jueves, 31 de julio de 2014

El negocio de la facturación electrónica no es pantalla

Las facturas tradicionales son costosas e inconvenientes para la sostenibilidad ambiental del planeta.

En comparación con los procesos basados en papel, las diligencias de gestión de facturas electrónicas hacen posible reducir los costos entre un 50 y un 80 por ciento, en el mundo.
Como resultado de ello, las inversiones hechas por las empresas en procesos de facturación electrónica a menudo se recuperan dentro de los seis primeros meses.
Muchas compañías ya están usando procesos electrónicos. Por ejemplo, para el presente año se estima que cerca de 40.000 millones de facturas serán enviadas y archivadas en forma electrónica.
El alto nivel de endeudamiento del sector público implica que este segmento de las instituciones deba automatizar sus procesos y reducir sustancialmente los costos.
Solo en Europa, se calcula el potencial de optimización del sector público en al menos 40.000 millones de Euros.
Cada vez más clientes esperan facturas electrónicas de parte de sus proveedores. Por ello, para los próximos años se esperan índices sustentables de crecimiento del 20 por ciento en el mercado de facturación electrónica.

Debido al atractivo de este mercado, varios cientos de proveedores de servicio y empresas de software ofrecen sus soluciones de facturación electrónica.
No se puede hablar de falta de ofertas. Por el contrario, en la actualidad los usuarios están buscando información en detalle acerca del tema.
Para ayudar a las compañías a elegir el mejor modelo para ellas y encontrar una solución adecuada, se ha publicado un nuevo informe de mercado.
Su autor es el analista internacional de mercados Bruno Koch, de Billentis.
El informe está pensado para apoyar a quienes envían y reciben facturas y desean reemplazar los costosos procesos que dependen del papel por procesos modernos y automáticos. Esto, incluye las cifras más importantes e información acerca del mercado.
Además de un panorama sobre el desarrollo del mercado y las iniciativas más relevantes (estándares, leyes), el lector encontrará también análisis cualitativos y muchos detalles acerca de diversas ofertas de soluciones.

miércoles, 30 de julio de 2014

Factores en la metodología de rentabilidad mínima

Los cambios en la estructura del mercado de las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP), derivados de fusiones y adquisiciones, redujeron el número de participantes y motivaron al Gobierno Nacional a revisar la metodología de cálculo de rentabilidad mínima actual, cuyo principal componente es el promedio ponderado de las rentabilidades de sus pares.
 
Con este fin, en mayo de 2013, el Ministerio de Hacienda publicó para comentarios un proyecto de Decreto que establecía una nueva metodología de cálculo. En esta propuesta se definieron portafolios de referencia, que incluían cinco clases de activos. Adicionalmente, se establecieron para cada tipo de fondo (Conservador, Moderado y Mayor Riesgo) límites máximos y mínimos de participación por clase de activo. Este modelo podría implicar una recomposición de los portafolios de los fondos para seguir de forma precisa esta estructura y asegurar la rentabilidad mínima que establece la Ley.
Esta propuesta regulatoria coincidió con la coyuntura de los mercados internacionales derivada de los anuncios de normalización monetaria de EE.UU., y contribuyeron a aumentar los niveles de nerviosismo e incertidumbre en los agentes del mercado, que temían desvalorizaciones adicionales a las generadas por la diminución de liquidez, como consecuencia de la posible recomposición de los portafolios de pensiones. Para disminuir el nerviosismo de los agentes del mercado el Ministerio de Hacienda decidió aplazar la expedición de la norma. Posteriormente, mediante el Decreto 2837 de 2013, se creó una mesa de trabajo con la participación de expertos para la discusión y revisión de la metodología para el cálculo de la rentabilidad mínima, liderado por el Ministerio.
Con el fin de contribuir al análisis que han emprendido los entes reguladores para la creación de un esquema de rentabilidad ajustado a la estructura del mercado, sería relevante analizar algunos de los siguientes aspectos: (i) el esquema de incentivos, (ii) evitar los estímulos para que se presente un “efecto rebaño”, (iii) evaluar la conveniencia de ampliar el plazo de medición de la rentabilidad mínima, y (iv) procurar que exista diversificación de los portafolios con activos diferentes a los emitidos por el Gobierno Nacional.
En la actualidad el sistema pensional en Colombia está compuesto por dos regímenes. El primero, de carácter público, es el Régimen Solidario de Prima Media con prestación definida (RPM) a cargo de Colpensiones, en el cual los afiliados obtienen una pensión de vejez, de invalidez, o sobrevivencia toda vez que se cumplan los requisitos estipulados en la Ley.
El segundo, es el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais) en el cual los afiliados realizan aportes que son administrados por entidades privadas. La introducción de este último, a través de la Ley 100 de 1993, tuvo como principales objetivos minimizar la carga pensional sobre las finanzas del estado, aumentar la cobertura del sistema pensional, fortalecer el ahorro privado en el sistema financiero y mejorar la eficiencia en el manejo de los recursos administrados.
Posteriormente y con el fin de mejorar la eficiencia en la administración de los recursos administrados bajo el Rais, el Gobierno expidió la Ley 1328 de 2009, en la cual se sentaron las bases del esquema de administración de Fondos de Pensiones y Cesantía conocido como “Multifondos”.

martes, 29 de julio de 2014

Exigencias financieras sacarán de circulación a EPS de 'garaje'

Exigencias financieras sacarán de circulación a EPS de 'garaje'
"El sistema de salud está en crisis". Esta frase ya se volvió de cajón de tanto que la han pronunciado los actores del sistema en los últimos 10 años.
Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial intentaron enderezar el rumbo a cuentagotas hasta la aprobación de la Ley Estatutaria, que recoge todas las iniciativas en una sola norma. 
Después de tantos anuncios sobre los cambios a las EPS, a los beneficios de los usuarios y el control a los medicamentos, El Colombiano habló con el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, para aclarar, finalmente, cómo quedó el sistema de salud tras su paso por el Congreso. 

