domingo, 31 de agosto de 2014

Declarantes de renta se quejan porque ahora deben pagar más

La Dian recomienda usar la web.

Una semana después de que iniciaran los vencimientos para la declaración y el pago del impuesto de renta para personas naturales, algunos contribuyentes se han quejado por la diferencia, pues, partiendo de los mismos datos, la cifra a pagar difiere entre la declaración ordinaria y la hecha vía Iman (Impuesto Mínimo Alternativo).
En algunos casos, la declaración genera pago y, en otros, saldo a favor. También hay contribuyentes a quienes se les ha hasta triplicado el valor del impuesto.
Cecilia Rico, directora de gestión de ingresos de la Dian, señala que si se están dando casos en los que se aumenta el tributo, “quiere decir que la reforma está cumpliendo su objetivo”.
Dicha reforma estableció que unas 750 mil personas naturales declararan renta por primera vez este año y se calcula que, de esta cifra, solo unas 50 mil tendrán que hacer el respectivo pago del impuesto, mientras que la gran mayoría solo deben declarar.
El contador público David Herrera, explica que al declarar se debe hacer el ejercicio vía ordinaria y con el Iman y, según la ley, pagar el que mayor valor registre.
“La diferencia entre la declaración ordinaria y el Iman es que ésta solo reconoce unos beneficios como aportes de seguridad social y de pensiones, mientras que vía ordinaria se deducen intereses de vivienda, por dependientes, por 4 por mil y otras deducciones. Siempre por el Iman va a dar más, por los topes, pues la tabla aumenta dependiendo el nivel de ingresos”, explica el contador.
El Iman existe desde abril del 2013. “La norma comenzó a regir y hay un bache de tres meses en los que la retención en la fuente ha sido más baja, pero en la declaración de renta los contribuyentes van a terminar pagando lo que se les ha dejado de retener”, explica Herrera.
Por otro lado, está el Imas (Impuesto Mínimo Alternativo Simple), que beneficia más a los asalariados.
“El Imas se creó para favorecer a los nuevos contribuyentes que no tenían que declarar, pero que el empleador les retenía en la fuente”, agrega David Herrera.

El Imas es para contribuyentes con ingresos inferiores a 126.153 millones de pesos.
Julián Jiménez, socio de impuestos y servicios legales de la consultora Crowe Horwath, explica que la ventaja de declarar por el Imas es que se convierte en una especie de ‘seguro’ para que la renta quede en firme a los seis meses, si antes no hubo exigencias de la Dian.
La opción del Imas no es obligatoria, pero en algunos casos es benéfica porque genera devoluciones por parte de la autoridad tributaria.
“Optar por el Imas, para quienes así lo pueden hacer, facilita el diligenciamiento de la declaración al tener menos casillas (cerca de 60) frente a la declaración tradicional de renta (107) y queda en firme ante la Dian en seis meses, en lugar de los dos años”, explica la Dian.
Lo cierto es que cada contribuyente es un caso particular y no se puede generalizar, dice Cecilia Rico, de la Dian, y agrega que “entiende las preocupaciones que se siguen presentando porque se dejó todo para última hora”.
ALGUNAS DEDUCCIONES QUE DETERMINA LA DECLARACIÓN
Se entiende por deducciones aquellos gastos necesarios, proporcionales que tengan relación de causalidad con la actividad generadora de renta.
Por el sistema ordinario, un empleado puede demostrar el pago de intereses o corrección monetaria por préstamos de adquisición de vivienda. También puede deducir los pagos por salud y sus seguros, por medicina prepagada, y hasta por diez personas dependientes, además de los pagos de 4 por mil o las donaciones legalmente reconocidas.
Para los que deben declarar por el Iman, hay deducciones como los dividendos y participaciones no gravados en cabeza del socio o accionista de la compañía.
Además, habrá deducción por el valor de las indemnizaciones en dinero o en especie que se reciban en virtud de seguros de daño en la parte correspondiente al daño emergente.
También se deducirán los gastos de representación considerados como exentos del impuesto sobre la renta, según los requisitos y límites establecidos en el numeral 7 del artículo 206 del Estatuto Tributario.
Los aportes obligatorios al sistema de seguridad social sobre el salario pagado a un empleado o empleada del servicio doméstico también sirven para deducir. No aplica si el servicio doméstico es contratado a través de una empresa de servicios temporales, entre otros.
CONTROL A LA EVASIÓN
Las cuentas de la Dian señalan que la evasión en renta es casi del 30 por ciento de lo recaudado, cerca de 9 billones de pesos, entre personas naturales y empresas.

“Una administración tributaria no puede controlar la evasión si no conoce las cuentas y la información de 45 millones de colombianos. Con nuevos declarantes va a haber información con la que se pueden hacer todos los cruces y definir qué tanta evasión se está dando”, concluyóCecilia Rico.
VAN 70 MIL DECLARACIONES VIRTUALES 
Cecilia Rico, directora de gestión de ingresos de la Dian, afirmó que a la fecha se han registrado cerca de 70 mil declaraciones virtuales, es decir, a través de la página web de la entidad, y que la cifra es buena.

Declaraciones litográficas, es decir, las que se registran en los bancos aun no se han contabilizado porque las entidades financieras tienen hasta nueve días para reportar las declaraciones y pagos de la renta.
Se espera que el impuesto de renta para personas naturales le genere a la Nación ingresos fiscales por el orden de 2 billones de pesos y que lo realicen cerca de 2,1 millones de personas en el país.
Los plazos para ponerse al día con esta obligación vencen el próximo 22 de octubre. 

sábado, 30 de agosto de 2014

Santos abre la puerta a subida de tasas de usura

El mandatario recordó una promesa hecha a la banca si se lograba aumentar la bancarización.

El presidente Santos se dirige a los banqueros, al cierre de la convención.
El presidente Santos se dirige a los banqueros, al cierre de la convención.

