sábado, 9 de septiembre de 2017

Sin educación, la tecnología no ayudará a masificar el mercado

Para que el mercado de capitales se desarrolle y atraiga a más inversionistas, es necesario ampliar el conocimiento en temas financieros.

Brooke Harrington, profesora en Copenhagen Business School.

El desarrollo del mercado de capitales no se da a punta de regulaciones ni de tecnología, sino de educación financiera.

Brooke Harrington, Profesora de Sociología Económica de Copenhagen Business School, y experta en masificación del mercado, señala que en la medida en que más personas naturales tengan conocimiento financiero y se animen a invertir, más empresas también se verán atraídas para cotizar en bolsa.

Harrington participó la semana pasada en una conferencia sobre el tema, en el IX Congreso de Asobolsa-BVC y bajo el auspicio de Corficolombiana.

El mercado de capitales colombiano es muy pequeño con respecto al tamaño de la economía. ¿Cómo hacerlo más grande?

Esto es una especie de círculo virtuoso: si se atraen más inversionistas al mercado, más empresas van a querer enlistarse en bolsa. Pero Colombia podría considerar algunas estrategias que se han utilizado en Estados Unidos. Por ejemplo, hay unos mercados ‘junior’, en los que los emisores tienen menores calificaciones y menores requerimientos comparados con el mercado principal. Esto les puede ayudar a proveer las necesidades de capital a medida que van creciendo, permitiéndoles que se preparen para entrar al mercado principal. Incluso, en Estados Unidos hay algunos vehículos para permitir que las empresas vendan acciones sin necesidad de enlistarse formalmente.

¿Hay alguna otra alternativa?

Creo además que hay una dimensión internacional. Colombia tiene uno de los gobiernos más estables en la región, y una de las economías con mayor dinámica, ambas cosas son muy atractivas para los inversionistas. La gente de clase media en Ecuador, Perú y Argentina tiene dinero y necesita opciones para invertir, de manera que Colombia puede ofrecerles una oportunidad, con el mismo idioma y el mismo huso horario o muy similar, asuntos que son sorprendentemente importantes para el inversionista. No estoy segura de que esto sea viable o deseable políticamente, pero Colombia parece tener una excelente posición para canalizar inversión que provenga desde cualquier parte de América Latina.

Los fondos extranjeros y de pensiones concentran más de la mitad del mercado. ¿Qué riesgos implica?
El mercado generalmente funciona mejor cuando participan los inversionistas locales, porque tradicionalmente conocen al mercado y a las empresas mucho mejor y además tienden a invertir con un horizonte de más largo plazo en comparación con los de afuera.
Lo que uno no quisiera es que hubiese un montón de especulación que conduzca a inestabilidad en los mercados, lo que es más probable que pase con los extranjeros. Pero tampoco se quiere un montón de inversionistas institucionales pasivos (que igual también hay muchos extranjeros), porque esos fondos utilizan los mismos modelos y siguen el mismo índice, de manera que actúan al unísono. Los movimientos colectivos de esas instituciones pueden crear ciclos alcistas y bajistas que no están relacionados con los fundamentales del mercado, pero que sí crean inestabilidad.

¿Cómo ve la adopción de ‘fintech’, y cuáles pueden ayudar a desarrollar el mercado?

En mi opinión, las fintech tienen limitaciones incluso en mercados más desarrollados y sofisticados. Solía observar corredores en la bolsa de Nueva York antes de que se computarizara y ellos generalmente me explicaban lo importante que era el juicio y criterio humano, que si bien no es infalible, es de lejos superior a cualquier algoritmo.

Hemos visto en EE. UU. cómo el computarizar las bolsas nos ha privado de los beneficios del criterio humano, lo que seguramente nos hubiera permitido poner freno al mercado en fuertes escaladas o caídas, mucho más efectivamente que lo que hicieron los computadores.

Por esta razón, me parece prematuro ver a las fintech como una manera de construir participación de los inversionistas persona natural en el mercado colombiano. El país tiene muchos más problemas básicos para resolver ahora, como educar a la gente sobre inversiones, y construir confianza en las instituciones. Ni todo el desarrollo tecnológico del mundo va a conseguir eso, y el mercado no puede funcionar sin la confianza y participación del público.

¿Y los robots que dan asesoría?
En cuanto a los robots que dan asesoría, eso me suena a 'empezar a ensillar el caballo antes de traerlo'. No va a ser útil para la gente a la que le faltan conocimientos básicos sobre inversiones. Robots solo pueden dar respuestas mecanizadas y predefinidas, y eso no es lo que los nuevos inversionistas necesitan. Alguien que se haya visto atrapado en una llamada de servicio al cliente con un robot sabe lo frustrante que puede llegar a ser, y eso puede espantar a los inversionistas.

Ese tiempo y dinero debería gastarse en educación financiera, tanto en colegios como adultos. Si se quiere que el colombiano promedio invierta, va a necesitar educación en temas como riesgo, costos de transacción y seguramente van a tener preguntas que no puede resolver un robot.


http://www.portafolio.co/economia/finanzas/la-necesidad-de-educar-para-atraer-inversionistas-al-mercado-de-capitales-509130

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...