viernes, 10 de marzo de 2017

Cuándo llegará el salario mínimo al millón de pesos?

De cumplirse lo previsto, Colombia tendrá un salario mínimo de un millón de pesos en 2024
¿Cuándo llegará el salario mínimo al millón de pesos? Una firma comisionista hizo la proyección. 

Hay varias sorpresas.
Aunque hoy $1 millón no es una cifra sinónimo de riqueza, sí es una suma significativa para todos aquellos colombianos que devengan un salario mínimo o menos. En 2017 dicha remuneración está en $737.000 y lograr un aumento de casi $260.000 adicionales sería una bendición para el mayor grupo de asalariados del país, así como para aquellos que trabajan de manera informal y solo les queda el rebusque para subir sus ingresos.

Para determinar en qué momento los trabajadores de salario mínimo podrán alcanzar la meta de $1 millón, la comisionista de bolsa Global Securities se dio a la tarea de hacer dicho cálculo y concluyó que, si se mantiene el patrón de aumento salarial de los últimos años, es factible que se llegue a esa suma en 2024.

La noticia podría ser positiva, si con eso se lograra que los colombianos tuvieran poder adquisitivo para comprar la canasta básica de subsistencia; pero en realidad el asunto se vuelve casi una tragedia si se tiene en cuenta que hoy el ingreso mínimo para cumplir tal objetivo es de $1,2 millones.

El análisis de Global Securities toma como base el aumento del salario mínimo registrado en los últimos 16 años, así como un escenario de 4% promedio de inflación. De esta manera, muestra que en 2020 el salario mínimo sería de $857.191, mientras en 2024 alcanzaría $1’048.242.

La firma también consideró un escenario en el que la inflación suba a un ritmo de 3%, con el cual el ingreso superior a $1 millón se registraría apenas un año después, en 2025. En este porcentaje, el mínimo alcanzaría $849.039 en 2020, $999.340 en 2024 y $1’040.901, con lo cual, concluye el informe, en esos años los colombianos tendrán ingresos “millonarios”.

Estos cálculos se realizan teniendo en cuenta que el incremento del salario mínimo se proyecta con la inflación observada y no la esperada, –como se recomienda de manera técnica–, además de la ganancia por productividad que debe ser compensada al trabajador, un indicador que genera debate, pues la medición solo se hace a través de cálculos indirectos.

El ejercicio realizado por la comisionista plantea que el promedio de productividad de los últimos 16 años se sitúa en 1,16%. Este porcentaje se deriva del ajuste al mínimo, menos la inflación observada y es calculado en Planeación Nacional.

“Para llegar a la trágica conclusión de los ingresos ‘millonarios’, lo único que se debe hacer es analizar la manera en que ha venido funcionando la mesa de concertación. O mejor, no funcionando y dejando todo para ser ajustado vía decreto”, dice Daniel Escobar, director de estrategia de mercados de la compañía.

Específicamente, en lo que tiene que ver con el tema de la productividad, se determina que este es un problema estructural, porque no se puede afirmar que las empresas colombianas estén registrando márgenes de rendimiento injustamente superiores a los de sus pares internacionales porque les pagan menos a sus trabajadores. De hecho, en muchos casos el margen de rentabilidad de las empresas colombianas es inferior.

Para el analista, la única forma de solucionar este tema es aumentar la productividad de los trabajadores con educación, suministro de herramientas por parte de las empresas para facilitar la realización del trabajo y capacitación.

“Este es un tema que no se soluciona con aumentar el salario mínimo, porque esto lo que generará es que muy pocas compañías puedan mantener esos niveles, lo que llevará a que solo puedan competir aquellas que son muy productivas y que las que no lo son se vean abocadas a despedir personal”, dice.

El análisis de Global se aventura a señalar que se puede esperar el momento en que la prensa internacional llene sus titulares con este singular fenómeno colombiano. O evitar el escarnio público si finalmente avanza la propuesta de eliminar tres ceros a la moneda para aterrizar a la realidad no millonaria del país.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/la-grafica/articulo/cuando-llegara-el-salario-minimo-al-millon-de-pesos/242485?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_03_06

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...