El presidente Juan Manuel Santos les pidió a los codirectores del Banco de la República analizar la posibilidad de elevar los topes de las tasas de usura, en cumplimiento de una promesa que les había hecho a los banqueros hace algún tiempo si estos lograban incrementar los niveles de bancarización en el país.
Aunque esta noticia la estaba esperando la banca desde hace años para avanzar en la profundización del crédito, también quería escuchar que pronto se le pondría fin al 4 por 1.000, pero el mandatario dijo que eso no se podrá hacer antes del 2018 debido a las necesidades de recursos que tiene la Nación.
Sin embargo, durante la clausura de la 49 Convención Bancaria, realizada en Cartagena, Santos se comprometió a desmontar dicho tributo, el cual no es permanente, pese al tiempo que lleva operando.
Así mismo, les dijo a los banqueros que había tomado atenta nota de las peticiones surgidas en torno al asunto tributario que se habían presentado en estos dos días de convención, aspectos que entrará a analizar con su equipo económico.
También mencionó ante los banqueros del país las metas, de aquí al 2018, de elevar el ingreso de los colombianos de 8.000 a 11.200 dólares, reducir el desempleo a una tasa de 7,5 por ciento, elevar la inversión al 32 por ciento del producto interno bruto (PIB), bajar los niveles de pobreza al 25 por ciento y los de pobreza extrema al 5 por ciento.
Al referirse al proceso de paz, Santos pidió a los asistentes confiar en el equipo negociador y en el proceso y dijo que estaba seguro de que se podía sacar adelante.
Por otra parte, durante un panel de la convención, varios exministros de Hacienda, entre otros expertos, armaron la receta con la que se podrían evitar nuevas reformas tributarias en el país.
En el panel, el exministro Alberto Carrasquilla señaló que el país no requiere embarcarse en una reforma tributaria ni aumentar los impuestos, sino que se debería revisar, más bien, el marco fiscal de mediano plazo, reemplazar los impuestos transitorios y quitar las presiones fiscales con menos inversión y gasto público.
A su turno, Luis Fernando Alarcón mostró su conformidad con la necesidad de gravar los dividendos y con que se aumente la base gravable en los impuestos clásicos, como la renta. Alarcón señaló que la actual coyuntura implica grandes decisiones políticas que no se pueden seguir aplazando.
En su opinión, una de esas decisiones tiene que ver con el impuesto al patrimonio, que, como se aplica, no tiene sentido, pues es más un impuesto a la inversión y no a la riqueza. Sugirió que recaiga más en las personas y no en las compañías.
El investigador de Fedesarrollo Roberto Steiner propuso que fuera universal, extendido a todos los productos y que haya mecanismos de devolución a las personas más pobres.
Por último, el director de la Dian, Santiago Rojas, insistió en la política que ha diseñado el Gobierno para recaudar 12,5 billones de pesos y atender necesidades del gasto del 2015 apoyándose en la extensión del 4 por 1.000 y el impuesto al patrimonio.
‘Mermelada, a sus justas proporciones’
“Hay que recortar los gastos y la mermelada a sus justas proporciones”, dijo el exministro de Hacienda Guillermo Perry, quien agregó que, si no se pueden desmontar los impuestos transitorios, por lo menos se deben modificar.
Por eso, se debería volver al 2 x 1.000 y dejar una tasa más elevada para retiros en efectivo. Sugirió, también, el impuesto a las utilidades contables de todas las empresas.

viernes, 29 de agosto de 2014

La banca hoy está mucho mejor que ayer

Colombia resulta atractivo para entidades bancarias que llegan al país, lo que se traduce en una mejor imagen internacional.

El sector se ha fortalecido con estrategias para estar más cerca de la gente. Nuevas entidades e internacionalización están en el panorama.

La inclusión financiera y el acceso a la transaccionalidad son fundamentales para cualquier economía, generándose con ello productividad y bienestar. En particular, y así lo señala la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria), la banca colombiana ha presentado una migración importante de la prestación de servicios a las grandes corporaciones y a la población de mayores ingresos, hacia la base de la pirámide, en lugares recónditos y apartados de la geografía nacional, a menores costos.
En este sentido, la entidad destaca que, a diciembre del 2013, el indicador de bancarización (es decir, personas mayores de edad con al menos un producto financiero), alcanzó 71,5% de la población adulta nacional, lo que representa un incremento de 4,3 puntos con respecto a lo registrado al final del mismo mes del 2012 (67,2%). Esto quiere decir que, a finales del año pasado, la cifra de personas con acceso a algún producto de ahorro o crédito ascendió a 22,5 millones.
Al mismo tiempo, se extendió la presencia del sistema bancario a la casi totalidad de los municipios del país, quedando en el 2013 solamente 35 entes territoriales sin cobertura bancaria.
La Asociación señala, además, que la inclusión también se ha visto impulsada por ajustes regulatorios, entre los que se destacan:
Autorización para que un establecimiento de crédito preste servicios financieros a través de cualquier persona natural o jurídica que cumpla los requisitos para ser corresponsal bancario.
La adopción de un trámite simplificado para la apertura de cuentas de ahorro, eliminándose la tarjeta de registro de firmas, la recolección de huellas dactilares, el envío físico de extractos y la realización de entrevistas presenciales.
La exención del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) para las cuentas de ahorro electrónicas, las cuentas de ahorro de trámite simplificado y el depósito electrónico para personas naturales con depósitos hasta por 1,8 millones de pesos mensuales.
La devolución de dos puntos del IVA por compras realizadas en banca móvil, medida que ya existía para las compras con tarjetas débito o crédito.
A esto hay que agregar el desarrollo de la banca móvil, que ubica a Colombia como el tercer país del mundo con mayor número de usuarios de este tipo en este sistema.
Y no hay que olvidar la realidad de que Colombia necesita una verdadera conciencia en el tema de la educación financiera, no sólo como tema de crisis sino también para generar bienestar en la población. En ese sentido, desde la Asobancaria se ha promovido un convenio con el Ministerio de Educación para inculcar en la población infantil nacional (con cobertura de 2,3 millones de niños en todo Colombia desde marzo de este año) la importancia del ahorro y del sistema financiero para generar las habilidades y el conocimiento que se requieren, con el fin de tener, a futuro, adultos con una real conciencia económica.
ARRIBOS, COMPRAS Y CONSOLIDACIONES 
La consolidación de la banca tradicional, la entrada de nuevos jugadores locales, el arribo de firmas extranjeras y la internacionalización de entidades locales han marcado al sector en Colombia. Lo primero es la llegada y fortalecimiento de entidades en nuevos nichos. Algunas han pasado de manejar una modalidad de crédito a ofrecer productos en segmentos que se distancian de su core habitual, lo que ha logrado una mayor cobertura en el país.
En cuanto a la entrada de bancos locales, enfocados en servicios financieros a sectores específicos se destacan Coomeva, que adoptó un portafolio más integral; Bancamía, con productos para microempresarios; la Fundación WWB, oficialmente instituida como banco, enfocado en microfinanzas con líneas de ahorro, microcrédito, seguros y otros productos para microempresarios y pymes; Finandina, especialista en crédito para adquirir vehículo; y la constitución de Pichincha (banca personal y pyme) y Falabella (banca para personas).
La dinámica del sector también permitió la llegada de entidades internacionales como Itaú BBA y BNP Paribas, en el 2011. Les siguió la institución financiera chilena Corpbanca, que adquirió el Banco Santander, en el 2012, y que, en el último trimestre de ese año, compró al Helm Bank.
Y en ese proceso de internacionalización de la banca nacional se destacan la adquisición por parte del Grupo Aval del BBVA en Panamá, la compra del HSBC efectuada por Bancolombia en ese mismo país, las adquisiciones que en el 2012 hizo Davivienda de los bancos HSBC en Costa Rica, Honduras y El Salvador, y la incursión de GNB Sudameris en Perú, Paraguay y Uruguay.