Explíquenos para qué sirve la Ley Estatutaria... 
"Define los principios que deben regir el desarrollo de la salud como derecho fundamental. Define los mecanismos de regulación, los límites de este contrato social, los procedimientos y temas específicos como que si la salud es un derecho fundamental, en la atención de urgencias no debe mediar una autorización, entre otros". 


Pero el presidente de Anif, Sergio Clavijo, dice que la Ley contiene lo que ya había fijado la Corte Constitucional, entonces cuál es el avance... 
"El doctor Clavijo no tuvo en cuenta que las reglas de juego de este sector venían evolucionando de dos maneras: una, por la vía del Congreso, y la otra, por las sentencias de la Corte Constitucional. Lo que hace la Ley estatutaria es incluir en la norma lo que dice la Corte para tener una sola fuente y tener más coherencia en las reglas de juego. Eso es importante". 


¿Qué se perdió con la Ley Ordinaria que se hundió en el Congreso? 
"Yo creo que volver más idóneo el manejo del Fosyga todavía es una tarea pendiente, se necesita para tener un sistema de salud eficiente. Igualmente, un fondo de garantías donde uno puede tener alternativas no legales para una respuesta más clara que la que tenemos hoy. También de qué va a pasar, por ejemplo, con las deudas de las EPS que ya fueron liquidadas con los hospitales. 

Es importante aclarar que la agenda de transformación del sector salud no quedó descarrilada con la Ley Ordinaria, porque con los decretos de la Ley Estatutaria y las dos leyes anteriores tenemos muchas posibilidades de reglamentación". 

Se dice que hace cuatro años estábamos reformando la salud vía decreto y hoy estamos en las mismas porque se hundió la Ley Ordinaria 
"Eso es carreta. Una cosa son los decretos de emergencia social que se sacan con fuerza de ley invocando un estado de excepción y otra son decretos que reglamentan leyes aprobadas por el Congreso. Esto es particular porque las críticas son contradictorias, al principio no reclamaban porque no reglamentábamos las leyes y ahora nos las hacen porque estamos reglamentando". 


Y después de tanto anuncio y tire y afloje, ¿cómo están hoy las EPS? 
"Nos interesaba que la recuperación financiera del sector se diera. Uno cuando habla con ellos se da cuenta que se han venido fortaleciendo patrimonialmente y ese era un paso que había que dar. Cómo no hay una ley que las transforme definitivamente, las EPS quedan como estaban". 


Entonces qué viene ahora con las EPS... 
"Viene un decreto que impone unas condiciones de habilitación financiera mucho más estrictas para avanzar en su depuración. Vamos a tener condiciones en tres puntos: capital mínimo, margen de solvencia e inversión en reservas técnicas, que es un paso que el país estaba esperando y que se debe dar. Vamos a tener una mayor inspección, vigilancia y control porque la Superintendencia de Salud acaba de ser reestructurada y tendrá oficinas regionales". 


¿Ya tienen previsto cuántas EPS de "garaje" desaparecerían con este decreto? 
"Todavía no hemos hecho los cruces, pero es algo que habría que hacer y algunas de ellas no cumplirán con las condiciones. Otro tema importante para lo que viene es que estamos examinando lo que pasa en Caprecom y en SaludCoop. Tenemos que tomar decisiones en esas dos EPS muy grandes, una en el régimen subsidiado y otra en el contributivo". 


Bueno, y qué pasará con los usuarios... 
"Venimos mejorando con cosas concretas como la cobertura universal, igualación de planes de beneficios, actualización con más medicamentos y procedimientos incluidos, controles a los medicamentos, la portabilidad nacional (atención en cualquier entidad fuera de la ciudad de residencia). Hay problemas, pero también avances". 


Pero hay quienes dicen que gran parte de eso no se debe a iniciativas del Gobierno, sino a las instrucciones que fijó la Corte Constitucional 
"A mí no me parece que eso sea una crítica, si la Corte fija un derrotero que es el mismo que está en la Ley 100 y se hace en un marco de sostenibilidad y se hace bien hecho, garantizando que efectivamente se cumpla, yo no tengo ningún problema en ser, dijéramos, quien materialice ese objetivo". 


Claves
Datos de la ley estatutaria 

1- Entre los puntos más importantes de la Ley se destacan que mantiene la tutela como un mecanismo al servicio de los ciudadanos, y prohibe negar servicios a los pacientes por razones económicas. 
2- Se espera que con la exequibilidad y próxima sanción de esta Ley, los colombianos ahora podrán acceder a los servicios de salud con mejor calidad, oportunidad, continuidad y equidad. 
3- Esta Ley limita las prestaciones de servicios-tecnologías donde: i)se carece de evidencia científica sobre su eficacia y/o eficiencia; ii)deben ser prestados en el exterior; o iii)se refieren a propósitos cosméticos. 
4- Un fallo de la Corte Constitucional declaró exequible, con condicionamientos, la Ley Estatutaria de Salud aprobada por el Congreso de la República en junio de 2014. 
5- Es la primera vez que en el país se reglamenta un derecho de carácter social y económico en la vida de nuestra Constitución Política. Además, se consagra la salud como un derecho fundamental.

lunes, 28 de julio de 2014

La Dian facilitará la vida a los que cumplen

El designado director de la Dian traza el plan de su gestión en la entidad.

Santiago Rojas pasa del Ministerio de Comercio a la Dian.

Santiago Rojas pasa del Ministerio de Comercio a la Dian.

