lunes, 30 de septiembre de 2013

Ley estatutaria de la salud pasa a revisión de la Corte Constitucional

Ley estatutaria de la salud pasa a revisión de la Corte Constitucional

Foto archivo
 
Tras ser aprobado el informe de conciliación en el Senado de la República y en la Cámara de Representantes, el proyecto de la Ley estatutaria de la salud pasa ahora a revisión de la Corte Constitucional.
Con una votación de 101 a favor y 13 en contra, la plenaria de la Cámara aprobó la conciliación de la iniciativa.

La votación, que estuvo antecedida por una serie de denuncias que señalaban diferencias en los textos aprobados en las conciliaciones, al ser presuntamente eliminadas la regulación de medicamentos y la atención de enfermedades huérfanas, fue superada luego de las aclaraciones hechas por los representantes ponentes que tuvieron que volver a leer el contenido de la iniciativa.

El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, asumió la responsabilidad de todo lo que sea tramitado y aprobado del proyecto, y aseguró que todo se ha hecho bien para evitar lo que pasó con la controvertida reforma a la justicia.

"Hubo un artículo que se presentó en las postrimerías del debate. La forma como estaba redactada no estaba completamente clara, entonces en el primer párrafo hablaba de precios internacionales y nosotros hablamos de precios internacionales de referencia, y el segundo que se deben controlar precios en la cadena de distribución", expresó Gaviria.

El funcionario sostuvo que ante esa situación se hicieron aclaraciones de tipo "semánticas porque quizás hay un fantasma de lo que pasó hace un año con la reforma a la justicia, pero todas las inquietudes fueran resueltas".

El otro punto de discordia fueron las enfermedades huérfanas, tema que se aclaró en 'la fe de erratas', que señala que la exclusión en ninguna circunstancia afectará a quienes padecen enfermedades raras.

Conciliación en el Senado

Por su parte, la plenaria del Senado aprobó con 53 votos a favor y 8 en contra el informe de conciliación de la Ley estatutaria de la salud, que regula el derecho fundamental de los colombianos de acceder a este servicio.

La norma incluyó un artículo que permite ejercer un estricto control en el precio de los medicamentos, debido a que muchos de ellos son mucho más caros que en otros países del mundo.

De igual manera, se eliminó la acción de nulidad para el caso de la tutela, con el fin de que los ciudadanos puedan acudir a este recurso para exigir el acceso a la salud.

También quedó aprobado que los servicios de salud se prestarán siempre y cuando no se rompa el principio de sostenibilidad fiscal.

La reforma a la salud también confirmó sanciones para los representantes legales que sean responsables de casos de negligencia médica, y se ocasione el paseo de la muerte.

Se eliminó la objeción de conciencia para los profesionales de la salud, por tratarse de un servicio médico escencial.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Les cogió la noche

negocioslescogiolanoche1_. El Ministerio de Comercio, encabezado por Sergio  Díaz-Granados,  es la entidad encargada de liderar  la convergencia  hacia una contabilidad más global.

Foto: Alejandro Acosta
El Ministerio de Comercio, encabezado por Sergio Díaz-Granados, es la entidad encargada de liderar la convergencia hacia una contabilidad más global.

A la mayoría de empresas colombianas les cogió la noche en la modernización de su contabilidad. Nadie sabe cómo evitar el caos contable que se avecina.


A pesar de que la ley contable que busca que las empresas migren hacia el uso de Normas Internacionales de Información Financiera NIIF (International Financial Reporting Standard, IFRS) fue aprobada por el Congreso de la República hace más de cuatro años –luego de tres años de discusión– lo cierto es que el país sigue hoy muy lejos de hablar el lenguaje contable y financiero que se practica en el resto del mundo.
La falta de liderazgo por parte del Ministerio de Comercio y del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, la poca coordinación con otras entidades del Estado, la falta de profesionales que conozcan del tema y, sobre todo, la escasa conciencia de la mayoría de las empresas, la inminencia e importancia de esta transformación, hace que llevemos hablando prácticamente una década de este tema sin mayores avances. “El proceso se ha minimizado por parte de los tomadores de decisiones. De hecho, existe en la actualidad un conocimiento muy básico en miembros de juntas directivas, presidentes y vicepresidentes pues siguen creyendo que esto es solo un tema de contadores, lo cual hace que los esfuerzos de divulgación del gobierno nacional se pierdan”, afirma Felipe Janica, socio líder de IFRS de Ernst & Young Colombia.

Por esto, muchos expertos vaticinan un enorme caos el próximo año ante la inminencia del vencimiento de los plazos, las empresas grandes deberían llevar a cabo su proceso de transición en el año 2013 y las Pymes lo deberían efectuar en 2014. “Si consideramos que en el país debe haber un millón de empresas (95% Pymes) significa que se deberían estar convirtiendo a NIIF 4.000 empresas mensuales en 2013 y 80.000 en 2014. Y eso no está pasando”, afirma Waldo Maticorena, gerente general de IFRS Masters. Para evitar el caos hay que lograr que las Pymes tomen conciencia sobre la urgencia del proceso y lo empiecen de inmediato. Sin embargo, no es solo una tarea de las empresas, pues hay muchos obstáculos por superar que deben ser resueltos pronto.

Cuellos de botella


1.- Hay pocos expertos en el tema. Uno de los principales obstáculos es que en el país no habría hoy más de 200 profesionales certificados en NIIF y estarían concentrados en las grandes firmas de consultoría y/o auditoría como Ernst & Young, PriceWaterhouseCoopers, Deloitte, KPMG, BDO y Baker&Tily, entre otras. O están ya en las grandes empresas y grupos económicos que tienen presencia en países donde se aplican las NIIF. Además, de los cerca de 150.000 contadores que tendría actualmente el país, son pocos los que se estarían formando en este tema pues estuvieron al principio muy reticentes.

2.- Y las universidades no los están preparando. Además, no tendrían dónde formarse. Muy pocas universidades han cambiado su pensum o han creado de ceros un programa de contaduría pública con énfasis internacional para que sus profesionales salgan certificados en NIIF. Esto significa que los más de 15.000 a 20.000 contadores que se gradúan anualmente están recibiendo una formación que no les va a servir para su futuro profesional. Además, otras carreras y profesiones como Administración de Empresas, Economía e Ingeniería Industrial, deberían incorporar una vasta profundización en NIIF para que los nuevos profesionales se formen en estos estándares. Hasta ahora se están comenzando a ver los primeros diplomados para que gente ya egresada conozca del tema.

