TODA LA INFORMACION CONTABLE Y TRIBUTARIA

Es una firma de Contadores Públicos y Consultores, respaldada por una alta trayectoria profesional de colaboradores. para mayor información visitanos en www.aseespe.com

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Si está en mora, concilie y evite cobros

La recomendación es hacer un acuerdo de pago lo antes posible. Todos los usuarios de créditos están registrados en el sistema. Conozca cuándo lo pueden reportar. Prevención.

Cada día el sistema financiero otorga créditos con mayor facilidad a los usuarios. Muestra de esto es que en septiembre los desembolsos de préstamos de consumo llegaron a $8 billones, mientas que en agosto fueron por $7,50 billones. Sin embargo, también crecieron los morosos y la cartera vencida alcanzó $5,4 billones.
Si usted hace parte de ese porcentaje de colombianos que está incumpliendo con el pago de sus deuda, expertos le dan consejos sobre cómo hacerle a su obligación y a las empresas que se dedican a la recuperación y administración de créditos.

* Gloria Urueña, presidenta de la Asociación Colombiana de la Industria de la Cobranza (Colcob), recordó que todos los usuarios de crédito, vinculados con el sector financiero o el sector real, aparecen registrados en las centrales de riesgo, ya que la función de estas es consultar la trayectoria de los usuarios del sistema.

* Cuando un cliente entra en dificultades y deja de pagar la deuda, puede quedar registrado desde el primer día de impago, pero antes le notifican el reporte.

* De acuerdo con Colcob, la notificación se puede hacer por escrito y enviada físicamente a la dirección reportada por el cliente. En los extractos mensuales que se envían físicamente al cliente, por correo electrónico o mensaje de texto, siempre que el cliente antes haya aprobado el envío por dichos medios.

* Jhónatna Malagón, vicepresidente de Asobancaria, explicó que los usuarios cuentan con 20 días después de ser notificados por las entidades para demostrar o efectuar el pago de la obligación o controvertir aspectos como el monto de la cuota y la fecha. "Luego de ese tiempo, al usuario que continúe en mora se le generará un reporte negativo”, dijo Malagón.

* La entidad en la que se tiene la deuda decide en qué momento entran a cobrar las empresas que se dedican a recuperar las carteras. A la fecha, Colcob asocia a 60 de estas compañías que manejan 80% de los clientes con dificultades y quienes pueden ponerse en contacto con el usuario en mora desde el primer día de impago, por medio de mensajes de texto, Whatsapp, llamadas pregrabadas, correos electrónicos, llamadas telefónicas directas, y hasta visitas domiciliarias. En el último caso es para carteras muy particulares.

* Estas empresas manejan la cobranza preventiva, que es el contacto con clientes de alto riesgo y que se hace como recordación antes de que no cumplan con el pago. Además, hacen cobranza administrativa, en la que contactan a clientes con hasta 90 días de mora, y la cobranza prejudicial, que es cuando el cliente presenta hasta 120 días de mora.

Qué hacer
1. El primer paso, si se ve en dificultades para cumplir con su obligación crediticia, es acercase a la entidad financiera a exponer su situación. De esta manera logrará hacer un acuerdo de pago de manera oportuna.
“Hoy en día, las entidades financieras cuentan con estrategias de retención de usuarios y están bastante abiertas a renegociar las obligaciones, es importante entender que a mayor tiempo de la deuda, peor será el reporte y el score o puntaje para un nuevo crédito para el usuario”, manifestó la presidenta de Colcob.

2. También recomendó a los usuarios que no se dejen engañar por algunas entidades financieras que aseguran eliminar reportes de las centrales de riesgo, ya que la única manera de limpiar un reporte pagando toda la obligación o haciendo acuerdos de pago.

3. Si no tiene la liquidez suficiente, lo mejor es que evite una deuda.


¿Cómo evitar que lo reporten en centrales?
De acuerdo con Jonathan Malagón, vicepresidente de Asobancaria, es importante que los usuarios cumplan oportunamente sus obligaciones contractuales en los términos estipulados, ya que de lo contrario pueden ser reportados. “En el caso de que el usuario entre en mora, este debe normalizar su situación de tal forma que posterior al término máximo de permanencia de información negativa establecida por la ley, se eliminará el reporte negativo y será retirado de su historial crediticio”.
en noviembre 30, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Interés estrambótico

Alberto Carrasquilla
Alberto Carrasquilla

Tasas de interés muy bajas, incluso negativas, predominan en el Norte desde hace rato. Esto ha implicado y seguirá implicando desafíos novedosos para el Sur.

por Alberto Carrasquilla

En algún momento de enero, 2015, el mundo estrenó –en Suiza– la insólita figura del deudor a 10 años que, en lugar de pagar intereses, los cobra. Esto es interesante no solo porque pone patas arriba siglos enteros de historia financiera,  sino ante todo porque implica desafíos no solo para  Suiza y otros países del Norte, sino también para nosotros acá en el Sur.
Lo cierto es que desde su nacimiento en 2015, la criatura no ha hecho sino crecer. Un cálculo a mano alzada, sugiere que los títulos de deuda cuyos emisores cobran intereses, valen US$13,4 billones -unas 270 veces las reservas internacionales de Colombia, para ubicarnos–.
¿Qué explicación tiene este fenómeno y cómo nos afecta? Primero, en su concepción ayudó mucho la política monetaria expansionista hasta más no poder, que va desde las compras masivas de títulos financieros de mediano y largo plazo, pagadas con emisión monetaria, hasta operaciones de crédito de corto plazo a tasas de interés negativas.
En segundo término, la política monetaria no es una madre soltera. Más o menos el 70% de todos los títulos de deuda pública emitidos en el mundo exhiben tasas de interés de 1% anual o menos, rebasando ampliamente la suma de todos los activos  de todos los bancos centrales del mundo.

