sábado, 30 de noviembre de 2013

Gestionar la identidad digital, imperativo de las empresas

 

Internet 2.0, es una oportunidad para afianzar la imagen.

Las redes sociales no son solo medios de información, sino de relacionamiento con los grupos de interés, pero deben saberse usar, dicen expertos.

“Internet es como un megáfono con alcance en todo el mundo” y por eso los mensajes –positivos o negativos– que circulan allí se convierten en una bola de nieve gigante y difícil de parar.
Esa sentencia, que expresa Andrea Arnau, especialista en el tema y hasta hace una semana gerente en Colombia de la agencia digital Tribal DDB, ilustra la razón por la cual la gestión de la identidad digital se ha vuelto un tema indispensable para empresas y personas.
Así se lo dijo también esta semana a un grupo de presidentes, CEO y directores de comunicaciones el director online de la consultora internacional de comunicaciones Llorente y Cuenca, Iván Pino, en un seminario realizado en Bogotá.
“Internet tiene 15 años, y las redes sociales, 5; pero están teniendo un impacto tan grande que obligan a todas las empresas a hacer una reflexión de los cambios que vienen para que se vayan adaptando”, añadió.
Para el especialista español, hay cuatro elementos fundamentales que no se deben ignorar y se convierten en retos: la transparencia es un imperativo en la red, la necesidad de una respuesta adecuada y oportuna a las opiniones y demandas que se reciben, tener contenidos actualizados, y entender que las redes sociales no son solo medios de información sino de relacionamiento bidireccional, y que en las redes el contacto no es con entes abstractos sino con personas.
“La transparencia es una condición innata en internet, no es opcional. Si se cometen errores, hay que reconocerlos y enfrentar las consecuencias, porque si se tratan de tapar, la gente va a elegir otra marca”, añade Pino.
Y recuerda cómo ha habido movimientos iniciados en la virtualidad que han derribado regímenes.
Además, enfatiza en que, igual que en la comunicación tradicional, la mejor manera de contrarrestar la información viral negativa es informando con veracidad pero con mucha más celeridad, dada la velocidad con la que todo se expande.
Insiste en que las páginas web deben parecerse a organismos vivos, con contenidos e imágenes frescas y de interés.
Pero “la verdadera prueba de fuego es la respuesta que se les da a las críticas y comentarios que los stakeholders (grupos de interés) expresan allí, lo cual es fundamental para establecer lazos duraderos.
“El feed back implica que usted esté dispuesto a cambiar parte de sus estructuras y productos, y a tomar decisiones si la gente dice que algo está mal”, complementa por su parte Rodrigo Reyes, vicepresidente digital de Sancho BBDO.
Reyes también apunta que lo digital ha cobrado una importancia tal que se estima, en Estados Unidos el año entrante las inversiones de las empresas en ese ámbito crecerán en 40 por ciento.
“La compañía que no está pensando en lo digital está quedada”, agrega.
No obstante, se trata de una realidad sobre la cual todavía falta más conciencia y trabajo en Colombia.
CONTROL A CUENTAS DE EMPLEADOS
Si bien las empresas no pueden prohibirles a los empleados tener cuentas en redes sociales, muchas ya están estableciendo políticas para prohibir que usen nombres que los identifiquen con ellas o para limitar lo que estos publican, porque pueden afectar la identidad corporativa.
De acuerdo con Andrea Arnau, especialista en el tema, algunas restricciones tienen que ver con los temas que se tratan o con el lenguaje que se emplea, porque unos u otros pueden dejar entrever si hay o no una identificación con la filosofía y los principios institucionales.
ARRANQUE CON O SIN UN EQUIPO COMPLETO
Grandes empresas tienen sus propios centros de medios sociales, pero la mayoría está tercerizando el servicio.
En menos de cinco años, la expectativa del uso de las redes sociales (web 2.0) sobrepasó la sola posibilidad de conversar con personas en la distancia.
Hoy día, las empresas las usan para recibir quejas y reclamos, hacer mercadeo, ampliar su fuerza de ventas y ‘testear’ su imagen, entre muchas otras aplicaciones.
La amplia gama de posibilidades ha conducido a la especialización de roles. Rodrigo Reyes, vicepresidente digital de Sancho, explica que un equipo completo para esta misión debe tener un gestor de comunidades virtuales, que lidera el proceso; un gestor de redes enfocado en estrategias de marca; un agente de investigación, quien ausculta lo que dice la gente sobre la marca y sugiere por dónde enfocar el trabajo para la consolidación de esta; un planificador digital, que monitorea y desarrolla la estrategia digital, y un productor de contenidos que introduce textos, gráficos y videos, y monta los blog que la compañía necesite.
Incluso, con frecuencia se contrata a curadores que definen otros contenidos no propios, como publicaciones especializadas; y creativos digitales, especializados en generar ideas innovadoras.
Aunque grandes empresas con presencia mundial como Dell, Bank of America o Movistar han conformado sus propios centros de medios sociales con todos o parte de estos cargos, por lo menos en Colombia muchas optan por tercerizar el servicio.
De una u otra forma, especialistas indican que la mayoría de las firmas más importantes del país tienen presencia en internet porque entiende que se trata de una apuesta estratégica.
Andrea Arnau, ahora consultora independiente, enfatiza en que la comunicación digital con los públicos debe ser proactiva, no reactiva.
“Si una compañía no tiene cómo pagar esto, igual debe echarse al agua con lo que tenga. Lo importante es arrancar, leyendo mucho, e ir madurando”, anota Reyes.
Si no, le estaría dejando a la competencia un campo infinito, donde el contacto con los clientes es más directo. Otra cosa importante es entender que lo virtual no es excluyente de las relaciones que se establecen en el mundo real, sino complementarias.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Hace falta capacitación en finanzas y economía

 

 
Una de las causas por las que las personas no entienden cómo manejar su dinero tiene que ver con que no hay personal capacitado para enseñar estos temas. Xavier Serbia, periodista de CNN asegura que los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad pues mucha gente comete errores por no estar bien informados.
¿Cuáles son los síntomas de una mala educación financiera?
La falta de educación financiera en las personas, radica principalmente en un problema estructural y otro coyuntural. El estructural se viene trabajando desde la niñez y no existe un enfoque que nos eduque y nos forme al momento de hacer un buen uso de los recursos. Por otro lado, el coyuntural, porque la economía se está complicando cada vez más. Entonces, este es un problema que viene de fondo porque no hay un enfoque claro. Para lo estructural, un ejemplo, cuando salí de Menudo, salí con plata, fui a la secundaria y quería aprender a manejar mi dinero y recuerdo, que en la escuela habían unos cursos de economía doméstica, pensé que me iban ayudar a hacer buen uso de mis recursos, en ese momento lo que me enseñaron fue a ser ordenado con las cosas.

