martes, 30 de septiembre de 2014

Gremios piden al Gobierno no reformar impuesto al patrimonio

Los gremios le pidieron al ministro Maurcio Cárdenas que no se modifique la estructura del impuesto al patrimonio.

El Consejo Gremial hace hincapié, además, en la necesidad de cubrir el faltante de 12,5 billones de pesos.

Los gremios de la producción le enviaron este jueves una carta al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, en la que le piden que no se modifique la estructura del impuesto al patrimonio, entre otras propuestas, ante la expectativa sobre la presentación de un nuevo proyecto de reforma tributaria.
En la misiva, el Consejo Gremial, compuesto por 21 asociaciones de los principales sectores productivos del país, le propone al Ejecutivo que en vez de hacerle cambios a este rubro se cobre una sobre tasa al impuesto de renta.
En la carta, el gremio señala que “el tema no es que no queramos colaborar poniendo más dinero, la discusión es en la forma cómo se haga ese recaudo, pues gravar de esa manera el patrimonio, no solo es antitécnico, sino muy confuso, porque al fin no se sabe para qué es que lo quiere el Gobierno”.
Hacen hincapié además en la necesidad de cubrir el faltante de 12,5 billones de pesos, uno de los temas que más mortifica al Gobierno a la hora de echar números. Indican los gremios que “es imperioso que el país conozca de forma definitiva el mecanismo mediante el cual será cubierto este desbalance”.
Por tanto, señalan que las finanzas públicas requieren de una solución estructural tanto en ingresos como en gastos”, al tiempo que proponen que para este tema “se cree una comisión de expertos con representantes del sector público y privado que comience a trabajar desde ya, y que dé resultados en 6 meses”.
Finalmente, los gremios se mostraron confiados en que "se llegue a una estructura tributaria que responda mejor a la racionalidad económica del país".
Entre los firmantes de la misiva se encuentran Rafael Mejía López, presidente del Consejo Gremial y de la Sociedad de Agricultores de Colombia; Sandra Forero Ramírez, vicepresidenta del Consejo y presidenta de Camacol; Bruce Mac Master, presidente de la Andi; o Guillermo Botero Nieto, presidente de Fenalco.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Los jóvenes reconocen la importancia del ahorro pero no hacen uso formal del sistema financiero

Con el inicio del ciclo escolar, reaparece la oportunidad para los jóvenes de adquirir conocimientos, no solo académicos sino también sobre el manejo del dinero y los hábitos que esto demanda.

Todo comienza con el dinero que se trae en el bolsillo. Registrar cómo se gasta ese dinero es un buen hábito; sin embargo, según la encuesta “Cultura Financiera de los Jóvenes en México”, realizada por Banamex y la Unam, 54% de los jóvenes no lo hace. De los que sí llevan algún registro, hay quienes llevan más de uno: 47% llevan registro de su presupuesto y 54% de sus ingresos.
Además, gestionar el dinero es la diferencia de tener o no deudas al final del mes. En este sentido, 56% de los jóvenes gasta justo todo su ingreso, 9% se endeuda para cubrir sus gastos y 35% logra un excedente.
Esta encuesta, según los expertos puede ser espejo de la situación que hay en otros países de Latinoamérica como Colombia donde se adelanta un proyecto de Educación Financiera en niños desde el colegio.
Pero para reconocer cuál es el verdadero impacto en los cambios de hábitos de los jóvenes y en el manejo de su dinero hay varios contextos que permiten ver comportamientos diferentes.
El primero de ellos es: la familia. El ejemplo a seguir en cuanto al dinero es la familia. Según la encuesta “Ahorro y futuro: ¿Cómo piensan los estudiantes universitarios?”, realizada por la Amafore, 84% de los jóvenes que ahorran tiene padres con el mismo hábito. Además, 79% afirma que sus progenitores le inculcan dicho hábito.
También la familia es la fuente de crédito favorita de los jóvenes. Cuando se necesita dinero prestado, las peticiones a familiares (53%) superan a la banca que solo ocupa 6%.
Debido al ejemplo familiar, entre otras cosas, ahorrar es un hábito presente en la mayoría de los jóvenes, según la encuesta. Quienes no lo hacen se debe a que les gusta gastar su dinero o porque dicen no tener la necesidad al tener el apoyo de sus padres.
Sin embargo, este ahorro se da en medios no formales, como el que se hace en una alcancía en casa, una de las modalidades más usadas.

Productos financieros
Cuando los jóvenes piden dinero fuera de sus círculos familiares, 71% lo hace solicitando el crédito de una tarjeta, según la encuesta de Banamex.

Los motivos de dichos créditos son eventualidades, pues encabezan la lista las emergencias de salud (30% de las veces) y pagar otros adeudos (12%).
Otro de los productos son los seguros. De los jóvenes, la mayoría están conscientes de que ver por su retiro es su responsabilidad, según la encuesta de la Amafore; sin embargo, también creen que el futuro se resolverá sin planearlo: 88% cree que es obligación del gobierno ver por la gente mayor y 47% piensa que se resolverá por influencia divina.
Caso diferente en Colombia donde los jóvenes han demostrado que no les interesa el tema de pensionarse.
Sobre los seguros, éstos se asocian con la salud y no como instrumento de protección patrimonial: 75% de los jóvenes conoce los seguros de vida, pero sólo 33% conoce los seguros contra robo. En el mismo tono, sólo 18% cuenta con algún tipo de seguro.
Aprender es una necesidad para los jóvenes, pues solo 45% se siente preparado para manejar su dinero, según cifras de la encuesta de Banamex. Sobresale que 26% considera usar Internet para informarse del tema.
“Lo que estamos viendo son generaciones más interesadas en aprender hábitos financieros (...), incluso son autodidactas, pues suelen consultar información en línea y blogs”, afirma Sofía Macías, experta en finanzas personales de Consumo Inteligente MasterCard; sin embargo, también advierte que “no necesariamente en la realidad están llevando a cabo las acciones para tener una mejor educación financiera”.
A los jóvenes “no es que no les interese cuidar su dinero, sino que de inicio no cuentan con toda la información para hacerlo”, comentó Arturo Cherbowski, director ejecutivo de Santander Universidades.
Por ello, el directivo de Santander sugirió tips para comenzar de la mejor manera la vida financiera. Lo más importante es informarse, saber cómo manejar los productos financieros, dijo. Aunado a ello, lo primero que un joven puede hacer es abrir una cuenta de débito para guardar su dinero sin pagar comisiones. A diferencia del guardadito en casa, comentó, hacerlo en un banco ofrece seguridad y en muchos casos llegan a otorgar rendimientos, luego vienen las tarjetas.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Lo que diga la página web no me importa

Luis Fernando Botero C.

En McDonald´s, un cliente que desea pedir un combo ofrecido en su página web no lo consigue porque supuestamente, la oferta había concluido. Opinión de Luis Fernando Botero C.


por Luis Fernando Botero C.

Incumplir las promesas de ventas es una de las causas más frecuentes para que las marcas pierdan clientes, además lo hacen permanentemente porque el concepto de cliente es pasajero, lo sagrado se asocia al producto. Es lastimoso observar la forma tan simplista como las empresas colocan al frente de de sus clientes a personas que no tienen ningún poder de decisión, interés en solucionar las inquietudes y tampoco les habilitan mecanismos alternos para dar respuesta efectiva a aquellos casos en los cuales el cliente tiene toda la razón y reclama, con justicia, que se le cumpla lo prometido.

Lo que les voy a contar esta semana parece poco importante porque se trata de perder un cliente por solo $20.000, pero es muy indicativo de lo que sucede a miles de personas que, con sobrada razón, llamamos o contactamos por cualquier canal para reclamar alguna promesa de ventas que apreciamos en la página web, volante, carta o mensaje publicitario, la respuesta que encontramos es simple, absurda y contraria a lo que demostramos: esa oferta ya no está vigente, se terminó en tal fecha.

