer a otros pequeños accionistas de ceder sus participaciones, de manera que la venta se hiciera a un único controlante. La maniobra abortó a raíz de la quiebra de InterBolsa. Ignacio Arguello, su liquidador, no estuvo de acuerdo con el proceso que se gestaba, entre otras cosas porque la ley prohíbe que se establezca ese tipo de controles. Arguello decidió contratar otra banca de inversión, Valor & Estrategia, en busca de una mejor alternativa.

Lo que viene
Aunque la liquidación de InterBolsa parecería haber puesto fin a la puja por el poder sobre la propiedad de la BMC, hay varios temas que aún están por resolver.

El Gobierno tiene en sus manos la fórmula para disponer de las participaciones de InterBolsa e Invertácticas (que suman 25,6%) en la propiedad de la Bolsa Mercantil. Las decisiones que tome al respecto serán críticas para la definición de quién tiene finalmente el poder en la BMC. La pelea no está finalizada. De hecho, Helbert Otero afirma que cerca de la mitad de la participación de InterBolsa en la BMC le pertenece a él, como compensación en los negocios que llevaba con InterBolsa. La presencia de Juan Carlos Ortiz aún está latente a través de su red de inversionistas conexos y de su alianza con Jesús Villamizar.

La Bolsa Mercantil tiene un extraordinario potencial de desarrollo. Por una parte, esta plataforma puede movilizar valores sobre productos, títulos y servicios originados o destinados a los sectores agropecuario y minero. De la misma manera, la BMC puede negociar bienes destinados al mercado de compras públicas. Puede ser, por un lado, una verdadera plataforma de desarrollo y, por otro, un gran negocio.

Es posible que los primeros en haber detectado el potencial y la oportunidad hayan sido inversionistas de dudosa calidad, como los dueños de InterBolsa. Sin embargo, eso no significa que la oportunidad no exista. Si el Gobierno lograra encontrar los mecanismos para hacer cumplir lo que ordena la ley, mantener diluido el control accionario de la entidad y fortalecer el papel de esta en pro del interés público, el país tendría mucho por ganar. Si, por el contrario, la BMC volviera a ser objeto de las luchas de poder de unos pocos, se habría perdido una posibilidad de desarrollo para Colombia.

sábado, 20 de abril de 2013

Actas de asambleas son un importante instrumento legal

Terminado el período de las asambleas de accionistas, es responsabilidad de quien fue designado como secretario la elaboración del acta que registre lo acontecido en la reunión y las decisiones adoptadas por los participantes. En la elaboración de las actas deben tenerse en cuenta los requisitos establecidos por la ley, de modo que las decisiones que en ellas se consignen, “existan, sean eficaces y válidas”.
En esta nota se brindan elementos básicos que debe tener el texto que se redacte, para que el acta sea aceptada e inscrita en la cámara de comercio.

Lo formal
Al elaborar el acta, es imprescindible incluir su número correspondiente, de acuerdo con el consecutivo de actas de la organización, la fecha en que se realizó la reunión, la ciudad y dirección donde esta tuvo lugar, así como el nombre completo de la sociedad. También debe precisarse qué órgano fue el que se reunió (Asamblea de Socios o Accionistas, por ejemplo), la naturaleza de la reunión (si se trató de una asamblea ordinaria o extraordinaria) y la forma en que se realizó la convocatoria, indicando quién o qué órgano la convocó (representante legal, junta directiva, etc.) y con qué antelación se hizo; todo lo cual debe concordar con lo establecido en los estatutos de la sociedad.


Un punto fundamental, que también debe registrarse en el acta, es la forma como se conformó el quórum, para lo cual los convocantes debieron ceñirse estrictamente a lo establecido en los estatutos, pues si sesionaron sin el quórum establecido carecen de validez tanto la asamblea como las deliberaciones y decisiones adoptadas. Es importante tener en cuenta que si dentro del orden del día se incluyó alguna reforma estatutaria, es posible que para su aprobación se requiriera un quórum mayor o específico, por lo que en el acta debe constar, el número de socios participantes y representados, todo lo cual debe coincidir con el registro de asistencia y firmas consignadas. De igual manera, en el acta deben transcribirse los textos de los artículos cuya modificación fue aprobada.