Por el lado coyuntural, como la economía se está complicando más, cuando se presentó la crisis financiera en Estados Unidos, muchas personas no entendieron la información o tal vez hubo un mal manejo de esta por parte de los medios de comunicación y enfatizo en los medios de comunicación porque en muchos casos no estamos entrenados para diferenciar la información que se da.
¿Cómo mejorar esta situación en los medios de comunicación y cómo se puede promover la educación financiera?
En este caso, la información es más compleja y sino lo logramos entender vamos a seguir cometiendo el gran error de seguir engañando a la gente. Entonces, lo que debemos hacer es prepararnos en temas económicos, financieros y administrativos que nos permitan comprender los temas y así mostrarlos con claridad. Los medios deben mostrar lo bueno y lo malo de las cosas, deben mostrar las dos caras de la moneda, pero contando con una formación profesional.

¿Cuál es la responsabilidad de los medios?
Los medios tienen la responsabilidad de informar, yendo un poco atrás en economía financiera, cuando la persona se entrena a partir de las variables claves como el tiempo, el riego o incertidumbre, opciones e información, y esta última es importante porque tiene que ser real y veraz. Entonces, las personas necesitan tener información, ya que si esta es escasa, se pueden tomar decisiones equivocadas.

¿Cómo hacer para que las personas entiendan el tema?
La gente se tiene que educar, pero también nosotros como periodistas nos tenemos que prepararnos y especializarnos en temas financieros, de esta forma podremos educar a las personas a través de los medios de comunicación. Mi recomendación es prepararse cada día e informar lo más claro a través de un lenguaje fácil de entender para todos.

¿Se puede considerar que un error en los medios de comunicación es la falta de información y conocimiento de los periodistas?
Sí, para mí sí. Lo he visto y yo pienso que uno de los problemas principales de fondo es que algunas personas que están en los medios no están preparadas.

¿La crisis en EE.UU. fue por falta de educación financiera?
No es una crisis como tal, son momentos difíciles. Esto es un debate ideológico, Estados Unidos esta endeudado hasta el cuello, debe bajar el nivel la deuda, como solucionas el nivel de al deuda y bajar la velocidad de la deuda, entonces como decía Cantinflas, ahí esta el detalle, unos quieres esperar y otros quieren actuar ya, esa es la pelea.

¿El problema de educación financiera en donde radica, cómo podemos empezar a educar?
Una visión Keynesiana, dice que hay que incentivar el consumo, se produce más, se trabaja más, gana más, gasta más, en principio es positivo, pero la gente se enfoca y se olvida de la otra parte de la ecuación que es el ahorro, entonces, hay que trabajar en relacionar estos dos temas.

Iniciativas que hacen la diferencia entre las regiones
Para el director de Comunicaciones del Banco Central de Guatemala, los medios guatemaltecos están enfocados a mostrar el nivel de violencia que vive el país. Estas son noticias importantes, pero también estamos buscando que estos nos ayuden a promover la educación financiera y económica del país ya que así se lograría mejorar la calidad de vida y el comportamiento financiero en cada una de las personas. Según el funcionario se han educado financieramente 40.000 niños gracias a más de 18 actividades y programas que ha diseñado el banco con el fin de promover una cultura financiera saludable.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Good bye ganancias

 

Inversión extranjera directa. Se exportaron US$3.381 millones de las utilidades de las empresas que están extranjeras que están en Colombia. Se importaron US$912 millones.


Se exportaron US$3.381 millones de las utilidades de las empresas que están extranjeras que están en Colombia. Se importaron US$912 millones.

El Banco de la República reveló, a través de la balanza de pagos, cuántos fueron los recursos que salieron del país por cuenta de las empresas extranjeras instaladas en el territorio nacional.

 
Entre enero y marzo se registró una salida de capital por US$3.381 millones. Los recursos hacen parte de los giros netos de las utilidades de las empresas extranjeras instaladas en Colombia.

Las multinacionales no recibieron más que en el primer trimestre de 2012, para el mismo período de este año, vieron reducido en 15,5% los recursos que les proporciona la producción de sus compañías en Colombia, es decir contabilizaron US$623 millones menos en sus cajas fuertes.

Este resultado se explica principalmente por las menores ganancias de las firmas con capital extranjero, que operan en la actividad carbonífera, de transporte y comunicaciones e industria manufacturera, específicamente.


Por el contrario, Colombia sólo recibió ingresos por US$912 millones a marzo de este año por el rendimiento de las inversiones colombianas en el exterior, principalmente de las utilidades obtenidas por inversiones directas en actividades minero-energéticas y financieras.

El estudio Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista, que dirigió el economista Luis Jorge Garay para la Contraloría General , referenciado en el artículo
¿Se la llevan toda? de la edición 419 de la Revista Dinero, incluye un artículo elaborado por el economista Guillermo Rudas sobre la Participación del Estado y de la sociedad en la renta minera. Éste concluye que Colombia tiene uno de los government take más bajos de la región. Por US$1 de valor agregado de la minería y los hidrocarburos, el Estado colombiano apenas obtiene 16 centavos, mientras en Chile llega a 22 centavos, en México a 77 centavos y en Ecuador a 89 centavos.
El monto de los ingresos durante el primer trimestre de 2013 fue superior en US$65 millones al registrado un año atrás, sin embargo, la cuantía sigue siendo irrisoria.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Gestión contra evasión tributaria queda corta ante trampas

Gestión contra la evasión crece, pero sólo llega a 55% de la meta

Gestión contra la evasión crece, pero sólo llega a 55% de la meta. En contrabando hay avances en aprehensiones.

Pese a avances en la persecución y control de la evasión tributaria y aduanera, los resultados siguen muy lejos de las metas que se fija la Dian.
En lo corrido de este año, la gestión efectiva contra la evasión (plata que puede o no entrar y que se puede demorar en procesos de cobro coactivo, entre otros) llega a 2,5 billones de pesos, frente a una meta de 4,5 billones, de acuerdo con la directora de gestión de fiscalización de la Dian, Claudia Rincón.
Incluso, el recaudo (el dinero que ya se ha recobrado) es sólo de 80.000 millones de pesos.
De esta manera, los visibles incrementos del recaudo tributario, que ha pasado de 65 billones de pesos en el 2010 a 100 billones el año pasado, no responden a la intención del Gobierno de que sean impulsados de manera importante por menos evasión, y siguen soportados por los contribuyentes que le juegan legalmente al país.
La recuperación de recursos por fiscalización, es decir, controles a la evasión tributaria y aduanera es muy baja, advierte Carlos Mario Lafaurie, director de impuestos de la firma PWC.
De todas formas, la llamada gestión efectiva en materia de evasión sí ha venido aumentando en los últimos años, al pasar de poco más de medio billón de pesos en el 2010 a casi dos billones en el 2012, y 2,5 billones en los primeros ocho meses de este año. Aun así, este último resultado es sólo el 55 por ciento de la meta establecida.
Además, según la Dian, la evasión puede sobrepasar los 20 billones de pesos.
En los últimos años, los contribuyentes se han entusiasmado con el cierre de huecos a la evasión anunciados a través de medidas tomadas en las dos últimas reformas tributarias, y de estrategias de modernización de la Dian para bloquearle los caminos al contrabando.
En contrabando, el volumen de actas de aprehensión de mercancías, a 15 de septiembre del 2013, es de 27.403, con un avalúo de 135.000 millones de pesos.
Según la Dian, la meta de gestión de fiscalización aduanera se sobrepasó, pues entre enero y agosto era de 59,9 mil millones de pesos y en ese periodo se logró una cifra de 79.000 millones de pesos. Mientras tanto, el contrabando mueve recursos en el país por más de 12 billones de pesos, según las cifras más recientes citadas por la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf).
Desde la perspectiva de Rincón, “en las aprehensiones de contrabando las cifras son altas”. Agregó que “hay 900 auditores de fiscalización aduanera.
Con estos hemos incrementado las aprehensiones, por ejemplo en arroz, en un 200 por ciento en los últimos dos años”.
Según Lafaurie, mientras esto sucede con la fiscalización, “muchos contribuyentes se quejan del sinnúmero de información que deben suministrar, cuya preparación implica asumir altos costos”. En contraste, “es poco lo que la entidad logra contra la evasión”.

martes, 26 de noviembre de 2013

Ganancias del sistema financiero, otra vez en positivo

La cartera de la banca ya supera los 270 billones de pesos.