Jorge Echavarría es un profesional independiente y vive en Medellín. El pasado 14 de julio, como tantas personas, busca en su móvil la página web de McDonald’s y encuentra encabezando la misma una oferta que le llama la atención: “Pide tu McCombo™ Angus por McEntrega™ y RECIBE OTRA HAMBURGUESA IGUAL GRATIS”. (sic)

A través del chat se contacta con Rafael, el agente responsable, le pregunta si sigue vigente la oferta ofrecida en la que afirman que si pide una hamburguesa Angus en combo le regalan otra. Rafael responde que esa oferta caducó el 15 de junio, entonces Jorge le dice que sigue apareciendo en el ícono de la página web. Sorprendido e incrédulo le pide que le remita al correo electrónico de “servicio al cliente” el pantallazo correspondiente y Jorge lo hace de inmediato. Pasan los minutos y Rafael no responde nada, al final, desconociendo todos los protocolos y con la mayor desfachatez, le dice que solo recibió un texto y el necesita las imágenes. Sigue la espera y lo único que se le ocurre responder al agente es lo siguiente: “Gracias por comunicarnos la falla en el sistema Jorge Echavarría, entendemos su incomodidad referente a esta publicación existente en la pagina que ha consultado, el sistema ha fallado y no ha suprimido este tipo de publicidad vencida. Agradecemos su paciencia, y el habernos reportado dicho inconveniente con esta publicidad vencida”. (sic) Continúa el reclamo airado de Jorge quien le dice al agente: “pero esa publicidad vencida no debería estar e induce a algo que no es verdadero, ustedes saben lo delicado de esto. Mi pregunta es ¿me dan la promoción si o no, para ver que hago con todo esto?”. (sic) Para completar el cuadro de un agente sin capacidad de decisión, sin deseo de escuchar al cliente, les responde con una frase que delata su falta de preparación para el cargo que desempeña, esto dice finalmente Rafael: “El cliente tiene la razón, por tal motivo hemos retirado esta publicidad para que nadie más se vea afectado por esto, agradecemos su consideración”. (sic) ¡Fin de la historia!

Varios hechos sorprenden de esta conversación, infortunadamente comunes a muchas de las que suceden en los call center, centros de atención presencial, o como en este caso, agentes responsables de atención en chat, páginas web o mensajes de texto, hechos que considero importante compartir con los lectores, veamos:

• Si el cliente tiene la razón hay que dársela. Es inexplicable para cualquier cliente que, entregando argumentos sólidos para soportar una solicitud, éstos no le sean aceptados y además le responden con disculpas sin sentido. Este tipo de agentes son los que consiguen que el cliente se enfurezca y deje salir toda la rabia que genera el hecho de que la marca no cumple lo prometido, y peor aún, que se empeñen en desvirtuar lo que está escrito.

• Poner una persona que tiene la responsabilidad de atender y gestionar las solicitudes de los clientes, sin capacitación para resolver aspectos tan simples como el que planteó Jorge a Rafael, es realmente incomprensible. Pero es más absurdo que no los preparen para garantizar que ante las solicitudes de los clientes su responsabilidad es entregar soluciones sin dilación y con autoridad. El cliente de hoy es digital, piensa digital y por lo tanto exige respuestas y soluciones inmediatas, sobre todo, tratándose de aquellas tan evidentes como la de Jorge.

• Es desafortunado que le pidan al cliente pruebas de su afirmación, desde ese momento la conversación está desequilibrada en contra del cliente. En esta época no es el cliente quien debe demostrar su afirmación, sino la empresa, es ella la que debe soportar su negativa. Empezar un diálogo con el cliente pidiéndole pruebas es ofensivo, pues a partir de ese momento se genera un “teléfono roto” en el que cada uno va defendiendo lo suyo y casi con seguridad es el cliente quien lleva la peor parte.

• Agentes como Rafael parecen dedicados a destruir valor. Pero además, como no existió ninguna intención de conseguir más información de Jorge –correo electrónico, celular- a fin de contactarlo posteriormente, suponemos que la supervisión sobre sus decisiones y actuaciones no existe y da la impresión de que la destrucción de valor es autorizada y permitida al interior de McDonald´s. Eso mismo sucede en muchos canales de atención masiva en los que las conversaciones que terminan en discusiones, agresiones e insultos, nunca llevan a contactos posteriores para desagraviar al cliente y reconvenirlo con la marca.

• La capacitación para crear y construir experiencias de cliente no parece ser una prioridad para la empresa. Este es un claro ejemplo para demostrar que una respuesta positiva e inmediata hubiera bastado para sorprender al cliente y crearle una relación de lealtad a la marca. Para conseguirlo, se requieren agentes contratados por sus competencias y habilidades las cuales no parece reunir Rafael.
McDonald´s perdió un cliente por solo $20.000 y seguramente todos sus agentes tendrán el mismo perfil de Rafael, quienes se encargarán de seguir destruyendo valor sin control
.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Las fichas para el rompecabezas de la nueva reforma tributaria

No hay nada más cantado que la reforma tributaria que tendrá vigencia a partir del próximo año. No solo fue uno de los temas fundamentales de la campaña presidencial, sino que tanto organismos multilaterales como el empresariado la han pedido. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ya descartó una reforma estructural y prefirió asegurar los recursos de los próximos cuatro años con la ampliación del 4x1.000 y el impuesto al patrimonio.

Sin embargo, por las necesidades de financiamiento, los expertos concuerdan en que se necesitarán más fuentes de ingreso. LR se dio a la tarea de compilar los artículos que debería tener la nueva tributaria, de la mano de los expertos.
La primera propuesta es de Fedesarrollo, que ha calculado que se necesitan recursos adicionales de por lo menos $14 billones. Leonardo Villar, director ejecutivo del centro de pensamiento, indica que hay que evaluar la posibilidad de gravar los dividendos. “La rentas de capital en Colombia para las personas naturales no pagan impuestos, ahí hay un espacio”.
Para Pedro Sarmiento, socio director de la división de Impuestos y Legal de Deloitte, hay una necesidad de actualizar y agilizar las devoluciones de los excesos en los impuestos sobre la renta, las ventas y las retenciones en la fuente, que “deberían ser automáticas”.
Así mismo, es la oportunidad de corregir algunos errores de la reforma pasada (Ley 1607 de 2012), como por ejemplo, el hecho de que a los independientes y vinculados no se les deduzcan los intereses, cuando sus deudas superen tres veces el patrimonio, lo cual ha afectado sobre todo a sectores como los constructores.
Revisar el impuesto al suelo es la propuesta de Edna Cristina Bonilla, profesora de la Universidad Nacional, aprovechando el tema de un eventual posconflicto. “Es la coyuntura. Ya que el tema del agro está tan fuerte, es el momento de revisar el predial. Colombia no pude seguir insistiendo en que tengamos prediales en que ni siquiera lleguen al 2x1.000”.
El aumento del IVA es una de las propuestas generalizadas entre los expertos. Precisamente, este es el planteamiento del exministro de Hacienda, Guillermo Perry, que afirma que es conveniente reducir el número de tarifas del impuesto y reducir las exenciones, siempre y cuando se destinen a cubrir los gasto de programas de primera infancia y aumentar la cobertura y calidad de educación.
Anif señala que el gobierno no puede desaprovechar la oportunidad de presentar una reforma más ambiciosa al Congreso. Sergio Clavijo, presidente de la Asociación, manifestó que no debe haber cambios en el impuesto al patrimonio, que se debe subir el IVA al 17% en dos años y al 18% en cuatro años.
Los industriales por su parte piden una ampliación de la base de tributación. Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dice que el Gobierno debe buscar que más empresarios paguen impuestos. “Hay sectores que nunca han pagado tributos y eso tenemos que superarlo”.
Entre tanto Guillermo Botero, presidente de Fenalco, señala que no debería haber cambios, porque los puntos que está planteando el Gobierno (4x1.000 y patrimonio) “son los más antitécnicos que hay”. Agregó que ya ha habido reformas lo suficientemente duras, que en cuatro años han aumentado en casi 50% el recaudo, por lo que queda trabajar es en el gasto.
Sergio Clavijo
La propuesta de Anif es que no hayan cambios en el impuesto al patrimonio, “porque hemos demostrado que las reformas colombianas tributan 6,5 puntos del PIB, más que en Chile”, dijo Sergio Clavijo. Así mismo, propone desmontar 4x1.000, lo que tiene el beneficio de la bancarización y por la huella transaccional, se podría aumentar el recaudo del IVA y el impuesto de renta. Finalmente, propone aumentar la curva del Iman, para que 1% con mayores impuestos pague más.