Registro de las decisiones
Más que un extenso relato de las posiciones adoptadas por unos y otros participantes, lo esencial que debe consignarse en el acta es la forma como se llegó a cada decisión, es decir, si fue aprobada de manera unánime o por mayoría y dentro de esta, los votos a favor y en contra de cada proposición. Cuando se trate de la elección de nuevos miembros de la junta directiva debe transcribirse el resultado del proceso, incluyendo el número de votos obtenido por cada lista o candidato y en blanco.


Para inscribir las actas en la cámara de comercio, es necesario que estas hayan sido previamente aprobadas, bien sea por la asamblea misma, para lo cual debió hacerse un receso mientras se redactaba o, lo que resulta más práctico, por una comisión de dos o más personas, designadas por la asamblea para tal fin. En este último caso, los conceptos emitidos por los comisionados, deben darse por escrito y anexarse al acta correspondiente.

El registro de las actas ante la cámara de comercio, no solamente es un deber legal, sino que este acto permite que las decisiones contenidas en ellas, tengan validez legal y surtan efectos frente a terceros. Una vez el acta ha sido elaborada y firmada, la cámara establece un plazo de 2 meses para su registro.

Tenga cuidado con los detalles en los registros
Puesto que los nombramientos, revocatorias y renuncias de los miembros de cuerpos colegiados, deben quedar registrados en la Cámara de Comercio, es importante que los nombres y números de identificación de los entrantes y salientes se transcriban correctamente y que el acta esté firmada por el presidente y secretario de la asamblea. Además, se requiere una carta de aceptación de los nuevos miembros.

viernes, 19 de abril de 2013

Mensaje de urgencia en reforma a la salud

Los médicos insisten en la necesidad de que se presente un nuevo proyecto de Ley Estatu- taria para el sector.

El Gobierno se la jugará en el Congreso por sacar adelante lo antes posible la reforma a la salud. El propio presidente de la República, Juan Manuel Santos, acudió ayer al legislativo para radicar el proyecto, el cual tiene 9 capítulos y 68 artículos.

Una vez conocido el texto, no se hicieron esperar los reparos. Algunos aseguran que el proyecto deja vivo el modelo actual de salud y solo cambia los actores. Insisten en que el Gobierno presente un proyecto de ley estatutaria “que garantice el derecho a la salud y le dé un marco consistente a la reforma”.

Los siguientes son los puntos más importantes de la reforma.

- Se crea un pagador único y se establece la regulación del plan de beneficios, manteniendo vivos los regímenes subsidiado y contributivo.

- Habrá manejo unificado de los recursos destinados al Sistema General de Seguridad Social en Salud (Sgsss) y se define la creación de Salud Mía como una unidad de gestión financiera, descentralizada.Su objeto es afiliar, recaudar cotizaciones, administrar recursos, y hacer pagos, giros y transferencias a los actores del sistema.

- Salud Mía recogerá los recursos del Sistema General de Participaciones, los ingresos por juegos de suerte y azar, las cotizaciones de los afiliados al régimen contributivo, los aportes de las cajas de compensación familiar, los del presupuesto general de la Nación, los del Fondo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, los de Indumil y de las rentas cedidas de los entes territoriales. Con este dinero se pagarán los gestores de los servicios de salud y los prestadores de servicios de salud.

- El plan de beneficios en salud dejará de llamarse POS y en adelante se denominará Mi Plan.

- Los responsables de la conformación de las redes de prestadores de servicios de salud serán los gestores de servicios de salud. Las entidades autorizadas para ofrecer cobertura complementaria de salud serán las empresas de medicina prepagada, las compañías de seguros y los gestores de servicios de salud.

- Las disposiciones transitorias definen que la nueva ley tendrá dos años para su implementación. Durante ese periodo de tiempo no podrán hacerse traslados ni movimientos masivos de afiliados. También se crea el fondo de garantías para el sector.

jueves, 18 de abril de 2013

Las 11 marcas financieras que se alistan para desaparecer


El sistema financiero siempre ha sido uno de los más dinámicos, prueba de ello son los cambios de marca que se llevarán a cabo en los próximos meses y que evidencian las grandes movidas del sector. Es así como por diferentes motivos, grandes registros como Bbva Horizonte, ING, Interbolsa, Hsbc, Sudameris, Helm Bank, Celfin Capital, Skandia, Corredores Asociados, Scotiabank y Bolsa y Renta desaparecerán para darle paso a otros nombres. 
Aunque la mayoría de los cambios tienen que ver con fusiones o adquisiciones, en el listado llama la atención Interbolsa, una marca que después de más de 20 años en el mercado desaparecerá en unos meses debido a la liquidación que está en proceso, después de su descalabro en noviembre pasado.