El ministro de Comercio, Santiago Rojas, fue designado como nuevo director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) en remplazo de Juan Ricardo Ortega. Rojas anunció mano dura con los evasores de impuestos y los contrabandistas, y dice que se están estudiando cuáles son las bases de una eventual reforma tributaria.
¿Cuál será el gran reto como director de la Dian?
Buscaré que la Dian sea una entidad que apoye la competitividad de Colombia, generando los ingresos que requiere el país para seguir modernizándose. También ayudaré a los empresarios y a los ciudadanos que quieran pagar y hacer las cosas bien hechas frente al Estado, pero castigando muy duro a quienes quieran actuar por fuera de la ley en materia tributaria.
¿Ejercerá una mano más fuerte contra los evasores?
Habrá que combinar. Hay que ser muy duro con los evasores, con los contrabandistas y, a la vez, facilitarles la vida a los empresarios y a los ciudadanos que quieran hacer las cosas bien hechas, pagando los impuestos correctamente.
¿Ya hay una propuesta concreta de reforma tributaria?
Ese será un tema que deberé discutir con el ministro de Hacienda. Él ha manifestado que se requiere, para el próximo año, incrementar la base en unos 12 billones de pesos y deberé conversar con él para ver las alternativas que se puedan plantear al respecto.
¿Pero ya hay lineamientos generales de la reforma?
Estamos trabajando en equipo para presentar las alternativas que correspondan en su momento.
¿Cómo luchar contra la evasión?
Hay que fortalecer a la Dian en muchos sentidos. Primero, en el tema de la modernización de la tecnología de la información, hacer cruces de información para detectar quienes están recibiendo ingresos que no declaran es fundamental. En segundo lugar, el tema del capital humano en la entidad es clave, siguiendo un proceso de formación y capacitación para que se pueda ayudar al empresario y al ciudadano a pagar sus impuestos y detectar a los evasores. En tercer lugar, hay que fomentar la cultura tributaria; el colombiano debe entender que hay que pagar impuestos si se quiere tener un mejor país.
No podemos descuidar la persecución de las mafias del contrabando.
Los empresarios se quejan de la ineficiencia de las aduanas.
Hay que continuar la modernización de los sistemas. Se requieren sistemas adecuados a través de la gestión de riesgo para detectar cuáles son las mercancías que realmente se deben revisar. Hay que tomar medidas administrativas como la inspección simultánea para facilitarle la vida al empresario que quiera importar o exportar, y trabajar en forma coordinada con entidades como Antinarcóticos, Invima, ICA, y no toque a cada rato abrir un contenedor con las pérdidas correspondientes. También se debe trabajar en el Estatuto Aduanero.
Los empresarios se quejan por la ineficiencia del Plan Vallejo, que pasó del Ministerio de Comercio a la Dian. ¿Habrá ajustes?
Uno de los temas que estábamos adelantando en el Ministerio de Comercio era la modernización de los instrumentos de promoción del comercio exterior y uno de ellos es el Plan Vallejo. Vamos a mirar cómo podemos agilizar ese tema para promover las exportaciones. Tenemos que mirar cuál es el procedimiento.
Los empresarios se quejan de que las zonas francas han perdido importancia y señalan que se deben reforzar.
Haremos ajustes normativos, clarificando el tema sancionatorio y de algunos procedimientos que están dificultando la operatividad de esas zonas. Eso lo podemos hacer de manera concertada con el sector privado. Las zonas francas se van a mantener, castigando a empresarios con operaciones ilegales a través de ellas.

domingo, 27 de julio de 2014

Emprendimiento, camino de éxito abierto a todas las edades

Equivocarse en materia de emprendimiento es más común que alcanzar el éxito.

Estudios revelan que más del 50 por ciento de los proyectos innovadores son ejecutados por personas que ya han desarrollado una carrera como empleado y su edad supera los 38 años.