Guillermo Perry
El exministro de Hacienda indica que no es bueno que se mantenga el impuesto al patrimonio y el 4x1.000 como estaba. “El impuesto al patrimonio para las empresas es inconveniente, porque es un desestímulo a la capitalización”, dijo, pero agregó que solo sobre personas produciría menos, a no ser que se involucren los patrimonios que se tienen fuera del país. En cuanto a subir el IVA dijo que es viable políticamente, “quién se puede oponer a pagar más para que los niños tengan mejor atención”.


Leonardo Villar
Fedesarrollo propone un nuevo impuesto al patrimonio, en el que las empresas no tributen, sino solo las personas naturales, manteniendo el actual esquema de tarifas, pero agregando un nuevo rango de $500 millones a $1.000 millones, con una tarifa de 0,8%. Así mismo, plantean aumentar el IVA al 17% para acercarse a los estándares internacionales. Para las empresas, un impuesto sobre las utilidades contables y la eliminación de los parafiscales, impuesto de renta y el Cree.


Los cambios al impuesto al patrimonio
PwC Colombia indica que debe revisarse la definición de residentes fiscales, para que las personas que entren y salgan del país solo tributen por su renta de fuente extranjera respecto de aquella que obtuvieron hasta el día que estuvieron en Colombia. Así mismo, en las deducciones a los asalariados por personas dependientes, piden que se fije por el número de personas y no por ingresos del empleado. Por su parte, Myriam Stella Gutiérrez, socia Kpmg en Colombia, planteó que se debe modificar la causación del impuesto al patrimonio, para reconocer un gravamen de causación, liquidación y pago anual.

viernes, 26 de septiembre de 2014

En qué invertir

Las acciones, dentro y fuera del país, así como el dólar, son las opciones más recomendadas para hacer rendir el dinero en el remate del año. Fondos de inversión colectiva, la alternativa para pequeños inversionistas.



Al igual que a comienzos de año, cuando la principal recomendación de inversión eran las acciones, para lo que resta de 2014 estas siguen siendo la mejor opción gracias al crecimiento de Colombia y de Estados Unidos.

Incluso la reforma tributaria, que muchos temen pueda frenar el crecimiento, es considerada por los comisionistas como una propulsora de las acciones, dado que esta inversión se mantenía libre de impuestos –falta ver qué alcances pueda tener en su paso por el Congreso–, lo cual hace atractivo comprar estos papeles al final del año para poder restarlos del patrimonio y tener una menor base de declaración.

Hasta septiembre, las mayores rentabilidades las han obtenido quienes pusieron su dinero en acciones –como la de Bancolombia– o en Estados Unidos, cuyos índices bursátiles han tenido un año de récords consecutivos. La gran excepción ha sido la acción de Ecopetrol, que tiene golpeados a sus inversionistas, en particular a aquellos que compraron a finales de marzo, cuando estaba en $4.000 y hasta el 8 de septiembre perdían 20%.

El dólar, que era el segundo activo recomendado para invertir en enero, hoy está en el tercer lugar, tras las acciones internacionales y las colombianas, pues aunque se esperaba una devaluación por cuenta del cambio en la política monetaria estadounidense, fue mayor el impacto de la decisión de JP Morgan de aumentar la ponderación de Colombia en sus índices globales de inversión, los cuales sirven de guía para los fondos extranjeros. Como resultado, aumentó la inversión foránea para la compra de activos nacionales, lo que tumbó el precio del dólar. No obstante, desde mediados de agosto la tasa de cambio viene subiendo y la expectativa es que cierre 2014 con una leve depreciación (1,51%).

Estas recomendaciones son el resultado de un sondeo realizado con 13 firmas, que incluye comisionistas, bancos y entidades de análisis económico, quienes en enero consideraban que el principal riesgo para la economía nacional era un desplome en el precio de las materias primas y ahora piensan que el mayor peligro es que siga aumentando el déficit de cuenta corriente.

El nerviosismo por la decisión de la Reserva Federal de disminuir sus estímulos monetarios y luego subir sus tasas de interés ya no trasnocha a los expertos, quienes consideran que este va a ser un proceso gradual que poco a poco los mercados están absorbiendo y que se puede compensar, en parte, con la decisión de Europa de mantener sus tasas de interés prácticamente en 0%.

En general, las opciones de inversión siguen siendo amplias y, por ahora, el viento sopla a favor, además, la creciente industria de los fondos de inversión colectiva están enfocados en las personas con montos pequeños.

Las cartas están sobre la mesa y, para jugar una partida ganadora, la clave está en asesorarse bien y establecer cuánto riesgo se está dispuesto a asumir.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Hijo de tigre

Luis Carlos Sarmiento Angulo Presidente de la Junta directiva del Grupo Aval - Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez Presidente del Grupo Aval

El Grupo Aval llega a Wall Street. Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez es el protagonista de esta movida que lo posiciona como el hombre fuerte del gran conglomerado bancario y digno sucesor del hombre más rico de Colombia.


Septiembre será un mes histórico para el Grupo Aval. Por fin se dará lo más anunciado y esperado para el principal conglomerado financiero de Colombia: la emisión de US$1.100 millones en American Depositary Receipts (ADR) en Wall Street.

Se trata de la cereza en el pastel para el proceso de internacionalización del grupo que domina la cuarta parte del sistema bancario nacional. Las implicaciones son muchas, pero ante todo, la operación muestra a Luis Carlos Sarmiento Jr. como el gran estratega de este proceso que es apenas el primer paso en la tarea de convertir al grupo en una de las firmas financieras más poderosas de Latinoamérica. “Es la gran vitrina para Sarmiento Gutiérrez, porque si bien él ha estado al frente de todo el proceso de internacionalización y ha hecho las más importantes operaciones de Aval en el extranjero, ahora mismo es quien está poniendo la cara a nombre del grupo, frente a todos los inversionistas de Estados Unidos, Europa e, inclusive, Asia”, explicó alguien que conoce a Aval de cerca.

Aunque Sarmiento Gutiérrez lleva casi 15 años al frente del Grupo Aval, aún el papel protagónico dentro de la Organización lo tiene Luis Carlos Sarmiento Angulo, su padre, quien logró conformar una empresa fuerte que lo catapultó en los rankings de los magnates.

A pesar de ello, Sarmiento Junior ha sido clave en decisiones estratégicas y, por ejemplo, se ha echado al hombro el proceso de internacionalización –que ya lleva 4 años– de este poderoso grupo, pues fue en 2010 cuando se firmó la adquisición, por US$1.900 millones, del BAC – Credomatic en Centroamérica. “Esta movida en Wall Street no es la primera gran transacción, pero sí la que representa la gran vitrina mundial para Sarmiento Gutiérrez. La cara que va a ver la gente que compre esta emisión es la de ‘Junior’”, explicó la fuente consultada.

A Sarmiento Gutiérrez le ha tocado liderar las grandes emisiones de bonos internacionales y la compra de BAC.

Para ello cuenta con un equipo que lo ha acompañado en estos procesos. El vicepresidente financiero, Diego Solano Saravia; el vicepresidente de riesgo, Diego Rodríguez Piedrahita; los vicepresidentes de Estrategia, Carlos Pérez y Mauricio Maldonado, y la vicepresidente de relaciones con inversionistas, Tatiana Uribe, son apenas algunos de los 15 altos directivos del comando gerencial de Aval.

El futuro

La decisión de emitir en Nueva York implica, fundamentalmente, mayor visibilidad para el Grupo. Eso significa que la acción tendrá mucha más liquidez y que eventualmente el precio tendrá una marcada tendencia al alza. En lo corrido de 2014, la acción ordinaria de Aval ha tenido un crecimiento de 11,5%, pues pasó de $1.265 a $1.410. Si se tiene en cuenta el piso que tocó en febrero de este año, $1.130, la valorización alcanzada es de 24,8%.

