martes, 28 de febrero de 2017

Los cambios que las empresas deben hacer para retener el talento 

La gente prefiere la flexibilidad laboral, mayor aprendizaje y la oportunidad de ascender. Estas son herramientas que permiten retener a los mejores.

Teletrabajo: trancón, negocios y dimensión social
Es seguro que al empoderar a los trabajadores con las herramientas para elegir cómo, dónde y cuándo trabajar, ayudamos a las organizaciones a promover un mayor nivel de compromiso y satisfacción, sostiene Juan Pablo Villegas, gerente general de Citrix Colombia.

Desde su punto de vista, propiciar los espacios de trabajo digitales que garanticen el acceso sencillo y seguro a las aplicaciones y datos que necesitan, las personas serán mucho más productivas y las empresas más competitivas.

En el estudio, el 63 % de los colombianos encuestados considera muy probable dejar el trabajo actual por uno donde el jefe les permita trabajar por objetivos y no para cumplir con un horario fijo. Otro 88% prefiere un empleo con horario flexible sobre uno con horario fijo. Y en efecto, el 50% considera que sería más productivo si trabajara desde la casa.

Advierte que gran parte de los encuestados asocia el trabajo remoto con el desempeño desde la casa. Sin embargo, explica, que el concepto contempla un espectro mucho más amplio porque se trata de trabajar desde cualquier lugar y donde esa persona se sienta más productiva.

Con estas respuestas, se infiere que las compañías necesitan replantear sus políticas de recursos humanos.

No es posible desconocer el impacto que la tecnología ha tenido en nuestras vidas y las posibilidades que abre a nivel laboral. Para nadie es un secreto que contar con los mejores talentos es la clave y este estudio nos está demostrando que la gente prefiere la flexibilidad laboral y que esta es una buena forma para retener esos talentos” asegura el experto.

Para Villegas, no habilitar la flexibilidad laboral a partir de soluciones de movilidad empresarial puede significar menos colaboradores estratégicos que son aquellos que son más productivos y que están más motivados. Asegura que este tipo de colaborador sabe que al conseguir los objetivos planteados, generan confianza en su empleador. 

Esto tiene un valor significativo para la compañía ya que, además de ahorrarse costos en infraestructura, logra el incremento de la competitividad y la reducción del ausentismo laboral.

¿Cómo se pueden matizar esta tendencia con normas como la que se establecieron en Reino Unido para restringir las comunicaciones de las empresas con sus empleados en horarios no laborales?

Al respecto, Villegas enfatiza que son las áreas de recursos humanos las que deben definir los protocolos del trabajo flexible. Y son las personas las que deben establecer los límites respecto a sus espacios y tiempos personales.


http://www.portafolio.co/economia/empleo/empresas-deben-cambiar-para-retener-el-talento-503485

lunes, 27 de febrero de 2017

Poca confianza de los jefes, el mayor reto del teletrabajo en el país

Los empleados valoran cargos en los cuales son evaluados por el cumplimiento de objetivos y no por asistir presencialmente a una oficina.

Compañías, con más herramientas para el teletrabajo
Las herramientas tecnológicas para trabajar a la distancia son variadas y operan, los colaboradores las conocen y las utilizan todos los días. Sin embargo, muchos las aprovechan desde el mismo puesto de trabajo y cumpliendo con la jornada, en contravía de la tendencia de la movilidad laboral.

Así lo muestra un estudio revelado por la firma Citrix sobre el trabajador digital y las demandas de movilidad empresarial.

Juan Pablo Villegas, gerente general de Citrix Colombia, asegura que los resultados muestran cómo los empleados valoran las posiciones laborales donde la evaluación de su desempeño esté dada por el cumplimiento de objetivos y no por el hecho de asistir presencialmente a una oficina en un horario establecido. 

En Colombia, son los empleadores los que tienen temor y aún les falta un voto de confianza en el empleado, puesto que el 60 por ciento de los encuestados afirmó que es muy poco frecuente que la compañía para la que trabaja le permita hacerlo de forma remota”.

Ese es el panorama, pese a que el estudio plantea que tanto empleados como compañías conocen los beneficios de la movilidad empresarial y los esquemas de trabajo flexible como el teletrabajo. Este cambio aún no ha tomado lugar en las organizaciones, comenta el directivo.

Aunque la tecnología está dada y se reconocen sus beneficios, aún se lucha contra el paradigma de creer que una persona no puede ser productiva sino se encuentra físicamente en el lugar de trabajo”, dice Juan Pablo Villegas.

Al igual que en el estudio del 2016, que consultó la opinión de empresarios, tomadores de decisiones y encargados del área de TI en México, Colombia y Brasil, frente a la importancia de la flexibilidad laboral y la movilidad empresarial, tanto empresas como empleados coinciden en que estos esquemas son muy importantes en un promedio de 75 por ciento en ambos años.

En esta edición del estudio, cuando se preguntó sobre las razones por las que un empleado dejaría su trabajo actual, 62% indicó que sería muy probable que lo hiciera por la oportunidad de obtener un empleo donde pueda trabajar de manera remota.

En toda la región los porcentajes de probabilidad de dejar el trabajo actual por uno que le permita a las personas trabajar de manera remota es alto: en Colombia está el mayor. Siguen , Argentina (41%), Brasil (37%), Chile (45%), México (47%) y en Perú (45%).