jueves, 28 de agosto de 2014

Los 10 enredos que tienen los colombianos para hacer la declaración de la renta

En una seguidilla de errores han caído los contribuyentes a la hora de hacer su declaración de renta. Hasta el momento alrededor de 320.000 personas han tenido que realizar el trámite por los vencimientos y aunque la Dian señala que los resultados han sido positivos, aún hay muchas dudas sobre el proceso.

Se identificó los 10 enredos en los que ha caído el ciudadano para hacer la declaración.

Falta de socialización de la Dian
Este año no solo más personas tienen que hacer la declaración (750.000), sino que esta trae cambios sustanciales, con lo que el proceso es más complicado. Precisamente, la queja más frecuente ante la Defensoría del Contribuyente es que falta pedagogía y comunicación clara y precisa sobre los pasos para hacer la declaración.

La Dian dispuso en la página web un instructivo paso a paso de lo que se debe hacer; un programa de ayuda para llenar el formulario y en los puntos de contacto hay asesores para ayudar al contribuyente.

Correcciones tardías
Los cambios que trajo consigo la reforma tributaria de 2012 han requerido que la Dian saque varios decretos reglamentarios y múltiples conceptos sobre diferentes aspectos. Constanza Carvajal, investigadora tributaria de Actualicese.com, indicó que otro de los problemas que ha habido es que hasta la semana pasada la Dian estaba subsanando errores en los formularios.


Expedición del RUT
Largas filas han tenido que aguantar los nuevos contribuyentes para solicitar el Registro Único Tributario (RUT). Esta es otra de las quejas frecuentes de los usuarios, que dejaron para última hora la expedición del documento. El año pasado la Dian simplificó este trámite y ahora se saca solo con la cédula, además, realizó en el año jornadas para esto. Sin embargo, debido a los tumultos en los puntos de atención, la Dirección aceptó que la declaración se pueda hacer con un RUT que no ha sido actualizado.


Falta de papeles necesarios
A la hora de sentarse a hacer la declaración o asesorarse con un experto, es imprescindible tener el certificado de ingresos y retenciones que le da el empleador. Igualmente, debe tener a la mano información sobre sus movimientos financieros y sus deudas. Los contribuyentes no tienen un archivo tributario, por lo que pierden tiempo.


Errores al elegir la categoría
Para la declaración de este año usted debe determinar si pertenece a la categoría de trabajador por cuenta propia, empleado y otros, que incluye a los pensionados. Carvajal recomendó no solo detenerse en el nombre de la categoría, sino en los montos de ingresos tenidos en cuenta para cada una.


Disponibilidad de formularios
Uno de los errores en los que caen los contribuyentes es comprar los formularios y buscarlos en puntos diferentes a la Dian, por lo que dicen que están escasos. Sin embargo, estos son gratis y se pueden llenar e imprimir de la página, descargarlos y llenarlos manualmente o se encuentran en los puntos de contacto de la entidad. Cecilia Rico, directora gestión de ingresos, dijo que además se están vendiendo formularios falsos. “El código de barras entra al sistema, pero queda detenido”.


Problemas técnicos
La defensora del Contribuyente, Gloria Nancy Jara, dijo que una de las quejas que han recibido frecuentemente es sobre la disponibilidad de los servicios informáticos electrónicos para hacer el trámite. Y es que debido al gran número de personas que los están utilizando en muchas ocasiones el servicio colapsa. Hasta el momento, se han registrado 87.000 declaraciones vía digital.


Olvidar las contraseñas
Los contribuyentes que ya han hecho sus declaraciones anteriormente vía electrónica olvidan las contraseñas. Para hacer el trámite se necesitan dos: una para acceder al mecanismo digital y otra para la firma como tal. El problema es que recuperar la contraseña se puede hacer a través de la página, pero como hay tanta demanda en la web, este servicio no ha funcionado. Ante esto, los contribuyentes deben, luego de intentar vía electrónica, ir hasta los puntos de contacto de la Dian para pedir la renovación de la contraseña.


No leer ni seguir instrucciones
Las personas no saben cómo llenar los formularios y aunque están los instructivos, por pereza o temor no intentan hacer el proceso. Rico dijo que aunque sea “harto”, los contribuyentes deben leer y seguir las instrucciones en la web y así no se necesitará contratar un experto.


Se hacen trámites innecesarios en puntos de contacto
Hasta tres horas han esperado los contribuyentes en los puntos de contacto y es que el problema es que se están acercando a hacer trámites simples, que se pueden hacer vía internet. Los únicos procesos que se deben hacer presenciales son la inscripción en el RUT y la emisión o renovación de la firma digital. La declaración se presenta en el banco con el RUT y dos copias del formulario. En Bogotá, Cecilia Rico, directora de ingresos de la Dian, pidió que no todas las personas se acerquen al Supercade de la 30, porque allí hay menos personal.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Gobierno planea extender los impuestos de 4 por mil y al patrimonio hasta 2018

Gobierno planea extender los impuestos de 4 por mil y al patrimonio hasta 2018

Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaria
 
El ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, manifestó que se van a extender los impuestos del cuatro por mil y al patrimonio hasta 2018.


En el taller de Buen Gobierno que se adelantó en la finca presidencial de Hato Grande, se fijó que para el 2018 la pobreza baje de 29% (2014) a 25% y la tasa de desempleo pase de 9.2 (2014) a 7.5%.

"Para cumplir con todos estos objetivos de política necesitamos mantener el 4 por mil, por cuatro años y lo mismo con el impuesto de patrimonio", manifestó el Ministro de Hacienda.