Con mayores niveles de liquidez, es probable que la acción siga marcando terreno positivo. Actualmente el valor en libros de cada acción de Aval está por encima de los $1.550, una diferencia de casi 10 puntos porcentuales frente al nivel de precio actual.

A esto se le suma que el grupo ha sido muy efectivo recaudando recursos en los mercados de valores. Entre finales del año pasado y comienzos de 2014, Aval recaudó $2,4 billones en una nueva emisión de acciones, recursos que en general mejoraron el perfil de deuda de la firma, pues fuera de pagarse la totalidad de obligaciones financieras diferentes a bonos, se fortaleció la caja. Además, en 2012 logró dos grandes operaciones de bonos en los mercados internacionales por un total de US$1.600 millones, lo cual muestra la confianza del público.

Esto ha hecho pensar a muchos, en el mercado local, que el lento crecimiento del precio de la acción está asociado a que la bolsa colombiana todavía no es lo suficientemente grande y genera sesgos por el menor volumen de transacciones respecto de otras plazas bursátiles.

Con la llegada de Aval a Wall Street se espera que la demanda por las acciones de la firma colombiana empiece a impulsar de nuevo el precio y de esta manera alcance los niveles naturales del precio asociados con un conglomerado de estas dimensiones.

Razones hay de sobra: los resultados de los bancos Aval han sido muy positivos en los últimos años. Aval cuenta con cuatro bancos en Colombia y tres en Centroamérica. La cartera bruta del conglomerado ya alcanza los $101 billones (alrededor de US$50.000 millones) y los depósitos alcanzan los $105 billones. A junio de este año, el grupo dejaba una utilidad de $469.000 millones.

La posición de Aval es estratégica en la región. Su sólida presencia en el mercado colombiano, donde representa la tercera parte del negocio bancario, sumado a su ya representativa participación en el mercado centroamericano, lo convierten en uno de los grupos financieros más sólidos de la región.

Actualmente, ya casi 20% de la cartera del grupo está en los mercados extranjeros, y a junio de este año alcanzaba los $20 billones, con un crecimiento cercano a 40%. Por donde se le mire, Aval es ya una potencia regional y de ahí se desprende la importancia de esta incursión en Wall Street. De hecho, Grupo Aval, junto con Bancolombia, Itaú, Bradesco y la chilena Corpbanca son de los pocos grupos financieros latinoamericanos que hacen presencia en el principal mercado de valores del mundo.

Obviamente la emisión internacional también genera grandes interrogantes. El primero de ellos es si el grupo buscará consolidar todos sus bancos bajo una sola marca: el Banco Aval. Esta es una decisión que espera el mercado desde que se creó el Grupo, pues se presume que así Aval podrá generar todavía mayores eficiencias, unificando procesos.

De otra parte, queda entre el tintero una gran pregunta: ¿el Grupo Aval se le medirá a hacer otra gran adquisición en algún otro mercado como México, Chile o Perú? Con el músculo financiero con el que cuenta y la agresiva estrategia de expansión, es claro que mirar nuevos mercados está dentro de las posibilidades.

Las respuestas a cualquiera de estas preguntas le corresponde darlas a Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, quien ya se muestra como el responsable de convertir al principal conglomerado financiero del país en uno de los más importantes de toda la región. Hijo de tigre sale pintado.

***

Oportunidad de subir

El anuncio sobre una emisión en Wall Street le abre campo a mayores valorizaciones de la acción. Es claro que los niveles estructurales de liquidez del mercado local de valores siguen siendo muy bajos. Desde febrero de este año, la acción ordinaria de Grupo Aval no ha parado de subir y logró superar la cotización de $1.400, cifra que no se veía hace cerca de año y medio. Aún así, el precio sigue estando muy lejos de sus máximos históricos, alrededor de $1.700, y que obtuvo en 2010.

La llegada a Wall Street será a través de un ADR (American Depositary Receipt), qué básicamente es un “paquete de acciones”, con un precio que solo será conocido el día de la emisión. Actualmente, el precio en libros de la acción de la compañía es de unos $1.550
.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

La reinvención, la clave del éxito según los hombres colombianos

Pulso reveló que el 69% de los hombres colombianos piensa que la clave del éxito está en la reinvención.

Así se desprende de Pulso, un estudio realizado por Discovery que muestra el comportamiento y las expectativas del nuevo hombre colombiano y latinoamericano.



En la investigación, que se ‘metió’ en la cabeza de los hombres, Colombia participó en dos fases: la cualitativa, con 5 grupos focales de hombres entre los 18 y 49 años, y la cuantitativa, con encuestas a 1.250 hombres en el mismo rango de edad.

En primer lugar, se llevó a cabo un análisis desde los aspectos psicológico y emocional, para determinar cómo los hombres han reaccionado y continúan reaccionando frente a los continuos cambios que presenta la sociedad.

Pulso reveló que el 69% de los hombres colombianos piensa que la clave del éxito está en la reinvención. Asimismo, la estadística dice que el 72% de los hombres actuales tienen más libertad que los padres en su época. Por otro lado, la mayoría estuvo de acuerdo en que la corrupción es el factor que más se interpone en la posibilidad de alcanzar el éxito y la felicidad.

Otro de los resultados interesantes que dio a conocer el estudio es que el 74% de los hombres colombianos opina que lo más importante es ser fiel a sí mismos, por encima de todo y todos; el 81% afirma que le gustaría llegar a ser su propio jefe en algún momento de su vida y el 71% valora más la creatividad que el éxito material.

Igualmente, llama la atención que el 68% de los consultados afirma que la apariencia física del hombre es tan importante como la de una mujer, lo que los lleva a convertirse en grandes consumidores de productos de belleza.

“El hombre de hoy se adapta a los desafíos y lucha por lo que quiere, se encuentra en un estado de búsqueda personal, en un proceso de evolución y cambio”, señala la investigación.

Así es el hombre actual

De acuerdo con los resultados generales del estudio, se destacaron 6 pilares que identifican al hombre actual:

1. Autenticidad: tener la libertad de crear el camino propio. No rendirle cuentas a nadie.
2. Individualismo: cada uno es dueño de su destino y construye su camino.
3. Transición: todos se mueven a su ritmo rompiendo tradiciones y esquemas antiguos.
4. Fluidez: las reglas de juego cambian constantemente; quien no se adapte, se queda atrás.
5. De la teoría a la práctica: algunas veces toma tiempo la adaptación al cambio. Los ritmos son diferentes.
6. La “feminidad” tradicional es la nueva masculinidad: la necesidad de sensibilizarse para entender el nuevo mundo de su pareja.

Dispuesto al cambio
El estudio Pulso muestra que el hombre está dispuesto a enfrentar retos, cambios y a sacrificar principios y creencias para ser aceptados dentro de los parámetros de la sociedad actual.
Las conclusiones del estudio permitieron definir 3 necesidades que se han vuelto imprescindibles en los hombres actuales:
1. Nuevos modelos masculinos a seguir
2. La búsqueda del equilibrio en todos los aspectos
3. Inspiración para avanza
r

martes, 23 de septiembre de 2014

Importaciones en julio aumentaron 19% gracias a sectores como las manufacturas

El Dane entregó la cifra de las compras al exterior que tuvieron una variación positiva gracias al aumento de importaciones de manufacturas y combustibles.
 
Para el séptimo mes del año las importaciones registradas fueron por US$6.084 millones mientras que en 2013 se habían ubicado en US$5.111,8 millones.
El crecimiento obedeció al aumento de 23,4% en el grupo de manufacturas y de 15,8% en el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas. Mientras que el sector agrícola presentó una caída de 9,9%.  
Para julio, aumentaron las compras de equipo de transporte (275,8%), vehículos de carretera (14,6%), máquinas de oficina y máquinas de procesamiento automático de datos (34,3%) y aparatos y equipos para telecomunicaciones (15,0%) y del grupo de combustibles se incrementaron las importaciones de gasolina para motores y otros aceites ligeros (42,7%).
Con respecto al acumulado enero- julio, las importaciones se incrementaron en 8%. Pasaron de US$ 33.942,1 millones en 2013  a US$ 36.645,4 millones para este año.  
La balanza comercial es deficitaria por US$1.913,0 millones. Los mayores déficit se registraron en las balanzas con China (US$2.311,8 millones), Estados Unidos (US$2.275,0) y México (US$2.268,4 millones). Los superávit más altos se presentaron con Panamá (US$2.354,2 millones) y España (US$1.382,8 millones).

lunes, 22 de septiembre de 2014

IVA no 'se tocará' en la reforma tributaria

Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, descartó que ese impuesto sea reformado en los cambios tributarios que propondrá el Gobierno al Congreso.