Las tasas de largo plazo están determinadas por la visión que, sobre el futuro, tienen compradores y vendedores de los instrumentos que cobijan. Lo usual es llamar a los compradores de títulos de largo plazo “ahorradores” y a los vendedores de estos instrumentos, “inversionistas”. Las tasas tan bajas que observamos se pueden explicar, así, por una de tres cosas: o se creció el deseo de ahorrar; o se desplomaron las ganas de invertir o sucedieron ambas cosas al interior de las empresas, los hogares y los gobiernos.
El deseo de ahorrar más que antes proviene, por ejemplo, del envejecimiento de la población que invita a la prudencia y la construcción de fondos para financiar, en un futuro cada día más cercano, la jubilación. La crisis de 2008 dejó una carga de deuda en hogares y empresas y puede llevar aún más tiempo devolver el apalancamiento a sus niveles de confort y la crisis también reveló incertidumbres que pueden haber acentuado este proceso, aún en poblaciones más jóvenes.
La falta de ganas de invertir, de otra parte, proviene de cierto pesimismo sobre la capacidad de generar utilidades futuras en un contexto percibido como más incierto y provisto de menor crecimiento económico. Hay razones empíricamente sólidas que respaldan la sensación de que habrá menos crecimiento en el futuro que en el pasado: la población trabajadora no va a crecer tanto como antes, al tiempo que sube la llamada tasa de dependencia (número de niños y viejos en relación con personas en edad de trabajar). La productividad en general está avanzando muy por debajo de lo que era el caso en el pasado, y el precio de los bienes de inversión ha estado bajando, de tal suerte que cualquiera que sea la demanda por estos bienes, el ahorro necesario para financiarlos es menor.
En síntesis, los bajísimos niveles que observamos hace rato en las tasas de interés de largo plazo del Norte son una mala noticia y revelan niveles de nerviosismo preocupantes tanto por el lado de la oferta, como por el lado de la demanda. Pero la mala noticia no se limita a las perspectivas que anuncian en el Norte; van a ser un obstáculo para el progreso en economías como la nuestra por al menos tres razones.
Primero, porque a menor crecimiento en el Norte, menores flujos de comercio internacional y más cerrada una ventana que mucho ayudó hace unos años. Segundo, porque las bajas tasas del Norte generan volatilidad en nuestros mercados financieros, a medida que los enormes excedentes de ahorro buscan afanosamente retornos, sin la serenidad requerida para la estabilidad financiera en los países del Sur. Tercero, porque comprimen los márgenes financieros en la medida en que los recursos se arbitran internacionalmente, con riesgos importantes para los balances del sistema financiero local.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/articulo/interes-estrambotico-por-alberto-carrasquilla/239270?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2016_11_25
en noviembre 30, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Citibank suspendió venta de su banca comercial y se queda en Colombia

Citibank suspendió venta de su banca comercial y se queda en Colombia
Citibank suspendió venta de su banca comercial y se queda en Colombia

En febrero el Citi había anunciado que se quedaría en Colombia sólo con la banca empresarial y de negocios.
El Citibank anunciará la suspensión de la venta de sus bancas de consumo y comercial, cuyo proceso había empezado el pasado 19 de febrero cuando decidió permanecer en el país sólo como banca empresarial y de negocios. Nueve meses después, el Citi decidió mantener su operación en Colombia tanto para empresas y grandes negocios como para personas.

A principios de este año, el Citi había señalado que se quedaría solo con la banca de negocios y empresarial, por lo que iniciaría la venta de las bancas comercial y de su consumo. Sin embargo, en los siguientes nieve meses no se anunciaron posibles compradores de ambos negocios.

Aunque no se conoce todavía la razón por la cual el Citi decidió no vender ninguna de sus bancas en el país, en el transcurso de este jueves se hará público el anuncio por medio de la Superintendencia Financiera, entidad a la cual el Banco debe reportar todas sus decisiones.

El Citi señala que permanecerá en el país tras 100 años de historia, para continuar aportando al crecimiento nacional mediante sus inversiones y el servicio que presta a los colombianos.

http://www.dinero.com/economia/articulo/citibank-suspendio-venta-de-su-banca-comercial-y-se-queda-en-colombia/239404?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2016_11_25
en noviembre 30, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 29 de noviembre de 2016

Circo e impuestos

Camilo E. Ramírez, columnista online.
Camilo E. Ramírez, columnista online.

La comedia del trámite de la reforma tributaria integral.

por Camilo E. Ramírez

El año corre y el proyecto de reforma tributaria sigue su curso lento y cuestionado en el Congreso, agregando a la emoción de los buñuelos y la natilla el aguinaldo del sí y el no entre el Gobierno y sus fichas en la unidad nacional.

Es un espectáculo con tintes de carnaval en el que el dueño del circo ordenó a los malabaristas pasar un oso montado en un monociclo por la cuerda floja, para ganarse el aplauso de los espectadores en platea, faltando solo cinco minutos para que termine la función.
Solo que este año el oso es de tamaño monumental, el monociclo de muy buena estructura pero sin sillín, y la cuerda no es de metal sino de paja, muy susceptible a las rupturas. Así que los espectadores en platea están temerosos de que les caiga el oso encima y por eso sus manos no están dispuestas a aplaudir sino a protegerse de la caída. Mas aún faltando solo cinco minutos para que se acabe la función.
Todo sin mencionar a los payasos que no fueron invitados a platea pero que con sus gritos contra el dueño del circo y los malabaristas, pretenden que les cambien el oso por un mico. Al final, nadie está feliz con que el dueño del circo haya pasado tan tarde al oso, ni con que los malabaristas se hubieran tomado su tiempo para vestirlo y subirlo al sillín, y menos con que un oso tan pesado fuera el cierre de la función.
Pero definitivamente los que debemos estar más molestos somos los dueños del oso, que no tuvimos boleta porque los de platea se adelantaron, el dueño del circo y los malabaristas ni nos preguntaron y saben que al final no importa porque ni siquiera estamos en el circo.
Es la democracia circense con muchos payasos, malabaristas y dueños de circo que hacen lo que quieren con el oso, o con sus micos y en la que los que terminamos pagando no participamos en la función.

Sin ponerle nombre a los diferentes papeles del show o al show mismo, resulta lamentable la decisión del Gobierno de jugarse la confianza inversionista y estabilidad presupuestal en los dos últimos meses del año.
Dicha decisión, repito, resulta o bien negligente, en la medida que el trámite de un proyecto tan importante no puede hacerse a pupitrazo limpio y sin el debido debate nacional, o descarada, en la medida que el Gobierno haya asumido que el Congreso obraría solo como un espectador de la iniciativa oficial y sin cumplir su función de control.
Parece que se hubiera usado intencionalmente la conocida maniobra política de presentar un tema sensible al responsable de manera tardía, cuando no hay tiempo de reaccionar, y luego acusarlo de los efectos de no aprobar lo sugerido.
En cualquier caso, queda mal parado el Gobierno y su ministro de Hacienda y es fácil acusarlos de querer obrar con su tradicional arrogancia al haber desconocido la necesidad de vincular al país real anteriormente en el debate. 
En este punto lo que no sería responsable es que el Congreso no escuchara ni atendiera las observaciones y comentarios, válidos o no, de los gremios, asociaciones, grupos de interés, hasta las más extremas y que lindan con la extorción como las voces de algún dueño de franquicias que amenaza con cerrar 200 de sus locales de aprobarse la reforma. Todos tienen derecho a ser escuchados pues así es la democracia.
Los ciudadanos corrientes, asalariados, pequeños y medianos empresarios, sin embargo, deberíamos preocuparnos pues a nosotros nadie nos defiende, no somos la base electoral del Congreso ni les pagamos las campañas electorales, lo que asegura que el incremento en la base del impuesto de renta a los de menores ingresos, la reducción  de beneficios fiscales a los asalariados, y el incremento del IVA pasarán.
En todo caso, no pierda el tiempo en apuestas, el oso pasará, porque al final de la cuerda hay un tonel de miel para repartir entre los del show, del cual no espere recibir ni una sola gota. Así que relájese y disfrute el espectáculo. Y prepare el bolsillo.

http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/circo-e-impuestos-por-camilo-ramirez/239447?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2016_11_27
en noviembre 29, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Para mejorar la productividad: equiparar tecnólogos y universitarios

Para mejorar la productividad: equiparar tecnólogos y universitarios
Para mejorar la productividad: equiparar tecnólogos y universitarios