Además, dijo que para el presupuesto del próximo año se necesitan 12.5 billones de pesos que saldrían de estos dos impuestos.

"El impuesto al patrimonio graba a los grandes capitales, a los colombianos de más ingresos y son recurso que se necesitan para la equidad (...) y el 4 por mil lo necesitamos para mantener un presupuesto de 5 billones de pesos todos los años en el sector rural, para la familia campesina colombiana, y así superar las brechas entre el campo y la ciudad", explicó Cárdenas.

martes, 26 de agosto de 2014

RUT y formularios, los dolores de cabeza para la declaración de renta

Mientras los contribuyentes se quejan por las demoras en la expedición del Registro Único Tributario (RUT), dificultades con los formularios y problemas en los sistemas, para la Dian el inconveniente es que los colombianos dejaron todo para última hora.

De acuerdo con la defensora del Contribuyente, Gloria Nancy Jara, las principales quejas que se han recibido a la hora de hacer la declaración son en primer lugar la expedición o actualización del RUT, lo que está relacionado con las demoras en los puntos de contacto, que muchos casos superan las tres horas, de acuerdo con los usuarios.
Cecilia Rico, directora gestión de ingresos de la Dian, manifestó que los contribuyentes no aprovecharon las ferias y estrategias realizadas por la entidad desde principio de año para hacer el trámite del RUT y por eso se están viendo los tumultos en los puntos de contacto.
Para agilizar el trámite, la Dirección autorizó que se pueda hacer la declaración con un RUT no actualizado. “Si usted sacó el Registro en 2005, por ejemplo, puede hacer la declaración con este y una vez se terminen los vencimientos en octubre tiene la obligación de actualizarlo”, explicó Rico.
Otra de las quejas que ha recibido la Defensoría es que los contribuyentes consideran que falta mayor pedagogía sobre los distintos pasos que deben hacer. Constanza Carvajal, investigadora tributaria de Actualicese.com, manifestó que la elección del formulario según la categoría es una de las preguntas más frecuentes.
Rico señaló que hay mucha gente que se queja, pero en la página de la Dian está el proceso paso a paso. “Yo sé que es molesto, pero solo debe ingresar al programa de ayuda y seguir los pasos. Debe leer. Es de paciencia, se demorará aproximadamente tres horas, pero no tendrá que contratar a nadie para el proceso”.
Con los formularios hay otro dolor de cabeza. Jara indicó que una de las quejas que han recibido es que no hay suficientes formularios. La Dian llamó la atención porque en los municipios apartados se enviaron a las casas de los contribuyentes los formularios, estos se pueden llenar vía internet e imprimirlos o están disponibles en todos los puntos.
Hay que aclarar que los formularios no se venden, es decir que aquellos que están comercializando en diferentes lugares del país son falsos y pueden acarrear problemas a futuro. La otra queja recibida es la demora para recuperar la contraseña para los servicios electrónicos. En los ocho meses del año, la Defensoría del Contribuyente ha recibido 644 quejas, asociadas principalmente a servicio y a disponibilidad de servicios informáticos.

Qué se debe hacer presencial
La recomendación es que no se acerque a los puntos de contacto si no es necesario. Los únicos trámites que deben ser presénciales son: inscribirse por primera vez al RUT, lo cual se debe hacer en los puntos de contacto de la Dian.

Hacer la declaración del impuesto de renta en los bancos, llevando dos copias del formulario impreso o litográfico y el RUT. Tercero, renovar el mecanismo digital.

lunes, 25 de agosto de 2014

¿Cuánto está pagando por usar los cajeros electrónicos?

El peor de los negocios es consultar el saldo en un cajero que no sea de su entidad bancaria, ya que todos le cobrarán.

Ir al cajero para retirar dinero o consultar el saldo de la cuenta es hoy una actividad cotidiana. Sin embargo, no olvide que cada una de estas visitas puede estar generándole cobros, así sea a un cajero de su misma entidad bancaria.

Muchos consumidores financieros tienen la noción de que sus transacciones solo generan un cobro cuando las realizan en cajeros de entidades diferentes a la propia. Sin embargo, consultar el saldo de su cuenta de ahorros o retirar dinero --los usos que más se les dan a los cajeros electrónicos – le puede costar también en el cajero de su banco.
Si bien la opción para conocer estas tarifas está disponible cada vez que usted realiza una transacción en un cajero, la publicación de estas por parte de la Superintendencia Financiera es una herramienta más para que tenga claro cuánto está pagando cada vez que va al cajero y además pueda comparar las tarifas de su banco con las de las demás entidades.
En lo que respecta al saldo, la mejor opción es consultarlo por internet, ya que ningún banco cobra por este servicio. En cambio, si opta por hacerlo desde un cajero, la mayoría (10 de 16 entidades bancarias) le cobrará. Las tarifas están entre $1.150 y $1.500, pero hay tres que están por encima de ese rango: Banco GNB Colombia ($3.500), Corpbanca ($1.900) y Coomeva ($1.672).
Sin duda, el peor de los negocios es consultar el saldo en un cajero que no sea de su entidad bancaria, ya que todos le cobrarán. Los que lo harán pagar más son AV Villas y Corpbanca, ya que los dos cobran $7.100 por este servicio. El resto de bancos tienen tarifas entre $3.000 y $4.150.
En cuanto al retiro de dinero en cajeros electrónicos, las tarifas son un poco más homogéneas. De 16 bancos, 6 no cobran por este servicio: Banco Caja Social BCSC, Banco GNB Sudameris, Banco Pichincha, Bancolombia, BBVA Colombia y Citibank.
Entre los que cobran por retirar dinero, los que tienen las tarifas más altas son: Banco GNB Colombia ($3.500) y Corpbanca ($1.900). El resto está entre $1.100 y $1.500.
Finalmente, si necesita dinero urgente y no encuentra un cajero de su entidad, la tarifa que tendrá que pagar en cualquier otro cajero es básicamente la misma: entre $3.900 y $4.160.
La Superintendencia Financiera aclara que estas tarifas pueden variar según el contrato o convenio que celebre el consumidor con la entidad financiera. Para su cálculo, la entidad de vigilancia tuvo en cuenta “las tarifas referidas al manejo de la cuenta de ahorro tradicional o estándar” a junio del 2014. Lea también 'Conozca las tarjetas de crédito que más le cobran'.
Con el propósito de que los usuarios resuelvan todas sus dudas antes de adquirir un producto financiero, la Superfinanciera cuenta con herramientas para el uso de todos. Para personalizar su búsqueda, utilice el Simulador de tarifas de servicios financieros.

domingo, 24 de agosto de 2014

Escasean monedas de mil porque se van a la alcancía

El atesoramiento de las monedas de mil pesos está restringiendo su libre circulación.