El funcionario respondió así a una de las preocupaciones que plantearon los comerciantes en el Congreso Nacional de Comerciantes que se realiza en Ibagué. Reiteró la intención del Gobierno por restringir los gastos.
Dijo que ese es un debate que está sobre la mesa por iniciativa de economistas y ex ministros pero que no está en la agenda del Gobierno en este momento.
Agregó que, en todo caso, "nosotros no tendremos una política de oídos sordos porque se necesita evaluar cuáles son los recursos que se necesitan para el posconflicto, para la educación, para la equidad. De manera que estamos atentos a ese debate".
Anunció una reducción de los gastos generales representados en celulares, papelería, viáticos, combustibles. “Estamos pidiendo un esfuerzo a los colombianos y tenemos que empezar por casa”, afirmó.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Inflación de agosto subió 0.20%, según el DANE

Inflación de agosto subió 0.20%, según el DANE

El índice de Precios al Consumidor en el mes de agosto se ubicó en 0.20%, tasa que fue superior en 0,12 puntos porcentuales frente a la registrada en agosto de 2013, cuando estuvo en 0,08%.


Según el informe mensual del Dane, los sectores que jalonaron la inflación en este mes fueron el grupo de alimentos (0,35%) y de vivienda (0,29%).

En lo corrido del año los precios al consumidor acumularon una variación de 2,94%. Esta tasa es superior en 1,08 puntos porcentuales a la registrada en el mismo periodo del año anterior (1,86%).

El Banco de la República situó la proyección de inflación de este año en 3%, indicador que ya está siendo alcanzado por el incremento de precios en los productos alimenticios, tal como lo muestran las estadísticas del Dane.

Por ciudades, la capital del departamento de Valle del cauca, Cali, registró la mayor variación en los precios en 0.46% y en oposición, Tunja, (-0,13%) registró la menor variación en el promedio de los precios.

Bogotá con 0,15% fue la decimocuarta ciudad con mayor variación en los precios en el periodo analizado.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Indicadores de gestión para el propietario. ¿Son los mismos de los gerentes?

Gonzalo Gómez-Betancourt

Como profesor de la escuela de negocios Inalde he tenido la oportunidad de analizar la manera como nuestros directivos evalúan la gestión de sus empresas. Opinión de Gonzalo Gómez-Betancourt.*


Principalmente lo hacen tomando como referencia los indicadores de gestión de carácter operativo, es decir los que presentan variables cuantitativas relacionadas con los objetivos y las metas previstos; con lo cual realizan la gestión de su empresa desde el punto de vista de la dirección y no de la propiedad.


¿Qué implicaciones tiene realizar la gestión de esta manera? Por ejemplo, si le pregunto a un propietario, si su compañía alcanza un buen volumen de ventas, este indicador no me proporciona la información completa, hay que tener en cuenta otras variables para saber si el proceso se está haciendo bien, regular o mal, pues vender mucho, no es suficiente para saber si un negocio es bueno o no. Lo primero que les pregunto a los propietarios en el aula es ¿cuáles creen ellos que son los indicadores de gestión necesarios para hacerle un seguimiento a la propiedad, de tal manera que se logren evaluar los objetivos y las metas propuestas para así poder evaluar también a la Junta Directiva.

La mayoría de las respuestas de estos propietarios se enfocan en que se mida el indicador EBITDA. Concretamente, EBITDA deriva de las siglas en inglés que aluden a las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. Se utiliza especialmente para analizar el desempeño operativo de una compañía. Es un indicador clásico de los gerentes para mirar si la operación por si misma genera caja independiente de decisiones entre comillas no operativas. Aunque es usual escuchar a los gerentes hablar de este indicador los accionistas deben entender que aunque sea positivo, puede ser que ellos no vean un peso de liquidez ya que la única forma en que un accionista la vea es al final con la utilidad neta y reparto de dividendos.

En mi experiencia he tenido muchas dificultades explicándoles a los directivos como piensa un propietario de empresa. Yo les pido a todos que se pongan en los zapatos del propietario, y sólo así llegan al indicador de gestión de rentabilidad sobre patrimonio. Lo comprenden con preguntas como ¿no es importante ver la liquidez que tiene en su bolsillo?, ¿está percibiendo dinero de esa compañía? En Colombia hay una tendencia natural de reinvertir las utilidades de la compañía en la organización, exponiéndoles a los accionistas, que si la compañía es rentable, lo mejor es volver a reinvertir. Esto suena financieramente lógico, sin embargo desconoce profundamente el tipo de propietarios que usted tiene en su empresa.

Buena rentabilidad y liquidez
La rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) es el primer indicador. Le permite al propietario saber si la inversión es buena o no al compararla con una inversión de bajo riesgo, por ejemplo un CDT en un banco. Es decir si la empresa me da un 12% y un CDT ofrece el 5%, pues tenemos 7% diferenciales por el riesgo. El propietario puede sentirse cómodo con esa cifra, pero debe además compararlo con otras empresas similares del sector; es en ese momento cuando se puede verificar si realmente la administración lo hace bien. No obstante por sí sólo el ROE no dice mucho porque aún no se conoce la liquidez del accionista.

A los propietarios que viven de los dividendos de la empresa, les pido que comparemos la empresa con un ser vivo para entender mejor, por ejemplo una vaca. Suponga que la compró para dar leche, entonces sabemos que la debemos cuidar, darle medicinas, el mejor pasto, agua, minerales, un veterinario cuando se enferme y cuidarla hasta que finalmente empiece a producir. En ese momento se tiene que ordeñar porque si no le puede dar mastitis. Así mismo, si tiene un ternerito también este se debe alimentar, pero usted debe seguir ordeñando a la vaca. La empresa es igual.

Hay un indicador de gestión que mide este tema para que un accionista se sienta no solo con buena rentabilidad sino con buen ingreso. Se le llama Dividend Yield o Rentabilidad por Dividendo que es el segundo indicador. Es aquel desempeño que procede exclusivamente del cobro de dividendos por ser titular de una acción y se calcula con el dividendo, dividido por el precio de la acción. Existe una relación directa entre el dividendo que se reparte y la rentabilidad de ese dividendo.

Por ejemplo, Ecopetrol es una compañía que tienen una rentabilidad por dividendo alto, por ejemplo es del 8%, y la de una banco por ejemplo Davivienda es 2.5%. Por un lado ese 8% es mucho más alto que cualquier acción del país, la razón fundamental por lo que sucede esto es que ordeñan la vaca más de lo necesario, pues el Estado le saca la plata, no reinvierte, y destina esos recursos a otras actividades como infraestructura e inversiones.

Por otro lado Davivienda tiene una del 2.5% porque su estrategia es la reinversión, reinvierte mucho porque está en pleno crecimiento. ¿Cuál es el óptimo para un accionista? Lo que tenemos que buscar es un equilibro entre reinversión y entrega total de dividendos. Las compañías deben buscar ese equilibrio teniendo como parámetro la media del valor del mercado de este indicador. Por ejemplo si la media del indicado en la bolsa es del 3.5, lo mínimo que le debería exigir a la empresa es ese indicador. Por ejemplo, si de 100 pesos que vale su patrimonio en el mercado, usted solo recibe el 1%, usted puede cuestionar porqué están pagando tan poco dinero, los empresarios deben tener una rentabilidad mejor. La verdadera riqueza es la liquidez, entonces este dividendo me da la oportunidad para exigir más a la empresa.