3.- El Ministerio de Educación no ha actuado. Esta ley es un claro ejemplo de cómo trabaja el sector público. Mientras el Ministerio y las Superintendencias les ordenan a las empresas cambiar, el Ministerio de Educación no crea las condiciones para que esto suceda. El Ministerio debería obligar a las facultades de contaduría a reformar sus programas y adoptar, por ejemplo, las denominadas normas internacionales de educación (IES, por su sigla en inglés) de la IFAC (Federación Internacional de Contadores). Así como educar profesores en la materia. Esto también demuestra el bajo grado de preparación que hay el interior del mismo gobierno en el tema de NIIF.

4.- No hay un organismo certificador. A la falta de gente preparada en NIIF a todo nivel y de quien la prepare, se suma otro problema. ¿Quién certifica que alguien verdaderamente sabe del tema y, por tanto, puede ser asesor de una compañía en su proceso de convergencia? Para muchos expertos falta un examen de certificación como se hace, por ejemplo, en el mercado de valores. Más considerando que la ley del contador prohíbe ejercer funciones para las cuales no está calificado.

5.- El software contable no está listo. El mismo problema se aplica al tema del software contable. ¿Quién dice que un software para una empresa pequeña es el adecuado? A excepción de las grandes empresas internacionales como SAP y Oracle, son muy pocas las compañías que tienen adecuados sus sistemas a NIIF.

6.- El Consejo Técnico no funciona adecuadamente. En voz baja todo el mundo habla de los problemas del Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP, entidad encargada de establecer los lineamientos para el proceso de convergencia. No solo porque se demoró en conformarse sino porque sus actuales miembros –Gustavo Serrano, Gabriel Suárez, Daniel Sarmiento y Luis Alfonso Colmenares– al parecer no se hablan entre sí. Este último, actual presidente del CTCP, es el padre del fallecido Luis Andrés Colmenares, el muchacho de la Universidad de los Andes cuyo caso está siendo investigado por las autoridades.

Sin embargo, el principal problema es que las empresas no han entendido que el cambio de estándares contables es una realidad que no tiene reversa, afirma Hugo Ospina, presidente del Instituto Nacional de Contadores Públicos, y que no es un tema solo de los contadores. “Se requiere un cambio de mentalidad desde la alta gerencia y una mayor conciencia sobre los efectos”, asegura.

Según estudios de la Superintendencia de Sociedades, el patrimonio de las entidades se reducirá en promedio alrededor de 30%. El tránsito hacia NIIF puede tardar de seis meses hasta un año y medio. Además, para realizar la adopción por primera vez, se requiere tener convertidos prácticamente dos años de información. Por tanto, hay que comenzar ya.

El Ministerio de Comercio se dedicó a firmar Tratados de Libre Comercio y a “internacionalizar” nuestra economía pero no se ocupó de arreglar la casa. Si no actuamos rápidamente seguiremos siendo el único país de la región –Venezuela y Cuba ya lo hicieron– que no se ha globalizado en materia contable.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Lecciones empresariales del papa

Francisco y su novedoso estilo de ‘gerencia’. Cinco claves que deben servir para la reflexión.

Cuando supe que el recién elegido pontífice Francisco había hecho ingresar a un grupo de prelados al exclusivo ascensor de los papas, reviví la experiencia triste de una empresa.
Hacía parte de un nuevo grupo directivo y el presidente recién nombrado me contó la experiencia del ascensor. La vivimos unos días después, cuando un grupo de colaboradores se negaba a subir al elevador en el que ya estábamos con el presidente. La razón era única: “Aquí está prohibido que alguien suba cuando va el presidente”.
Ese fue solo uno de los increíbles exabruptos que debimos suprimir, casi todos relacionados con los conceptos de comunicación, respeto e igualdad. Las tres nociones las ha venido aplicando el papa Francisco, sorprendiendo a la humanidad y continuando en la Iglesia católica con un cambio que ya había iniciado su predecesor.
Algunas de sus primeras lecciones empresariales se pueden resumir así:
REUNIONES TIPO ‘CÓNCLAVE’
Antes del humo blanco y de la sencilla aparición en el balcón, hubo una lección general que necesitan aplicar urgentemente las empresas. Las reuniones y comités se han vuelto una barahúnda.
Nadie presta atención, todo el mundo está sumergido en el universo virtual de sus celulares y computadores, no se respetan la intervención de los demás ni los temas. Los encuentros se vuelven ineficientes y las relaciones humanas irritantes.
El Colegio cardenalicio dio la lección suprema: debe haber ‘reuniones tipo cónclave’. Nadie se dedica a atender mensajes remotos ni se embauca en sus celulares. Con un tiempo y una agenda definidos se evacuan los temas con eficiencia y atención. Y a la salida, se devuelven los aparatos.
SORPRENDA
Un líder está obligado a sorprender. A sorprender asertivamente, claro. Es creativo, innovador, recurrente. Sobre todo en lo que se refiere a las relaciones humanas. Primero, la gente sin la gente es pura carreta.
A usted, el operario de la planta, ¿el presidente de su empresa lo ha visitado alguna vez en su casa? ¿Conoce los talleres, la fábrica, el almacén? ¿Ha estrechado su mano? También en eso Francisco, el papa, nos está sorprendiendo e invitándonos a reflexionar en la Semana Santa.
HABLE EL IDIOMA DE SUS CLIENTES
Cuando el papa Francisco sale al balcón y dirige sus primeras palabras a una multitud conmovida, invierte por completo la lógica de la comunicación autoritaria. “No soy yo quien los bendice, quiero que ustedes me bendigan”. Simple: el importante no soy yo, importan ustedes. “Quiero saber qué piensan, qué sienten”.
Las presidencias suelen encerrarse en la maraña de los asesores, extraviarse en el laberinto de los protocolos de ausencia. No van hasta sus colaboradores y sus clientes, no hablan sus palabras, no comparten sus actos. Francisco no va por ese camino.
NO ROMPA CON SU ANTECESOR
Francisco no solo pide que lo bendigan: invoca la oración por Benedicto XVI. Él puso la columna teológica, yo construiré sobre ella. Pero somos una sola Iglesia. Como otra de las tantas “primeras veces” a las que nos está acostumbrando el nuevo papa, visita al anterior en Castelgandolfo. Oran juntos. Hay mucho que aprender ahí para las empresas.
Muchos gerentes entran en pelotera con quien suceden. Invalidan lo de antes: el mundo comienza a partir de ellos mismos. Se aprende de los papas cómo funciona la alquimia de la sucesión, de los empalmes.
GERENTES, NO MONARCAS
El sumo pontífice Francisco ha venido tratando de posicionar una noción atrevida: soy un servidor de Cristo, no un monarca.
No tengo espacios exclusivos y privilegiados, no me separa de los fieles una barrera de inmunidades. Con los de adentro y con los de afuera establezco la comunión en un solo recinto. No tengo ascensor para mí solo, parece decir el primer papa latinoamericano.
Qué buena lección para quienes están atrincherados en la cima y no se comunican ni con sus colaboradores ni con sus clientes. Reciben filtrada a través de terceras personas la impresión que causan en sus públicos de interés. Como en la caverna de Platón.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Las víctimas de Interbolsa sigue pidiendo que no se le pague a Luxemburgo

 

Después de que se celebrara la cuarta audiencia sobre el caso Interbolsa que tiene como objetivo definir a quien se le debe entregar cada parte del dinero de la liquidación de la sociedad, los afectados por la empresa siguen pidiendo que no se le pague el dinero que se debe a la filial Interbolsa Holdco de Luxemburgo.
 