Equivocarse en materia de emprendimiento es más común que alcanzar el éxito. De hecho, las cosas empiezan mal desde el momento en que las personas intentan dar una definición sobre lo que significa la palabra emprendedor. Un diccionario de estudiante de bachillerato lo explica de manera sencilla: persona que inicia una obra o una empresa. No hace mención a ninguna otra característica, lo que indica que el emprendimiento no tiene límites, es decir, que basta con tener una idea productiva y ejecutarla. En consecuencia, está claro que puede haber emprendedores de nacimiento o por formación.
La definición tampoco habla de edad, raza, religión, inclinación política o cualquier otra característica particular.
En un foro reciente realizado en Bogotá, un ejecutivo de 45 años que estaba en el auditorio pidió la palabra e hizo la siguiente pregunta: ¿cuál es la edad ideal para un emprendedor? El conferencista respondió sin titubear: “todas las edades”.
Clara Inés Ortiz, gerente de la firma CUME, sostiene que la palabra ‘emprender’ puede ser asociada a empezar, pero no necesariamente está relacionada con la juventud. “Cuando uno desarrolla una idea, lo importante es contar con los recursos mentales adecuados para materializarla. En los últimos 4 años, el país ha ocupado lugares destacados en el ranking de emprendimiento de acuerdo con el estudio que realiza Global Entrepreneurship Monitor”.
El mismo informe señala que “lo interesante de esto, es que más del 50 por ciento de estos emprendimientos se dan en personas que ya han desarrollado una carrera como empleados y su edad supera los 38 años de edad. Por lo tanto, la mentalidad y lo que cada persona crea de sí mismo que dicho de paso se puede mejorar con Programación neurolingüística (PNL) supera, sin duda alguna a la edad en términos de emprendimiento.
Andrés Saray, socio consultor financiero de la firma We Have a Plan (Whap), sostiene que, si bien es cierto que tradicionalmente se tiene la concepción del emprendedor como una persona joven, arriesgada, con ideas innovadoras y sin restricciones de tiempo, “hemos observado desde nuestro campo que el emprendimiento es generado por personas que se encuentran en otras etapas de la vida. De igual manera, aunque es ampliamente reconocida la figura del emprendedor como un solitario con voluntad de seguir sus proyectos y metas, la realidad es que las organizaciones y las sociedades son motores fundamentales del emprendimiento y cuna de la innovación”.
Para Carlos López, socio consultor jurídico de Whap, es claro que esta concepción, en la cual los emprendedores deben ser jóvenes genios con ideas brillantes que cambian los paradigmas del mercado, ha sido ampliamente difundida y aceptada gracias a notorios casos de éxito de compañías tales como Apple, Google o Facebook.
“Estos casos dan la sensación de que para ser un emprendedor exitoso se tuvo que haber tenido planteado y haber puesto en marcha el modelo de negocios antes de los 25 años. No se debe caer en el error de creer que para ser emprendedor se debe cumplir una formula única basada en la juventud y la genialidad. Existen muchas combinaciones de factores y casos igualmente notorios de emprendimientos exitosos impulsados por personas que podrían ser consideradas de edad más avanzada”.
EL DINERO, CLAVE PERO NO DECISIVO
¿Cómo hacer para que una buena idea no muera por la falta de dinero?
Andrés Saray, socio consultor financiero de Whap, sostiene que más allá del dinero y de una buena estructuración financiera son claves otros aspectos como un entendimiento claro de los requerimientos legales y procedimentales a la hora de crear empresa y una forma adecuada de recaudar los recursos necesarios para el inicio de la operación.
“En este último aspecto, es necesario hacer énfasis en que no es necesario hacer una afectación del patrimonio personal o familiar, puesto que existen alternativas diferentes para la consecución del capital, entre ellas siempre está la opción de acceder a programas que impulsen el emprendimiento, acudir a los diferentes programas gubernamentales de desarrollo, realizar créditos, acceder a redes de capital de riesgo y acudir a ángeles inversionistas.
Clara Inés Ortiz, gerente de CUME, dice que lo primero que hay que tener en cuenta es que ninguna empresa generará resultados importantes antes de cinco años.
“Yo fui gerente de muchas entidades del sector bancario y de seguros. La decisión de formar mi empresa la tomé entendiendo el riesgo que eso producía, pero pensando en la satisfacción que tendría no solo yo sino muchas personas a mi alrededor. El dinero es un factor importante, pero no determinante para lanzarse a emprender”.
Agrega que por encima de la capacidad financiera está la decisión, el entusiasmo y la preparación. “Muchas personas tienen el dinero, pero no la preparación mental.
“En mi caso, la empresa lleva más de 8 años en el mercado, somos un equipo de gente comprometida y muchos clientes satisfechos con lo que hacemos en términos de entrenamiento personal y corporativo con programación neurolingüística y coaching.
Asociarse puede ser otro mecanismo de financiación y que en la mayoría de los casos dicho camino conlleva a que el resultado final sea más que la suma de sus partes.
Cuando se acude a financiación es necesario perder el miedo al desconocimiento en aspectos de administración de empresas y en temas jurídicos y procedimentales, puesto que en el ecosistema de emprendimiento colombiano existen diversos centros de ayuda al emprendedor, centros de mentoría y, de igual forma, existe la posibilidad de acudir a organizaciones que brindan orientación.
EXPERIMENTADOS Y PRIMÍPAROS: PROS Y CONTRAS
“Las personas de más de 50 años cuentan con significativas ventajas frente a los jóvenes, pues normalmente gozan de una red de contactos amplia, una ética profesional desarrollada, un conocimiento profundo en su campo y habilidades de dirección adquiridas con la experiencia y el paso por grandes organizaciones, factores que juegan un papel importante a la hora de iniciar un Startup", señala Saray. Sin embargo, no hay que desconocer que los jóvenes también tienen fortalezas como emprendedores y que alcanzar el éxito no depende de la edad.

sábado, 26 de julio de 2014

Director de la DIAN no descarta nueva reforma tributaria

Director de la DIAN no descarta nueva reforma tributaria

Santiago Rojas, de ministro de Comercio, Industria y Turismo a la dirección de la Dian


Santiago Rojas, nuevo director de la Dian, dijo en Ibagué que se busca la manera de conseguir 12 billones de pesos para el año entrante a través de diferentes estrategias tributarias.


Tras su designación como nuevo director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Santiago Rojas no descartó la posibilidad de una nueva reforma y añadió que se podría prorrogar el impuesto al patrimonio y los gravámenes a las transacciones financieras.

Dijo que se requiere de un nuevo régimen que estimule y facilite la vida a los ciudadanos que cumplen con sus obligaciones. 

De otra parte, reconoció la gestión desempeñada por su antecesor, Juan Ricardo Ortega, por la manera como ha enfrentado la corrupción en la entidad y las acciones decididas para desmantelar las mafias involucradas con el contrabando.

Anticipó que fortalecerá y modernizará los sistemas de información de la DIAN y no habrá tregua contra los evasores, al señalar que son preocupantes los índices de evasión en impuesto de renta y en IVA.

viernes, 25 de julio de 2014

Unos $ 6,5 billones están congelados en cuentas bancarias inactivas

Baja capacidad de ahorro, costos e impuestos, entre las razones para no mover las cuentas.

Cerca de dos millones de colombianos accedieron por primera vez a la banca en el 2013.
Cerca de dos millones de colombianos accedieron por primera vez a la banca en el 2013.