El tercer indicador es PER (en inglés Price Earning Ratio), es un indicador del precio de la acción sobre las utilidades por acción. Este indicador es una medida para evaluar el rendimiento en la empresa. Se trata de saber cuánto está dispuesto a pagar un inversor para apropiarse de esas ganancias de la empresa. Si la cotización de una acción es de 10 pesos y la utilidad por acción es de 5 pesos, el indicador PER daría dos veces. Eso significa que una persona estaría dispuesta a pagar dos veces por la utilidad de esa acción. Un PER alto, puede indicar posibilidades de crecimiento en las ganancias futuras de esa empresa. Ese dato se puede comparar con empresas del mismo sector y evaluar oportunidades para la empresa. Obviamente no tiene sentido si hay pérdidas. Es recomendable pedirle al administrador la información del mercado y compararla para validar si el administrador está haciendo correctamente la tarea.

El cuarto indicador es el Crecimiento Ponderado del Patrimonio. Este indicador que es muy fácil de calcular, tomando el cambio porcentual del patrimonio con el que finalizó este año con respecto al año anterior, es su crecimiento. Suponga usted que el crecimiento del patrimonio fue del 2%, ¿cree usted que es un buen indicador?, ¿cuánto debe crecer usualmente su patrimonio de año en año para saber si su riqueza patrimonial está aumentando o no?

Para responder esas preguntas, hay que comparar el crecimiento con el PIB y la inflación. Adicionalmente en empresas familiares, debe tenerse en cuenta el crecimiento promedio de la familia, para hallar el crecimiento mínimo esperado para mantener el nivel de riqueza patrimonial per cápita a lo largo del tiempo. Por ejemplo, si el crecimiento del PIB fuera el 4%, la inflación fue del 2% y la población de mi familia crece a una taza del 1% anual, no se debería aceptar un crecimiento anual inferior al 7% del patrimonio. Esto se consigue con un adecuado equilibrio entre entrega de dividendos y reinversión.

Hay otro indicador que es el crecimiento sostenible de la empresa. Es una fórmula que incluye tres aspectos. El primer aspecto, tiene que ver con la tarea de la administración y se calcula como beneficios netos sobre ventas, eso se multiplica por la política de retención de utilidades, que es beneficio retenido sobre beneficio neto, y el tercer factor es la política de endeudamiento, calculado como el activo total y dividido sobre el patrimonio.

Esta fórmula para mi es la que realmente le enseña a ser un buen propietario, me explico con un ejemplo. Hace algún tiempo una familia me consultó qué debería hacer porque un gerente general y su junta directiva les dijeron que se comprometían a crecer la compañía en un 25% año tras año, siempre y cuando los accionistas reinvirtieran todo el dinero en la empresa, es decir que no podían contar con dividendos por los próximos 5 años. Al mismo tiempo les pedían un endeudamiento de la empresa con el aval de los socios hasta en un 70%. Me preguntaron si ellos deberían aceptar este tema. El gerente estaba apalancado el crecimiento a partir de las variables de la empresa, les pregunté cuál era el compromiso de la administración de subir la rentabilidad sobre las ventas, a lo que me contestaron: “nosotros no hablamos de eso”. Al aplicar la fórmula de beneficio sobre ventas, en ese momento esa compañía estaba en el 5%, con una retención de utilidades del 100%, un patrimonio de 30 que resultaba en una política de endeudamiento de 3,33 veces, el crecimiento final indicaba que alcanzarían un 16,7% y no había forma de crecer al 25%. Si la persona no aumentaba la rentabilidad sobre ventas a un 7.5%, no crecerían al 25%.

Yo le dije a los accionistas que le hicieran una contrapropuesta a la administración, la primera pregunta era por qué crecer al 25%, sabiendo que el país crece a una taza del 4%, más una inflación del 2%, uno podría crecer como empresa hasta el 8%, ¿por qué colocar una meta tan alta?, por ejemplo, si con esas mismas cifras de PIB e inflación, el sector creciera al 10%, la sugerencia sería crecer al 12% y no al 25%, porque si no los accionistas terminarían sacrificando su rentabilidad, cuando podría pedírsele a la administración una gestión más eficiente.

Cabe aclarar que antes de exigirle a la administración un compromiso de incrementar la rentabilidad sobre ventas, del 5% al 7,5%, tenemos que conocer el comportamiento del sector para no hacer planes descabellados. Yo les pido a los accionistas que le coloquen un límite a la administración sobre el nivel de endeudamiento, en especial cuando está avalado por los mismos socios. En mi criterio un buen nivel de endeudamiento puede estar en no máximo el 60% para evitar que los socios garanticen ese endeudamiento con su propio patrimonio.

Mi sugerencia en el caso anterior “para que no le dé mastitis a la vaca” sería retener el 70% y repartir el 30% de dividendos. Calcular el endeudamiento óptimo que podría ser 60%, sumado a una rentabilidad sobre ventas de 7,5%, la compañía crecería de esta manera 13,1%, lo cual es un crecimiento muy bueno sin necesidad de poner en riesgo la organización ni los accionistas.

Señores accionistas recuerden que en la medida que usted se forme y entienda los indicadores de gestión, no sólo se ayuda usted, sino que ayuda a la administración a no cometer errores, por un crecimiento desbordado que no tiene sentido, porque el crecimiento que usted tiene que mirar es el crecimiento sectorial, y no más allá, no exagerar porque definitivamente el que sufre es el accionista
.

viernes, 19 de septiembre de 2014

No se descarta que los colombianos tengan que pagar más impuestos

Se necesitan más recursos para ajustar el presupuesto de 2015 y cubrir gastos como el posconflicto.

El viceministro de Hacienda, Andrés Escobar, durante el foro 'Perspectivas económicas', organizado por Portafolio.
El viceministro de Hacienda, Andrés Escobar, durante el foro 'Perspectivas económicas', organizado por Portafolio.

Entre el desfinanciamiento que tiene el Presupuesto General para el 2015 y las necesidades adicionales de nuevos recursos para gastos como más inversión en educación e infraestructura, y un eventual posconflicto, no se descarta que los colombianos tengan que aportar más a través de los impuestos.
El próximo lunes, según confirmó el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, habrá una reunión con los ponentes del proyecto de ley sobre presupuesto, teniendo en cuenta que en el Congreso, donde se debate la iniciativa, se tocó el tema, sobre el que se han pronunciado diversos gremios.
La reforma tributaria transitoria que el Gobierno tramitará para financiar los 12,5 billones de pesos faltantes en la carta presupuestal del 2015, debería aprovechar para generar más recursos, han dicho expertos de Anif y Fedesarrollo.
Cárdenas, por su parte, sustentó que la reunión se hará porque “quienes proponen más gasto (los congresistas) que también propongan más ingresos, pues el Gobierno debe garantizar el cumplimiento de la regla fiscal”. En consecuencia, los ingresos deben provenir de más tributos para que no se aumente el déficit fiscal.
El representante a la Cámara, Jorge Camilo Abril, uno de los ponentes del proyecto de presupuesto, que se reunirá el lunes con Cárdenas, indicó que, ante la idea de echar mano de un incremento de la tasa general del IVA, del 16 al 17 por ciento, no habría ambiente en el Congreso.
Entre tanto, durante el foro ‘Perspectivas económicas’, organizado por el diario Portafolio, el viceministro de Hacienda, Andrés Escobar, reiteró que “la reforma tributaria que presentará en los próximos días el Gobierno ante el Congreso de la República contempla la prolongación por cuatro años más de dos impuestos: 4 x 1.000 y patrimonio”. Eso sí, habló de un “nuevo impuesto al patrimonio, que cubriría los faltantes del actual y la caída de la renta petrolera”.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Impuestos asfixian empresas colombianas

De acuerdo con el Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial 2014-2015, las empresas colombianas enfrentan una tasa de tributación del 76 por ciento sobre utilidades antes de impuestos, con lo cual nuestro país se ubica en el puesto 139 entre 144 países.