El Gobierno busca equiparar la educación tecnológica con la universitaria, no solo para darles más oportunidades a los jóvenes, sino también para mejorar la productividad del país. Análisis de Semana Educación.
La marcada brecha entre la educación técnica y la universitaria no solo se evidencia en la calidad de la formación ofrecida, sino también en la demanda del mercado laboral, el cual tiende a preferir a los profesionales antes que a los técnicos. Esto además lleva a que los salarios de los segundos suelan ser considerablemente menores.
Esta situación diferencia a Colombia de otras naciones más industrializadas y con mayor trayectoria en la formación para el trabajo, como Alemania, en donde los técnicos gozan de prestigio y en ocasiones ganan más que los profesionales. “El sueldo promedio de un técnico es de 42.000 euros al año, mientras que el de un periodista con dos años de experiencia es de 34.000 euros”, señala Eva Rindfleisch, autora de un texto sobre formación dual en Alemania.
Otra problemática que se presenta en Colombia es que las empresas buscan conocimientos técnicos y tecnológicos que en las universidades no se enseñan, ya que estas se enfocan en las carreras administrativas, porque son las que más demandan los estudiantes. “En las universidades se implementan los contenidos curriculares sin tener en cuenta la visión de país con todas sus problemáticas sociales, económicas y culturales; lo que importa es generar una gran cantidad de egresados. La ciencia y la tecnología se deben desarrollar conjuntamente, entre la empresa y la academia, con el objetivo de materializar proyectos y preparar a una mano de obra calificada para el mercado laboral”, dijo a Semana Educación César Salinas, profesor de la facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
En este mismo sentido, Natalia Ariza, ex viceministra de Educación, considera que en el sistema colombiano “se castiga a los técnicos y se exige a los profesionales conocimientos técnicos. Lo que estamos intentando hacer es que la pirámide laboral coincida con la educacional”. Es decir, lo que se aprende en las universidades no está articulado con lo que requieren las empresas, y los profesionales son escogidos para las empresas antes que los técnicos y tecnólogos, por lo que muchas personas deciden no hacer una carrera técnica.

Otra alternativa
Para cambiar el panorama y mejorar las condiciones de quienes optan por la educación técnica y hacerla más atractiva, el Gobierno presentó en mayo de este año el Sistema Nacional de Educación Terciaria (Snet).
“Colombia empezará a construir un único sistema de educación terciaria, compuesto por los pilares de educación universitaria y educación profesional que organice los diferentes niveles de formación posmedia”, expresó en su momento el Ministerio de Educación.
La educación terciaria permite a los técnicos y tecnólogos comenzar un pregrado en una universidad y que le sean homologados los estudios que haya realizado. De igual forma, pueden ingresar a posgrados, maestrías, especializaciones, entre otros, con el fin de que sean tenidos más en cuenta en el mercado laboral, además de que las universidades valoren sus estudios técnicos previos y les den oportunidades en sus instituciones para continuar con su formación.
Así lo explicó la exministra de Educación, Gina Parody, cuando presentó como política pública al Snet, el pasado 31 de mayo de 2016: “Este proyecto es la transformación que estamos haciendo en la educación superior porque genera equidad. Estamos organizando la educación superior para que quien escoja como estilo de vida estas carreras pueda especializarse y progresar”.
No se desconocen las bondades de las carreras técnicas, ya que son un camino para adquirir destrezas en un área específica y terminar estudios más pronto para acceder a un empleo, simplemente se quiere que quienes las hacen tengan más y mejores oportunidades y a su vez suplan las necesidades que se presentan en el mundo laboral.
“Tenemos una economía que no ha desarrollado mucho sus áreas tecnológicas, ni la industria ni el sector de las TIC; por eso necesitamos más técnicos. No está claro si para mejorarla necesitamos, primero mayor desarrollo económico o mayor desarrollo de capital humano. A lo que le estamos apostando es a invertir en ambas diemensiones al mismo tiempo para que haya un balance”, señaló Ariza.
Con el programa Snet se pretende igualar las oportunidades en el sector laboral, que tenga el mismo reconocimiento una carrera técnica que una universitaria y que, con las destrezas y habilidades que las personas adquieren en carreras técnicas, más los nuevos conocimientos que aprenderán en las universidades, puedan responder a las necesidades de las empresas y del sector productivo del país. “Con este nuevo sistema de educación terciaria podemos asegurar calidad, acceso y pertinencia para la economía. No estamos diciendo que vamos a sacar un ‘médico técnico’, sino que queremos garantizar la calidad y pertinencia de la educación técnica”, explica Ariza.
Así mismo, se pretende que deje de pensarse que las carreras técnicas no son de calidad y que solo acceden a ellas las personas de menores recursos.
Las carreras técnicas son para todos y son igual de importantes que las universitarias. Para todo lo que se propone el país con políticas como el Snet, es necesario que en 2017 se aumente la cobertura de educación terciaria en 57,7% y se creen cerca de 1,8 millones de cupos con la ayuda del Sena y del Ministerio de Trabajo. Ojalá se puedan cumplir esas metas.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/gobierno-busca-equiparar-la-educacion-tecnologica-con-la-universitaria/239268?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2016_11_27
en noviembre 29, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 28 de noviembre de 2016

Qué pasa con los créditos si cambia de empleo?

Las libranzas y el crédito que se tenga con el fondo de empleados se pueden deducir de la liquidación del empleado.

El monto estimado de las compensaciones variables ofrecidas se ubica entre el 1 % y el 25 % del salario anual del empleado y se

Si va a cambiar de empleo, como trabajador puede preguntarse qué puede pasar si tiene una obligación bancaria o con el fondo de empleados. ¿Puede seguir efectuando los pagos sin estar vinculado con la empresa?, ¿debe cancelar todo el valor inmediatamente?, ¿debe destinar toda su liquidación a este pago? 

Según Leonardo Mejía, abogado y coordinador general de Mejía López Estudio de Abogados, por lo general se firma una autorización para que se haga una deducción de la liquidación final.

“En ese caso entra en vigencia la autorización de descuento sobre los saldos que adeuda el trabajador tanto para el fondo de empleados como para la entidad financiera. Si con la liquidación no se alcanza a cubrir toda la deuda, lo que hace el empleado que se retira es firmar un pagaré y negocia directamente las tasas y los plazos para terminar la deuda directamente sin estar vinculado con la empresa”, aseguró Mejía al portal elempleo.com.

El marco legal de las deducciones está en la llamada Ley de libranzas, 1527 de 2012,en cuyo artículo 6 se establece que “Todo empleador o entidad pagadora estará obligada a deducir, retener y girar de las sumas de dinero que haya de pagar a sus asalariados, contratistas, afiliados o pensionados, los valores que estos adeuden a la entidad operadora para ser depositados a órdenes de ésta, previo consentimiento expreso, escrito e irrevocable del asalariado, contratista, afiliado o pensionado en los términos técnicos establecidos en el acuerdo que deberá constituirse con la entidad operadora”.

¿Y SI LA PERSONA SE OPONE?