Comerciantes y ciudadanos en general alertan sobre una aparente falta de billetes y monedas de 1.000 pesos en el país.

“Esta situación nos ha dejado con monedas de 100 y 200 pesos, que el público no siempre desea recibir y que también escasean por momentos”, comenta el comerciante Carlos Luciano Castaño.
Agrega que las personas dedicadas al oficio de ir al Banco de la República para proveer de monedas o billetes de baja denominación a los comerciantes les traen cada día la misma triste noticia: “no se sabe cuándo volverán a emitir monedas de 1.000 y 500 pesos”.
Gerardo Dussán, lector de este diario, tiene una hipótesis “seguramente la gente las está coleccionando en su alcancía, dado su buen diseño y blindaje contra la falsificación”, comenta.
Y tiene razón. De acuerdo con el Banco Central, “la alta demanda que se ha venido observando de estas denominaciones está influenciada por el atesoramiento (alcancías) que el público está haciendo de estas monedas, lo que restringe su libre circulación como medio de pago”. Sin embargo, el Banco sigue fabricando y distribuyendo la moneda en cumplimiento del programa previsto para este año.
Sobre los billetes de 1.000 pesos, el Banco de la República ya había anunciado a mediados del 2012 que iba a dejar de producirlos, argumentando que resulta más económico fabricar monedas cuya vida útil es de 15 años o más, mientras que la duración de los billetes es de 18 meses en promedio. Es por esa razón que el Emisor ha venido recogiendo gradualmente los billetes deteriorados. Al viernes 18 de julio se encontraban en circulación 174.9 millones de piezas de moneda de 1.000 pesos y más de 1.090 millones de piezas de moneda de 500.

sábado, 23 de agosto de 2014

Filial de Bancolombia emitirá bonos por hasta US$215 millones

Leasing Bancolombia, subsidiaria del conglomerado financiero Bancolombia, realizará el miércoles una emisión de bonos ordinarios por hasta US$215 millones en el mercado local, informó el martes la compañía.
 
En la operación, Leasing Bancolombia ofrecerá papeles por $350.000 millones, con la opción de sobreadjudicar $50.000 millones en caso de recibir una mayor demanda.
La empresa ofrece bonos a 3 años con una tasa de interés del índice de referencia IBR más un 1,70%; a 5 años a un rendimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) más un 3,90%; y a 10 años al IPC más un 4,65%.
Los bonos, con calificación AAA, forman parte de un cupo global de $4,5 billones.

viernes, 22 de agosto de 2014

Tendencias innovadoras para que la gran empresa siga creciendo

Jorge Silva, gerente de Microsoft Colombia

Hay un dicho popular que dice “Los grandes halan a los chiquitos”. Y se aplica en la vida cuando uno tiene hermanos más grandes que se convierten en ejemplo a seguir; pero también se usa en el mundo empresarial. Las grandes empresas son el modelo de las pequeñas. Opinión de Jorge Silva.*


Siguiendo esta premisa, entonces, la pregunta que surge es ¿qué hala a los grandes corporativos para que no detengan su marcha? 


Pues la clave, según las voces de algunos empresarios, es generar un proceso de crecimiento continuo que permita mejorar debilidades y afianzar fortalezas. Se trata de en un proceso sin final que incluye muchos escenarios como el de la calidad de los productos y servicios, finanzas transparentes, empleados satisfechos, clientes fieles y, por supuesto, innovación. Todos estos aspectos se involucran para hacer negocios más competitivos y no frenar el crecimiento.

En esa medida, las grandes compañías han encontrado en la tecnología una aliada indispensable para mantener su crecimiento y reinventarse de manera permanente. Ahora esperan que sus sistemas de cómputo contribuyan con sus necesidades y con producir mejores resultados en su negocio. Esto quiere decir que requieren que estas herramientas que usan en su día a día hagan parte del análisis de grandes volúmenes de información y de la toma de decisiones, incluso para generar retorno de inversión y producir impacto económico.

Bajo esta sombrilla se presentan cuatro escenarios que están marcando la tendencia y que han convertido a la tecnología en un conjunto de servicios. La nube es, sin duda, el primero; Luego, la movilidad que incluye gamas de dispositivos y aplicaciones; en tercer lugar, la cultura de datos y finalmente la conexión directa y digital con los clientes.

La nube le brinda a las empresas la consolidación de su infraestructura de tecnología de una forma fácil y rápida, le ayuda en la reducción de costos en licenciamiento y en la compra de servidores, y le optimiza todos los procesos hacia sus clientes.

Por otro lado, la nueva era de movilidad, de servicios y dispositivos busca que las personas en las empresas tengan toda la experiencia con una misma interfaz, acceso a todos los servicios, conectividad, alto rendimiento y los mejores servicios corporativos para tener acceder a la información desde cualquier lugar simplificando sus procesos con mayor seguridad. Hoy el mercado trae una gama impresionante en computadores personales, teléfonos inteligentes, tabletas y aplicativos para comunicaciones, almacenamiento de información, búsquedas inteligentes y social media.

También está la cultura de datos. Las empresas buscan en las herramientas tecnológicas un instrumento que les permita tomar las mejores decisiones con base en hallazgos. Es de esta forma como la inteligencia de negocios encuentra en Big Data el conocimiento apropiado de los datos para convertirlos en acciones de valor. Para Miplanilla.com, que ofrece a las empresas y a los usuarios independientes una herramienta tecnológica en la liquidación y el pago de aportes a la seguridad social y los parafiscales, esta tecnología “es la columna vertebral para ejecutar cientos de reglas de negocio, y soportar de manera segura miles de pagos diarios que se hacen en el sistema de protección social en Colombia”, nos cuenta Mauricio Blanco, gerente de Tecnología de CENET / MIPLANILLA.

Y la conexión directa con los consumidores es el último de los escenarios. Las redes sociales permiten estudiar las marcas corporativas, así como crear nuevos espacios para generar comunidades internas o externas y escuchar lo que diversos públicos opinan de la empresa con el fin de desarrollar nuevos escenarios de diálogo e intercambio. Así se ha creado la primera red social corporativa con muy buenos resultados como lo ha experimentado la aerolínea British Airways cuando afirma que “la gente la utiliza en un contexto de consumo, pero cuando este tipo de capacidad se utiliza para fines comerciales, es un gran impulso para generar comunicación de doble vía y de manera espontánea con la compañía”. En menos de seis meses más de 11.000 funcionarios de la aerolínea estaban activos en esta herramienta social interna compartiendo información y viviendo los valores de la empresa.