Las empresas nacionales enfrentan la tasa de tributación más alta de América Latina, después de Argentina y Bolivia, y la quinta más elevada del planeta. En el marco de la Alianza del Pacífico, Chile ocupa el lugar 28, con un nivel de tributación del 27,7 por ciento; Perú se ubica en el puesto 66, con gravámenes de 36,4 por ciento, y México detenta el lugar 122, con una tasa impositiva del 53,7 por ciento.
El informe Doing Business 2014 del Banco Mundial, realizado con el soporte técnico de PricewaterhouseCoopers (PwC, sustenta plenamente lo anterior.
El análisis abarca los impuestos y contribuciones exigidos por el Gobierno a una empresa colombiana promedio del sector manufacturero o comercio, con sesenta empleados. La carga tributaria comprende el impuesto de renta, de industria y comercio, la carga parafiscal, contribuciones a la seguridad social, aportes pensionales, impuestos prediales y de vehículos, gravamen a los movimientos financieros del cuatro por mil y la sobretasa a la gasolina.
Según el el Banco Mundial, la tasa de tributación en Colombia es, en efecto, del 76 por ciento sobre las utilidades brutas, mientras que en los países de la Ocde, la tarifa promedio es de 41,3 por ciento. En América Latina y el Caribe, la carga impositiva sobre utilidades es del 47,3 por ciento.
PwC explica que la medición del Banco Mundial se realiza con las normas tributarias aplicables del año 2012. Sin embargo, PwC sostiene que si en Colombia se calculara la tasa de tributación con los cambios adoptados por la reforma tributaria del 2013 –que en materia de renta y parafiscales se aplican este año– la tasa total de tributación del país descendería a 70,8 por ciento.
No obstante, Colombia seguiría teniendo la tercera tasa impositiva más alta de la región y una de las más elevadas del globo, al lado de Algelia y Chad.
Lo anterior no tiene en cuenta el impuesto al patrimonio, gravamen antitécnico que, además de frenar la capitalización empresarial, eleva la tasa total de tributación de las empresas nacionales que lo pagan.
En consecuencia, el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial confirman que las empresas locales se encuentran bajo una asfixiante cascada impositiva, que debería ser objeto de profunda reflexión antes de echarles nuevamente el guante con nuevas reformas tributarias.
La verdad es que los empresarios nacionales que pagan sus gravámenes no aguantan más impuestos.
Es incuestionable que la estructura impositiva doméstica golpea torpemente la competitivivad de las compañías colombianas y promueve ciegamente la evasión fiscal.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Gestión estratégica de la calidad e innovación

Directora de la Especialización en Calidad para la Competitividad de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Icesi de Cali, Helena Cancelado.

La globalización ha abierto oportunidades a nuevos mercados para los productos y servicios, siendo el factor de calidad uno de los más estratégicos para entrar a competir en el mercado global. Opinión de Helena Ma. Cancelado Carretero.*


La calidad es uno de los pilares fundamentales para poder iniciar relaciones comerciales con clientes en el exterior, a través de la Organización Mundial del Comercio se han definido los acuerdos que permiten intercambiar bienes y servicios que cumplan con las especificaciones técnicas, la oportunidad, los procesos de aprobación, inspección y cooperación entre organismos de evaluación de la conformidad. 


Así mismo en el mercado global se encuentran competidores que han avanzado hacía un enfoque de Calidad Total, que apalancado con la gestión de conocimiento y la innovación apoyan el desarrollo de capacidades dinámicas distintivas que hacen que las ventajas comparativas se transformen en ventajas competitivas inimitables.

Las empresas colombianas desde los años setenta, han recorrido un camino en la gestión de calidad, desarrollando en la mayoría de organizaciones modelos relacionados con el control de calidad y/o con el aseguramiento de calidad, su evolución ha llevado a que el Instituto Colombiano de Normas Técnicas Icontec, promueva la competitividad a través de la adopción de modelos de gestión de calidad cada vez más enfocados en sectores específicos.

Por otra parte, el Ministerio de Industria y Comercio a través de la Corporación Calidad, ha impulsado el premio Colombiano a la Calidad de la Gestión “referente enfocado a llevar a las organizaciones a tener prácticas de clase mundial, capaces de entregar a sus grupos sociales objetivo, una oferta de valor claramente diferenciada, sostenible y no fácilmente imitable para asegurar su competitividad”.

A pesar de todos estos esfuerzos realizados desde los años 70, encontramos cuando nos enfrentamos al mundo global que no podemos ingresar a los mercados internacionales porque no cumplimos con los estándares mínimos y nuestras empresas no son competitivas, haciendo relevante repensar cómo estamos enfocando nuestros esfuerzos en la gestión, para ser competitivos y dar respuesta a los mercados internacionales a través de la calidad de nuestros productos y servicios y de la calidad de la gestión.

Este escenario nos muestra grandes oportunidades para enfocar la Calidad hacia una gestión estratégica y no instrumentalista. En donde la gestión de la calidad total, sea la iniciativa para la gestión de los negocios, centrada en la satisfacción continua de los clientes de la manera más eficiente y en el aprendizaje organizacional.

Dado lo anterior el reto de las organizaciones es lograr que la gestión de calidad evolucione de manera que influya positiva y sinérgicamente en la innovación y gestión del conocimiento con el fin de mejorar el desempeño organizacional y generar capacidades dinámicas inimitables en un mercado de turbulencia, que permita contar con ventajas competitivas para permanecer en el mercado global y poder competir
.

martes, 16 de septiembre de 2014

En competitividad estamos en un lugar mediocre': Andi

Presidente Santos dice que se debe trabajar en regiones. Hay críticas por impuestos.

En la clausura de la asamblea de Confecámaras en Cartagena, el presidente Juan Manuel Santos dijo que se trabajará con las regiones para mejorar la competitividad del país.
En la clausura de la asamblea de Confecámaras en Cartagena, el presidente Juan Manuel Santos dijo que se trabajará con las regiones para mejorar la competitividad del país.

Fuertes críticas al nivel de competitividad de Colombia se escucharon este viernes entre los empresarios colombianos, quienes alertaron sobre la urgencia de que el país logre verdaderos avances en la clasificación del Foro Económico Mundial.
Pese a que Colombia subió del puesto 69 al 66 en el escalafón global del competitividad del 2014, el primero en mostrar su inconformismo con ese avance fue el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce McMaster, quien calificó la ubicación del país en el escalafón de “mediocre”.
“La mejora de tres puestos no es buena y nos sigue manteniendo en un puesto mediocre, y debemos avanzar para llegar a un lugar 32 por lo menos”, dijo este viernes McMaster en la clausura de la 51.ª asamblea de Confecámaras en Cartagena.
Según el dirigente gremial, el país es una de las 30 economías más grandes del mundo en ingreso per cápita y población, por lo que el nivel actual no puede ser satisfactorio.
A su vez, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Guillermo Botero, dijo que para mejorar la competitividad hay que flexibilizar el régimen laboral y progresar en infraestructura.
“Colombia no es un país muy innovador porque son pocas las patentes que se registran en comparación con otros países”, explicó.
El presidente de Bancóldex, Luis Fernando Castro, explicó que tras los resultados del último índice de competitividad, “es evidente que aún hay un reto grande. La inversión en temas de innovación es muy baja, no solo en el sector público sino en el privado, y esto se ve reflejado en las cifras como proporción de PIB”.
Julián Domínguez, presidente de Confecámaras, dio un mensaje más optimista y dijo que avanzar tres puestos en un año en el escalafón mundial de competitividad es importante, principalmente porque los factores que se están acreditando son claves, como que el país maneja su economía con unas reglas de juego estables.
El presidente Juan Manuel Santos planteó aumentar la competividad de las regiones y “sacarles jugo” con la aplicación de políticas diferenciadas y así aumentar su competitividad.
En su opinión, las regiones no necesitan una política estándar, porque se trata de aprovechar sus ventajas comparativas.
Dudas por impuestos
Por otra parte, Bruce McMaster, de la Andi, pidió un estudio profundo que garantice que la reforma tributaria se va a gastar bajo las normas de disciplina fiscal.
Dijo que todo cambio en las reglas tributarias debe estar sustentado de justificación, pues el presupuesto de la nación ha estado en un nivel más o menos similar en los últimos cuatro años, pues venía de 181 billones de pesos anuales y pasó a 216 billones, y ahora los ingresos no dan y hay déficit.
Dijo que más impuestos pueden terminar de quitarle competitividad al sector privado, más cuando vienen alzas en las tasas de interés.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Acciones de baja liquidez mandan la parada en BVC

Durante agosto se movilizaron en la plaza local unos $3,48 billones lo que arroja un promedio diario de $183.176 millones, cifra superior en 9,4% al promedio del año que es de $167.423 millones.