Así mismo, los encuestados de toda la región consideran que el trabajo a distancia es una buena forma de retener talentos, Colombia con el 81 % sólo superado por Brasil 83 %, Argentina 76 %, Chile 69 %, México 75 % y Perú 75 %.

En el medio laboral colombiano se ve como un paso favorable que las empresas ahora permitan más el uso de los dispositivos personales de los colaboradores para trabajar.
Mientras en 2016 solo el 11% de los dispositivos con fines laborales eran personales, hoy el 61% de las compañías permite el uso de dispositivos personales o aplica políticas BYOD (Traiga su Propio Dispositivo), para acceder a la información de la empresa.

Cabe resaltar que, aunque falta camino por recorrer en la implementación de estos esquemas flexibles, Colombia lidera la iniciativa a nivel regional. Un ejemplo de ellos es el decreto que regula el teletrabajo desde hace varios años.

Además, desde el sector público se hace un esfuerzo para incentivar esta modalidad en distintos sectores del país. Según los datos oficiales en Colombia se registran un poco más de 55.000 teletrabajadores.

La preferencia por estos esquemas se da por dos motivos: un mayor nivel de productividad y un mejor balance entre la vida personal y laboral, ambas afectadas por las difíciles condiciones de tráfico vehicular que vivimos en las principales ciudades del país.


http://www.portafolio.co/economia/empleo/teletrabajo-en-colombia-tiene-problemas-por-los-jefes-503484

domingo, 26 de febrero de 2017

El empresario que plantea una solución para la pobreza extrema

Mauricio Molano cree que las empresas deben crecer de abajo hacia arriba, usando el concepto indígena de la minga, el convite y la solidaridad.

Mauricio Molano Camacho, miembro de la junta directiva de Productos Ramo.
Mauricio Molano Camacho, miembro de la junta directiva de Productos Ramo.

Ser empresario altamente rentable y al mismo tiempo trabajar decididamente en la erradicación de la pobreza desde el sector privado, es una tarea posible. y se puede aplicar a Colombia, sostuvo

Mauricio Molano Camacho, miembro de la Junta Directiva de Productos Ramo, además de gestor social e investigador internacional, diseñó un mecanismo que valora la innovación de la gente, inspirado en el ejemplo de su padre y en las revolucionarias tesis del profesor indio Coimbatore Krishnarao Prahalad, creador de una estrategia para erradicar la pobreza en el planeta involucrando a los más de 4.000 millones de personas pobres que hay en el mundo.

Para ello está liderando varios equipos de trabajo de origen privado y algunos mixtos con administraciones locales, a fin de poner en práctica la tesis de Prahalad en Colombia. 
Esa es una de las grandes salidas,la innovación, pero no como una moda, sino la forma de pasar del concepto de calidad total a calidad integral con un modelo de desarrollo humano”, expresó.

Reconocido a nivel global por sus revolucionarias tesis económicas Prahalad dijo que es en la base de la pirámide social donde están los más pobres entre los pobres, es donde está la fuente de la riqueza en el planeta pues es un sector al cual los empresarios del mundo se han negado a mirar y es allí donde están los mayores potenciales de innovación, creatividad, rentabilidad y soluciones para las problemáticas y grandes dilemas globales.

Molano Camacho sostiene que hay que atacar el hambre también desde el sector privado y se remonta a los orígenes de Ramo cuando su padre llegó a la vereda Quebrada Blanca, Santa Rosa de Viterbo en Boyacá donde las familias estaban divididas, sin agua, con hambre y en conflicto. 

Les enseñó a dejar sus problemas afuera, facilitó que el Sena les capacitara para su emprendimiento empresarial entre un grupo de mujeres y les ayudó a que montaran un taller experimental con el reto de elaborar más de 100.000 uniformes para Ramo al año.

Adicionalmente convocó a expertos para que les orientaran en la siembra de papa criolla, pusieran una tienda comunitaria, una cooperativa que hoy, más de 20 años después, subsiste y es la fuente de ingresos de esta comunidad, mediante la Fundación Retorno Rural que pretendía que los campesinos no se desplazaran hacia las ciudades a exponerse al hambre, la prostitución y la degradación humana por la falta de oportunidades laborales y educativas y por el choque cultural. 

El ADN de Ramo es ser profundamente responsable a nivel social con una escuela y una universidad donde los niños acompañan a sus padres a trabajar en vacaciones para aprender cómo se ganan su sustento.

Al mismo tiempo, esta emblemática empresa colombiana tiene desarrollos rurales como la granja avícola donde se producen los huevos para hacer los ponqués, en Cachipay y Anolaima para obtener productos de alta calidad y bajos precios.

Otro concepto que maneja Molano, quien creó hace 10 años la Fundación Social Molano para ayudar a las comunidades y pequeños empresarios a empoderarse y a promover la innovación, es una metodología que busca crecer de abajo hacia arriba con base en el concepto indígena de la minga, el convite, la mano dada, la mano prestada, que se sostiene en el principio de solidaridad. “Lo que se ha hecho aquí se puede replicar en muchos sitios del país en estos tiempos y generar un modelo en donde el sector privado protagonice este cambio”, agrega.

Desde la Fundación Social Molano creó, junto con los docentes, el Club Rotarios y los padres de familia del colegio Casilda Zafra una fábrica de producción de alimentos que funciona en las instalaciones del centro educativo mediante una cooperativa de comida sana para los niños.