El sector acumuló utilidades cercanas a los $ 784.000 millones. Ahorro del público manejado por entidades redujo sus pérdidas en $ 1,5 billones en el último mes.

La mejora en el comportamiento de los mercados de valores ayudó a cambiarles un poco la ‘cara’ a los balances del sistema financiero colombiano, que a agosto pasado ya acumulaba una ganancia cercana a los 784.000 millones de pesos, en contraste con los 1,4 billones de pérdidas arrojadas hasta julio.
A las entidades vigiladas, entre las que se cuentan los establecimientos de crédito, aseguradoras, fiduciarias y comisionistas, les sigue yendo bien, aunque sus resultados se situaron un 7 por ciento por debajo de lo registrado en similar periodo del 2012, pero 12,7 por ciento encima respecto de lo obtenido en julio pasado.
En los primeros ocho meses del año, estos establecimientos registraron una utilidad de 6,3 billones de pesos, de las cuales el 69,7 por ciento, unos 4,4 billones, correspondieron a los bancos.
“En agosto, los mejores resultados de algunas industrias frente a meses anteriores permitieron que la utilidad acumulada del sistema regresara a terreno positivo.
Este comportamiento refleja la favorable dinámica de la cartera y el mejor desempeño de las inversiones de los intermediarios, las cuales se relacionan con el mercado accionario local y una tendencia más estable de la deuda pública frente a lo observado en los meses anteriores”, indicó la Superintendencia Financiera.
Aunque la mejora en los mercados no fue suficiente para que los fondos administrados por las AFP, fiduciarias y otras entidades borraran las pérdidas de los tres meses anteriores, por lo menos sí contribuyó a disminuir ese saldo rojo.
El balance de la Superfinanciera indica que dichos fondos pasaron de una pérdida acumulada de más de 7 billones de pesos en julio a otra de 5,5 billones un mes después.
Pero, voceros de los fondos sostienen que el cambio en la tendencia de los mercados entre agosto y septiembre permitió ‘borrar’ las pérdidas de mayo y junio.
“Entre agosto y septiembre, el ahorro de los afiliados a los fondos de pensiones registró una valorización de 3 billones de pesos.
Estos resultados se deben, en buena parte, al desempeño del mercado de renta variable (acciones), el cual se valorizó 4,26 por ciento en esos dos meses (...) En los últimos 12 meses, los ahorros de los afiliados han crecido 12,8 billones hasta alcanzar los 131 billones”, indicó Asofondos.
Al cierre de agosto del 2013, las entidades vigiladas manejaban activos del orden de los 508,2 billones de pesos, un monto que, comparado con el de un año atrás, muestra un incremento de 68,5 billones de pesos, mientras que los fondos administrados sumaron más de 420,2 billones.
A su turno, el patrimonio de ese mismo conjunto de establecimientos se acercó a los 81 billones de pesos en los primeros ocho meses del presente año.
CRECE LA CARTERA VENCIDA
En agosto, los colombianos dejaron de pagar obligaciones financieras por más de 278.000 millones de pesos, lo que elevó el saldo de la cartera vencida hasta cerca de 8,2 billones, según la Superintendencia Financiera.
El órgano de vigilancia y control dijo que ese comportamiento contrastó con la tendencia observada en los primeros sietes meses del año, aunque destacó que frente a agosto de 2012 la variación real anual del saldo vencido disminuyó 1,53 por ciento.
Dijo que la cartera continúa creciendo a un ritmo moderado del 13,3 por ciento real y que el salto total ya supera los 270,1 billones de pesos.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Formar a los herederos, un reto para la empresa familiar


La tendencia muestra que más que el entrenamiento operativo, la clave está en la preparación académica, es decir, que el tiempo que una persona dedica a probarse en diferentes puestos de la compañía, debe destinarlo a una especialización, un MBA o incluso a aprender otro idioma.