Las cuentas de ahorro son la principal puerta de entrada de cientos de colombianos al sistema financiero, pero también son el producto más abandonado por los clientes.
Solo el año pasado, 3,4 millones de estas cuentas quedaron inactivas porque sus titulares no realizaron operación financiera alguna en los seis meses precedentes.
Sin embargo, la banca reportó la apertura de 3,5 millones de nuevas cuentas de ahorro en el 2013.
Este fenómeno llevó a que, por primera vez en el país, las cuentas inactivas superaran a las activas, según el superintendente financiero, Gerardo Hernández, al presentar el Tercer Informe de Inclusión Financiera 2013, elaborado junto con el programa Banca de las Oportunidades.
De las 51,2 millones de cuentas de ahorro existentes en diciembre del 2013, 26,1 millones permanecían inactivas, 3,2 millones más que en el 2013.
El funcionario hizo un nuevo llamado a los banqueros para que no solo se limiten a vincular a más personas al sistema con este producto, sino diseñen estrategias que promuevan el uso de las cuentas.
Cifras oficiales indican que, a mayo, los recursos ‘congelados’ en las bancarias (corrientes y de ahorros) se acercaron a los 6,4 billones de pesos, unos 800.000 millones más de lo que había al corte del mismo mes del 2012.
Esos recursos serían suficientes para construir unas 151.200 viviendas sociales y prioritarias de las que está entregando el Gobierno.
Pero el saldo puede ser más elevado si se tiene presente que muchos de tales recursos deben ser trasladados a la Dirección General del Tesoro Nacional cuando la inactividad de las cuentas supera el año y sus saldos no superan los 70.000 pesos, según el Decreto 2331 de 1998, expedido en el marco de la emergencia económica de finales de la década de los años 90.
“Buena parte de esos recursos se utilizaron en su momento para atender las necesidades de la crisis económica y financiera de la época”, dijo una fuente del sector.
En las cuentas inactivas no solo hay dinero de particulares; también hay recursos oficiales por cerca de medio billón de pesos.
Causas del abandono
Varias son las causas que mantienen en el olvido al 51 por ciento de las cuentas de ahorro en Colombia, entre ellas, la muerte del titular o los viajes de estos al exterior; la elevada informalidad e inestabilidad laboral; la baja capacidad de ahorro y la imposibilidad de las personas para asumir los costos ocultos, comisiones e impuestos, como el 4 por 1.000.
María Mercedes Cuéllar, presidenta de la Asociación Bancaria (Asobancaria), dijo que el programa de educación financiera que se viene implementando junto con el Gobierno será fundamental no solo en el proceso de acercar más a la población colombiana al sector financiero, sino también para que esta haga un mejor uso de los productos, de crédito y de ahorro, así como de los canales electrónicos dispuestos por el sistema.
Pero dijo que se requerirá más que eso, por lo que reiteró su mensaje de los últimos años en el sentido del daño que causa a esta iniciativa un impuesto tan regresivo como el 4 por 1.000.
Cuéllar señaló que, este impuesto, a todas luces inconveniente para el país, condujo a que el uso del dinero en efectivo pasara del 30 al 50 por ciento a partir de su implementación.
Por eso, insistió en la inconveniencia de perpetuarlo y pidió acabarlo con otras normas que restringen la actividad financiera.
Por su parte, el superintendente Hernández también consideró que las entidades financieras están en mora de diseñar productos de ahorro innovadores o de generar incentivos adecuados para que los consumidores financieros optimicen el uso de este instrumento de ahorro.
Grandes riesgos
Abrir cuentas de ahorro y no utilizarlas acarrea costos y riesgos tanto a las entidades como a sus titulares, quienes quedan comprometidos a pagar cuota de administración cuando se tiene una tarjeta débito.
Ese costo alcanza hoy una tarifa máxima de 9.900 pesos, dinero que el banco está autorizado a debitar de la cuenta, pese a que esta se encuentre inactiva.
A lo anterior hay que sumar que la mayoría de los bancos reconocen un interés muy bajo sobre los recursos allí depositados; incluso, muchas veces solo lo hacen a partir de ciertos montos.
Según una fuente de la Superfinanciera, falsos prestamistas utilizan las cuentas de ahorro inactivas como fachada para cometer fraudes.
Los delincuentes les exigen a sus víctimas la consignación del valor de una ‘póliza de seguro’ como requisito para desembolsarles un supuesto crédito y piden que lo hagan en una cuenta que ha estado inactiva por mucho tiempo.
Por ese motivo, aconsejan cancelarlas cuando ya no se van a utilizar más.
Dinero congelado nunca se pierde
La plata que permanece depositada en las cuentas inactivas de los bancos permanece allí, siempre y cuando no exista el compromiso de pagar la cuota de administración de la tarjeta débito.
Los titulares de dichos recursos o sus familiares, cuando este ha fallecido, pueden solicitar la devolución del saldo de la cuenta, así este se encuentre en las cuentas del Tesoro Nacional. La persona debe acercarse a la entidad donde tiene la cuenta y en un plazo máximo de un día obtener el dinero.

jueves, 24 de julio de 2014

Fiduciaria Bancolombia crece fondos de inversión

Juan David Correa, presidente de Fiduciaria Bancolombia.