Si el trabajador no quiere que le descuenten dinero de, por ejemplo, la liquidación para pagar la deuda, en realidad es poco lo que puede hacer, pues con anterioridad se había establecido el descuento, además cabe recordar que en estos casos rige la ley comercial y no el Código Sustantivo del trabajo. 

Sobre qué valores se podrían utilizar en este pago la Ley 1527 de 2012 y el Código Sustantivo del Trabajo no regulan nada en lo concerniente a las prestaciones sociales, pero se debe tener en cuenta que la aplicación de descuentos a la liquidación final desvirtuaría totalmente el objeto por el cual fueron creadas, así que solo se descontaría sobre el salario o la pensión y no sobre primas, cesantías o vacaciones.

Si no se quiere destinar la liquidación para este pago o si se quiere ahorrar, la persona puede acercarse al banco o al fondo de empleados y solicitar el cambio de la modalidad del crédito. En este punto, es importante considerar que la tasa de interés del nuevo crédito cambiará porque ya deja de ser un crédito de libranza, que maneja una tasa preferencial y cuyo pago mensual se hace sobre su nómina teniendo en cuenta su vínculo laboral.

Si quiere conocer más información sobre el mundo laboral, visite noticias.elempleo.com 

Y si desea cambiar de trabajo o conseguir uno, registre aquí su hoja de vida o actualícela.


http://www.portafolio.co/economia/finanzas/que-pasa-con-los-creditos-si-cambia-de-empleo-499200
en noviembre 28, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Personas enfermas no pueden ser despedidas sin aval de Mintrabajo

Corte Constitucional inidicó que no se pueden desconocer los derechos fundamentales.

Pacientes sin empleo son desafiliados del sistema de salud y no pueden continuar sus tratamientos médicos.

Pacientes sin empleo son desafiliados del sistema de salud y no pueden continuar sus tratamientos médicos.
Tras 13 años de trabajo en el Terminal de Transporte S.A., Luz Marina Carlos Chaves fue despedida hace cinco años de esa empresa. Como se trató de un despido sin justa causa, la empresa le pagó una indemnización de 18 millones de pesos.
Pero para ese despido, el Terminal no tuvo en cuenta que, desde el 2000, Carlos había sido diagnosticada con artritis rematoidea. Por las dificultades que le generó en las manos, rodillas y pies, tuvo varias incapacidades, hechos que quedaron consignados en su hoja de vida. La última incapacidad la tuvo en diciembre del 2010, meses antes de ser despedida.
Publicidad

Por esa situación, la Corte Constitucional aseguró que el Terminal desconoció los derechos fundamentales de Carlos, pues cuando decidió despedirla no tuvo en cuenta que se encontraba “en condición de debilidad manifiesta por el serio deterioro en sus condiciones de salud”, enfermedad que “era de conocimiento de su empleador”.

Por lo anterior, la Corte le ordenó al Terminal su reintegro, tras evaluar su situación médica y las condiciones en las que podrá trabajar.
Como para despedirla el Terminal no solicitó una autorización del Ministerio del Trabajo –exigencia para los casos de empleados con una vulnerabilidad física o mental–, el alto tribunal presumió que la despidió “en razón de las afecciones de salud que padece”.
Pero este no es el único caso. En los últimos seis meses, al menos 15 empresas reconocidas en Colombia (como Productos Ramo, Sodexo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Tribunal Médico de Revisión Militar) han recibido fallos en su contra por despedir a empleados enfermos.
Uno de los fallos es del 16 de diciembre del año pasado, que reunió los casos de 10 trabajadores que fueron despedidos en estas circunstancias (entre ellas Carlos), sentencia proferida por la Corte Constitucional.
Además del Terminal, las empresas contra las que se interpuso la tutela fueron Dicoingeniería, Occing Ingeniería de Occidente S.A.S., Agropecuaria La Soria S.A.S., Tribunal Médico Laboral, el ICBF, Mazdel Plazas Rodríguez, Prever S.A. y Ancar S.A.S.
En la mayoría de los 10 casos “se comprobó que la terminación de sus contratos de trabajo implicó la grave afectación de sus derechos fundamentales (de los empleados) a la seguridad social y a la salud, como consecuencia de la desafiliación del sistema de salud y, por ende, la interrupción de los tratamientos médicos”.
En el caso de personas que tienen limitaciones físicas o mentales, la Corte asegura que la estabilidad laboral implica el derecho a permanecer en el empleo, no ser despedido por la situación de vulnerabilidad, estar en el empleo hasta que se requiera el cargo o hasta que haya una causal objetiva, y que el despido sea autorizado por el Ministerio del Trabajo.
La Corte recordó que, aun cuando se pague una indemnización, esto no implica que no se violen derechos por la desvinculación de personas enfermas, sin importar que la enfermedad haya sido causada por un accidente, sea profesional o de origen común, o si es o no transitoria.
Otra de las obligaciones es la reubicación de las personas enfermas en otro cargo o proponer “soluciones razonables”.

http://www.eltiempo.com/politica/justicia/personas-enfermas-no-pueden-ser-despedidas-sin-aval-de-mintrabajo/16660805
en noviembre 28, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 27 de noviembre de 2016

Puede un contrato a término fijo convertirse en uno indefinido?

No se deje guiar por el voz a voz o los mitos que escucha de los demás. Mejor entérese bien de qué trata este tipo de contrato y cuáles son sus características.

123RF 

Cuando usted va a entrar a trabajar formalmente, por lo general, le realizan un contrato de trabajo en donde se pacta una obligación entre ambas partes para cumplir con alguna labor a cambio de una remuneración. De acuerdo con cifras del Dane, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, para Mayo de 2016, las personas ocupadas, es decir, quienes tienen un trabajo ya sea informal o no, son un 58,2% a nivel nacional, representando a 22.001 personas. Mientras que el desempleo quedó en 8,8% con una variedad del 1% menos a diferencia de 2015 (8,9%).
Por otro lado, en un análisis de 8,7 trabajadores afiliados a las administradoras de riesgos laborales,  se identificó que la estabilidad de los contratos formales mantenían una duración superior a 12 meses entre el 76% y 78% del total de los contratos, encontrando además que el 40%  laboran menos de nueve meses durante al año, ésto según datos del ‘Análisis del mercado laboral en Colombia’ por Fasecolda, Federación de aseguradores colombianos.
Y es que, en Colombia existen seis tipos de contrato; el de Obra o labor, el civil por prestación de servicios, el de aprendizaje, el ocasional de trabajo, el de término fijo y el de término indefinido, que son regulados por el Código Sustantivo de Trabajo. Cada uno se utiliza de acuerdo con las necesidades del empleador o del empleado y aunque no varía en mucho las características, lo mejor es que cuando vaya a firmar el contrato para iniciar el trabajo sepa a qué se va a atener, que conozca sus obligaciones y derechos. En este caso, quisimos especificarle y mostrarle exactamente de qué se trata el contrato a término fijo que es el más común de todos.