Hacer parte de una familia empresarial no garantiza que sus integrantes tengan asegurado un puesto en el negocio y mucho menos en su administración. Esa es una premisa que hoy, en los tiempos modernos, no admite discusión.
Pero es evidente que los empresarios en edad de retiro siempre sueñan con trasladarles el manejo de los negocios a sus hijos o a sus familiares más cercanos.
Aún así, cada vez es más común que los herederos deban prepararse para asumir esta responsabilidad, y para ello deben hacerlo de manera integral, es decir, con interacción entre la familia-, la empresa y la propiedad.
En efecto, prolongar la sostenibilidad de la empresa familiar es la tarea más importante de las nuevas generaciones. Sin embargo, todo comienza por el compromiso de quienes hoy tienen a su cargo la administración de las compañías de este tipo. Y no se trata únicamente de que al momento de ceder el trono las sociedades familiares presenten balances con cifras positivas y perspectivas favorables.
En realidad, una de las funciones claves consiste en trabajar, de manera permanente, en la preparación de los herederos de la administración, que bien pueden ser hijos, esposa, sobrinos, primos o cualquier otra persona que haga parte de la familia, incluso relacionados como cuñados, yernos o nueras.
El presente artículo se refiere exclusivamente a las empresas familiares que quieren mantener esa condición, es decir, que no planean ceder la administración a particulares, sino darle continuidad a la dinastía de sus apellidos.
Es más, la ortodoxia gerencial indica que para que una familia sea considerada una dinastía empresarial, hay que trascender como mínimo cuatro generaciones.
Raul Serebrenik, asesor para empresas de familia y experto en temas patrimoniales, legado y riqueza, asegura que formar a la siguiente generación de hijos para la administración de la empresa familiar es una pregunta que siempre ha estado presente en la cabeza de los empresarios.
“Bien recuerdo haber participado con varias familias americanas muy influyentes, en el año 2005 en Nueva York, reunidos en un encuentro donde se discutían varios temas estratégicos en el manejo de sus empresas y oficinas, encontrando cuestiones recurrentes en las sesiones de trabajo que se referían a la formación y a la madurez de los jóvenes de la siguiente generación familiar para asumir roles de manera responsable y madura”, relata Serebrenik en un artículo sobre el tema.
Nadie discute que las empresas familiares están en su derecho de hacer esfuerzos para conservar esa condición, pero el apellido de sus administradores no garantiza el éxito, y mucho menos podría pensarse que es un elemento de fracaso de las sociedades.
FALENCIAS DEL MODELO
Los estudios indican que en el mundo se han identificado varias falencias y factores a tener en cuenta en los programas de formación y educación, tanto de la siguiente generación como de la misma generación mayor.
Las cifras reveladas por por Serebrenik muestran que existe una mortalidad del 70 por ciento de las empresas familiares en el paso de primera a la segunda generación, y de un 85 por ciento de la segunda a la tercera, probablemente por falta de una formación adecuada de los herederos y de la generación mayor.
LA PREPARACIÓN ACADÉMICA GANA PESO
Está claro que las compañías familiares, de cualquier tamaño, son manejadas por los miembros de un grupo familiar y que su administración se transfiere de una generación a otra.
Pero en un mundo globalizado como el actual, surge la siguiente pregunta: ¿en qué momento y en qué posición deben iniciar su inserción en la empresa las nuevas generaciones?
La tradición de las empresas señala que los futuros herederos de la administración de la compañía inician su preparación desde abajo, es decir, con una formación que los expertos llaman en espiral, pasando por diferentes puestos de la organización, para conocer todas las divisiones y detalles del negocio.
“En algunos casos, también la intención de este tipo de formación está encaminada a que los jóvenes vean el esfuerzo que realizan los trabajadores en cada una de las tareas de la compañía”.
Sin embargo, Serebrenik sostiene que los tiempos han cambiado y, por consiguiente, la metodología de inserción de las nuevas generaciones en la empresa familiar también ha dado un giro. El experto señala que las organizaciones de hoy son más planas y compiten en un mundo con economías abiertas, más conectado y en permanente cambio tecnológico, donde los retos de la educación son también mayores, lo que afecta la manera de hacer negocios.
Este nuevo panorama nos lleva a afirmar que la preparación académica de los herederos al trono de las empresas familiares estaría por encima del entrenamiento físico o mecánico de la operación de la compañía. Es decir, que aunque involucrarse de manera temprana puede tener ventajas no necesariamente es lo conveniente en los tiempos modernos. La nueva tendencia en este tema muestra que más que el entrenamiento operativo, la clave está en la preparación académica. Esto es, que el tiempo que una persona dedica a probarse en diferentes puestos de la compañía, debe destinarlo a una especialización en el exterior, un MBA o incluso a aprender un idioma diferente al nativo, que le facilite la comunicación a la hora de hacer negocios en cualquier parte del mundo. De esta manera, la propuesta moderna de la transmisión de mando en las empresas familiares está dirigida a promover la preparación académica de las nuevas generaciones. Esto garantizaría un menor riesgo en los resultados y mayor posibilidad de que su debut sea en un cargo gerencial o directivo, introduciendo ideas innovadoras.

domingo, 24 de noviembre de 2013

La formalización laboral aumenta en todo el país

Aumenta el número de colombianos que cotiza a pensión.

En donde más crece el número de cotizantes a pensión de jubilación es en las zonas distintas a las 13 principales ciudades. Así lo muestra un reporte del Dane.

Aunque en las 13 grandes ciudades colombianas la proporción de los trabajadores que cotizan a pensiones es mayor que en todo el país, en el tercer trimestre, sin embargo, el crecimiento fue mayor en las cifras nacionales.
El aporte a pensiones es una de las formas de medir la informalidad laboral en el país, de la cual resulta que es mucho mayor que la reportada por el Dane, entidad que también suministra la información sobre el total de ocupados que cotizan para jubilación.
De acuerdo con lo anterior, el número de trabajadores en las 13 áreas metropolitanas que cotizan a pensiones creció 6,2 por ciento en el trimestre junio-agosto de este año respecto de igual periodo del 2012.
Cuando la comparación se hace con las cifras de todo el país, el incremento de quienes cumplen con esa obligación es de 8 por ciento, lo que significa que el crecimiento es más rápido por fuera de las grandes ciudades.
Lo anterior no riñe con el hecho de que la informalidad en el mercado de trabajo, según la medición mencionada, del 55 por ciento en 13 capitales de departamento con áreas metropolitanas esté 11,4 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional, que es de 66,4 por ciento, una reducción de 2,1 puntos frente a la de junio-agosto del año pasado.
Tampoco, con el comportamiento del número de ocupados: en las 13 áreas pasó de 10’083.000 personas a 10’266.000, para un aumento de 1,8 por ciento en los lapsos indicados, mientras que el total nacional subió de 20’783.000 a 21’100.000, con un incremento de 1,5 por ciento.
Es decir, que a pesar del menor crecimiento de ocupados en todo el país el de aquellos trabajadores que aportan para pensiones es casi seis veces mayor.
Los elementos que han llevado a ese desempeño tienen que ver con la actividad económica general, cuyo dinamismo ha ido más allá de los principales y tradicionales centros de producción y consumo.
Igualmente, por el estímulo que han recibido las empresas con la ley de formalización laboral para afiliar a sus trabajadores a la seguridad social, en la cual está el aporte a pensiones.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Firmas de bolsa ‘bancarizadas’ son las que más ganan

 