Muchos de los asistentes y apoderados de las distintas firmas acreedoras en el proceso mostraron su rechazo a que se efectúe el pago de la cifra que se debe ya que la emisión de títulos que se hizo no cumple con los estatutos de la ley nacional.
No hay que olvidar que la filial Holdco realizó una emisión de títulos valores a través de Interbolsa Panamá, y que finalmente fueron a parar a más de 100 inversionistas colombianos.
Con esto, entre los argumentos esgrimidos por este sector se encuentra el hecho de que según la ley, para realizar una emisión de títulos en el mercado local, se debe estar registrado para hacerla frente a los organismos de control, algo que según los apoderados, no se produjo.
De igual forma, otras razones que se presentaron en la audiencia fueron en referencia a que los títulos emitidos no se pueden considerar valores y que el contrato que se firmó, se considera fiduciario de garantía, pero según las características del mismo, no se puede considerar como tal. Por último, se aseguró que la misma Holdco aún no se ha presentado para reclamar el pago.
Mientras tanto, la contraparte argumentó sobre la validez del proceso así como que la emisión se hizo de acuerdo con las leyes internacionales que son las que regirían en este asunto, al tiempo que se consideró que las partes están interpretando las normas de acuerdo a los intereses de cada uno y no como el mercado dispone.
Así las cosas y tras escuchar los representantes, la delegada para procesos de insolvencia de la Supersociedades, Ángela María Echeverry, aseguró que la decisión sobre la deuda de US$50 millones al Holdco se hizo pública el día 2 de septiembre a las 2:00 p.m.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Las tiendas siguen por encima de las compras online

 

 
Las compras en tiendas siguen siendo la tendencia más marcada en América Latina. Sin embargo, se ha registrado que los niveles de satisfacción en las compras online son cada vez más fuerte. Por eso los comercios minoristas deben empezar a pensar en cómo hacer los procesos de compra/venta más efectivos y rápidos. Sin duda la solución la encontrarán a través de la incorporación de la última tecnología a sus negocios.
Según un estudio realizado por Motorola Solutions en Latinoamérica, el 63% de consumidores prefieren realizar sus compras en tienda antes que hacerlas online. Sin embargo, un 20% de ellos manifestó estar insatisfecho con la disponibilidad de vendedores y el servicio al cliente ofrecido, mientras que un 15% se mostró disconforme con la información provista en las tiendas.
En medio de la competencia por la atención de los consumidores, las compras online tienen una tendencia que va hacia el aumento, pues hay un 78% de satisfacción entre los clientes que las llevan a cabo. A pesar de esto, el 70% de los consumidores estuvo de acuerdo en que los vendedores que usan soluciones tecnológicas podrían mejorar su experiencia de compra en tiendas. Asimismo, el 84% de los gerentes de tienda declaró que el acceso a información y tecnología les permite comunicarse de manera más eficaz con su personal y manejar los procesos operativos, logrando mejores niveles de servicio.
Pero la encuesta no solo se quedó en la diferenciación entre un canal y otro, sino que la disponibilidad de tecnología a la hora de la experiencia de compra estuvo dentro de las preguntas. Según los datos arrojados, 74% de los consumidores cree que los vendedores equipados con dispositivos móviles para consultar precios y disponibilidad mejorarían su experiencia de compra, mientras que el 65% encuentra beneficios en vendedores que disponen de tablets.
Además encontramos que dentro de los niveles de satisfacción que tienen los clientes de cada canal de compras, las tiendas físicas siguen estando por encima de las virtuales. Entre los que las hacen en los canales presenciales, el 65% de los consumidores declaró sentir mayor satisfacción con el servicio de las compras, mientras que entre los que las hacen en los canales virtua el 60% se declaró satisfecho.
Para los dueños de los establecimientos la tecnología también se está convirtiendo en un asunto central para promover su negocio. Según el estudio, al menos ocho de cada diez administradores de ventas al por menor estuvieron de acuerdo con que pueden manejar mejor a sus empleados y sus procesos operacionales cuando les dan tecnología y mejor información. Además el 77% de ellos dijo que necesitan más información en tiempo real para asegurar la satisfacción del cliente de una mejor manera.
Cuando los compradores tienen tantas opciones, es claro que los retailers que crean diferenciación a través del servicio son los que utilizan la tecnología para que sus empleados cautiven directamente a los clientes. Con cerca de la mitad de los compradores encuestados diciendo que tienen una mejor experiencia cuando los empleados usan tecnología, es fundamental la adopción de la tecnología correcta para llegarle a los consumidores e incrementar las oportunidades.
Administradores también opinaron sonbre tecnología
Dentro de la muestra del estudio de Motorola Solutions sobre el comportamiento de los consumidores y la tecnología, los administradores dieron su visión. Para el 94,8% el comprador hoy está mejor conectado con la información del producto que los empleados. Además dijeron que hoy en día se pueden encontrar fácil mejores promociones, por lo que el servicio al cliente es lo más importante.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Las tasas altas en los créditos llevan a la cartera de consumo a reducir crecimiento

 

 
Los colombianos están dejando de endeudarse con los bancos, pues si bien la cartera de consumo mantiene un crecimiento positivo, cada vez más este aumento es menor comparado con los resultados de 2012.
 