Sus características
Lo primero que tiene que saber, según nos comenta Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, es que la esencia de este contrato a diferencia de los otros, es que tiene una duración determinada, es decir, se usa para necesidades temporales y transitorio. Además, debe tener en cuenta que es un acuerdo que se debe realizar por escrito, ya que no es reconocido jurídicamente el pacto de vinculación de manera verbal. Adicional a ello, de acuerdo con el artículo 46 del Código, se divide en dos probabilidades: la suscripción de término fijo inferior a un año y la de uno a tres años.
Existe un mito que dice que después de ciertas veces de renovación  del contrato a término fijo, éste puede convertirse en un contrato a término indefinido, lo que es totalmente falso, pues según Jaramillo, lo más importante a resaltar de este tipo de contrato, es que cuando tiene una fecha de vigencia inferior a un año, solo se puede prorrogar tres veces en períodos iguales o inferiores. Pero de no ser así, el contrato puede renovarse indefinidamente, las veces que se quieran entre parte y parte. Lo que quiere decir que ante la mayor duda, el contrato aunque se puede renovar indefinidamente, de ninguna manera puede llegar a convertirse en un contrato a término indefinido.
Jaramillo, nos dice que después de la ley 50 de 1990 la diferencia entre contratos como el de término indefinido y el fijo son nulas, pues las personas que estén vinculadas bajo este tipo de compromiso, obtendrán los mismos beneficios, descuentos en salud, pensión, cesantías, vacaciones, intereses de cesantías, prima de servicios y hasta dotación. Sin embargo, si usted se encuentra con contrato a término fijo inferior a un año, entonces, tendrá el pago de las vacaciones y de la prima de servicio proporcional al tiempo laborado.
Así, si el contrato se quiere dar por terminado, el empleador debe emitir un preaviso con 30 días de anticipación a la finalización del contrato para que el trabajador esté preparado. De no ser así,  usted debe dar por entendido que el acuerdo se ha renovado por el mismo período que el inicialmente pactado, cuando pasa esto, se conoce jurídicamente como una prórroga tácita, es decir, una prórroga automática. Puede pasar también, que su entidad emita una carta donde le manifieste la decisión de que usted continúa con sus labores, a lo que se le llamaría como prórroga expresa, comenta el experto.

Cuál contrato es mejor
Finanzas Personales, consultó a Adecco, compañía de recursos humanos, ¿qué tipo de contrato están usando las empresas para vincular a su personal? A lo que respondió la vocera Alexandra Ríos, abogada senior que: “contratar  por  término fijo ha cobrado mayor  relevancia,  en  razón  de que el empresario Colombiano ha  buscado en  estas formas de contratación laboral una manera que le permita ser más flexible con  su planta de personal, bajando costos, en cosas como las  indemnizaciones, ya que  en  la  contratación a  término  fijo,  el empleador  puede optar por no renovar el contrato”.
Sin embargo, Jaramillo, nos cuenta que aunque la excusa de la contratación a término fijo sea el ahorro de dinero en indemnizaciones, puede que del todo no sea así, porque por ejemplo, a usted lo pueden contratar del primero de enero al primero de diciembre, pero le terminan el contrato sin justa causa en febrero, dos meses después de haber ingresado a la empresa o entidad, entonces, deberán indemnizarlo por los 10 meses restantes que faltaban para finalizar contrato.
Otro caso, puede ser que se le hayan pasado dos o cuatro días a la empresa, después de la fecha en vigencia del contrato para informarle que se ha dado por terminado el acuerdo, si ésto pasa deberán indemnizarlo por un año, menos los dos o cuatro días laborados, así que el ahorro en gastos puede variar según la situación.
Finalmente, una empresa debe cuidarse de que no haya irregularidades en las contrataciones porque no solo está afectando la caja mayor de la compañía, sino que también está generando en sus colaboradores una sensación de desestabilidad laboral por la alta rotación y un bajo sentido de pertenencia y de identificación.

http://www.finanzaspersonales.com.co/trabajo-y-educacion/articulo/que-contrato-laboral-es-el-mejor/60749?utm_source=finanzaspersonales&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_08_01
en noviembre 27, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Las claves deportivas de alto rendimiento que le enseñan a gerenciar una compañía

Atrás quedó la emoción de las exquisitas jugadas de la leyenda samaria el ‘Pibe’ Valderrama, el máximo exponente de la historia del fútbol colombiano, o la gloria del ciclista Lucho Herrera por conquistar por primera vez el Alpe d’Huez en el Tour de Francia. Hoy, las hazañas de la nueva generación de deportistas colombianos siguen enalteciendo el orgullo patrio.
Unmute
Advertisement
Current Time 0:00
/
Duration Time 0:00
Loaded: 0%
Progress: 0%
Stream TypeLIVE
Remaining Time -0:00
 
Playback Rate
1
    Chapters
    • Chapters
    Subtitles
    • subtitles off
    Captions
    • captions settings
    • captions off

    Y es que desde los Juegos Olímpicos de Londres de 2012, donde el medallero colombiano sumó ocho triunfos: un oro, tres platas y cuatro bronces, con la cosecha de Mariana Pajón en BMX a la cabeza, las victorias nacionales no han dejado de repetirse. 
    Destaca la actuación de la tricolor en el pasado mundial de Brasil, los éxitos en triple salto de la atleta Caterine Ibargüen, las gestas de las jóvenes promesas del ciclismo colombiano con el auge del boyacense Nairo Quintana, campeón del Giro de Italia 2014 y doble subcampeón del Tour de Francia, o los triunfos automovilísticos de Juan Pablo Montoya. 
    Pero ¿cómo se pueden traducir los éxitos deportivos colombianos en aprendizaje de alta gerencia? LR le da las claves para aplicar los valores del deporte nacional al éxito empresarial. 

    1. Trabajo en equipo
    Al igual que el técnico argentino José Néstor Pékerman devolvió a Colombia la fiebre amarilla al obtener un buen puesto en el Mundial de Brasil 2014 fomentando el trabajo en equipo y la motivación de todos los jugadores, las compañías colombianas deberían unir esfuerzos y repartir responsabilidades para lograr el éxito empresarial. 

    “Aunque un gerente sea excelente en su trabajo es muy importante que sepa que siempre va a necesitar de la ayuda de otros. Para lograr el éxito de una compañía hay que trabajar en equipo y saber que se está rodeado de buenas personas”, manifestó Carlos Rodríguez, especialista en empresas, quien apuntó que en competiciones como el Tour de Francia es necesario el acompañamiento de un líder dentro del equipo de trabajo. 

    2. Capitalizar los mejores talentos
    Para lograr competitividad también se necesita fomentar la contribución individual con el fin de desarrollar el mayor potencial de cada persona. 

    De este modo, también se destacan grandes estrellas que brillan en solitario como James Rodríguez, actual jugador del Real Madrid y capitán de la tricolor; Carlos Bacca, delantero del Milán; o Miguel Ángel Borja, una de las figuras de Atlético Nacional que con sus cinco tantos llevó al equipo a la cima de la Copa Libertadores 2016. 
    Para María Fernanda Jaramillo, directora asociada de Talengo, es muy importante que los líderes fomenten la motivación a cada integrante. 
    “Tanto en el deporte como en el ámbito empresarial es necesario tener el foco claro, ser responsable, ético y respetarse el uno al otro”, comentó la experta. 