Desde la FSM Molano lidera un grupo de mipymes innovadoras en los campos de las telecomunicaciones, la salud, las comunicaciones, el comercio, las confecciones, la educación, las cuales reciben capacitación, asesoría y acompañamiento. 


http://www.portafolio.co/negocios/empresas/empresario-colombiano-combate-la-pobreza-extrema-503479

sábado, 25 de febrero de 2017

Todo en juego: ¿Qué pasará con la economía colombiana?

Se espera que Colombia tenga para 2017 un crecimiento cerca del 2,5%, según lo estima el Gobierno.

Por ahora, la tarea más compleja es tranquilizar la economía y recuperar la confianza en el mercado, en los consumidores e inversionistas y en la infraestructura: hoy todo está en juego.
El año empezó más caótico de lo previsto. La sacudida internacional ha corrido por cuenta de las decisiones de Donald Trump, presidente de Estados Unidos que, además del muro con México, va a revisar los acuerdos comerciales –redefiniendo inversiones y ejes de crecimiento, con una clara política proteccionista– y las políticas migratorias, lo que lo ha enfrentado con la industria de la tecnología en su país. También la expectativa está en lo que pase en Europa con el brexit, y el papel, en todo este nuevo contexto, de China.
Pero si afuera hay tormenta, en Colombia pareciera que se está formando un huracán. Enero tuvo los peores resultados en el consumo de los hogares de los últimos años, explicado en parte por la entrada en vigencia de la reforma tributaria que empezó a operar en pleno durante febrero. Además, las tensiones de una campaña electoral en marcha, que será una de las más largas y desgastantes en la historia reciente del país, han venido atizando el ambiente, a lo que se suma la posibilidad de protestas y paros sociales que, tras la experiencia del año pasado con el paro camionero y su impacto en la economía han encendido las alarmas.
Sin embargo, no son los únicos factores que han puesto nubarrones en el futuro de la economía. El ingrediente principal ha sido la tormenta que ha provocado el escándalo de corrupción de Odebrecht.

Los cierres financieros de 24 proyectos de cuarta generación e iniciativas privadas al parecer se van a demorar más de lo previsto, pues el sector financiero subirá los estándares en la estructuración para mitigar ya no solo los riesgos sociales o ambientales, sino también los reputacionales. Esto podría afectar el crecimiento de la economía, por una velocidad más lenta de la locomotora de la infraestructura.
Con la apertura de las investigaciones a las campañas electorales del hoy presidente Santos y de Óscar Iván Zuluaga y los resultados en la investigación sobre el destino de las coimas, el caso Odebrecht puede incrementar el riesgo político y también el soberano, y minar la confianza de inversionistas y consumidores.
Era claro que este podría ser un año un poco mejor que el anterior, gracias a distintos factores: el repunte en los precios internacionales de productos básicos –como el petróleo y el café–; la entrada en vigencia de la reforma tributaria que, si bien no es popular, era necesaria para ajustar las cifras del Gobierno y la sostenibilidad fiscal al menos en los próximos dos años; la implementación de los planes y proyectos en las regiones –alcaldías y gobernaciones–; la reducción del déficit de cuenta corriente –que aún sigue siendo amplio–; el desarrollo de obras de 4G y la tendencia a la baja que trae la inflación.
Los cálculos hacen prever que 2016 cerró con un crecimiento por debajo de 2%, y se espera que en 2017 esté cerca de 2,5%, según lo estima el Gobierno, o incluso un poco menos, como lo ven algunos analistas. Seguramente el crecimiento –como lo ha dicho Fedesarrollo– será mediocre, pero representa un punto de quiebre frente a la tendencia que traía el país.
Sin embargo, los nubarrones aumentan la incertidumbre. En la medida en que se consolida el clima electoral con un Gobierno cuya popularidad está en niveles bajos y el escándalo de corrupción en su mayor punto de efervescencia, la gobernabilidad del Ejecutivo se podría complicar y golpear la confianza.

Toda esta coyuntura puede explicar en parte la decisión del Gobierno de darle un impulso a la economía. “Colombia Repunta es una iniciativa para que el país tenga confianza, seguridad y optimismo. 2016 fue difícil y no lo podemos negar, se juntaron muchos problemas, pero las perspectivas para este año son mucho mejores. Las vamos a reforzar para darle a la economía un gran empujón”, dijo Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda, al anunciar el programa que generará más de 750.000 empleos y aportará 1,3 puntos porcentuales al crecimiento de 2017. Con la reforma tributaria, el Gobierno adicionará este año $6,2 billones a la inversión social.
El programa contempla la eliminación permanente de 3.400 aranceles para materias primas y bienes de capital que se espera generen un ahorro de $1,2 billones. Este año el Gobierno destinará $12 billones en recursos de regalías y con los planes de vivienda se incrementará a más de 101.000 el número de casas entregadas.
También contempla nuevos focos de inversión en el desarrollo del posconflicto y se destinarán, este año, recursos por $4 billones para implementar los acuerdos de paz.
Sin duda el anuncio abrirá discusiones en torno a los instrumentos para la reactivación de la demanda a través de mayor gasto público. Pero esto, como advierte Bruce Mac Master, presidente de la Andi, tiene un signo de interrogación inmenso, porque el balance fiscal está declaradamente apretado.
Por ahora, la tarea más compleja es tranquilizar la economía y recuperar la confianza en el mercado, en los consumidores e inversionistas y en la infraestructura: hoy todo está en juego.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/editorial/articulo/todo-en-juego-los-retos-de-la-economia-colombia-para-el-2017/242000?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_02_17

viernes, 24 de febrero de 2017

Redes de talento, el nuevo desafío empresarial

Jaime Bárcenas, columnista online

Afrontar actualmente el incierto contexto de mercado y de sus cambiantes sectores, es una garantía para un irremediable derrumbamiento de la empresa en el escenario de negocios vigente.