Según el reporte del sistema financiero al mes de febrero, la cartera de consumo redujo su ritmo de crecimiento anual frente a la tasa registrada en el mes anterior (14,53%). De esta forma, “la variación real anual de esta modalidad se ubicó en el mes de referencia en 13,87%, al alcanzar un saldo de $71,54 billones. Para febrero de 2012, la tasa de crecimiento anual de esta cartera se situó en 20,56%”.
Este efecto de reducción tiene que ver con las altas tasas en esta modalidad, si bien el crédito de consumo sin tarjeta de crédito ha reducido sus tasas, el de tarjeta no lo ha hecho, lo que lleva a que los colombianos dejen de endeudarse y esto tiene una repercusión directa en los datos de crecimiento económico.
“La disminución está íntimamente relacionada con el comportamiento de la economía. Si se recuerda hace un año en esta misma época, el Banco de la República estaba subiendo tasas. Lo que estamos viendo son los efecto de la decisión del Emisor y el alza de las tasas de interés de algunos créditos”, asegura el economista jefe de Citibank, Munir Jalil.
Tal como lo afirma el sector bancario, estos datos de crecimiento de cartera tienen que ir de la mano con el de pago de deudas. Así, según la Superfinanciera, desde mediados de 2012, el saldo vencido de esta modalidad viene creciendo a tasas anuales superiores a la cartera de consumo total y a sus provisiones, lo que significa que no se están pagando las obligaciones financieras.
En febrero de este año, la tasa de crecimiento real anual del saldo vencido ascendió a 24,26%, superando al de la cartera de consumo total (13,87%) y al de la provisiones (17,05%). Así, el saldo vencido pasó de $3,53 billones a $3,71 billones, mientras que las provisiones se incrementaron en $11.13o millones, al alcanzar un valor de $4,76 billones.
En cuanto a resultados del sistema financiero, solo los establecimientos de crédito y las aseguradoras aumentaron sus utilidades. A febrero de 2013, las utilidades del sistema en su conjunto se ubicaron en $7,99 billones, mmientras que un año atrás las ganancias eran de $10,30 billones, lo que significa una reducción de $2,3 billones. Este retroceso se debe a la reducción de ganancias de los fondos de pensiones, sociedades fiduciaria, intermediarios de valores y proveedores de infraestructura.
Puntualmente, los fondos bajaron sus ganancias en $1,1 billones; las fiduciarias y fondos administrados en $1,4 billones, y los intermediarios de valores, $27.473 millones.
Para Santiago Montenegro, las utilidades de los ahorros de los colombianos dependen de los comportamientos del mercado y los portafolios de inversión.
Así, entre enero y febrero de 2012 el Igbc se valorizó 7,7%, pero para este año, se ha visto una contracción de 1%, razón por la cual los fondos dejaron de ganar dicho monto. Igual comportamiento se presenta para los intermediarios de valores. De esta manera, este no fue el mes más positivo para el sector.
El ahorro de los colombianos llegó a $242,09 billones
Al término de febrero, el total de depósitos y exigibilidades de los establecimientos de crédito ascendió a $242,09 billones, superior en $35,15 billones al registrado en igual periodo del año anterior y equivalente a una tasa de crecimiento real anual de 14,88%. Este comportamiento se explica, en su mayoría, por el incremento de los depósitos en cuentas de ahorro y CDT, que en febrero de 2013 explicaron 82,43% del total de los depósitos y exigibilidades, registrando un crecimiento real anual de 9,84% y 27,11%, respectivamente. Así, el ahorro mantiene su crecimiento.

martes, 24 de septiembre de 2013

Las regulaciones bancarias no son la solución

 

 
No se alarmen: a lo largo de la historia, los banqueros pocas veces han sido bien vistos y apreciados. Excepto en dos casos. El banco de Amsterdam en el siglo XVII y hoy mismo en algunos bancos. 
 
La historia de la banca es tormentosa ya desde las primeras regulaciones de los prestamistas en el Código del rey de Babilonia Hammurabi (hacia 1.760 a.C.). Las relaciones entre quienes tienen el dinero y quienes tienen el poder ha sido siempre fuente de graves conflictos. Cuando los abusos han sido demasiado grandes se han producido revoluciones o los poderes públicos han dictado normas regulatorias de las actividades bancarias. Es el eterno ciclo regulación-autogobierno del que les hablaba hace unos días en mi artículo anterior.

Los ciclos históricos nos enseñan también que los bancos han sabido crear condiciones, instrumentos y disposiciones para rodear o saltar las muchas reglas que se les han impuesto, contando con un ejército de consultores, abogados e ingenieros financieros. Se pensó que, tras la grave crisis financiera-bancaria originada en Wall Street en 1987 que afectó a todo el mundo y las leyes que siguieron, las cosas serían distintas. ¡Vanas ilusiones! Veinte años después todo ha sido mucho peor, con impactos económico-financieros devastadores. (Vean los excelentes bestsellers de Michael Lewis titulados “The big short” y “Liar´s Poker”)

La solución es el autogobierno bancario y las cosas bien hechas. Durante casi dos siglos el banco de Amsterdam fue un modelo para la industria bancaria. En medio de guerras, hambrunas y revoluciones siempre permaneció fiel a sus clientes con su dinero listo para cuando lo necesitaran.

Hoy, en plena revolución digital y de imagen, los bancos exitosos aplican tres fórmulas:
1. Formación hacia el futuro de todo el personal, tanto a nivel humano como técnico, incluidas las cúpulas dirigentes pues es sabido que gran parte del daño ha sido causado porque los dirigentes no sabían de qué iban muchos nuevos instrumentos y servicios financieros. Vivimos una época de gran cambio financiero y de aprendizaje continuo: o aprendes o el mercado te rechaza.

2. Todo digital a través del computador, tableta o smartphone. Más de cien operaciones y servicios bancarios se realizan desde los terminales del cliente donde y cuando él quiera: transferencias, pago de impuestos y multas, tarjetas de crédito, consultas, informes y certificados de todo tipo, préstamos, compra-venta de valores…Las oficinas bancarias no son tan necesarias ni abarrotadas y el ratio de empleados por oficina cae drásticamente. Con la llegada del sistema 4G y los planes de telecomunicaciones del Gobierno, los bancos colombianos van a tener excelentes oportunidades de controlar costes y aumentar los niveles de satisfacción, moldear campañas de marketing y aumentar beneficios. De acuerdo, no es para mañana. Pero en los próximos tres años vamos a ver grandes cambios.

3. Imagen. Vivimos una realidad de diseño, colores, imagen. Mire a su alrededor: hasta lo más humilde, todo, todo está diferenciado por marcas, diseños y colores. Los bancos exitosos invierten fortunas en imagen. ¿Las recuperan? Encienda el televisor o vea sus balances: al ciento por uno.

Son tres retos, tres desafíos de la banca moderna: el personal, lo digital, la imagen. Difícil es la supervivencia sin estas tres condiciones.

¿Y las regulaciones que aprietan obligando a capitalizar, a controlar, a provisionar…? Los bancos exitosos que permanecen fieles a su misión corporativa saben que actúan a su favor, obligando a otras entidades peor gestionadas a adaptarse o desaparecer.

Ya lo dijo Alexander Humboldt hace 200 años cuando pasó cerca de las costas colombianas rumbo a islas Galápagos: las especies que sobreviven son las que se adaptan.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Las tarjetas son el medio más utilizado por los colombianos a la hora de pagar

 

 
De acuerdo con el más reciente informe sobre sistemas de pago que realiza el Banco de la República, las tarjetas, tanto de crédito como de débito, son el medio más usado por los colombianos a la hora de cancelar sus cuentas o facturas.
 