 
Luego de un pequeño respiro en agosto, en donde registraron un incremento de 1,57% en sus utilidades llegando a un total de $53.792 millones, las sociedades comisionistas de bolsa siguen ganando terreno y ven con buenos ojos el cierre de este cuarto trimestre del año.
Para septiembre, estas compañías lograron aumentar sus ganancias a un total de $59.015 millones, es decir, 9,7% más que el mes anterior.
Para el cierre de septiembre, según datos de la Superintendencia Financiera de Colombia, el ranking de mejores resultados lo siguen liderando Valores Bancolombia con $26.709,61 millones en utilidades, seguida por Ultrabursátiles con $11.476,28 millones y Credicorp Capital-Correval con $8.606,3 millones. Cabe destacar que durante los últimos meses, particularmente las compañías bancarizadas se han mantenido en el podium de los mejores resultados.
En ese orden de ideas BTG Pactual logró utilidades por $5.701,70 millones, a comparación de los $4.201,08 millones reportados en agosto, igualmente Citivalores aumentó en 3,8% sus ganancias, registrando un total de $3.468,74 millones, mientras que Davivalores subió 1,3% con $1.939,91 millones.
De acuerdo con Diego Jiménez, presidente de Credicorp Capital, “el año comparado con años anteriores no ha sido uno de los mejores, hemos tenido años muy buenos porque el mercado ha sido más dinámico como lo fue en 2011, pero respecto a lo que sucedió en 2012 por efectos del mercado internacional por un lado y efecto de Interbolsa por otro, este año disminuyó. Lo que hemos visto es que cada día se están recuperando los volúmenes transados de manera importante. La entrada de Davivienda, BTG Pactual, entre otros también ha influenciado. Creo que vamos a tener unos próximos años diferentes a los que fueron los anteriores con nuevos perfiles de jugadores en el sector”.
Por otro lado, entre las compañías que reportaron bajas durante el último mes vuelven a repetir: Asesorías e Inversiones que registró utilidades negativas por $2.254,29 millones, esta firma también tuvo un mes negro en agosto donde sus pérdidas fueron de $2.113,20 millones. Casa de Bolsa también tuvo un mes malo con desvalorización por $1.147,46 millones y Compass Group que tuvo un descenso de $995,90 millones.
Por el lado de las firmas que reportaron bajas importantes en sus utilidades con respecto a agosto, están Alianza Valores, que pasó de cerrar el mes anterior con $1.552,73 millones a registrar en septiembre un total de $362,44 millones, lo que significa una caída de 76, 6%. Así mismo Helm Comisionista de Bolsa cerró septiembre con utilidades por $1.016,95 millones, frente a los $1.203,16 de agosto, lo que significa 15,4% menos, mientras que Bbva Valores reportó una baja de 13,4% al pasar de tener utilidades por $1.303.05 millones en agosto a $1.130,56 millones en septiembre.
Para Alejandro Reyes, director de investigaciones económicas de Ultrabursátiles, aunque el panorama internacional y las expectativas con respecto a los anuncios de la Reserva Federal siguen influyendo, se ha visto un buen comportamiento en el tema de acciones. “En agosto y durante septiembre se empezó a ver un cambio positivo en el sector. Las decisiones que siga tomando la Fed va a determinar que pase de ahí en adelante, pero creo que hasta el momento vamos bien”.
Según Leopoldo Forero, presidente de Afin S.A., “agosto fue un mes en que los activos empezaron a tener mejores resultados. Las acciones y los mismos TES registraron mejores volúmenes, se reacomodaron. En septiembre las expectativas fueron mejores y esperamos que los resultados continúen mejorando”. Para Forero, aunque mayo y julio fue una época difícil, en agosto y septiembre se vio un cambio y hay nuevas perspectivas.
Los expertos coinciden en que en los últimos meses del año los activos locales pueden tender a encontrar su precio justo lo cual significará una mejoría en los balances de las firmas. De acuerdo con Ricardo Arango, presidente de Ultrabursátiles, se espera que el último trimestre muestre una recuperación, la cual va depender mucho de cómo se muestre el mercado internacional.
Por ahora, la expectativa es que el mercado empiece a tener mayor confianza y que los inversionistas vuelvan a negociar el volumen de años anteriores y con eso aumenten los resultados.
Las que siguen estables y a la baja
Otras compañías que tuvieron buenos resultados durante el último mes fueron: Corredores Asociados con $2.149.06 millones y un crecimiento de 2,6%, Servivalores que registró un aumento de 8,8% cerrando septiembre con utilidades por $2.278,24 millones y Skandia Valores que cerró el mes con $940,49 millones, lo que representa, 63,4% más que el mes anterior. Entre las acciones que continúan en descenso se encuentran: Acciones y Valores con utilidades negativas por $831,26 millones y Corpbanca con $647,18 millones. Finalmente, los expertos creen que el buen panorama en el mercado accionario permitirá la llegada de grandes negocios este fin de año, que seguirá reactivando la compra de inversionistas extranjeros.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Suben las expectativas de inflación para el 2013

El sector alimentos haría reducir la inflación en octubre, según el sondeo.

El costo de vida en Colombia cedería a un 0,12 por ciento en octubre, frente a 0,16 por ciento en igual mes del año pasado, por el buen comportamiento del sector alimentos debido a una sobreoferta luego de protestas de campesinos, reveló el lunes un sondeo de Reuters.

La consulta entre 26 analistas arrojó una estimación promedio del 0,11 por ciento para el décimo mes del año, con una mínima de -0,07 por ciento y una máxima de un 0,21 por ciento.
La inflación de octubre, medida por medio del Indice de Precios al Consumidor (IPC), también se situaría por debajo de la de septiembre, de un 0,29 por ciento.
De cumplirse la mediana del sondeo, la inflación acumulada de los últimos 12 meses hasta octubre se situaría en un 2,22 por ciento, frente al 3,08 por ciento en el mismo periodo del año pasado.
Según los analistas, durante gran parte de octubre se habría sentido un buen comportamiento de los precios, por una eventual sobreoferta de productos agrícolas, después de una serie de manifestaciones de campesinos que se registraron entre fines de agosto y comienzos de septiembre, en protesta por los elevados costos de los fertilizantes y los bajos precios de las cosechas.
"Hemos visto sobreoferta después del paro que no se logró ver en septiembre, incluso hay un sesgo más fuerte a la baja por cifras oficiales que muestran que la caída en precios de alimentos puede haber sido mucho mayor", dijo Tatiana Díaz, estratega con la correduría Casa de Bolsa, en Bogotá.
El Departamento Nacional de Estadísticas (Dane) tiene previsto revelar el informe de la inflación el martes 5 de noviembre.
No obstante, las expectativas inflacionarias para el total del 2013 aumentaron a un 2,60 por ciento, desde el 2,53 por ciento que arrojó el sondeo de septiembre, pero se mantuvieron en la parte inferior del rango que estableció como meta el Banco de le República para este año, de entre un 2 y un 4 por ciento.
"Los meses siguientes los vemos al alza, noviembre por un factor estadístico frente a la caída en ese mes del año pasado (-0,14 por ciento) y en diciembre un repunte importante en los rubros que pesan más sobre la inflación porque se dispara el consumo de fin de año", dijo Andrés Duarte, jefe de estudios económicos de la firma Asesores en Valores.
En tanto, las expectativas de inflación para el 2014 disminuyeron a un 3 por ciento, desde un 3,10 por ciento en la encuesta del mes pasado.
Algunos de los consultados coincidieron en que el Banco Central mantendría para el próximo año la misma meta de inflación del 2012 y 2013, en medio de una expectativas de que la economía se expanda entre un 3 y 5 por ciento el próximo año, frente a la estimación de 4,2 por ciento para este.
"No hemos visto nada que nos indique lo contrario, ellos (en el Banco de la República) siempre hablan de que las expectativas de largo plazo están ancladas, por lo cual no hay razón para que muevan esa meta", agregó Duarte.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Eximen del IVA exportaciones de software y de cine y TV

Rodaje del cortometraje El Cordel, en Barranquilla.

Según Diego Molano Vega, ministro de las TIC, “esta medida motiva más a los emprendedores a crear empresa y a los microempresarios a expandir su negocio con miras internacionales”.