por Jaime Bárcenas

En la década de los años 40 del siglo XX, las expectativas de vida de una compañía se extendían en torno a los 70 años, en esta década esas expectativas se reducen a apenas 15 años. El conocimiento inherente a algunas disciplinas profesionales se duplica cada 2 años, lo cual determina la imposibilidad de gestionarse bajo la incertidumbre del contexto actual, si continuamos utilizando enfoques tradicionales para gestionar el talento.
Los roles profesionales que conocemos serán inexistentes en 10 años; algunos se transformarán y otros, por supuesto, comenzarán a ser desplazados por las capacidades de máquinas con inteligencia artificial. La pretensión de acceder a un empleo de por vida, con oportunidad de desarrollo, en una “empresa tradicional”, no será otra cosa que una utopía.

Apegados a la tradición corporativa, confiando en la agudeza de los líderes, y cobijados en los valores de una cultura organizacional, se mantiene como la apuesta única en algunas empresas por alcanzar la eficiencia laboral, la estabilidad de los mercados y la excelencia operacional de negocios maduros. Estas premisas ciertamente son relevantes, pero no suficientes para lograr el éxito, cuando es evidente que los sectores económicos están inmersos en una espiral de transformación constante, de la cual nadie puede escapar.
Tradicionalmente se interpretaba el mercado y se modelaba aplicando premisas de la planeación por escenarios, ofreciendo pautas para desarrollar la visión de la empresa con desviaciones mínimas.  Así se lograba concretar la sinergia entre áreas de operaciones, comerciales y financieras, desarrollando ejercicios de planeación estratégica “confiables y precisos” con horizontes de 3 a 5 años.
Para entonces la gestión del talento jugó un rol estelar, como una función dirigida a administrar personas en frías estructuras organizacionales y con el fin de alcanzar los resultados financieros.

Sin embargo, estamos en un punto de inflexión que está marcando la evolución de las empresas, la revolución industrial está avanzando hacia la economía del conocimiento, caracterizada por una transformación permanente. Por lo tanto, lo más pertinente y relevante, es la reinvención de la función y la forma de gestionar el talento, adecuándola a los nuevos desafíos en temas relacionados al conocimiento.  
Las organizaciones que están estructuradas por niveles, roles, funciones y bandas salariales que garantizan la máxima productividad, rentabilidad y eficiencia; ahora tienen que adjuntarle estructuras emergentes conformadas por redes o comunidades y apoyadas por tecnologías sociales que garanticen la agilidad, flexibilidad y versatilidad ante todos los cambios venideros.
El crecimiento de las organizaciones exitosas en entornos poco estables tiene una doble responsabilidad, por una parte, la empresa debe garantizar el éxito al desplegar sus armas para competir por costo, calidad y volumen; por la otra deberá apostarle a la inversión en la gestión del talento y aprender a adaptarse al cambio, para enfrentarse a mercados inciertos a la mayor velocidad posible.
Es decir, la excelencia operacional, la eficiencia y eficacia que han sido tan relevantes hasta ahora, hoy deben complementarse con el desarrollo de una cultura dirigida a gestionar las redes de talento, crear espacios donde el conocimiento de los directivos, líderes y profesionales se atreva a retar a las creencias, paradigmas y conceptos previamente establecidos y así poder proyectar nuevos modelos de negocio y ser parte de la próxima generación de empresas conformadas en red. 
Esas organizaciones que empiezan a trabajar en red deben tener en cuenta las siguientes prácticas en la gestión del talento:
  • Enfoque estratégico: oferta diferenciada en servicios de talento para las diferentes áreas de negocio organizadas en red
  • Ciclo de talento: particular atención a la atracción, desarrollo y compromiso
  • Tecnología: apertura a uso de tecnologías sociales y redes de colaboración
  • Diversidad e inclusión: conformación de colectivos con múltiples perspectivas analíticas
  • Evaluación de desempeño: se evalúa el rendimiento individual y el de la red de talento con retroalimentación continua
  • Rutas de carrera: movilidad interna que garantice mayor desarrollo del conocimiento de la empresa
  • Redes sociales: intensivo uso de redes de colaboración, para generación de      co-creación de conocimiento
  • Liderazgo: el líder es un “conector” de talento, un coach para los miembros de su comunidad y un facilitador para el desarrollo de su gente
  • Formación y desarrollo: el empleado asume su propio desarrollo, redes, cursos masivos abiertos a través de internet (MOOCs), entornos personalizados de aprendizaje, comunidades de práctica
  • Marca empleadora: retos profesionales con significado para el empleado, para que se vuelvan imagen y embajadores de la empresa, como imán de atracción.
Solo así, la gestión del talento, desarrollará redes en constante transformación que logren la alineación hacia una flexible y ágil estrategia empresarial, que consiga afrontar competitivamente los retos de mercado y de negocio.