Un caso distinto se da cuando se produce un cambio de denominación o de marca, como ocurre con Horizonte que pasará a llamarse Porvenir; ING se volverá Protección y Hsbc y Sudameris para acabar como Banco GNB, operaciones en las que la adquisición de la compañía hace desaparecer la marca anterior.

Estos, se suman a algunos que ya se han realizado, como el paso de Banco Santander a Corpbanca o los que aún están en el tintero como Helm Bank que también pasará a manos chilenas.

También existe la posibilidad de que sin haber compra de por medio, la compañía cambie su marca, como es el caso de Skandia, que se tomará el nombre de su casa matriz Old Mutual, en los próximos años. Otra situación que se ve por estos días es la de la reciente compra de Corredores Asociados por Davivienda, que han señalado que por ahora no se van a fusionar, pero en unos años se daría el cambio de marca. Un caso semejante se ve con Celfin Capital, que se fusionará con Bolsa y Renta, y después se espera el fin de esa marca cuando se una con BTG Pactual.

De acuerdo con Luis Francisco Cubillos, director del programa de administración de la Universidad del Rosario, un proceso de cambio de marca, particularmente en entidades financieras, puede ser muy costoso en términos de recursos financieros, de reconocimiento de marca y posterior posicionamiento de la misma, por lo tanto, la pregunta sería si un gasto tan elevado ofrece un beneficio real a la compañía.

Así, de acuerdo con el analistas de marcas, Ricardo Gaitán, el proceso de cambio como el que se dará en Horizonte depende de la cobertura que tiene la marca, pero señala que podría costar entre $2.000 a $4.000 millones. El experto agrega que cuando una compañía absorbe a otra, el cambio de marca a la más fuerte refuerza a la compañía.

En el mismo sentido, Felipe López Labrador, consultor de marcas, atribuye el costo a la reputación de la firma. “El costo puede depender mucho de la experiencia que tenga la firma consultora, esto sumado al alcance que quiera estipular la entidad en cuanto a cambios físicos como arquitectura, visualización, prensa, medios, etc. Los valores pueden estar entre los US$100.000 y los US$500.000, e incluso se puede superar esa cifra”.

En este proceso, las agencias de publicidad juegan un papel clave, sobre todo en el proceso de creación de la marca. Alex Aldas, director general de Aldasbrand destacó tres niveles de creación de marca. “En un primer nivel estarían las agencias multinacionales, las cuales cobran de US$1 a US$3 millones, luego, en un segundo nivel las multilatinas, cuyo precio es US$500.000 y US$1 millón, y en un tercer nivel las que atienden a mercados locales, que podrían cobrar entre $300 y $600 millones”.

En este sentido, el experto en banca, Daniel Niño, señala que el tema de la marca suele ser un punto clave en la adquisición y fusiones de las empresas. “En el momento de la adquisición, se empieza a trabajar para ver si es mejor unificar marcas o mantenerlas separadas, no siempre tiene que desaparecer la marca, en algunos caso, aunque la marca tiene mucho valor, se puede generar mucho más valor cambiándola o fusionándola”.

Esta diferenciación la comparte Aldas, quien aseguró que “existen dos posibilidades y es algo que se está viendo en Colombia. Por una parte, cuando se va a reposicionar la marca con valores de otra compañía e incluso de otro país, como los casos de ING, GNB u Horizonte, y por el otro lado, cuando se comunica simplemente el cambio de nombre, como es el caso de Skandia, lo cual es mucho menos costoso”.

Con todo esto, para 2013 no se espera que haya tanto movimiento de marcas como en 2012, según afirmó Daniel Niño. “Creo que este año va ser tan agresivo y marcado en fusiones como el año pasado y seguramente habrá más cambios en las comisionistas”.