Tal como afirmó Joaquín Bernal, gerente de operación bancaria del Banco de la República, en un día se registran en promedio 811.000 transacciones, lo que está muy por encima de las 121.000 de los cheques o las 510.133 de las transferencias para pago de servicios, seguridad social, etc. 
 
Sin embargo, el monto transado a través de estas continúa estando por detrás de los demás sistemas. Siguiendo las cifras presentadas, los cheques están moviendo en promedio $1,33 billones diarios y las transferencias logran un monto de $2,45, mientras que las tarjetas solo movilizan $120.000 millones.

Con esto, la principal conclusión a la que se llega con el informe es que se mantiene un gran crecimiento en cuanto al uso de los medios electrónicos de pago y hay campo para seguir creciendo. En el caso concreto de las tarjetas, la cifra de transacciones en 2011 fueron de 735.000, pero la diferencia es mucho mayor desde 2001 cuando el dato era de 176.000.

De esta manera, se está cultivando la cultura del dinero plástico uno de los retos de la banca.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Las redes sociales marcan diferencia en la Bolsa Millonaria

Corredores de Bolsa, grupo de la Universidad Pontificia Bolivariana, se ubicó en el primer lugar.

A medida que el concurso de inversión de la Bolsa de Valores de Colombia va avanzando, los ganadores se van decantando. El grupo de la Universidad Pontificia Bolivariana, Corredores de Bolsa, subió al primer puesto de la competencia y al cierre del martes terminaba con una valorización de 12 por ciento.
De cerca lo sigue el grupo Successful, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), que terminó el día con un ascenso acumulado de 8,6 por ciento en su rentabilidad. Este año, las redes sociales han tenido una importante influencia y herramientas como Twitter, Youtube e incluso Facebook han sido decisivas para obtener datos que definen el comportamiento de los precios.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Las pymes se podrán beneficiar de la nueva solución de Western Union

 

 
La compañía de transacciones internacionales Western Union en asocio con Acciones y Valores lanzó al mercado un nuevo servicio de pago global para pymes que actúan internacionalmente en importación y exportación.
En concreto, se trata de una unidad de negocios que permitirá que los empresarios puedan realizar sus pagos en sus monedas de origen y tiene como principal objetivo reducir los costos de estas compañías.
En este sentido, los pequeños y medianos exportadores de bienes y servicios podrán realizar sus pagos en mas de 135 monedas a mas de 200 países del mundo.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Las juntas directivas, mucho más que cifras y evaluaciones

Hoy, a estas estructuras gerenciales se han incorporado líderes con visión y determinación, combi- nando la experticia de la industria y la funcionalidad en aspectos financieros y estratégicos.

Hoy, a estas estructuras gerenciales se han incorporado líderes con visión y determinación, combinando la experticia de la industria y la funcionalidad en aspectos financieros y estratégicos.

Si tratáramos de definir cuál es la función de las juntas directivas dentro de las organizaciones se diría que son las encargadas de evaluar los resultados, determinar las inversiones y dictar el camino a seguir entorno al negocio, pero con la tendencia de pluralidad que ha llegado a muchas empresas, esto ha ido cambiando, llevándolas a modernizarse haciendo un cambio profundo en su accionar.
“Aspectos como la apertura de espacios para miembros independientes y accionistas minoritarios les ha dado una visión renovada, pero más allá de ello, ha aportado a la gobernabilidad de las propias empresas y a dinamizar esas juntas directivas”, indica Silvana Vergel gerente Senior de la Unidad XXXX de Hays Colombia.
Igualmente, ese velo de confidencialidad y ocultismo, en el mejor sentido de la palabra, que acompañaba a esas reuniones estratégicas se ha ido cayendo, y lo que allí se decide es información más transparente y cercana a los empleados del nivel directivo y, de allí, a las demás dependencias de la compañía.
Otro de los cambios sustanciales y que marca un futuro diferente en la función de las juntas directivas es el ingreso de ejecutivos, profesionales y asesores idóneos en temas cada vez más puntuales para el fortalecimiento, desarrollo y sostenibilidad de los negocios.
Como lo explica Luis Medina, vicepresidente LAR de Kodak, “la llegada de ejecutivos estratégicos, inclusive que se desenvuelvan fuera de la industria o el servicio de dichas empresas, le permite a las organizaciones tomar una visión más amplia en materia de globalización para llegar a nuevos mercados”. Como dice Medina, quien a lo largo de su carrera profesional ha hecho parte de juntas directivas en diferentes sectores económicos, lo importante es atraer estos talentos para que alcancen logros en aspectos a los que la compañía quiere llegar como temas tecnológicos, administrativos o de optimización financiera y de inversión.
El 50-50 de la excelencia
Hugo Fernando Valderrama, presidente de High Value Consulting Corporation Colombia sostiene que las juntas directivas de hoy "son una potente herramienta de competitividad, pues aconsejan direcciones, acompañan negocios claves, facilitan tareas de alto nivel, solucionan dificultades y establecen retos par los ejecutivos de la empresa", lo cual ha sido posible a la evolución que han tenido como estructuras directivas.
<TB>Sin embargo, y pensando en esa evolución, cuyo principio fue el de órganos a los que pertenecían los dueños de las empresas, sus familiares y accionistas mayoritarios, se ha modificado con la experticia de profesionales ajenos a las firmas, pero con todo el conocimiento para dinamizar los negocios.
Sin embargo, los expertos consultados hablan de una 'receta' ideal para el desempeño de las juntas directivas sea objetivo en la toma de decisiones con posiciones equilibradas y propuestas puntuales. Se trata de un 50-50 en el que permanezca la experiencia y la cultura empresarial junto a un equipo de asesores y nuevos ejecutivos que impriman una visión globalizada a las organizaciones.
UNA AGENDA RESPONSABLE
Para Jaime Bueno Miranda, consejero externo de KPMG líder Advisory Board Colombia, las juntas de hoy tiene responsabilidades claras como la de “asegurarse que los distintos elementos del Modelo de Gestion de la Empresa estén instituidos, operados y controlados debidamente, como lo son la estrategia, la ética y el gobierno corporativo, entre otros. Igualmente, asegurarse de que la empresa tenga un apropiado liderazgo ejecutivo y desarrollo del talento” y, por último, comenta el experto, aprobar decisiones significativas y gestionar la empresa en momentos de crisis interna. En resumen, los objetivos son financiero y económicos, de evolución de la compañía, y del aspecto humano.
LA TECNOLOGÍA, ALIADO EN ACCIONES ESTRATÉGICAS
Los recursos en materia de comunicaciones son herramientas eficaces para integrar a los miembros de las juntas.
Definitivamente, los instrumentos tecnológicos han impulsado un cambio más en el desarrollo de las juntas directivas y su logística de acción.
Hoy, esos recursos son aliados indispensables en este tipo de reuniones gerenciales, pues ya no es necesiario hacer presencia en ellas, ya que las teleconferencias, las firmas electrónicas y los medios de comunicación permiten que uno, varios o todos sus miembros se conecten desde el lugar del mundo donde se encuentren, “aportando en la toma de decisiones con vocería y voto”, explica Silvana Vergel, senior Manager - Oil & Gas and Engineering de Xvvv
¿Qué temas deben abordarse?
Según Hugo Fernando Valderrama, presidente High Value Consulting Corporation Colombia, debe analizarse el avance de la organización frente a los planes de acción. “Allí se construye el futuro, en las juntas surgen muchas ideas de mercado y de cómo actuar ante la competencia. Es el resultado de un ejercicio de pensamiento colectivo hecho en vivo, apoyado generalmente en el criterio, la visión, la diversidad y experiencia de sus miembros”.
Ahora bien, la periodicidad en la que deben reunirse las juntas depende de los temas a tratar y del impacto de las decisiones, pero muchos sugieren que deben hacerse, mínimo una por mes, para tener un conocimiento integral de las organizaciones, sus negocios y movimientos.
¿Cómo se logra una junta directiva modelo?
Curtis Crawford, máster en tecnologías de la información y doctor en organización y gerencia, dice que para lograr una efectiva junta se debe tener un excelente modelo de negocio, con una misión interesante, que imprima retos a sus ejecutivos.La manera como se evalúa a Ahora bien, todos los miembros aportan en la toma de decisiones, por lo mismo, su evaluación es similar a la de un presidente ejecutivo. En ella se le debe calificar, por indicadores, aspectos como el cumplimiento de metas, nuevos objetivos propuestos y planes estratégicos.