http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/redes-de-talento-el-nuevo-desafio-empresarial-jaime-barcenas/242148?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_02_17

jueves, 23 de febrero de 2017

Un segundo aviso: ‘Algo va mal’

El libro Algo va mal de Tony Judt es hasta cierto punto también un llamado de atención a cómo la economía es más determinante en la vida de las sociedades que los mismos órganos políticos.

por Juan Manuel López Caballero

Hace un par de años tuvo bastante impacto el libro de Piketty El capital del siglo XXI. Infortunadamente, en esta era del mundo virtual y del avasallamiento por parte de los ‘comunicadores’, lo que antes se llamaban ‘tratados’ de alguna profundidad no encuentran suficiente interés, y cualquier noticia –especialmente si es un escándalo– los desplaza al olvido.
Bien entendido lo que ese autor propone es la reivindicación de la economía política como materia diferente y más importante que la llamada economía pura. La tesis central no se reduce a sugerir que por la vía de la tributación progresiva a la riqueza se lograría la redistribución de la riqueza y del ingreso. Esto no es un descubrimiento ni una propuesta sorpresiva.
La novedad en su tesis fue la afirmación según la cual no es cierto que el desarrollo o crecimiento económico de un país se acompaña naturalmente de una tendencia a acabar con las desigualdades; es decir, hace caer en cuenta que la razón de ser del manejo económico no debe ser el crecimiento de la economía, sino que su verdadera función es servir de medio para lograr los objetivos sociales que se buscan.
Entre nuestros economistas esto no fue bien entendido pues no lograron salir del enfoque ‘economisista’, destacando uno u otro de los argumentos complementarios o demostrativos sin entender el planteamiento central. Por supuesto los análisis de la economía convencional hacían parte del desarrollo teórico, pero se podría hacer el paralelo con la relación entre la física y las matemáticas, en el sentido que cualquier demostración de una fórmula de física requiere el conocimiento y uso de las matemáticas.

El hecho es que lo que estamos viviendo como turbulencia política –que denominan ‘populismo’– es una consecuencia clara de lo predicho por aquel autor: el capitalismo se destruye a sí mismo si no interviene el Estado para evitar su desboque.
Un reciente libro que puede ser igual de importante pareciera ser una radiografía complementaria desde el enfoque puramente político de lo que significa el momento y el modelo que nos ha tocado vivir en los últimos treinta años. Si la versión de Piketty se basaba en demostrar que eran erradas las premisas sobre las cuales se contaba para asumir que la tendencia natural de la economía capitalista era al crecimiento y que este acababa con la desigualdades, este nuevo libro se refiere a los resultados que tal error ha producido.
Se trata del libro Algo va mal de Tony Judt.
Es hasta cierto punto también un llamado de atención a cómo la economía es más determinante en la vida de las sociedades que los mismos órganos políticos; o a cómo el supeditar la intervención estatal a los requerimientos de un modelo económico puede reflejarse en resultados indeseables en los campos social y político.
Transcribo su propia presentación:
“Gran parte de lo que hoy nos parece «natural» data de la década de 1980: la obsesión por la creación de riqueza, el culto a la privatización y el sector privado, las crecientes diferencias entre ricos y pobres. Y, sobre todo, la retórica que los acompaña: una admiración acrítica por los mercados no regulados, el desprecio por el sector público, la ilusión del crecimiento infinito.

No podemos seguir viviendo así. El pequeño crack de 2008 fue un recordatorio de que el capitalismo no regulado es el peor enemigo de sí mismo: más pronto o más tarde está abocado a ser presa de sus propios excesos y a volver a acudir al Estado para que lo rescate. Pero si todo lo que hacemos es recoger los pedazos y seguir como antes, nos aguardan crisis mayores durante los años venideros”.
Aunque su punto de referencia sería lo que es entre nosotros el ‘neoliberalismo’, da por sentado que es algo que fue y ya pasó.
“Durante los primeros años de este siglo, el «consenso de Washington» había ganado la batalla. En todas partes había un economista o «experto» que exponía las virtudes de la desregulación, el Estado mínimo y la baja tributación. Parecía que los individuos privados podían hacer mejor todo lo que hacía el sector público”.
El libro se refiere a Estados Unidos y Europa, pero igual se puede aplicar –y con mayor énfasis- a nosotros. En especial el comentario de una colega que le dio la motivación al describir así el efecto que le produjo la conferencia de la cual a su turno desarrollaría el libro:
“… afirma que le indigna nuestro conformismo político; defiende la necesidad de disentir de nuestra forma de pensar guiada por la economía, la urgencia de una vuelta a la conversación pública imbuida de ética. Ya nadie habla así”.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/articulo/un-segundo-aviso-algo-va-mal-por-juan-manuel-lopez-caballero/242006?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_02_17

miércoles, 22 de febrero de 2017

Las redes sociales impactan la productividad de los colombianos



Estudio indica que en Colombia el internet móvil es usado principalmente como herramienta de ocio.