Estas tendencias marcan la forma en la que se hacen hoy los negocios y la manera cómo las empresas sacan el máximo provecho de sus herramientas tecnológicas para que la nube, la movilidad, la inteligencia de negocios y las redes sociales generen resultados, impactos tangibles y un crecimiento sin fin. 

jueves, 21 de agosto de 2014

RUT no pierde vigencia y su inscripción se realiza una vez

El trámite se realiza en un punto de contacto Dian.

La Dian reiteró que el Registro Único Tributario (RUT) no pierde vigencia; que su copia actualizada se puede descargar a través de su página web, y que solo es necesario ir a un punto de contacto si va a realizar el trámite por primera vez.

Luego de que unos 300 usuarios inconformes provocaran disturbios mientras esperaban en la entrada de la oficina del SuperCade de la carrera 30 con calle 26, en Bogotá, para tramitar el certificado de Registro Único Tributario (RUT), la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) reiteró que este documento no pierde vigencia.
Además, informó la entidad, la copia actualizada de este registro se puede obtener a través de su página web www.dian.gov.co . Solo es necesario acercarse a un punto de contacto si va a tramitar el RUT por primera vez.
El malestar de los usuarios comenzó cuando los funcionarios del SuperCade terminaron su jornada y anunciaron que no atenderían más.
Varias personas dijeron que llevaban haciendo fila desde las 4:00 de la mañana para realizar el trámite y causaron algunos destrozos en el lugar. Todos coincidieron también que hay falta de información.
El documento del RUT es necesario para realizar el trámite de la presentación de la declaración de renta de las personas naturales correspondiente al año gravable de 2013, que se inició esta semana.
QUÉ ES EL RUT Y CÓMO SE PUEDE INSCRIBIR
El Registro Único Tributario sirve para identificar, ubicar y clasificar a las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y no contribuyentes declarantes de ingresos y patrimonio.
Además, sirve para avalar e identificar la actividad económica ante terceros con quienes sostenga una relación comercial, laboral o económica en general y ante los diferentes entes de supervisión y control.
Para inscribirse por primera vez se debe dirigir a un punto de contacto Dian, llevar cédula de ciudadanía y fotocopia ampliada al 150 por ciento; actualizar información personal, como dirección de la residencia. El funcionario que atiende esta diligencia facilita el número de la actividad económica en la que se desenvuelve el contribuyente.
Posteriormente, la persona firma el documento que contiene esa información (RUT), y se lo entregan. Es necesario guardarlo porque es el que debe seguir presentando en las diferentes diligencias en que sea exigido.
Si la diligencia se hace a través de un apoderado, debe presentar el documento original de identificación y fotocopia del mismo, original del poder o copia si se trata de poder general a través de escritura pública, documento original de identificación del apoderado y fotocopia del mismo.
Ese trámite es gratuito, como cualquier otro que se realice ante la Dian.
La entrevista con el funcionario de la Dian durante el trámite dura en promedio entre 5 y 10 minutos.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Producción real de la industria en el primer semestre creció 2% según el Dane

La producción industrial presentó un incremento de 2% en los primeros seis meses del año. El resultado entregado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) explica que la variación positiva se da gracias a las industrias de ingenios, bebidas, otros productos alimenticios y minerales no metálicos, principales sectores que jalonaron la cifra.

En cuanto al empleo en el primer semestre, el dato cayó en 0,8%. Se presentaron menos ingresos laborales en los sectores de confecciones, hilatura, maquinaria y aparatos eléctricos.
En  junio, la producción real del sector, sin incluir trilla de café, presentó una disminución de 0,6% con relación al mismo mes de 2013, cuando había registrado un descenso de 5,1%.
En el sexto mes cayeron las actividades en los sectores de industrias refinación del petróleo (-15,1%), otros productos químicos (-7,8%), confecciones (-15,3%), maquinaria y aparatos eléctricos (-12,7%) y maquinaria de uso general (-24,5%).

martes, 19 de agosto de 2014

Minhacienda y Dian discutirán la nueva tributaria para extender el 4x1.000 y el impuesto al patrimonio


El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, aseguró que se reunirá con el designado director de la Dian, Santiago Rojas, para discutir el proyecto de reforma tributaria, que será presentado al Congreso en las próximas dos semanas para conseguir $12,5 billones para el Presupuesto General de la Nación del próximo año.
“No queremos causar ningún cambio en el clima de confianza. Por ahora, se evaluará la extensión  4x1.000 y el impuesto al patrimonio revisado”, manifestó el funcionario.
Dijo que en la reunión se evaluarán los cambios al impuesto al patrimonio y dejó ver que otra reforma estructural, para tener más recursos para adelantar los diferentes programas sociales anunciados por el presidente Juan Manuel Santos, se evaluará más adelante, con despacio y mucho diálogo.
Sobre la subasta de Isagen, que será el próximo 22 de agosto, Cárdenas dijo que está todo listo, “estamos firmes y convencidos en ese objetivo”. Enfatizó en que con la venta no va haber cambios en el sector eléctrico, ni un aumento de los precios.

lunes, 18 de agosto de 2014

En manos de abogados está el futuro económico

Entre los 88 congresistas que quedaron ubicados en las Comisiones económicas del Senado y la Cámara de Representantes, solo hay siete que se formaron académicamente como economistas y 20 no revelan sus estudios ni hoja de vida. La mayoría de los funcionarios que debatirán sobre la reforma tributaria, crédito público, control fiscal y el presupuesto de la Nación, son abogados y estos, conforman 36% del grupo.
 