    3. Formación
    Si para un deportista ya sea atleta, ciclista o gimnasta es imprescindible entrenar duramente para obtener las habilidades necesarias en su disciplina, para un líder empresarial también será esencial tener las capacidades académicas y la experiencia necesaria para gerenciar una compañía adecuadamente. 

    Juan Navor Medina, presidente de la Federación Colombiana de Gimnasia, comentó al respecto que el afán de superación y la mentalidad ganadora son las principales responsables del éxito del deporte colombiano. 
    “En todos las disciplinas existe la lucha de tratar de superar al resto. En concreto, en gimnasia, la clave ha sido la posición geográfica ya que hemos acudido a más competiciones, Suramericanos, Centroaméricanos, Panamericanos..., que hace que los deportistas tengan más oportunidades”, explicó Medina. 

    4. Disciplina
    En el deporte no todo es físico. Al igual que el compromiso, la dedicación y los buenos hábitos deportivos como los del medallista gimnasta Jossimar Calvo o la joven ganadora mundial de BMX Mariana Pajón, los líderes de las compañías necesitan ser disciplinaos para lograr sus objetivos y ser capaces de resolver los problemas. 


    5. Inteligencia emocional 
    Para Jaramillo, un buen deportista y un buen líder deben tener inteligencia emocional. 

    “Si se caen, vuelven a levantarse. Son resilientes, trabajan bajo presión, tienen tolerancia a la frustración”, puntualizó. 
    Juegos Londres 2012 con más triunfos
    La historia de la participación de Colombia en los Juegos Olímpicos se resume en 19 medallas y 17 medallistas. Los de Londres 2012 son los que dejaron mejor parados a los deportistas colombianos nacionales que ahora llegan a Río de Janerio 2016 con el propósito de llevar a casa el mayor número de medallas. De los 147 deportistas colombianos, destacan Mariana Pajón, Caterine Ibargüen, Jossimar Calvo, Óscar Figueroa, Jackeline Rentería, Yuri Alvear, Fernando Gaviria, Rigoberto Urán, Sergio Luis Henao, Esteban Chaves, o Miguel Ángel López, entre otros. 

    http://www.larepublica.co/las-claves-deportivas-de-alto-rendimiento-que-le-ense%C3%B1an-gerenciar-una-compa%C3%B1%C3%ADa_405696
    en noviembre 27, 2016 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

    sábado, 26 de noviembre de 2016

    Los millennials exigen mayor flexibilidad laboral

    De acuerdo con el más reciente análisis de Mercer, en donde se encuestaron cerca de 1.700 líderes de recursos humanos de 15 países y más de 4.500 empleados, las áreas de recursos humanos (RRHH) de las compañías deben adoptar nuevas ecuaciones laborales para lograr atrapar y cautivar el talento de los millennials, pues ya conforma más de la mitad de la fuerza laboral del mundo.

    De acuerdo con los resultados obtenidos por la encuesta, cerca de 66% de las compañías consideran que sus prácticas de trabajo flexible apoyan la productividad. 
    En ese sentido, 56% de empleados tienen horarios de trabajo flexibles y 37% pueden desarrollar sus labores de manera virtual.
    “Las generaciones más jóvenes se resisten a las nociones tradicionales de trabajo y exigen carreras que sean diferentes”, señaló el informe tras el análisis de los resultados.
    No obstante, la flexibilidad no es un seguro de permanencia para los empleados. Las nuevas generaciones están pidiendo mayor visibilidad y progreso en las carreras de ascenso. De esta manera, 28% de los trabajadores siente estar satisfechos con sus empleos pero no descartan abandonar la compañía si no se tiene una ruta de ascenso clara y rápida.
    Otro de los retos que deben enfrentar las compañías para cambiar la metodología es desarrollar y ofrecer a sus empleados, la posibilidad de promocionar su talento. Al respecto, 82% de las compañías encuestadas dicen estar haciendolo, sin embargo, en el estudio se refleja que la mayoría de empleados cree que las empresas no están haciendo lo necesario para mantener actualizadas las habilidades, por lo que muchos piensan en la posibilidad de abandonar el empleo. 
    La importancia de simplificar los procesos de talento no se pueden dejar de lado. En ese sentido, 50% de las organizaciones propone reducir el vínculo entre las calificaciones del desempeño y las recompensas. Mientras, que 65% de empleados indican que las calificaciones ayudan a saber cuál es la posición y estimula el desempeño.
    Finalmente, el análisis de Mercer señaló que es importante redefinir el valor del RRHH, en el cual se debe demostrar qué ofrece a la compañía.
    “La planificación de la fuerza laboral y las métricas de talento son la clave para cambiar el clima actual de insatisfacción con RRHH, pues permiten agregar valor a la estrategia de negocio”, dice la firma.
    Las empresas creen necesitar un verdadero cambio
    De acuerdo con Mercer, 85% de las organizaciones encuestadas cree que es necesario un cambio en las prácticas de talento actuales y apenas 6% informa que recursos humanos es considerado como un verdadero aliado del negocio. Este estudio brinda luz sobre aquellos temas en los cuales se deben focalizar la gestión de capital humano en el año corriente. “Todos sabemos que el mundo laboral está cambiando, y que lo está haciendo a un ritmo nunca antes presenciado”, señaló Mercer en la encuesta de Talento 2016.

    http://www.larepublica.co/los-millennials-exigen-mayor-flexibilidad-laboral_405726
    en noviembre 26, 2016 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

    Las ventajas de la factura electrónica para su negocio

    Ya no más archivos repletos de facturas, mejor ahorre tiempo y dinero antes que sea obligatorio. Le contamos cómo y con quién puede comenzar a implementar la factura electrónica.  

    Las ventajas de la factura electrónica para su negocio 
    Las ventajas de la factura electrónica para su negocio

    Le recordamos que la decisión de desaparecer el papelito de la factura para convertirlo en digital ya es un hecho, o por lo menos así lo determina el decreto 2242 de 2015, en el que se manifiesta la obligatoriedad de la expedición de la factura electrónica bajo control fiscal y se prevé que para 2018 se haya masificado su uso. En la actualidad, la DIAN, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia, se encuentra haciendo un plan piloto con 58 empresas que se presentaron como voluntarias para evaluar los beneficios y el impacto en soluciones técnicas, tecnológicas y administrativas.

    Se espera que el plan piloto de vía libre a l decreto entre finales de este 2016 y comienzos de 2017, lo que quiere decir, que el próximo año será un período de transición en el que las empresas podrán incorporar progresivamente la factura electrónica. ¡Ojo!, esto no significa que debe dejar este tema en el tintero hasta que se llegue el 2018, todo lo contrario usted puede ir consultando desde ya con los proveedores autorizados por  la DIAN,  de cómo y por cuánto les sale la implementación del proceso.
    Y es que, aunque no lo crea la factura electrónica no es algo nuevo, en Colombia desde hace 20 años algunas empresas lo han venido usando, solo que hasta ahora la DIAN ha decidido su implantación definitiva a nivel territorial. Así, para 2013, 878 empresas ya estaban autorizadas para emitir factura electrónica, siendo que 1.787.799 personas habían adquirido hasta ese momento por lo menos una factura por medio digital y en la actualidad apenas representan el 2%.