El negocio de los fondos de inversión colectiva representa un gran atractivo para las fiduciarias, debido a la baja penetración de mercado que tienen y por el desconocimiento que existe de su funcionalidad.
Por eso, el presidente de la Fiduciaria Bancolombia, la entidad que administra 49 billones de pesos en activos, es decir el 16,35 por ciento del sector fiduciario, señala que “el reto es mostrar que estos fondos son un vehículo que da beneficios a los clientes, porque además de las alternativas tradicionales de ahorro, permiten alcanzar los sueños”.
En Colombia, el volumen de activos administrados por estos fondos representa casi el 6,8 por ciento del Producto Interno Bruto. Mientras tanto, en Brasil, 16,2 por ciento del PIB; en Chile, 22,9 por ciento; en México, el 10,1 por ciento. “Eso evidencia que hay un potencial grande para desarrollar en nuestra industria de fondos”, agrega Correa.
La Fiduciaria Bancolombia cuenta con 15 fondos de inversión colectiva, unos de corto plazo, otros de largo, también de inversión en renta fija o de inversión en renta variable.
“La clave es la educación financiera, para que cada cliente pueda armar un portafolio que se adapte a sus necesidades de inversión o construir un ahorro, por ejemplo, para asegurar la educación de los hijos”, apunta Correa y explica que desarrollaron un producto denominado Plan Semilla, que le permite a un colombiano programar un ahorro para educación desde 50 mil pesos.
Por este tipo de avances, el negocio fiduciario goza de buena salud, crece al ritmo de la economía, ya que es utilizado por todos los sectores productivos, apoyando el desarrollo de diversos proyectos.
CIFRAS DEL AHORRO EN LA FIDUCIARIA DEL GRUPO
El total de activos bajo gestión en portafolios de terceros asciende a 22 billones (cifra a junio del 2014).
De estos, 11,9 billones de pesos corresponden a 15 Fondos de Inversión Colectiva (FIC).
Este portafolio de fondos del Grupo ofrece a sus clientes diferentes alternativas de acuerdo con su perfil de riesgo y horizonte de inversión.
Con respecto al volumen de activos administrados por Fiduciaria Bancolombia, la cifra ronda los 49 billones de pesos
Ese dato representa el 6,88 por ciento del Producto Interno Bruto.
En total, los 15 fondos de inversión administrados por el Grupo, tienen 12 billones de billones de pesos. Este vehículo tiene un alto potencial de expansión en el país.

miércoles, 23 de julio de 2014

La Dian debe aportarle a la competitividad, facilitándole la vida a las empresas y ciudadanos

El nuevo director de la Dian, Santiago Rojas, es un convencido de que la entidad debe contribuir a la competitividad del país, por eso su enfoque será el de facilitar el pago de las obligaciones a las empresas y personas naturales, sin descuidar la mano dura contra el contrabando y la evasión.

El abogado, que aún no sabe la fecha en la que asumirá el cargo en la Dirección de Impuestos, dijo que hay que modernizar la entidad.

¿Cuáles serán sus principales retos al frente de la Dian?
Juan Ricardo Ortega ha hecho una labor extraordinaria en la Dian y hay que continuarla y seguir mostrando a la entidad como una entidad que cada vez se fortalece más. También hay que modernizarla, tiene que ser una Dian que aporte a la competitividad, esto es fundamental. Y la manera de hacer esto es persiguiendo duramente a quienes están burlando la ley, a los contrabandistas y los evasores. Pero también facilitarles la vida a los ciudadanos y a las personas que quieren hacer las cosas bien hechas.


¿Cómo se logra hacer más fácil el tema tributario?
Que se implementen sistemas de información, hay que tener información permanente acerca de la actividad económica del país. También hay que mejorar el capital humano y para esto se necesita capacitación continua que permita a los funcionarios de la Dian ayudar a los empresarios y ciudadanos.


Uno de los principales retos será la nueva reforma tributaria…
Ese será uno de los temas que tendré que discutir con el Ministro de Hacienda, tenemos que hacer un trabajo en equipo para saber cuál es la mejor alternativa que requiere el país en ese sentido. Mauricio Cárdenas dijo que es necesario tener unos ingresos adicionales por alrededor de $12,5 billones para poder continuar con los avances de la política social de este Gobierno y tenemos que mirar las alternativas.


¿Qué le aportó haber pasado por el Ministerio de Comercio para este puesto?
Es un reto muy grande para mí, yo estaba muy satisfecho en el Ministerio de Comercio. Tenía cercanía con los empresarios, cercanía con las regiones. La Dian es una entidad muy fuerte castigando a los evasores y a los contrabandistas, pero también debe acercarse los ciudadanos y que de verdad aporte a la competitividad.


¿Cuál es su estrategia para subir el recaudo?
Este año la meta es recaudar un poco más de $112 billones, obviamente ahí tenemos un reto muy grande y es que las personas naturales que van empezar a declarar el impuesto de renta cumplan con su obligación y ahí está el elemento fundamental. El próximo año tenemos una meta bastante ambiciosa de alrededor de $126 billones, eso es un aumento cercano al 12% de los recaudo. Por eso es importantísimo trabajar en la facilitación e información muy clara acerca del castigo.


Atentos a decisión de la Corte
El Estatuto Aduanero y el ley anticontrabando son dos de los proyectos que tendrá que afrontar Santiago Rojas a su llegada a la Dian. Sobre el primero manifestó que está trabado por una tutela, pero están atentos a un pronunciamiento de la Corte Constitucional sobre si se puede expedir sin el tema del fondeo. Acerca de la ley anticontrabando manifestó que en definitiva este es uno de los problemas que más está afectando el aparato productivo y por eso confía en que en la próxima legislatura sea aprobado.

martes, 22 de julio de 2014

Como Ministro detecté cosas que la Dian puede mejorar

Rojas dijo que su gran reto es fortalecer la entidad para que el país mejore sus índices de competitividad.