La economía que será el factor común en las discusiones de  las Comisiones Tercera y Cuarta en ambas cámaras, es la asignatura pendiente de los funcionarios.
Aunque la ‘cosa’ no pinta muy coherente en los dos panoramas,  se torna más oscuro en la Cámara de Representantes, ya que ninguno de los 58 miembros es economista. Las siete ‘cabezas de los números’ se quedaron en el Senado y son: Bernabé Celis, Fernando Tamayo Tamayo, María del Rosario Guerra de la Espriella, su hermano Antonio Guerra de la Espriella, Álvaro Asthon Giraldo, Luis Fernando Duque  y Efraín Cepeda.
Edwin Maldonado, analista de economía, tilda de preocupante la situación en el legislativo  y asegura que en estos momentos el país requiere de más economistas que sepan cómo volver a Colombia  más competitiva mediante reformas efectivas en materia económica. “Aunque para estar en el Senado es necesario el componente jurídico, tener bases económicas juega un papel determinante en la realidad nacional de los próximos años. “los Tratados de Libre Comercio (TLC), la reforma tributaria y otros proyectos, requieren de más expertos en la materia  que pongan su experiencia a disposición de los ciudadanos mediante cargos públicos”.
Dice Gloria Stella Díaz, exsenadora del Movimiento Mira, que la propuesta debería ser que quienes tengan afinidad con los temas que se tratan en comisiones, pertenezcan a esas. Con lo anterior,  asegura Díaz, se optimizaría el recurso  humano. “Uno encuentra en la Comisión Séptima a economistas con los temas de salud; o viceversa, en la tercera y cuarta, a a médicos tratando temas económicos”.
El ejemplo de la exfuncionaria no es aislado y en la Cámara baja hay tres médicos cirujanos discutiendo el futuro económico de Colombia.

domingo, 17 de agosto de 2014

Reforma a la salud es necesaria para tener mejor cobertura en el servicio

Juan Carlos Giraldo, presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas

El presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (Achc), Juan Carlos Giraldo, propuso un nuevo modelo de salud conservando lo que ya se tiene y lo que ya se ha ganado, pero agregándole algunos cambios considerables, teniendo en cuenta que este es un sistema que tiene cerca de 21 años y se ha visto fuertemente fragmentado por los recobros y la corrupción.

Giraldo, en entrevista con Colprensa, también se refirió a la feria Meditech, que se realizará los próximos 13 y 14 de agosto en Bogotá, donde destacó que se trabajará para potencializar al país como un destino turístico de la salud. 

¿Cree que todavía tenemos muchas falencias en el sistema de salud? 
Todavía tenemos muchos lastres y muchas dificultades que hacen que las compañías accedan a la tecnología y a la nueva infraestructura, pero con dificultades, accediendo cada vez más al crédito con muchísimo esfuerzo. Este sería mejor si el sistema ayudara al sector, no que el sistema lo obstaculice. De esa repuesta sale una conclusión: hay un sector que es pujante, que está interesado en acceder al desarrollo, la información y a la tecnología, pero tiene que trabajar necesariamente con un sistema que no está en las mejores condiciones, en donde todos los incentivos no están alineados para el tema de buscar calidad y seguridad, salvo en el sector hospitalario, pero en otros sectores eso no es tan claro y mientras que se llega a esa alineación tendremos dificultades. 


Desde el sector consideran que es necesario el cambio en el sistema de salud... 
Desde este punto de vista, no solo desde los hospitales sino desde el sector real que es el que presta los servicios, seguimos abogando porque haya una reforma para que este tipo de cosas puedan mejorar, para que la gente tenga más acceso a mejores tecnologías y métodos, eso se podría potenciar y multiplicar. 


¿Qué se puede hacer y qué es viable para que el sistema funcione mejor? 
Antes de hablar de viabilidad hay que hablar de necesidad y la reforma es absolutamente necesaria, porque los sistemas son como los seres vivos. Estos tienen un ciclo vital, o sea un sistema se crea, se expande, llega a su máxima cobertura, empieza a tener crisis y vuelve a empezar el ciclo, eso es evolución. Nosotros llevamos con este sistema 21 años. Es un sistema que se ha venido actualizando y ha dado resultados netos en términos de cobertura y en cuestiones importantes como la equidad, que no son sostenibles durante mucho tiempo, pero que no se van a quedar ahí quietas sino que necesitan alimentarse para seguir consiguiendo resultados. Por eso el sistema como tal ya está acusando fallas y ya está teniendo dificultades que nos muestran que no estamos consiguiendo los mejores resultados, que tenemos unos niveles preocupantes de corrupción, que hay muchos costos de intermediación, que los costos de administración están elevados, que muchos de los subsectores que conforman el sistema están teniendo problemas serios, especialmente por el tema de flujo de recursos que viene incrementando la demanda de servicios, es decir que el esquema no fue preventivo sino netamente curativo. 


¿A qué se refiere con un esquema que no es preventivo sino curativo? 
A que se esperó a que la gente se enfermara, esa es una de las expresiones de la crisis. Usted ve todos nuestros servicios hospitalarios llenos, los servicios de urgencias llenos y eso genera congestión y malestar en la gente, un enorme nivel de conflictividad y además todas las cosas que hemos visto de corrupción, todo el tema de recobros, las políticas y regulaciones que son erráticas por parte del Gobierno. Todo ese tipo de cosas nos está demostrando y pintando la crisis, entonces no es que se quiera o no se quiera hacer reforma, como dice el Ministro que "podemos hacer la reforma sin hacer la reforma". Eso no es así, por lo menos los que estamos en la operación real del sistema y la gente que está sufriendo esas consecuencias sabemos que aquí se necesita un cambio, el primer tema es que es necesario hacer la reforma. 

Un nuevo sistema de salud
¿Cómo podría ser ese nuevo sistema de salud? 
Hay muchas formas de hacer sistemas de salud. De entrada uno no puede decir que hay un modelo que sea perfecto, los modelos de salud deben ser apropiados a cada uno de los países. Hay unos fundamentos que son estándares, pero la peculiaridad del sistema la marca cada Estado, entonces eso no es simplemente con consultorías internacionales que se consigue el cambio del sistema, es mirando la realidad y apropiándose de los conocimientos que hay en otras partes, de las cosas buenas que han funcionado para crearlo. 

Como actores directos en el sector de la salud, ¿qué proponen ustedes? 
Nosotros hemos hecho una propuesta desde hace tiempo que inclusive ahora estuvo en un proceso, donde habíamos hecho propuestas que nutrieran en alguna medida las iniciativas de reforma ordinaria, pero eso se fue degenerando con el paso de los debates y al final no quedo en nada. Por eso le estamos diciendo al Gobierno que se debe insistir en la reforma que estamos proponiendo. 