    La factura
    La pérdida del papelito para solicitar un reclamo ahora ya no va a ser el problema, ya que la garantía de los productos y de los reclamos también serán válidos con el soporte digital. Ahora, los beneficios de esta implementación son provechosos no solo para las empresas, sino también para el Estado y sus ciudadanos, como por ejemplo, la disminución de costos en utilización de papel y almacenamiento, la facilitación en transacciones y seguridad de operaciones y la actualización de datos en tiempo real, lo que significa que cuando usted realice alguna venta o compra, la información quedará de una vez centralizada en una plataforma de la    DIAN, contribuyendo a la vez a que se reduzca la evasión de impuestos por parte de las organizaciones.
    Así, por ejemplo, según un estudio en Colombia hecho por Seres, empresa que presta el servicio de intercambio electrónico de documentos, “el papel (cada factura) en su ciclo de vida puede costarle a la empresa $7.000 en emisión y $12.000 en recepción por documento, mientras que la factura electrónica estaría disminuyendo ese costo en casi un 85% o más”
    Por otro lado, las personas que deben implementar la factura electrónica según el decreto ya mencionado, son las personas naturales o jurídicas obligadas a facturar, las que estén obligadas y optan por expedirla y las personas que no siendo obligadas a facturar optan por expedir factura electrónica. Así, las características que deberán tener estas facturas son las siguientes:
    • La Factura Electrónica va firmada digitalmente por el emisor.
    • La numeración es autorizada por la   DIAN.
    • Puede ser impresa en papel normal, sin necesidad de tener un fondo impreso o timbrado.
    • Se puede consultar la validez del documento en la página web de la    DIAN, nosotros como operador damos respuesta d validez.
    • Los contribuyentes autorizados/Obligados como emisores electrónicos no pueden seguir emitiendo facturas tradicionales, hay posibilidad de empresas voluntarias.
    • Nota débito, Crédito y Rechazos.
    Proveedores electrónicos
    Son aquellas personas naturales o jurídicas a quienes la DIAN autorice a prestar el servicio de proceso de facturación a las empresas que están obligadas a implementarla, es decir, son las compañías se encargarán de expedir la factura (generación y entrega), recibirla , aceptarla, rechazarla o conservarla.
    Carlos Velamazán, director de la Unidad de Negocio América de Seres, explica que los proveedores tendrán la tarea de “manejar los requisitos técnicos, informar a la DIAN, llegar a los clientes, quitarle a las empresas la complejidad interna del proceso, brindar un servicio técnico normativo y de seguridad de los documentos. Por lo que los clientes tendrán que realizar un pago mensual por el servicio”.
    Velamazán explica que la oferta comercial por parte de los proveedores dependerá de la complejidad y del tamaño de la empresa que necesite del servicio. Básicamente las empresas que prestan el servicio está haciendo las veces de impresora y mensajero, ya que su labor debe ser la de generar y transportar la factura.
    Finalmente, cabe aclarar, que aunque las empresas por sí mismas pueden desarrollar y tener su propio software y personal para que hagan el trabajo de facturación electrónica, pueden acudir a proveedores tecnológicos anunciados por la Cámara de Comercio que ya se encuentran autorizados por la  DIAN.

    http://www.finanzaspersonales.com.co/ahorro-e-inversion/articulo/los-beneficios-para-las-empresas-de-usar-factura-electronica/60791?utm_source=finanzaspersonales&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_08_03
    en noviembre 26, 2016 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

    viernes, 25 de noviembre de 2016

    Conozca lo que debe hacer para que la pensión no se le enrede

    Sea en los privados o en Colpensiones, no hay que perder de vista el historial, para no poner en riesgo los ingresos en la vejez o en la enfermedad.

    Adulto mayor
    Son recurrentes los casos de personas que al solicitar su jubilación tienen esta clase de inconvenientes.

    Desde que cumplió 29 años y entró a laborar como ingeniero en una empresa manufacturera, Antonio no pasó un día de su vida sin trabajar. Por eso, cuando cumplió 60 años, estaba convencido de que ya podía retirarse. 

    Pero, cuando empezó a hacer el trámite, las cuentas no daban. Treinta años de trabajo ininterrumpido representan el tiempo necesario de aportes, pero su historial no decía lo mismo: tenía intermitencias en las cotizaciones, de manera que al sumar, el número de semanas era inferior a lo que exige la Ley. 

    La única alternativa que le quedó fue buscar detenidamente en los registros de compañías en las que trabajó, y pedir certificaciones de todos sus empleadores.
    Aunque logró validar un poco más del mínimo requerido para la pensión, y desde hace un par de años recibe sagradamente su mesada, a Antonio le quedó un mal sabor, porque no logró los registros de todo el tiempo que se supone trabajó, y con los cuales su pensión hubiera sido más alta.

    Son recurrentes los casos de personas que al solicitar su jubilación tienen esta clase de inconvenientes. De hecho, uno de los principales motivos por los cuales se niega una pensión tiene que ver con inconsistencias o vacíos en la historia laboral.

    Para dar una idea, datos de Colpensiones revelan que el 87,2% de las solicitudes de reconocimiento que se niegan no cumplen el tiempo establecido por la norma en materia de cotización y edad (1.300 semanas de cotización y cumplir la edad, 62 años para hombres y 57 para mujeres), y, de estas, un alto porcentaje es por inconsistencias en la historia laboral.

    De ahí surge la necesidad de que los trabajadores estén pendientes de que sus aportes y los de sus empleadores queden registrados. Según Colpensiones, “los colombianos deben revisarla periódicamente, como lo hacen con su cuenta bancaria. Esto permite tenerla al día y corregirla de ser necesario, para evitar inconvenientes en el momento de solicitar el reconocimiento de la pensión”.

    Así, los afiliados a pensiones tienen la posibilidad de que si hay inconsistencias en los aportes puedan hacer las reclamaciones para que la corrección se dé a tiempo. 
    Si se espera a ver su historia en el momento en que va a hacer la solicitud para pensionarse, va a hacer más difícil corregirla, pues a esas alturas se corre el riesgo de que los registros se hayan perdido y que las empresas ya ni existan.

    Esto es de vital importancia, si se tienen en cuenta las dificultades propias del mercado laboral colombiano, en el que prima la informalidad. 


    Precisamente, para el grueso de los trabajadores no es fácil hacer aportes de manera continua, pues a lo largo de su vida corren el riesgo de perder su empleo. Datos de la Unidad de Pensiones y Parafiscales (Ugpp) muestran que en Colombia la tasa de continuidad laboral está entre 55% y 60%.

    Cabe recordar que en el caso de los fondos privados (Protección, Porvenir, Colfondos y Old Mutual), hay dos vías para pensionarse: acumulando el capital suficiente que le garantice la mesada, o haber cotizado 1.150 semanas. Como este régimen es más nuevo, es más difícil que se ‘embolate’ la información, pero el usuario debe estar pendiente.

    Jorge Llano, director de estudios económicos de Asofondos (gremio de los fondos privados), señala que es importante que las personas revisen los extractos que cada trimestre reciben, con el fin de hacerles seguimiento a los aportes, el capital que se está acumulando, los rendimientos y el número de semanas.