jueves, 19 de septiembre de 2013

¿cuánto debe la comisionista?

La Superintendencia de Sociedades definirá a quiénes se les pagará. Hay 1.100 reclamaciones.

Este martes se hace la audiencia ante la Superintendencia de Sociedades en la que se determinará cuáles son las deudas y cómo va a pagar la holding Interbolsa, la comisionista más importante del país y que está en liquidación tras conocerse manejos irregulares. 
Pablo Muñoz, el liquidador de Interbolsa, revelará este martes la realidad financiera del otrora poderoso grupo y, al parecer, las noticias no serán buenas.
EL TIEMPO tuvo acceso a un informe preliminar y en este se establece que se presentaron más de 1.100 reclamaciones de víctimas de ese grupo, por más de 520.000 millones de pesos.
Sin embargo, solo la mitad fue aceptada, pues las demás no estaban jurídicamente justificadas –como las víctimas del Fondo Premium– o su pago puede esperar.
El descuadre
Lo grave, según fuentes de la Superintendencia de Sociedades, es que, en libros, hay menos de 200.000 millones en activos disponibles. Entre otros, figuran las acciones en la aerolínea Easyfly y las de Fabricato.
El otro gran paquete de activos son unos pagarés, por 96 mil millones de pesos, del llamado grupo de Alessandro Corridori, cuyo cobro es incierto. Así las cosas, en plata blanca, tan solo habría cerca de 100.000 millones de pesos disponibles.
Pelea por los pagos
El liquidador Muñoz se inclinará por las 350 víctimas de Interbolsa en Luxemburgo, que perdieron 90.000 millones de pesos.
Eso significaría que los 10.000 millones restantes se repartirán entre bancos y demás acreedores.
La decisión quedará en manos de Ángela María Echeverry, delegada para procedimientos de insolvencia, de la Supersociedades.
La entidad, bajo el mando de Luis Guillermo Vélez, persigue los bienes de los socios de Interbolsa para tapar otras acreencias.
Muñoz se referirá a una auditoría forense, hecha por KPMG, sobre las causas de la quiebra, que coinciden con las mencionadas por Jorge Arabia, ejecutivo de Interbolsa, reveladas por EL TIEMPO hace una semana.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Las cuentas de ahorro de los bancos no le devuelven ni la inflación a los clientes

 

 
Hoy en día, tener una cuenta de ahorros en un banco en Colombia no es negocio. Al considerar la rentabilidad que se ofrece, las cifras dejan al descubierto una realidad que genera críticas de los usuarios del sistema y de los defensores de clientes, ya que en la mayoría de cuentas de este tipo, los bancos ofrecen un retorno que es inferior a la inflación. 
 
Además, las rentabilidades que superan este índice solo están disponibles para clientes que tienen más de $145 millones en promedio ahorrados, lo que agrupa un porcentaje mínimo de usuarios, teniendo en cuenta que según Asobancaria el promedio de las cuentas mantiene un ahorro de $2 millones. Es decir que la mayoría de usuarios del sistema financiero reciben un retorno inferior a 1% anual en sus cuentas de ahorro.

De acuerdo con Santiago Perdomo, presidente de Colpatria, la razón por la que esto ocurre es por la competencia que existe en el sector y el mercado de oferta y demanda. “Hay una gran oferta de dinero y liquidez en el mercado y por eso los bancos competimos ofreciendo rentabilidad según los montos. Pero sin duda, es cierto que hay cuentas que ofrecen 0% de retorno”.