Beneficios que ofrece el ‘rebranding’
Por lo general, el realizar un cambio de marca después de una fusión entre compañías es un aspecto que a la larga, beneficia a la empresa resultante, pero lo importante es saber en qué aspectos son los que se logra un mayor beneficio. Tal como aseguró Alex Aldas, a la hora de hacer un cambio de marca, las compañías consiguen “unirse para lograr una mayor cuota de mercado gracias a la reputación y posicionamiento de la existente, por otro lado llegar a nichos donde no están, y por último, poner focos de negocios específicos para llegar a un cliente particular”.


http://www.larepublica.co/finanzas/las-11-marcas-financieras-que-se-alistan-para-desaparecer_34023

miércoles, 17 de abril de 2013

Sistema Financiero ‘se echó al bolsillo’ $6,09 billones

Ganancias del sistema financiero 2011. Los establecimientos de crédito obtuvieron utilidades por $519,42 miles de millones.
Foto: Archivo Semana
Los establecimientos de crédito obtuvieron utilidades por $519,42 miles de millones.

Los resultados acumulados por el sistema financiero a enero de 2013 se ubicaron en $6,09 billones, de los cuales $5,20 billones correspondieron a los fondos administrados y $896,16 miles de millones a las entidades vigiladas.

Por intermediario se encontró que los establecimientos de crédito obtuvieron utilidades por $519,42 miles de millones, mientras que la industria aseguradora reportó ganancias por $193,09 miles de millones.

En el caso de las sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías, junto con los recursos que administran, reportaron resultados por $3,50 billones, al tiempo que las sociedades fiduciarias con sus fondos administrados alcanzaron ganancias por $1,76 billones.

Por su parte, los intermediarios de valores, los proveedores de infraestructura y las instituciones oficiales especiales (IOE) registraron utilidades por $47,46 miles de millones, $8,78 miles de millones y $63,88 miles de millones, respectivamente.

Al cierre de enero los ahorros de los colombianos en el sistema financiero ascendieron a $237.76 billones, registrando un crecimiento real anual de 15,4%. Esta dinámica al alza se observó principalmente en los Certificados de Depósito a Término (CDT). Por su parte, también se destacaron los recursos que las personas depositaron en los fondos de pensiones obligatorias, situándose en el mes de referencia en $129.55 billones.

Este comportamiento se presentó en línea con un nivel de solvencia de los Establecimientos de Crédito (EC) de 17,66%, lo que indica que estas entidades cuentan con el respaldo patrimonial necesario para responder ante las pérdidas que se puedan generar en el desarrollo de su actividad. Sobre este último indicador actualmente la regulación establece un nivel mínimo de 9%.

Por su parte, la cartera ascendió a $248,16 billones en enero al presentar un incremento real anual de 13,13%, tasa menor a la registrada doce meses atrás (17,78%). Cabe mencionar que frente a diciembre de 2012, el ritmo de crecimiento real anual aumentó en 65 puntos básicos (pb). De otro lado, en el primer mes del año la cartera vencida total alcanzó un saldo de $7.49 b, mientras que las provisiones ascendieron a $11,52 billones.

De esta forma, el indicador de cubrimiento alcanzó un nivel de 153,77%, lo que indica que por cada peso de cartera vencida, los EC cuentan con $1,53 para cubrirlo. De otra parte, las inversiones fueron el rubro que más contribuyó al crecimiento de los activos del sistema financiero entre enero de 2012 y 2013, al presentar un incremento de 18.79% real anual ubicando su saldo en $433.14 billones. Particularmente, en el último año el mayor aumento en el nivel de inversiones fue realizado por los fondos administrados con un incremento de $61,86 billones desde $244,59 billones registrados previamente, mientras que las entidades vigiladas presentaron un incremento para el mismo periodo de $13,80 billones llegando a $126,69 billones.


De esta forma, en enero de 2013 los activos totales presentaron un crecimiento real anual de 15,91%, ascendiendo a $880,81 billones. Los fondos administrados fueron los que más aportaron al incremento registrado por los activos en el año más reciente, cuyos activos aumentaron $79,23 billones y se ubicaron en el mes de referencia en $414,40 billones.

Por su parte, las entidades vigiladas presentaron una expansión en sus activos por $56,59 billones frente a enero de 2012, lo que les permitió alcanzar en igual mes de 2013 un saldo de $466,41 billones. Frente a enero de 2012, los indicadores de rentabilidad del activo (ROA) y del patrimonio (ROE) se mantuvieron estables para los fondos administrados, mientras que en el caso de las entidades vigiladas el incremento registrado obedeció principalmente a las sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías.
 
http://www.dinero.com/inversionistas/articulo/sistema-financiero-se-echo-bolsillo-609-billones/171676

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...