Reemplazar en el cargo a alguien que se va porque fue amenazado de muerte, junto con su familia, no es un reto cualquiera. Esta responsabilidad la asume el actual ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas, tras la renuncia de Juan Ricardo Ortega.
Sin embargo, el haber desempeñado ese cargo entre 2001 y 2002, durante el Gobierno del presidente Andrés Pastrana, le da seguridad sobre el reto que significa asumir uno de los puestos más complejos del sector público colombiano. Santiago Rojas habló con Portafolio sobre el tema.
¿Habrá continuidad en la Dian?
Obviamente. El doctor Juan Ricardo Ortega realizó una excelente labor en la entidad y, por consiguiente, la continuidad debe ser fundamental.
Vamos a apoyar la gestión en la lucha contra el contrabando, seguir incrementando los ingresos fiscales del país porque son claves para el desarrollo de la Nación, pero a la vez, hay que acercar la Dian al empresario, es decir, facilitarles la vida a quienes cumplen con las obligaciones aduaneras y tributarias.
Usted habla de ampliar el recaudo. ¿Espera una reforma tributaria?
Hay varios temas. La meta de recaudo para este año es de 112 billones de pesos.
Para alcanzarla se requiere que los ciudadanos cumplan con su obligación de declarar renta a partir de agosto próximo.
Tenemos que hacer una tarea fuerte en materia de capacitación, información a los ciudadanos, pero a la vez una política intensa de control a la evasión. Ese es el gran reto para el 2014.
Para el próximo año, la meta de recaudo se incrementa a 126 billones de pesos. A esto se llagará por varios factores: el buen comportamiento de la economía y por la lucha contra la evasión y el contrabando.
Pero también hay que pensar en cómo se obtienen los recursos adicionales que requiere el Gobierno para cumplir con su política social.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas ha manifestado que se requieren 12,5 billones de pesos adicionales. Entonces evaluaremos cuál será la mejor opción para recaudar estos dineros.
¿La modernización de las herramientas tecnológicas de la Dian ya terminó?
La forma más efectiva como la Dian puede cumplir con su actividad es teniendo sistemas de información muy fuertes, para detectar quién está comprando y gastando, cómo maneja sus cuentas bancarias, cuáles son los movimientos en materia de comercio exterior, y así la Dian puede cobrar los impuestos.
Entonces, el tema tecnológico es fundamental, pero debe ser complementado con normas claras, seguridad jurídica y un estatuto aduanero que facilite el comercio internacional y sobre el cual trabajaremos.
Como Ministro de Comercio usted tenía observaciones en algunos temas aduaneros.
¿Qué piensa corregir?
Siempre hay un espacio para mejorar. Hoy, los costos logísticos a las operaciones aduaneras son muy altos en Colombia, hay demoras en trámites, hay que trabajar de manera coordinada entre la Dian, el Invima y el ICA para facilitarles la vida a los operadores. Tenemos que mejorar el apoyo a la promoción del comercio exterior.
Pero efectivamente, como Ministro de Comercio sí detecté que la Dian tiene que contribuir más, facilitando las operaciones aduaneras a quien quiera hacer las cosas bien hechas y castigando muy duro a quien las haga mal.
¿Seguirá la depuración del personal de la Dian?
Yo que conozco la Dian tengo que decir que hay muchísimos funcionarios que son excelentes servidores públicos, pero obviamente hay empleados que han burlado la ley y con ellos seremos implacables. Pero estoy seguro de que la gran mayoría son gente honesta que ayudará a mantener la transparencia de la entidad.
¿Ya hizo empalme?
Hablé con el doctor Ortega sobre distintos temas. Él me hizo una presentación de lo que se ha hecho, lo que se viene haciendo y de los asuntos pendientes. La de él fue una excelente labor que hay que completar.
¿Hubo alguna recomendación especial?
Varias. Hablamos de los retos de la entidad en materia de modernización de sistemas y del blindaje de la información, principalmente.
¿Cuál fue su reacción cuando le ofrecieron el cargo, teniendo en cuenta la complejidad del mismo y las responsabilidades?
Lo tomé como un gran reto y un honor que me hace el presidente de la República el hecho de ponerme al frente de una institución tan compleja y tan definitiva para mejorar la competitividad del país.
Yo creo que en esto debemos trabajar mucho.
Es una entidad que tiene alrededor de 10.000 funcionarios, que está en todo Colombia, que tiene que facilitarles las cosas a los contribuyentes y castigar a los evasores, que debe luchar por cerrarle las puertas al contrabando y enfrentar las mafias de contrabandistas, narcotraficantes y lavadores de dinero.
Yo asumo ese compromiso y pondré todos mis conocimientos y mis esfuerzos en busca del fortalecimiento de la entidad.
¿No les teme a las amenazas de muerte que provocaron la salida de su antecesor?
Para nada. La gran responsabilidad que tenemos en este momento es apretar más fuerte a quienes están evadiendo y realizando actividades mafiosas, porque le están haciendo un enorme daño al país.
Seguiremos trabajando con el mismo empeño y en conjunto con los demás entes de control, porque la idea es desvertebrar esas mafias.

lunes, 21 de julio de 2014

Colombia, el primero en potencial de emprendimiento

Según el estudio AGER de emprendimiento, realizado por cuarto año consecutivo por la Universidad de Tecnología de Munich y GFK en 24 países, el 63% de los colombianos percibe posibilidades de tener su propio negocio.