Estudio revela que los colombianos desaprovechan los avances tecnológicos.
Estudio revela que los colombianos desaprovechan los avances tecnológicos.
Cada hora invertida en redes sociales por una persona 'app' dependiente equivale a una pérdida de productividad del 13 por ciento diario, según un estudio realizado por la firma analítica Sinnetic.
La investigación reveló también que en Colombia el internet móvil no es usado como un mecanismo de productividad, sino como de ocio. El informe, que se realizó durante dos años y analizó la interacción de 1.275 colombianos con las aplicaciones instaladas en sus dispositivos móviles, evidencia que la pérdida de competitividad se debe a que no se aprovechan los recursos tecnológicos.


“Nuestra investigación demostró que los problemas de pérdida de competitividad que tienen países como Colombia, no solo se derivan de las políticas gubernamentales y económicas, sino de desaprovechar los avances tecnológicos en favor de la productividad agregada de las naciones”, aseguró Gabriel Contreras, CEO de Sinnetic, en un comunicado.

El reporte clasificó a los encuestados en dos segmentos: los 'app' competentes (38 por ciento), quienes usan la conexión a internet desde el móvil como una herramienta que le ayuda a producir recursos o a optimizar el tiempo; y por otro lado están los 'app' dependientes (62 por ciento), que usan internet en el celular como una plataforma de entretenimiento, que retarda el logro de metas y en lugar de generar ingresos este se le convierte en un gasto recurrente.
En ese sentido, Sinnetic asegura que los 'app' competentes interactúan en las redes sociales en horarios fijos (6 y 8 a.m. y entre 6 y 9 p.m.; mientras que los 'app' dependientes lo hacen en cualquier momento del día.
En cuanto al nivel de privacidad, los 'app' dependientes no tienen un perfil único de seguridad, ya que puede ir de mínima a máxima; entre tanto los 'app' competentes tienen sus contenidos privados y solo pueden ser vistos por sus amigos.
Uso de redes sociales
Los 'app' dependientes usan las plataformas generalmente para mantener dobles perfiles o identidades, generar torneos de juegos con otras personas, seguir la pista de ex parejas, buscar pareja, seguir la pista de la pareja actual, ver que personas están cerca, seguir artistas favoritos, responder a test de personalidad, buscar nuevas aplicaciones, participar en concursos y rifas, reconectarse con compañeros y amigos, y buscar eventos de ocio y entretenimiento.
Por su parte, las actividades favoritas de los 'app' competentes son: seguir canales de noticias, ver 'streaming' de noticias, presentar opiniones sociales, denunciar abusos o problemas sociales, consultar la reputación de empresas y universidades, distracción antes de dormir, comunicar un negocio o idea emprendedora, comunicar acontecimientos importantes, acortar distancias con amigos y familiares lejanos.

Foto tomada del estudio.
Se necesita crear conciencia
El informe concluye que es necesario cambiar la percepción de los colombianos en cuanto al uso de internet, "para que no sea un eje divisor sino multiplicador”. Además, el estudio comprobó en estudiantes que por cada hora de interacción en redes, se vio deteriorado el rendimiento académico en un 8 por ciento, mientras que en los trabajadores la afectación laboral fue del 25 por ciento.

http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/asi-usan-las-redes-sociales-los-colombianos/16807648

martes, 21 de febrero de 2017

Para dónde va el crédito este 2017

Santiago Castro, presidente de Asobancaria y Gerardo Hernández, Superintendente Financiero

El año pasado el crédito se desaceleró con la actividad económica. Si se prolonga esa tendencia, podría perjudicar el crecimiento. ¿Cuáles son los riesgos?
Existe en general una relación directa, bastante estrecha, entre el ciclo de la actividad económica y el del crédito. Con frecuencia ambos siguen una tendencia similar. Gracias a ello, es común decir que el crédito es procíclico: se expande en los auges de la economía, se estanca en las recesiones y decrece en las depresiones.
No obstante, hay una causalidad entre el crédito y la actividad económica y esta opera en ambas direcciones. En algunos casos la variación del crédito precede a la de la actividad económica, mientras en otros acontece lo contrario.
Por lo general, el crédito tiene una gran influencia sobre la actividad económica, porque puede contribuir a apalancar la demanda agregada, si la oferta de financiación es suficiente, como en los auges de la economía; o frenarla, si su disponibilidad no es abundante, como en las depresiones, o cuando la demanda por préstamos es poca, como acontece en las recesiones.
En cualquier caso, el año pasado el saldo del crédito del sistema financiero se desaceleró de manera pronunciada, hasta casi estancarse en términos reales, como lo hicieron la demanda interna, que decreció (-1,1% anual en el tercer trimestre), y el PIB, que apenas se sostuvo (1,2% anual en el mismo periodo).
En el transcurso del año la expansión real del crédito mermó (de 8,8% a 2,3% anual en noviembre), sobre todo por el incremento cada vez menor del comercial, que es el que demandan las empresas. El saldo de esta modalidad, que representa la mayor parte (56%) del total, se contrajo en términos reales en el segundo semestre, para terminar con un pequeño descenso (-0,9% anual en noviembre). Este resultado no es extraño cuando se tiene en cuenta la caída que sufrió la inversión durante 2016, en razón de la baja demanda y la incertidumbre tributaria, junto con el mayor costo del crédito, por la postura contraccionista de la política monetaria. Según Anif, es justo este tipo de préstamos el que recoge más rápido las intenciones de la política monetaria, en razón de que en su gran mayoría (85%) son a tasas de interés variables (DTF/IBR + spread) y de corto plazo (2 años).
En contraste con el comercial, el crédito de consumo (27,5% del saldo total) aumentó un poco su ritmo de expansión real durante el año (de 5% a 6,5% anual). Este comportamiento resulta algo paradójico, al considerar que el consumo privado se desaceleró de manera notable, al tiempo que la confianza de los consumidores fue negativa durante el año, aunque tuvo una inclinación a mejorar. Sin embargo, puede explicarse porque la mayor parte de estos préstamos (88%) es a tasas de interés fijas y a plazos medios (4-6 años). Además, quizá la resiliencia del mercado laboral a la ralentización del crecimiento evitó una disminución del ingreso de los hogares, lo cual, junto con la poca sensibilidad al alza de las tasas de interés del saldo de esta modalidad, no debió acrecentar en exceso su carga financiera.
El crédito de vivienda (13,5% del total) también redujo de una manera notable su crecimiento el año pasado (de 35,1% a 6,6% anual), con lo cual aportó cada vez menos a la expansión de la cartera total.