Con este decreto, el dinero por concepto de IVA que le sea cobrado a los exportadores de estos servicios podrá ser recuperado mediante el mecanismo de la devolución o compensación, según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
La norma considera servicios directamente relacionados con el desarrollo de software la concepción, desarrollo, recolección de requerimientos, análisis, diseño, implantación, implementación y mantenimiento de programas informáticos, aplicaciones, contenidos digitales, licencias y derechos de uso.
También incluye los servicios de gestión, ajustes, pruebas, documentación, soporte, capacitación, consultoría, e integración de esos contenidos, explicó el Ministerio de las TIC en un comunicado. "Esta medida motiva más a los emprendedores a crear empresa y a los microempresarios a expandir su negocio con miras internacionales", manifestó el ministro TIC, Diego Molano Vega.
El decreto también exime del impuesto las exportaciones de servicios directamente relacionados con la producción de cine y televisión.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Evite endeudarse y organice desde ya el presupuesto de gastos para Navidad

 

La llegada de la Navidad trae consigo la compra de regalos para la familia, los amigos y para algunas personas especiales y en ocasiones, se puede gastar más de lo que se gana.
Pero preste atención, pues aunque esta época es una de la más felices, también es una de las más costosas, por eso es importante que organice su presupuesto para evitar sobrecostos o entrar en deudas que no podrá pagar fácilmente.
El primer paso para armar un presupuesto es tener claro lo que quiere comprar y el número de personas a las que les dará un regalo. Luego de saber qué dará, es recomendable revisar si hay descuentos en medios de pago como efectivo, tarjetas de crédito y demás, con el fin de decidir si compra hoy o puede esperar.
El especialista en banca de la Universidad de los Andes, Alfredo Barragán, recomienda gastar para la compra de regalos navideños solo 20% del salario mensual de tal manera que las finanzas no se vean afectadas. “Para esta fecha, las personas deben procurar no realizar comprar que superen sus ingresos porque deben pensar en atender los demás rubros, por eso, si una persona gana $3 millones, es saludable para sus finanzas que gaste solo $600.000”.
En este mismo sentido, Mercedes Fajardo, especialista en finanzas y economía de la Universidad Icesi, dijo que “organizar un presupuesto con anticipación le permite a las personas tener un conocimiento claro y amplio de las compras que va a realizar y cuánto va a gastar, además, antes de Navidad los almacenes ofrecen descuentos, algunas tarjetas de créditos de franquicias Visa y Mastercard también lo hacen por realizar compras, eso sí, hay que usarlas con responsabilidad”.
Con lista en mano, el siguiente paso es organizar cuándo va a comprar los regalos y demás gastos de la temporada. Tenga en cuenta que en esta época no solo se gasta en presentes, también está la decoración de su casa que incluye luces, adornos, árbol y demás accesorios que adornan la temporada, es por esto que en su presupuesto debe incluir estos otros gastos.
Ángela Mora, especialista en economía del Politécnico, manifestó que “organizar un presupuesto es una gran ventaja porque permite saber qué es lo que se va a gastar, además, hay que tener en cuenta que no todas las promociones que encontramos en el mercado garantizan ahorro, hay unas que generan deuda”.
Este sería el tercer paso, cómo voy a pagar las compras. La recomendación de los expertos es no entrar en deudas a menos que sea la única opción. El economista jefe de Citibank, Munir Jalil, asegura que dos meses de anticipación es un periodo prudente para organizar su presupuesto, además dijo que “hay que tener en cuenta que las promociones de compre ahora y pague en febrero, son promociones que generan deuda porque la tasa de interés es muy alta, esto es algo que todas las personas deben saber, y no tomar decisiones apresuradas”.
Los especialistas, también manifestaron que es importante empezar a ahorrar desde enero hasta noviembre entre 3% y 5% del salario mensual o una pequeña cuota mínima en alcancías o en cuentas de ahorros que al final le generan una utilidad. De esta manera, es una forma efectiva de no afectar el presupuesto tradicional con los gastos extras que se presentan durante la fiesta de Navidad y de fin de año.
Así, lo fundamental es empezar a organizar su presupuesto desde ya y tener en cuenta que si puede hacer pagos sin deuda es más saludable a su bolsillo. Por último, los expertos añaden que esto debería hacerse durante todo el año y no solo para Navidad teniendo en cuenta las prioridades del momento.
¿En qué gastan los colombianos la plata en fin de año?
La época más feliz del año es la más costosa y por esto lo expertos manifestaron que los colombianos realizan compras superiores a sus ingresos. Para esto, Ángela Mora, especialista en economía del Politécnico, dijo que el mayor porcentaje de compras está dirigida al sector de electrodomésticos y equipos de computo. “60% de las compras están dirigidas a este segmento del mercado, mientras que 40% restante, tiene que ver con compras de ropa, juguetes y equipos móviles, estos últimos, siempre traen una promoción adicional, lo que permite que sea más llamativo para todos los clientes”.

martes, 19 de noviembre de 2013

Bajarán evasión de parafiscales que llegó al 26,8%

Gloria Inés Cortés, directora de la Ugpp.

El sistema estaría dejando de recibir al menos $ 14,6 billones al año, con lo cual la evasión es del 26,8 %.

Por cuenta de las empresas que no pagan la seguridad social de sus empleados, o de personas que estando en capacidad de cotizar al sistema prefieren seguir en el Sisbén o como beneficiarios del plan de salud, se están dejando de recibir 14,6 billones de pesos anuales.
Así lo advirtió la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), al señalar que en el último año, la evasión por concepto de parafiscales llegó al 26,8 por ciento.
Gloria Inés Cortés, directora de la UGPP, señala que la meta de la entidad es que en cinco años estos niveles caigan al 9 por ciento, para lo cual están dispuestos a ofrecer la capacitación que necesiten los empleadores, y realizarán campañas de orientación y concientización sobre los riesgos que, a futuro, implica dejar de aportar.
Por tipo de aportes, los mayores montos de evasión se presentan en pensiones (35,9 por ciento, equivalente a 8,56 billones) y en salud, donde se dejan de pagar 5,32 billones de pesos al año.
La UGPP ha detectado varias modalidades de fraude.
Una es la omisión, que proviene de personas que están afiliadas al sistema, están obligadas a contribuir, y no lo hacen.
Por ejemplo, esto ocurre cuando en el sistema de salud hay un afiliado en el régimen subsidiado, pero que tiene capacidad para pagar y estar en el régimen contributivo.
Solo por ese mecanismo, se registra el 43 por ciento de la evasión.
De igual forma, hay evasión cuando los aportantes pagan valores menores a los que les corresponden o quienes incurren en mora.
En ese sentido, la fiscalización se realiza cruzando las bases de datos de distintas fuentes, y cuando se detecta alguna conducta, se les hace la solicitud de información a los empleadores.
En materia pensional, esta entidad ya gestiona las mesadas de 260.842 pensionados provenientes de Cajanal y otras seis entidades.
Adicionalmente, recibirá otros 80.195 pensionados de 32 entidades.

lunes, 18 de noviembre de 2013

900.000 empleadores han evadido parafiscales

Los aportes parafiscales comprenden, entre otros, las cotizaciones a salud.

El incumplimiento se acerca a $ 15 billones al año y es más de la cuarta parte de lo que debería pagarse. Más de 800.000 independientes no pagan.