Mientras tanto, para el representante a la Cámara David Barguil, en Colombia se está dando una situación de abuso. “No puede ocurrir que haya ocasiones en las que se tienen $5 millones en una cuenta y no se de un solo peso de rentabilidad. En este tema vivimos una situación con tarifas abusivas, a la vez que los bancos tienen márgenes de intermediación altísimos. Es preocupante que a la gran mayoría de colombianos le estén dando un rendimiento promedio de 1%”.
Un factor adicional que agrava el problema es que, tal y como agregó Barguil, el método para calcular los intereses que recibe el cliente se hace mediante el saldo promedio mensual, por lo que si el moneto exigido para tener una tasa alta no se mantiene durante el mes, la tasa no aplica.
Si se tiene en cuenta que la inflación del año pasado fue de 2,44%, la conclusión es que, con tasas de rendimientos tan bajas, los ahorradores están perdiendo plata al tener el dinero ahorrado en los bancos. Así lo explicó el consultor financiero, Ricardo Rodríguez, quien afirmó que en las cuentas de ahorro hay que descontar las cuotas de manejo, comisiones y demás gastos, con lo que, sumado a la inflación, la gente acaba perdiendo dinero. “Al pagar las tasas, los clientes le están haciendo un favor a los bancos”.
Esta opinión es compartida por el especialista en banca, Alfredo Barragán. El experto afirma que lo natural sería los bancos, como mínimo, cubrieran el costo que supone al cliente el indicador de precios.
Actualmente, los bancos Colpatria, Davivienda y Hsbc, con tasas máximas de 5,3%, 4,25% y 4% respectivamente, son los que ofrecen a sus clientes una mayor rentabilidad en sus productos de cuenta de ahorro. Hay que destacar que la medición se basa en la cifra máxima de cada entidad, que depende del monto ahorrado. Entre más dinero se tiene depositado, mayor es el retorno.
Por el otro lado, Citibank, Helm y Banco Agrario son los que resultan menos atractivos para los consumidores, ya que al tener en cuenta el rango máximo de dinero depositado, estos bancos devuelven 0,25%, 0,35% y 1%, respectivamente.
Lo cierto es que esta problemática genera desestímulo frente al ahorro en este tipo de productos, ya que no resulta atractivo para los consumidores. La situación está llevando además a que muchos colombianos busquen métodos de inversión más rentables
Ineficiencia de los bancos impulsa la baja rentabilidad
Para los expertos, el hecho de que los bancos ofrezcan unas tasas tan bajas pone de relevancia la ineficiencia que muestra el sistema financiero local frente a otros países. Como explicó Ricardo Rodríguez, “si se compara el margen de intermeciación de España, que es sobre 7% y el de Colombia, de 21% aproximadamente, se ve la diferencia, esa cifra les da a los bancos de ese país lo necesario para hacer frente a sus pagos, mientras que la cifra local, no”. Un hecho que también puso de manifiesto el representante a la Cámara, David Barguill, al asegurar que el sistema financiero colombiano no es competitivo, en parte afectado por una serie de prácticas monopolísticas.

martes, 17 de septiembre de 2013

Las 5 preguntas frecuentes de la reforma a la salud

 

La presentación de la reforma, también, trajo muchas dudas. Los representantes de Hospitales, Entidades Promotoras de Salud (EPS) y los pacientes están a la incertidumbre de lo que pasará durante y después de la aprobación de la ley. Aquí se responden cinco preguntas fundamentales que se plantearon a lo largo del proceso.
¿Qué pasará con las deudas que tienen las eps con los hospitales en la transición?
La reforma a la salud plantea un plazo máximo de dos años para la implementación de la ley. En su capítulo VIII de disposiciones transitorias se especifica que las EPS tendrán un periodo máximo de 6 meses para las aclaraciones de las deudas. Además, el Gobierno Nacional será el encargado de determinar los procesos para el saneamiento fiscal de las mismas.

¿Se estará reviviendo el monopolio del ISS con Salud-Mía?
Salud-Mía será el ente captador de todos los recursos de la salud. La entidad acaparará más de $26 billones del Sistema de Seguridad Social en Salud que serán girados de forma directa. Sin embargo, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, asegura que la reforma no plantea que Salud-Mia sea un asegurador estatal integrado verticalmente.

¿Las nuevas Gestoras podrán limitar los servicios de la salud?
En la reforma a la salud no se hace específico un porcentaje del pago a las gestoras que se condiciona al logro de acciones o resultados en salud. Pero, sí se plantea que hace parte del reconocimiento económico que tendrán. Es decir, a estos se les pagará de la siguiente manera: una suma fija anual por administración con base en los usuarios, una fracción para cubrir el costo de Mi-Plan y una fracción restante por los resultados en salud.

¿Quién asumirá el costo de tratamientos que no se encuentren en Mi-Plan?
Los servicios y tecnologías que no estarán autorizados en Mi-Plan serán revelados seis meses siguientes a la entrada en vigencia de la ley. En la exclusión se tendrán criterios como: que no tengan propósito cosmético, que constituyan servicios complementarios, que no sean tecnologías en salud, de los cuales no exista evidencia técnica.
Los costos que están fuera de Salud-Mía serán asumidos por el paciente.

¿Los Usuarios del servicio seguirán usando la planilla asistida pila?
La planilla es un formato que le permite a todas las personas y empresas pagar aportes para Salud, Pensiones, Riesgos profesionales, cajas de Compensación, Sena e Icbf. La Planilla Pila liquida el valor total de los aportes que se pagan por ley. El Ministro de Salud afirmó que en el período de transición se seguirá usando la planilla asistida. Pero que, una vez implementada la reforma, la Pila se cambiará por el portal de afiliación de Salud-Mía.

lunes, 16 de septiembre de 2013

La Superfinanciera detectó otras 40 pirámides y falsos prestamistas

La captación ilegal de dineros del público a través de las llamadas "pirámides" no ha parado a pesar de los controles y el seguimiento de la autoridad financiera, que en el primer semestre del año detectó al menos 40 nuevos casos.


El Superintendente Financiero, Gerardo Hernandez, informó que siguen ocurriendo casos insólitos en los que aparecen entidades que captan dinero del público prometiendo el pago de intereses astronómicos hasta del 150%.

Uno de esos ejemplos insólitos es la aparición de una pirámide llamada "Egipto", que ya fue identificada por las autoridades y que se promociona a través de diversas cuentas de correo electrónico.

La Superfinanciera alertó sobre el "modus operandi" de estas entidades que tienen un patrón común y es el ofrecimiento de dinero fácil, supuestamente autorizado por esa entidad.

domingo, 15 de septiembre de 2013

La subida en las tasas de los TES le pegó a las ganancias de los bancos en Colombia

 

 
Las consecuencias de la fuerte subida en las tasas de los TES durante el último mes empiezan a reflejarse en los resultados financieros no consolidados de las entidades bancarias que operan en el país, ya que frente a los grandes avances que acumulaban los bancos hasta abril, en mayo se evidenció un ‘frenazo’ en el crecimiento de sus utilidades netas.
 
Y aunque las cifras siguen siendo positivas, durante ese mes las inversiones de los bancos se vieron seriamente afectadas debido a la importancia de los TES en sus portafolios. Como explicó Juan Camilo Domínguez, analista de renta variable de Credicorp Capital, “la curva de los títulos ha crecido significativamente, pasando de estar por debajo de 5% a una tasa de más de 6,30% y ese movimiento tan fuerte y repentino tiene impacto en la tesorería de los bancos”.
 
Al analizar las cifras, se ve el impacto en las entidades del Grupo Aval. Así, Banco de Bogotá registró una baja en la utilidad neta de 41,2% en mayo, al pasar de $182.345 millones en abril a $107.212 millones en mayo. A su vez, Banco de Occidente tuvo un recorte de 88,6% en las ganancias con un resultado en mayo de $3.285 millones frente a los $28.720 millones de abril. Además, Banco Popular siguió la tendencia con una reducción de 27,6% y una utilidad de $29.236 millones en mayo. Estas cifras arrastraron al grupo a tener 41,4% menos en ganancias en mayo, frente al mes anterior, al registrar $156.107 millones, frente a los $266.238 millones de abril.