El estudio muestra el potencial de empleo por cuenta propia y los obstáculos que enfrenta la actividad empresarial en 24 países. Entre ellos se destaca Colombia como el país con mayor potencial de emprendimiento (63%), ubicándose muy por encima del promedio de todos los países incluidos en el estudio (39%).
Los países en donde se realizó el estudio, encargado por la multinacional Amway, fueron:  Australia, Austria, Colombia, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Grecia, Hungría, Italia, Japón, México, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Rusia, España, Suiza, Turquía, Ucrania, Estados Unidos. Se desarrolló mediante encuestas a 26.000 personas en edad laboral.
A nivel global, los motivos preferidos para emprender son: la independencia y poder ser su propio jefe (43%), buscar la realización personal (38%), obtener un segundo ingreso (29%), mejorar la conciliación laboral y familiar y tener más tiempo para uno mismo (24%) y una opción para regresar al mercado laboral desde el desempleo (20%).
A diferencia del promedio de países incluidos en el estudio, en Colombia lo más importante es el aspecto de conciliación de la vida familiar y laboral (46%), seguido de la posibilidad de ser el propio jefe (40%), la alternativa para un ingreso adicional (32%), realización personal (19%), y volver al mercado laboral.
“La fuerte orientación de la familia dentro de la sociedad colombiana contribuye a la importancia de este factor. La cantidad de las horas de trabajo (48 horas semanales) para la mayoría de los empleados hace del autoempleo una oportunidad atractiva que permite una mayor flexibilidad en cuanto a tiempo”, asegura Miguel Francisco Arismendi A., Director General de Amway para la Región Andina.
La multinacional de ventas Amway detalla que en el caso de los colombianos es interesante su tendencia al autoempleo, y su menor miedo al fracaso ante el emprendimiento frente al registrado por otros países. 

domingo, 20 de julio de 2014

Estas son las empresas preferidas por los jóvenes colombianos para trabajar

Los jóvenes colombianos prefieren trabajar en empresas u organizaciones que permitan el desarrollo profesional e innovar. Estas son expectativas que en el país cumplen Unilever, Ecopetrol, Procter & Gamble (P&G), Coca Cola, Google, Bancolombia, Nutresa, Bavaria, Avianca y Carvajal.

Así lo estableció una investigación de la consultora brasilera Compañía de Talentos, que en el plano local tiene como aliado a Consultores Organizacionales .
“Esta es una generación que está muy interesada en vincularse a compañías con altas posibilidades de desarrollo, que sus líderes hablen su lenguaje y estén cerca, además de que tengan el manejo técnico”, explicó a este medio Natalia Godoy Dueñas, líder de consultoría en Consultores Organizacionales.
El estudio fue realizado online entre abril y mayo del año anterior a 75.665 hombres y mujeres, entre 17 y 26 años, en Colombia, Brasil, Argentina, México, Chile, Costa Rica, Guatemala y Perú. Los encuestados fueron 53% estudiantes y 47% bachilleres que se gradúan entre 2013 y el presente periodo.
En Colombia, el número de respuestas fueron 3.229 y la encargada del trabajo de campo fue Nextview People, con interrogantes para los jóvenes sobre la empresa soñada, los motivos de la elección, las fuentes de información más frecuente, qué procesos pueden realizar estas para fidelizarlos, mejores formas de desarrollo y qué se requiere para ser un excelente profesional.
Las preguntas fueron formuladas con base en las principales inquietudes de los directivos de las organizaciones, quienes a nivel de Latinoamérica coinciden en que los profesionales jóvenes son dados al cambio y no están por más de tres años en una organización.
Los resultados muestran una diferencia entre los tiempos que los encuestados y las organizaciones, respecto de qué tan rápido un profesional egresado puede convertirse en líder. Mientras para los primeros lo ideal es permanecer en un mismo cargo de 6 a 24 meses, las segundas consideran que el mínimo son dos años.
Liderazgo y atención
El experto en estrategia empresarial de la Universidad Nacional, Carlos Rodríguez, aseguró que investigaciones como estas enseñan que una de las prioridades en las escuelas de negocios del país debe ser que los estudiantes se mantengan atentos a las jugadas estratégicas de las grandes corporaciones y busquen incorporarse a las mismas.
“No es gratuito que estas organizaciones utilicen cazatalentos para ir en busca de los mejores, y poder conocer las imágenes que los jóvenes se hacen de ellos mismos en las estructuras y el papel que pueden desempeñar”, sostuvo el catedrático.
Precisamente, el estudio de Compañía de Talentos incluyó entre sus preguntas en qué tiempo se considera un joven trabajadores que está listo para convertirse en líder en una compañía. “Piensan que en dos o tres años estarán listos para asumir un puesto gerencial”, concluye el análisis de la consultora.
Augusto Restrepo, vicepresidente de gestión humana de Bancolombia, coincidió en una de sus respuestas con otro de los resultados de la investigación. “Muchas veces somos la primera experiencia laboral de estos empleados, asunto altamente valorado por la organización y por el empleado y su familia”.
La muestra refleja que, en primer lugar, los encuestados tuvieron a una persona conocida que trabaja o trabajó en alguna de las empresas soñadas, como fuente de información. Luego, también figuran que han participado en un proceso de selección, los amigos y profesores comentan casos de éxito, asistió a una charla en alguna feria universitaria, o hizo sus pasantías en la organización.
“Esto demuestra que en su gran mayoría, (5%), esta generación está conectada tecnológicamente”, agregó Godoy Dueñas. “Los nuevos estudiantes están siendo bien preparados en las escuelas de negocios y se están orientando por las firmas que están en el top of mind de los usuarios y tienen gran valor reputacional nacional e internacional”, concluyó el docente Rodríguez.
Investigadores llevan 25 años analizando jóvenes
La consultora Compañía de Talentos, con sede principal en Brasil, tiene 25 años en el mercado. Según explica Natalia Godoy Dueñas, líder en consultoría de Consultores Organizacionales, en un cuarto de siglo se ha enfocado en analizar el vínculo entre los estudiantes universitarios y las empresas. La firma tiene operaciones propias también en México y Argentina. A Colombia, en alianza con Consultores Organizacionales, llegó hace cuatro años; además de tener colaboradores en Centroamérica.

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...