Por último, el microcrédito casi se congeló (0,3% real anual), debido acaso a que la generación de ingresos de las pequeñas firmas y los microempresarios se resiente mucho cuando la economía se desacelera, de manera que su carga financiera se vuelve más pesada, su demanda por crédito disminuye y los estándares de otorgamiento de las instituciones financieras se vuelven más estrictos.
Es también usual que en la parte baja del ciclo económico el riesgo de crédito se incremente, sobre todo si la desaceleración del crecimiento es causada en gran medida por la política monetaria, al tiempo que la carga financiera de los hogares y las firmas se incrementa en exceso, como consecuencia de las mayores tasas de interés y la ralentización de los ingresos, por un descenso en las ventas y un incremento del desempleo. En esas condiciones, se puede acrecentar la mora en las obligaciones o desmejorar la calificación de los créditos, con lo cual la calidad de la cartera tendería a deteriorarse.
Hasta el momento el menoscabo de la calidad del crédito en el país es marginal: para la cartera total la tasa de mora aumentó de 2,9% a 3,5% en el año, mientras la riesgosa subió de 6,7% a 8%. Sin embargo, como la cartera en mora (14,7% anual) y la riesgosa (24% anual) se incrementan más rápido que la bruta (2% anual), si la expansión del crédito no repunta, su calidad continuaría desmejorando.
Por fortuna, gracias al celo de las autoridades y a la prudencia y disciplina de la banca, la cobertura de la cartera mala es holgada (140% para la vencida y 61% para la riesgosa), aunque inferior a la de un año antes (154% y 67%).
Además, quizás en el caso del crédito pueda afirmarse lo mismo que en el de la actividad económica, para la cual los más optimistas opinan que lo peor ya pasó. Con peligros no despreciables a la baja, las perspectativas para 2017 son un poco mejores de lo que fue 2016.
Las previsiones más favorables contemplan un repunte de la inversión, que debe aumentar la demanda por crédito comercial. Su reanimación provendrá de un mayor flujo de inversión extranjera al sector de minas y energía, por el repunte de los precios de las materias primas; junto con un arranque más dinámico de la construcción de la infraestructura vial por las 4G y las obras públicas regionales.
De forma complementaria, la resiliencia del mercado laboral debe contribuir a sostener la expansión del consumo y del crédito que lo financia.
Asimismo, el descenso de las tasas de largo plazo, que reflejan un menor riesgo soberano, gracias a la mejor sostenibilidad de la posición fiscal con la reforma tributaria, debe incentivar la demanda de crédito para vivienda.
Por otra parte, se tiene la esperanza de que la postura monetaria se torne estimulante, en la medida en que lo permitan la convergencia de la inflación y las expectativas a la meta del Emisor. Las menores tasas de interés contribuirían a evitar una mayor carga financiera para los hogares y las firmas. Ojalá sea posible lograrlo antes de que la demanda por crédito se estanque. En ese caso, la actividad económica sufriría un choque adverso.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/el-futuro-del-credito-en-2017/242019?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_02_20

lunes, 20 de febrero de 2017

Gerente del Emisor dice que es posible llegar a meta de 4% en inflación

En el informe de política monetaria y rendición de cuentas del Banco de la República el punto principal estuvo enfocado en temas de inflación, en donde Juan José Echavarría, gerente general del Banco de la República, sostuvo que las cifras y estudios técnicos del Emisor demuestran que se puede alcanzar la meta de tener inflación en 4%.


Echavarría dijo que “los técnicos del banco dicen que en 2017, la inflación estaría en 4%”. En el gráfico de la presentación se puede ver que las expectativas estarían entre 3% y 5%.
 
El gerente dijo que la cifra dependerá de las “sorpresas”, con esto se refiere a temas externos como nuevos paros camioneros, choques de alimentos, e incluso la tasa de cambio. Estos “son eventos que pueden pasar, que ojala no pasen ni para bajo ni para arriba en inflación, ya que pueden afectar el punto central del banco”, sostuvo el gerente.
 
Vale la pena recordar que la meta del Emisor en cuanto a inflación es entre 2% y 4%.
 
Para los analistas, el Emisor tiene la dura tarea de llegar al rango sin afectar el crecimiento. Daniel Escobar, director del departamento de estrategia de Global Securities, dijo que “la expectativa es que Colombia tenga una inflación de 4% y lo que esta haciendo el Banco es bajarla. Ese fue el mensaje de la última junta”.