El 88,1 por ciento de los empleadores evadieron en algún momento del año pasado el pago de parafiscales, es decir, aportes a salud, pensiones, riesgos laborales, Sena, Instituto de Bienestar Familiar (ICBF) y cajas de compensación.
Se trata de 900.000 empresas, entidades o personas naturales que contratan empleados, de un total de 1’021.000 que no hicieron el pago de al menos uno de los trabajadores.
Así lo denunció la directora de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), Gloria Inés Cortés, al presentar los resultados del primer estudio sobre evasión de parafiscales.
De acuerdo con el estudio, empleadores y trabajadores independientes evaden el pago de 14,6 billones de pesos anuales de aportes parafiscales. El 77 por ciento (11,2 billones de pesos) corresponde a obligaciones de los 900.000 empleadores que incumplen.
Del total, 8,56 billones son de pensiones; 5,32, de salud; 0,45, de riesgos laborales; 0,11 billones, de cajas de compensación; 0,09, del ICBF y 0,07, del Sena.
El año pasado, los aportes debieron ascender a 54,5 billones de pesos, pero solo se recaudaron 39,9 billones, con lo cual el incumplimiento es del 26,8 por ciento, según la UGPP, entidad adscrita al Ministerio de Hacienda.
“Todos los sectores evaden”, afirmó Cortés, quien puso como ejemplos los sectores educativo, de transporte, construcción, comercio al por menor, restaurantes.
La directora de la UGPP precisó que los empleadores omisos comprometen el futuro de sus empleados y familias, pues 2,5 millones de sus trabajadores no están afiliados a pensiones. En salud están desprotegidos 700.000 empleados.
Además, 1,8 millones de trabajadores de empleadores omisos están afiliados al régimen subsidiado de salud o son beneficiarios del contributivo, cuando deberían ser cotizantes.
Igualmente, los 145.000 empleadores inexactos y los 90.000 morosos pueden estar afectando a más de 3,4 millones de sus trabajadores.
Entre independientes, 835.000 trabajadores que devengan más de dos salarios mínimos también evadieron sus obligaciones en pensiones y salud, de los cuales 451.000 lo hicieron por omisión. De los independientes evasores, 51.000 ganaban más de 10 salarios mínimos.
Según su directora, la UGPP ha contribuido, por medio de acciones de fiscalización en 203 ciudades de 30 departamentos, a proteger los derechos de 1,5 millones de cotizantes.
LAS TRES CARAS DE LA EVASIÓN
La evasión de aportes puede ser por omisión, en la que incurren 665.000 empleadores con $ 3,6 billones evadidos; inexactitud, 145.000 empleadores y 4,7 billones, y morosidad, 90.000 empleadores y 6,3 billones.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Endurecen medidas contra evasores de impuestos en "paraísos fiscales"

Endurecen medidas contra evasores de impuestos en "paraísos fiscales"       

 
El Ministerio de Hacienda expidió un decreto que establece el cobro de altas tarifas tributarias a empresas o personas que realizan movimientos de dinero a través de los llamados "paraísos fiscales", para evadir impuestos en Colombia.
 
Según se indicó, la norma establece una lista de 44 países que se prestan para esta modalidad de evasión y que no han suscrito acuerdos para luchar contra la evasión.

Entre otros figuran algunos países del Caribe como Antigua y Barbuda, Dominica, Bahamas, Islas Vírgenes Británicas, Guyana, Islas Caimán y Trinidad y Tobago.

También se consideran paraísos fiscales Jordania, Mónaco, Andorra y Hong Kong, la República Libanesa y Omán.

En consecuencia, las personas o empresas que muevan sus capitales o que utilicen los países incluidos en esa lista estarán obligados a pagar una tarifa de 33 por ciento de retención.

sábado, 16 de noviembre de 2013

En fin de año habrá mayores exigencias en créditos

 

Obtener un crédito es para muchos colombianos la salida para conseguir bienes y construir un futuro mejor, y aunque las entidades financieras ofrecen varias posibilidades para lograrlo, son muchos los factores que a la hora de solicitarlo no permiten acceder a él.
Una situación que se espera sea menos favorable el próximo trimestre. Según el informe publicado por el Banco de la República sobre la situación del crédito en Colombia, para este final de año 42% de los bancos contestaron que aumentarán sus exigencias a la hora de otorgar nuevos créditos, mientras se 47% de estas entidades aseguran que las mantengan estables y tan solo 10,5% las disminuirá. Así mismo, las compañías de financiamiento, CFC, señalaron que van a endurecer los requisitos en un 54%, mientras que el 40% no las alterará.
De acuerdo al ránking de factores que impiden otorgar un mayor volumen de crédito lo sigue liderando la capacidad de pago del solicitante con 38%, seguido por la actividad económica del cliente (18%), además, tanto los bancos como las CFC consideran la falta de información de los nuevos clientes como un limitante, lo que representa 11,9% y 8,8%, respectivamente. De este modo, de acuerdo con el informe, la razón para que se aumenten las exigencias son una perspectiva menos favorable o incierta.
Según Pamela Cardozo, subgerente de la subgerencia monetaria y de reserva del Banco de la República, “los intermediarios financieros percibieron una mayor demanda por nuevos créditos en comparación con el segundo trimestre del año. En particular, los bancos señalaron que el número de solicitudes por nuevos créditos en todas las modalidades fue mayor que hace tres meses. Por su parte, las compañías de financiamiento indicaron que las solicitudes por préstamos de consumo y comercial se incrementaron, contrario a lo que se venía observando desde comienzos de este año, mientras que la demanda por créditos de vivienda y microcréditos disminuyó”.
Por último, según el informe, entre los sectores que no ofrecen buenas condiciones de crédito está el agropecuario con 28,7% de rentabilidad y 81% de problemas de información de clientes, seguida por el sector comercio que registra 6,9% de rentabilidad y 33% de dificultad para identificar buenos clientes por los problemas de información en este segmento.
Para los analistas, esta situación se debe principalmente a que el sector agropecuario ha estado muy golpeado por los bajos precios, y no muestran una buena capacidad de pago. Finalmente Munir Jalil, economista jefe de Citibank, asegura que “se ve una estabilización de los principales indicadores de cartera, pero no hay recuperación todavía. Lo siguiente es comenzar de nuevo esa recuperación, estamos optimistas. Y lograr la aceleración del proceso de crédito y paso siguiente la desaceleración de los procesos de mora”.

viernes, 15 de noviembre de 2013

La mitad de los empleos son informales

En el tercer trimestre la población ocupada sin salud y pensión se situó principalmente en las ramas comercio, hoteles y restaurantes y servicios comunales, sociales y personales.

Durante el trimestre julio–septiembre de 2013, del total de ocupados 49,2% tenía un empleo informal. De estos, 50,7% eran hombres y 49,3% mujeres.

Así lo establece un estudio del Dane, que también reveló que de las 13 áreas metropolitanas, las que presentaron mayor proporción de informalidad fueron: Cúcuta (70,5%), Montería (62,2%) y Pasto (60,9%).

Por otro lado, las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Manizales (41,3%), Bogotá (44,2%) y Medellín (45,9%).

En el tercer trimestre de 2013, la investigación del Dane arrojó que la población ocupada informal se concentró principalmente en las ramas comercio, hoteles y restaurantes (42,1%) y servicios comunales, sociales y personales (17,9%).

Con respecto al mismo período del año anterior, la proporción aumentó en 1,0 y 1,4 puntos porcentuales respectivamente.

En el trimestre julio–septiembre de 2013, los trabajadores por cuenta propia representaron el 59,7% del total de la población ocupada informal, presentando un aumento de 1,1 puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre de 2012.

Otras posiciones ocupacionales: empleado doméstico; patrón o empleador; trabajador familiar sin remuneración; trabajador sin remuneración en empresas de otros hogares; jornalero o peón y otro.

Seguridad social

La investigación también señaló que en el período julio–septiembre de 2013 de los ocupados en las 13 áreas, 90,3% reportó estar afiliado a seguridad social en salud. En cuanto a pensiones, la participación de los cotizantes fue 45,4%.