Títulos como los de Sociedades Bolívar, AV Villas y la ETB lideraron las valorizaciones durante agosto en el mercado de renta variable en Colombia.


En agosto se movilizaron en la plaza local unos $3,48 billones lo que arroja un promedio diario de $183.176 millones, cifra superior en 9,4% al promedio del año que es de $167.423 millones.
En cuanto a las acciones con mayores valorizaciones durante el mes se destacaron las denominadas de baja liquidez. Papeles como el de Sociedades Bolívar, Preferencial y Ordinaria de AV Villas y la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB sobresalieron por sus incrementos en precio.
La especie de Sociedades Bolívar terminó agosto con un incremento del 21,60% mientras que las de AV Villas cerraron con aumentos del 14,29% la ordinaria y 13,31% la preferencial. En el caso de la ETB, que ha venido reputando en el mercado local, el ascenso registrado fue de 12,03%.
Las mejores perspectivas sobre el sector textil en Colombia le permitieron a Coltejer avanzar durante agosto un 11,76%.
Por otra parte, la acción de Pacific Rubiales fue la sexta con mejor comportamiento durante el mes, vale aclarar que de las acciones consideradas líquidas fue la mejor ubicada. El incremento de Pacific Rubiales estuvo impulsado por el fuerte volumen de compras que realizó la mexicana Grupo Alfa, esta empresa incrementó durante a 17,07% su participación en la petrolera canadiense el mes.
Con respecto a este tema se habla, de que el interés por aumentar su participación en Pacific va direccionado hacia su intención de participar en la Ronda Energética que se realizará en los próximos meses. Esto coincide además con lo manifestado por la compañía durante la entrega de resultados en la cual aseguraron que evalúan la posibilidad de ingresar al mercado mexicano dado que las condiciones actuales son muy similares a las que tenía Colombia en el momento en que la petrolera hizo su arribo al país.
En cuanto a las acciones más negociadas se destacó Ecopetrol con $536.371 millones seguida por Pacific Rubiales con $358.304 millones y Preferencial Bancolombia con $330.086 millones.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Gobierno alista apretón de$1,8 billones en funcionamiento

Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

El presidente Juan Manuel Santos explicará la próxima semana las medidas de austeridad para el 2015. Se congelaría la nómina pública y las entidades del Estado tendrían que apretarse el cinturón.

Tras el cuestionamiento de algunos sectores económicos ante la inminente prolongación de los impuestos del 4 por mil y del patrimonio, y su solicitud directa para que el Gobierno reduzca los gastos de funcionamento como aporte para cumplir con las necesidades de inversión del próximo año, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, confirmó ayer que el Ejecutivo alista un paquete de medidas de austeridad.
Con el ajuste, que explicará y detallará la próxima semana el presidente Juan Manuel Santos, se restarán 1,8 billones de pesos en gastos operativos que se trasladarán a la inversión.
De esta manera, el presupuesto de inversión para el 2015 ya no serán 46,2 billones de pesos, sino 48 billones, dijo Cárdenas. “El Gobierno se compromete a hacer una exhaustiva revisión de los gastos de funcionamiento y a adoptar medidas orientadas a buscar ahorro y austeridad en las entidades públicas con el fin de elevar el rubro de inversión”, precisó el Minhacienda.
Aunque Cárdenas no enfatizó sobre estos ajustes, no descartó que se pueda dar un congelamiento de la nómina pública, y agregó que el actual presupuesto presentado al Congreso -y aprobado ayer- ya incorpora menores gastos en combustibles, viajes y papelería estatal el próximo año. “Tenemos un Estado moderno, capaz y preparado que ha logrado consolidar una plataforma para seguir avanzando los próximos años”, por eso, el ajuste anunciado no crearía conflictos en la operación del Estado.
RECLAMOS DE FENALCO Y ANDI
Varios sectores se manifestaron en este sentido. “Lo que estamos pidiendo es austeridad. Un crecimiento de 7,6 por ciento en la nómina es inaceptable para cualquier empresario y, consecuentemente, lo tiene que ser también para el Gobierno. El gasto está creciendo para el 2015 en 6,4 por ciento y, de ahí, cerca del 57 por ciento se está yendo para gasto de funcionamiento. Es una cifra que desborda con relación con la inversión y el gasto productivo”, dijo el presidente de Fenalco, Guillermo Botero.
El directivo del gremio de los comerciantes también se quejó de que desde el 2011 han surgido nuevas instituciones que cada día están demandando más gastos. “Veo una nómina oficial de 25 billones de pesos, un servicio de la deuda de 29 billones, más 19 billones de intereses y, además, veo un endeudamiento de 45 billones de pesos”, agregó Botero.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi (gremio de los empresarios) también se pronunció en la línea de Botero y solicitó al Estado “mayor austeridad en el gasto y más ajustes al Presupuesto General de la Nación, antes que considerar mayores cargas tributarias”.
Pidió, igualmente, tener en cuenta la situación difícil que enfrenta la industria, que apenas muestra un tímido repunte. Explicó que otro factor que hay que tener en cuenta es la disminución de los ingresos por cuenta de la renta petrolera y minera.
Mac Master recordó que la Regla Fiscal fue creada para ahorrar en momentos de abundancia para épocas en las que no hay unas finanzas públicas boyantes “como ocurre hoy”.
Al respecto, Guillermo Botero agregó que no cree que no se esté cumpliendo lo dispuesto en la Regla Fiscal, “pero lo que se percibe es que para cumplirla hay que echarle mano a los contribuyentes y eso es lo que verdaderamente está golpeando el bolsillo de los colombianos, que este año aportan 53 por ciento por encima de lo que estaban pagando en el 2010 cuando se inició el Gobierno del presidente Santos”. Planteó que eso quiere decir que se han pagado 36 billones de pesos más, por lo que, a su juicio, los bolsillos ya están “bastante exhaustos”.
IMPUESTO AL PATRIMONIO, A PARTIR DE $1.000 MILLONES
Aunque al comienzo de esta semana, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas había señalado que la propuesta de reforma tributaria que presentará cambiaría la base de corte del impuesto al patrimonio, de 1.000 millones de pesos a 750 millones, ayer, rectificó su postura.
“El presidente Santos ha pedido revisar esa cifra para que sean los de mayor capacidad económica quienes lo paguen. El proyecto de ley mantendrá el patrimonio neto de 1.000 millones, descontando deudas y acciones en empresas”.
En este sentido, la propuesta de nuevo impuesto al patrimonio quedará así: de mil a 3 mil millones de pesos de patrimonio líquido, un impuesto del 0,4 por ciento. De 3 mil a 5 mil millones de pesos, 1,1 por ciento.
De 5 mil a 8 mil millones de pesos, 2 por ciento; y más de 8 mil millones de pesos de patrimonio líquido, el 2,25 por ciento.
“De 1.000 millones de pesos o más de patrimonio neto, en el país hay 52.026 colombianos, es decir, menos del 1 por ciento de la población pagaría ese impuesto. En el caso de personas jurídicas serían unas 32.072. Es un tributo Impuesto progresivo para las familias y las empresas de alta capacidad económica”, explicó.
Al respecto, Guillermo Botero dijo que “el Gobierno corrige una injusticia en el monto, pero no soluciona el problema de fondo que es la tarifa que lo hace impagable. Lo que hay que modificar son las tarifas.
Yo creo que el país no está en condiciones de soportar una tarifa más alta que la que se hizo con el Decreto 4825. De ahí para adelante no somos capaces”, planteó al conocer los cambios anunciados por el ministro Cárdenas.
A su juicio, la tarifa debe bajar como consecuencia de los incrementos del patrimonio por valorizaciones catastrales y por pérdida del valor del peso.

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...