¿Cómo explicaría usted su modelo de reforma, de tal forma que todos lo entendamos? 
Lo primero es que tiene que haber un cambio de modelo asistencial o de prestación de servicios, que quiere decir que hay que hacer una revolución en el cambio de atención primaria. Si usted no le invierte a la promoción y a la prevención y no convierte esto en una nueva “locomotora”, como diría el presidente Santos, que debería ser la atención primaria de la salud, no vamos a conseguir equilibrio porque ha crecido tanto la enfermedad y la demanda que no se puede frenar eso de un día para otro. Tiene que cambiar el esquema de manera que se tenga más capacidad de resolver las cosas sencillas cuando todavía son sencillas o cuando ni siquiera se presentan. Es decir, si usted está sana yo tengo que conservarla sana, yo la tengo que buscar para que no le de la enfermedad a la que este más expuesta, teniendo en cuenta sus condiciones de vida y eso no está pasando. Las EPS no están cumpliendo ese papel, no son promotoras de salud en general, habrá algunas que han hecho modelos interesantes pero la mayoría no pudo avanzar por ese camino, no gestionó el riesgo de salud como se debía y hoy tenemos más enfermos que sanos. 


¿Cómo se logra este cambio? 
Haciendo inversión en modelos alternativos, buscando a la gente sana y no solo esperar a los enfermos, pero sobre todo hay que hacer que los hospitales locales y los puestos de salud sean más resolutivos, vuelvan a tener la capacidad para diagnosticar y para resolver lo básico. Hospitales básicos que buscan a la gente, que se extienden más allá de las fronteras del hospital y buscan gente sana, pero además si ya le llega el enfermo debe tener la capacidad de atenderlo, que fue lo que perdimos, porque hoy la mayoría de la gente llega directamente a la gran clínica o al gran hospital de cuarto nivel de complejidad. Lo segundo es que estas entidades hospitalarias no actúen solas, que actúen en red. Aquí lo que pasó fue que todos los que están afiliados a una EPS saben que en un lugar les dan la cita, en otro los medicamentos, los exámenes los hacen en otro lugar, entonces ese es un proceso de fragmentación de la atención, porque las EPS no tienen una red que respete la geografía. 


¿Cómo se puede combatir esta fragmentación? 
Se combate con redes de servicio. Los hospitales públicos y privados se juntan de acuerdo al área territorial en la que se encuentren y se ponen de acuerdo para decidir si a esta persona se le va a resolver todo en el hospital de primer nivel. Si se necesita algo más complejo están los otros centros hospitalarios disponibles para atender a la persona, de manera que se resuelven los problemas de salud en una misma área. 


¿Qué otros cambios se necesitan en esta reforma que proponen? 
Como tercer punto nosotros proponemos que haya un esquema de administración regular, que en el proyecto de ley se les llamaba gestores y eso es una evolución de las EPS con una aceptación. Se necesita que algunas entidades hagan la coordinación, la auditoría y la logística por dentro, esto no puede ser que aquí hay una plata y aquí hay una gente y vaya y defiéndase. Tiene que haber alguien que lo acompañe por el paso del sistema, esa figura debe ser un administrador regular que remplace a la EPS, es una evolución con una diferencia y es que esas entidades no deberían manejar la plata por anticipado, tal y como se les está dando hoy.  Esas entidades deben recibir una remuneración por lo que hacen, es como una especie de concesionario que hace la administración del sistema y ayuda a los contratos con hospitales y dice cuál es la forma más fácil de acceder, por qué vía es mejor y que verifiquen que realmente se haya atendido al paciente y se le haya prestado la atención necesaria o la que se necesitaba, pero sin que sean directamente estos los entes que manejen la plata. Siento que la mayoría de los problemas radican precisamente en esa parte, en entregar la plata antes, porque como ya se tiene la plata por anticipado... si uno cambia esa parte y se les remunera por los servicios que ya prestaron, las cosas serían diferentes. Además hay un cuarto nivel y es un fondo o una caja única que tenga toda la plata del sistema, entonces recauda, reasegura y gira directamente para pagar a las instituciones sin necesidad de estar cediendo el dinero como se hace ahora. Por medio de un visto bueno electrónico se asegura el pago a los servicios prestados y así se evita que el dinero pase por tantas manos. Para que este esquema sea viable se necesita voluntad política. 
La idea principal es partir de lo que ya se tiene, cobertura, plan de beneficios y equilibrio, pero se cambia el sistema administrativo, lo que debería dar resultados. El Presidente debe comprometerse con esta reforma y que se convierta la salud en un derecho fundamental. La ley estatutaria necesita un cambio de modelo. 


¿Y frente a los medicamentos que no están incluidos en POS? 
El país ha avanzado pero hay que reconocer un tema importante: la velocidad a la que avanza la tecnología es mayor a la velocidad a la que avanzan los sistemas de salud. Lo que se tiene que buscar es que la incorporación de la tecnología sea adecuada oportuna y mejor. A Colombia le falta incluir unos medicamentos y excluir otros, es decir, hay unos medicamentos que ya son obsoletos y ya hay que sacarlos y otros que vale la pena traer, generando mecanismos para que puedan entrar. Yo creo que aquí hemos avanzado, pero indudablemente hay cosas que están por fuera. 

Hablando de Meditech... 

 ¿Qué busca la feria Meditech? 
La idea es reunir en un solo sitio a los jugadores de la gran industria de la salud y de la prestación de los servicios, donde se pudieran encontrar los avances en tecnología, la innovación en los modelos de atención, las nuevas formas de asistir a las personas, los nuevos aparatos, los nuevos medios de diagnóstico, mirar qué está pensando en otras industrias anexas, como por ejemplo los que hacen consultoría, sistemas de información, los que venden software, las empresas que hacen logística para el sector, los que hacen proyectos de inversión y los que construyen. 
Nosotros queremos ser un centro de atracción para toda la región, de manera que gente de otras partes también vengan y nos cuente cómo resolvieron los problemas, cómo están enfrentando el futuro, qué es lo que ven en tendencias para el sector hospitalario y la salud. 


¿Qué tan fácil es para Colombia y para el sector de la salud adquirir esta nueva tecnología? 
Colombia a nivel de región es un país que está a la vanguardia en modelos de atención, en tecnología, en metodologías asistenciales, en formas de operar las instituciones y progresivamente ha hecho una reposición tecnológica que nos ubica en un lugar privilegiado. Esto está influenciado por el comportamiento del sistema de salud. Se necesita avanzar en esa reforma del sistema, porque si el sistema funcionara mejor y las finanzas estuviera funcionando al día, nosotros no estaríamos en el puesto que estamos hoy, estaríamos muchísimo más arriba, en un nivel de sistema de salud del primer mundo.

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...