En el período de referencia, el número de personas afiliadas a seguridad social en salud aumentó 3,3% con respecto al mismo período del año anterior. Para el total de ocupados cotizantes a entidades administradoras de fondos de pensiones, el aumento fue 7,7%.

Para el tercer trimestre, 53,7% del total de la población ocupada pertenecía al régimen contributivo o especial como aportante y 13,7% como beneficiario. A su vez, el 22,4% de los ocupados pertenecía al régimen subsidiado.

El número de ocupados que pertenecían al régimen subsidiado en las trece áreas fue 2.315 miles de personas, presentando una disminución de 1,1% para el trimestre julio – septiembre de 2013 en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

Los aportantes aumentaron 5,9%. De otra parte, los aportantes fueron 5.539 miles de personas y se incrementaron 5,9% de un período a otro.

En el trimestre julio – septiembre de 2013, del total de ocupados 47,6% contaba con afiliación a salud y al mismo tiempo cotizaba a un fondo de pensiones o ya estaba pensionado, mientras que el 52,4% restante carecía de alguna de las condiciones o no cumplía con ninguna.

En el período observado, la población ocupada sin salud y pensión se situó principalmente en las ramas Comercio, hoteles y restaurantes y servicios comunales, sociales y personales. Estas dos categorías representaron el 58,5% y presentaron aumentos de 1,1 y 1,0 puntos porcentuales respectivamente con respecto a julio – septiembre de 2012.

Para julio – septiembre de 2013, del total de ocupados sin salud y pensión, 57,9% eran trabajadores por cuenta propia, mientras que 25,2% eran empleados particulares.

Otras posiciones ocupacionales: Empleado del gobierno; empleado doméstico; patrón o empleador; trabajador familiar sin remuneración; trabajador sin remuneración en empresas de otros hogares y jornalero o peón.

Dentro de las múltiples formas de medir la informalidad, se pueden observar algunas variables asociadas con el análisis del fenómeno. A continuación se presentan las proporciones de ocupados informales según tamaño de establecimiento y ocupados sin seguridad social en salud y pensión.

Las distribuciones de la población ocupada informal y población ocupada sin salud y pensión según rama de actividad, presentan la misma estructura. Sin embargo, las ramas Comercio, hoteles y restaurantes y Transporte, almacenamiento y comunicaciones, presentan menores proporciones a la medición de informalidad por tamaño de empresa.

Según posición ocupacional, el trabajador por cuenta propia tiene una mayor proporción de ocupados informales desde la medición por tamaño de establecimiento. La categoría empleado particular, presenta mayor proporción de ocupados sin salud y pensión.

El fenómeno de la informalidad ha sido trabajado a través de diferentes formas de medición. Desde el enfoque empresarial, las unidades de producción pueden pertenecer al sector formal o informal, de acuerdo con sus características tributarias, legislativas, contables o tamaño de establecimiento.

Desde el enfoque del empleo, se revisan las características del mismo, de acuerdo con las prestaciones sociales que el ocupado recibe (vacaciones, primas, etc.), su cobertura de seguridad social en salud y pensión.

La definición adoptada por el DANE, para la medición del empleo informal se remite a la resolución  de 1993 de la OIT y las recomendaciones  del grupo de DELHI, de las que se toman elementos que se  ajustan a las condiciones del mercado laboral colombiano. A manera de aproximación a una definición de empleo informal se integran las variables de tamaño de establecimiento y posición ocupacional.

Este documento presenta el panorama de la informalidad con enfoque empresarial, acompañado del enfoque del empleo, explorando las condiciones del mismo, en lo que se refiere a seguridad social en salud y pensión, ya que las personas que son aportantes a salud y cotizantes a pensión tienen mayor probabilidad de estar en un empleo formal, independientemente del sector.

Dentro de este enfoque se toman los ocupados que cumplen o no las dos condiciones. Puede haber afiliados a salud que no son aportantes (beneficiarios) y también personas ocupadas que cotizan a pensión y no están afiliadas a salud.

jueves, 14 de noviembre de 2013

En Colombia, tres de cada diez ocupados cotizan para pensionarse

 

Tres de cada diez colombianos ocupados cotizan pensión en el país, por debajo del promedio de América Latina que está en 4 trabajadores. Así lo confirmó el libro Mejores pensiones, mejores trabajos: hacia la Cobertura Universal en América Latina y el Caribe, publicado ayer por el BID.
En la misma vía, los trabajadores que más cotizan son los costarricenses, los uruguayos y los chilenos con un porcentaje de 70% sobre el número de trabajadores. Le siguen los brasileños, los panameños y los argentinos.
La media de la muestra se sitúa en 44,7%, y abajo de ella se encuentran Jamaica, Venezuela, México, República Dominicana, Colombia, el Salvador, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Paraguay, Perú y Bolivia.
De acuerdo con el análisis, Latinoamérica y El Caribe está envejeciendo rápidamente. Mientras en el 2010 el porcentaje de adultos mayores de 65 años era el equivalente a 6,8% de la población, las proyecciones estiman que para 2050, la cifra ascenderá a 19,8% de los ciudadanos.
Lo anterior genera gran preocupación pues en la actualidad, tan solo cuatro de cada 10 latinoamericanos mayores de 65 años no reciben ninguna pensión y los que lo hacen obtienen menos de US$10 al mes. Una cifra que según Carmen Pagés-Serra, coautora del libro y jefe de la unidad de mercados laborales y seguridad social del Banco, no alcanza para suplir las necesidades básicas de una persona mayor.
Esta situación puede acarrear graves problemas sociales y económicos a medida que la población de la región envejezca.
En 2050, 140 millones de personas alcanzarán la edad de jubilación, y de no implementar reformas, se calcula que entre 66 y 83 millones de ellas no habrá contribuido lo suficiente para recibir una pensión.
Uno de los aspectos más importantes que tuvieron en cuenta los ponentes del BID fue la necesidad de generar un cambio en el rumbo de las políticas que tienen los diferentes países de la región, sobre esta problemática.
Lo anterior lo aseveró, Luis Alberto Moreno, presidente del BID, durante el lanzamiento y resaltó que fomentar el trabajo formal es clave para garantizar un sistema sostenible de pensiones.
“Creemos que una reforma de pensiones que impulse la creación de empleo formal no sólo tendría impacto sobre la productividad, sino que también fomentaría la inversión en infraestructuras y en el capital humano de la región”, señaló Moreno. Al finalizar la presentación, los panelistas del evento concluyeron que una de las mejores opciones que tienen los diferentes gobiernos de la región, para superar una crisis que se presentaría en el largo plazo, es destinar parte del PIB de los países, como recurso para la población adulta.
“Con tan solo un punto del PIB, se podría dar una pensión universal a todas las personas adultas de la región. Esta debería ser ajustada por la inflación para mantenerla constante y se podría aumentar el empleo formal a partir de un subsidio nominal” señaló Páges.
En el informe también se presenta la posibilidad de que las pensiones para la población mayor a 65 años sean financiadas a través de impuestos al consumo, como el IVA, o de impuestos sobre las materias primas.

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...