Precisamente en crecimiento del Producto Interno Bruto, el gerente del Emisor estableció que “3,1% serian buenas noticias este año, de acuerdo a lo que piensan los analistas”.

Sin embargo, el banco tiene un rango bastante grande y señala que en 2017 podamos crecer máximo 2,7%, pero si nos va mal 0,7%.
 
En este punto, el gerente dijo que “estoy seguro de que eso no va a pasar (un crecimiento de 0,7%) pero toca mirar que pasa con paros camioneros y diferentes factores”.
 
En este punto, la presentación del Emisor aclaró que los choques más fuertes se dieron por el precio del petróleo. “Lo que nos entraba por petróleo cayo mucho, más que en otros países términos de intercambio”, concluyó Echavarría.


http://www.larepublica.co/gerente-del-emisor-dice-que-es-posible-llegar-meta-de-4-en-inflaci%C3%B3n_467416

domingo, 19 de febrero de 2017

Por IVA de 19%, inflación sería históricamente alta: Fenalco

El presidente de Fenalco, Guillermo Botero, anticipó que la entrada del IVA de 19% afectará a más de la mitad de la canasta familiar, lo que dejaría una inflación “históricamente alta” si se cumplen los pronósticos de los analistas.

De acuerdo con el informe presentado por Fenalco, se espera que el dato de inflación de enero, que se dará a conocer mañana, se ubique en 0,9% la segunda más alta de los últimos siete años, después de la de 2016, que estuvo influenciada por el fenómeno de El Niño.
Este fenómeno se daría porque “de los 176 productos catalogados por el Dane como de la canasta familiar 58% están gravados con IVA de 19%”, destacó el gremio de los comerciantes.
Entre estos productos se encuentra atún, sardinas, sopas, jabones, papel higiénico, aceite vegetal, galletas, salchichas, entre otros.
Otro de los factores que pesaron fue la sustitución de productos de marcas “premium” por otras más baratas, lo que ha llevado a que “las ventas de marcas propias siguen creciendo, el año pasado se registraron ventas superiores a los $2 billones en este segmento”.

http://www.larepublica.co/por-iva-de-19-inflaci%C3%B3n-ser%C3%ADa-hist%C3%B3ricamente-alta-fenalco_467421

sábado, 18 de febrero de 2017

Comerciantes se quejan en primer mes de tributaria

El Presidente de Fenalco asegura que la inflación de enero sería históricamente alta por cuenta del aumento del IVA.

Los medios de pago ayudan a reducir la evasión en el comercio.
Tras el primer mes de vigencia de la reforma tributaria tramitada en 2016, los comerciantes del país se mostraron preocupados por el impacto que está teniendo, principalmente, el incremento de la tarifa general del impuesto a las ventas al 19%.

De acuerdo con Guillermo Botero, presidente de Fenalco, la inflación de enero podría ser históricamente alta. Sostuvo que el 90% de los analistas espera que sea del 0,90%, inferior a la de 2016 que se vio afectada por el fenómeno de ‘El Niño’ pero superior en 20 puntos básicos frente al promedio registrado por el primer mes durante los últimos ocho años.

De acuerdo con el informe presentado por el gremio, el comportamiento de las ventas no ha sido bueno. Se esperaba un repunte el fin de semana a raíz de ser quincena pero no ocurrió.

Por si fuera poco, Fenalco indicó que hay un impacto adicional por la Ley de Licores. De acuerdo con la institución, restaurantes y licoreras manifiestan que los consumidores dejarán de consumir vinos de gama alta y se pasarán a vinos de gama media al igual que con otros licores.

Del mismo modo, en ropa y calzado los comerciantes se la jugaron por mantener los precios del 2016, pero la resistencia es poca. 

De otro lado, dijo Fenalco que algunos retails ajustaron el IVA al 19% a mitad de enero, porque ya se habían agotado los inventarios adquiridos anteriormente. Y añade que aunque es prematuro, lo que perciben es que en muchos casos los compradores adquirieron menos cantidad de productos de marcas premium, o sea las más caras, las marcas líderes, y pasaron a consumir marcas denominadas ‘B’, e inclusive a marcas propias. 

Vale la pena recordar que tras la reforma tributaria aprobada por el Congreso de la República, la canasta familiar, compuesta por un total de 176 productos, de acuerdo con la información disponible en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), quedó con el 58% de estos gravados con una tasa del 19%.

Hay que recordar que el Gobierno Nacional estima que por cuenta del aumento del IVA del 16% al 19%, la inflación del 2017 se vea afectada en alrededor de tres puntos básicos. En las estimaciones reveladas en el Plan Financiero para este año, la proyección del Ejecutivo es del 3,7% para el cierre del año. 

Hay que señalar además, que los integrantes de la junta directiva del Banco de la República, han manifestado que el impacto que tendrá el alza del impuesto a las ventas sobre la inflación se sentirá solamente una vez. 

A pesar de los cálculos del Gobierno, la mayoría de los analistas estima que la inflación terminaría por encima del 4%, límite superior del rango meta del Emisor, debido a que la segunda mitad del año volverá a desajustar la inflación debido a la fuerte caída registrada en la segunda mitad del año pasado. 


http://www.portafolio.co/negocios/reforma-tributaria-impacta-al-comercio-segun-fenalco-503153

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...