Pero como afirmó Nicolás Noreña, analista de renta variable en Serfinco, Bancolombia será la entidad que sufra el impacto más negativo, esto debido a que “está más concentrado en deuda pública”. Concretamente, las cifras de la entidad antioqueña muestran una contracción de 81,23% en la utilidad neta, al registrar ganancias por $16.124 millones en mayo, comparadas con los $85.925 millones de abril.

Juan David Ballén, analista de renta variable de Alianza Valores, agregó que este comportamiento se extiende a todo el sector financiero y que la situación podría seguir empeorando. “Todos los bancos tienen una participación importante en TES, por lo que el problema es generalizado. La cuestión es que las cifras son a mayo y la tendencia de los TES también se trasladó a junio, por lo que en el primer semestre no habrá buenos reportes y disminuirá la utilidad”. Esta idea la comparte Domínguez, al afirmar que las tasas más altas se vieron en junio. “Ahora solo falta que se normalice el mercado y se conozcan aspectos que están generando volatilidad para ver el impacto real que tendrá en los resultados”.

Pese al panorama, Noreña dice que “no se cambiará la recomendación favorable sobre las acciones de los bancos, por no ser un tema recurrente”.

Por ahora el mercado espera que tras las declaraciones de la Fed, la tranquilidad vuelva al mercado y se normalicen las tasas de los TES.

sábado, 14 de septiembre de 2013

La rentabilidad de los bancos viene descendiendo desde hace un año

 

 
Con las cifras que se van conociendo sobre el sistema financiero parece confirmarse que el peor desempeño que ha tenido el sector en cuanto a utilidades le está pasando factura al indicador que hasta el momento era el más preciado, es decir, su rentabilidad. Un golpe que ha sido más drástico en casos como el Banco Agrario, el Banco Pichincha y GNB Sudameris.
 
Según el informe de la Superintendencia Financiera de Colombia, las menores utilidades registradas llevó a que los indicadores de rentabilidad se redujeran. De esta forma, el ROA, que mide la rentabilidad con respecto a los activos, de las entidades pasó de 2,6% en mayo de 2012 a 2,4% en este año, al tiempo que el ROE, rentabilidad sobre patrimonio, registró una disminución al pasar de 16,3% a 15,5% en mayo de este año.

Para entender un poco más sobre la importancia de estos indicadores el consultor financiero Ricardo Rodríguez, explica que el ROA es el rubro que mide la rentabilidad de la inversión de la compañía, ya que compara la utilidad lograda entre los activos totales y se obtiene la participación sobre estos.
De igual forma, el ROE compara la utilidad del negocio, pero esta vez contra el patrimonio del mismo, lo que según el experto, “dice cuanto renta la empresa por el multiplicador del capital social, un indicador que en Colombia aún no se le hace mucho caso, pero en países como EE.UU. es fundamental para los bancos”.

Con esto, Daniel Velandia, director de estudios económicos de Credicorp Capital, asegura que el deterioro de la rentabilidad se debe a la reducción del margen de intermediación y de la utilidad, algo que se produce por tres factores. “Lo que se ve es que a los bancos les ha afectado la reducción de la tasa de Banrep, lo que genera un menor ingreso por colocación; la desvalorización de lo TES y los mayores gastos por provisiones para enfrentar el empeoramiento de las carteras”.

Igualmente, Diego Usme, analista de renta variable de Ultrabursátiles, considera dos debilidades en las entidades. “Por un lado, la intención de contener el crecimiento del consumo, acompañado de una menor dinámica y el menor espacio, producto del recorte de la tasa del Banrep. Esto hace que en el ejercicio de intermediar, los bancos tengan más presiones en su fondeo, y sus tasas de colocación se ven presionadas a la baja por la política monetaria y por la competencia”.

Sin embargo, desde el sector se deja claro que este fenómeno era algo que ya se esperaba. De acuerdo con María Mercedes Cuéllar, presidenta de Asobancaria, el ajuste en las tasas de interés ya se sabía que se daría y por eso entra dentro de una estrategia de largo plazo, sin embargo, el proceso se adelantó. “Sin duda estos hechos han afectado la rentabilidad de los bancos y ha generado pérdidas, pero hay que destacar la solidez del sistema por lo que el impacto no quiere decir que vayan a quebrar”.

Por otro lado, es importante saber que el impacto de todos estos aspectos negativos no afecta a todas las entidades por igual.

En este sentido, se puede ver cómo teniendo en cuenta el indicador sobre patrimonio ROE, las firmas que han perdido más rentabilidad en el último año son Banco Agrario, con una caída de 9,86% al pasar de 3,28% a 2,89%, seguido por Banco Pichincha que perdió 7,38% y se ubicó en 9,46% desde 16,84% y GNB, con un descenso de 6,26%.

Mientras tanto, en el lado positivo fue Corpbanca quien mejor aguantó la situación al subir 6,39% en su rentabilidad, pasando de 17,88% a 24,27%. Le sigue Banco Caja Social que incrementó este indicador en 5,4% y Helm Bank con aumento de 2,4%.

Se espera una recuperación
A pesar de unas cifras que han sido negativas para el sector, los expertos creen que se verá una recuperación en lo que resta del año. Tal como afirma Velandia, “uno esperaría que se recupere, porque se piensa que las tasas se estabilicen y esas provisiones no sean recurrentes”.

Una opinión que comparte Cuéllar. “De momento los problemas ya se dieron, por lo que el sector considera que la situación se estabilice y con eso las operaciones de los bancos”.

Con todo esto, hay otro punto que hay que destacar y es que aunque los bancos registraron caídas en su rentabilidad, las cifras aún siguen siendo buenas.

Según los expertos, se resalta el hecho de que tanto el ROA como el ROE del sistema financiero se han mantenido estables durante los últimos años por encima del 2% y 15% respectivamente. En definitiva, se confirma que los peores resultados llevan consigo una reducción en la rentabilidad de los bancos, aunque no termina de ser determinante en sus operaciones pues el sector sigue siendo sólido.

Indicador de una mala gestión
Además de las razones que explicaron los expertos, el hecho de que la menor rentabilidad se haya producido por las inversiones que realizaron las entidades, para algunos supone una mala administración de las compañías. De acuerdo con Ricardo Rodríguez García, “si se ven cifras negativas es que la administración por parte de la entidad no ha sido buena. Hay que tener en cuenta que las inversiones son una manera para manejar su liquidez y se han convertido en una fuente importante de ingresos para los bancos”.

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...