    Sea en los privados o en Colpensiones, no hay que perder de vista el historial, para no poner en riesgo los ingresos en la vejez o en la enfermedad.

    Stella trabajó en una pequeña empresa que daba la sensación de ser formal. Sin embargo, fallas de seguridad industrial desencadenaron una serie de problemas en su salud y no tuvo más remedio que retirarse.

    Por eso, solicitó una pensión por invalidez, cuyo requisito es haber aportado al menos 50 semanas durante los últimos tres años. Pero cuál habría sido su sorpresa, al enterarse de que la compañía en la cual trabajó por casi una década no hizo ningún tipo de aporte durante ese tiempo. Ni el de ella ni los de otros trabajadores.

    Tampoco valieron años de luchas, demandas y las sanciones a las que fue sometida la empresa. Sin salud y sin pensión, hoy vive de sus hijos.

    ACLARE SUS DUDAS

    1.¿Dónde encuentro mi historia laboral?

    Tanto los privados como Colpensiones envían extractos periódicamente. La consulta también puede hacerse en el sitio web de su fondo.

    2. La información es amplia: ¿qué debo mirar?

    Hay que revisar que aparezcan todos sus empleadores, que los aportes correspondan al salario, el número de semanas y la rentabilidad (en las AFP).

    ¿Qué debo hacer en caso de hallar inconsistencias?

    Debe dirigirse a su fondo de pensiones, diligenciar el formulario correspondiente y presentar los soportes del tiempo que trabajó y los descuentos.

    ¿Qué puede pasar si suspendo mis aportes?

    Aparte de que está desmejorando su pensión, si está trabajando y no cotiza, en los fondos privados empiezan a correr intereses de mora.


    http://www.portafolio.co/mis-finanzas/como-cobrar-una-pension-en-colombia-499530
    en noviembre 25, 2016 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
    Suscribirse a: Entradas (Atom)

    Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

    Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...

    • Reducción de la jornada laboral en Colombia: ¿qué tan viable sería? ¿Aumentará la productividad?
      Se acordará que la jornada laboral de 36 horas se realice en períodos diarios flexibles de trabajo, distribuidos en máximo 6 días a la ...
    • Pensión de sobrevivientes para hijos de crianza
      Conforme a lo establecido recientemente por la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, los hijos de crianza pueden acceder a pens...

    Buscar este blog

    • ASESORIAS ESPECIALIZADAS S.A.S.

    Datos personales

    Mi foto
    Asesorías Especializadas
    ASESORIAS ESPECIALIZADAS S.A.S., es una firma Colombiana de Contadores Públicos y Consultores, respaldada por una alta trayectoria profesional de colaboradores.
    Ver todo mi perfil

    Archivo del blog

    • ►  2021 (301)
      • ►  junio (48)
      • ►  mayo (55)
      • ►  abril (54)
      • ►  marzo (57)
      • ►  febrero (51)
      • ►  enero (36)
    • ►  2020 (659)
      • ►  diciembre (57)
      • ►  noviembre (53)
      • ►  octubre (56)
      • ►  septiembre (55)
      • ►  agosto (55)
      • ►  julio (55)
      • ►  junio (53)
      • ►  mayo (56)
      • ►  abril (53)
      • ►  marzo (56)
      • ►  febrero (54)
      • ►  enero (56)
    • ►  2019 (629)
      • ►  diciembre (54)
      • ►  noviembre (54)
      • ►  octubre (57)
      • ►  septiembre (55)
      • ►  agosto (56)
      • ►  julio (56)
      • ►  junio (56)
      • ►  mayo (52)
      • ►  abril (48)
      • ►  marzo (31)
      • ►  febrero (53)
      • ►  enero (57)
    • ►  2018 (416)
      • ►  diciembre (57)
      • ►  noviembre (55)
      • ►  octubre (31)
      • ►  septiembre (30)
      • ►  agosto (31)
      • ►  julio (31)
      • ►  junio (30)
      • ►  mayo (31)
      • ►  abril (30)
      • ►  marzo (31)
      • ►  febrero (28)
      • ►  enero (31)
    • ►  2017 (396)
      • ►  diciembre (31)
      • ►  noviembre (60)
      • ►  octubre (32)
      • ►  septiembre (30)
      • ►  agosto (31)
      • ►  julio (31)
      • ►  junio (30)
      • ►  mayo (31)
      • ►  abril (30)
      • ►  marzo (31)
      • ►  febrero (28)
      • ►  enero (31)
    • ▼  2016 (410)
      • ►  diciembre (36)
      • ▼  noviembre (61)
        • Si está en mora, concilie y evite cobros
        • Interés estrambótico
        • Citibank suspendió venta de su banca comercial y s...
        • Circo e impuestos
        • Para mejorar la productividad: equiparar tecnólogo...
        • Qué pasa con los créditos si cambia de empleo?
        • Personas enfermas no pueden ser despedidas sin ava...
        • Puede un contrato a término fijo convertirse en un...
        • Las claves deportivas de alto rendimiento que le e...
        • Los millennials exigen mayor flexibilidad laboral
        • Las ventajas de la factura electrónica para su neg...
        • Conozca lo que debe hacer para que la pensión no s...
        • Solo el 20 % del uso de la tarjeta débito es para ...
        • Confiar en el empleador es cada vez más difícil
        • Sin empezar la negociación, concertación del salar...
        • Lo que debe saber sobre las incapacidades
        • Caída en las importaciones afectará recaudo tribut...
        • Servicios públicos, una montaña rusa de costos
        • Se debe avisar con tiempo un despido?
        • Sin cambio cultural, la transformación digital fra...
        • Qué es más rentable: una fiducia o un CDT?
        • Las verdades del IVA en los bienes de la canasta f...
        • Abuso en materia tributaria
        • La inflación sigue en caída libre y en octubre lle...
        • El niño que vende empanadas en Acapulco que le dij...
        • Mercado laboral latinoamericano no muestra síntoma...
        • Congreso haría ajustes a la mitad de la reforma tr...
        • La Reforma es solo una ley de financiamiento": Mar...
        • El billete de $100 Mil es el nuevo dolor de cabeza...
        • Sin ponencia, iniciaron los debates de la Tributar...
        • Las empresas que mejor se adaptan son las que sobr...
        • Comercio mundial: ¿qué hay detrás de su enfriamiento?
        • Pilas! si es emprendedor, estas convocatorias son ...
        • Ojo! Si estudió finanzas, estos sectores están con...
        • Se busca es que las personas paguen lo que tengan ...
        • Cómo ser un emprendedor exitoso y no quebrarse en ...
        • Salió el empleado, se fue el conocimiento
        • Corte Constitucional salvó al Banco de la Repúblic...
        • Deudores bancarios empiezan a 'colgarse' con sus o...
        • Sanee sus finanzas para que diciembre no lo coja e...
        • El modelo jerárquico de las empresas debe ser repe...
        • El modelo jerárquico de las empresas debe ser repe...
        • Encontramos 700 denuncias de corrupción
        • Dos exdirectores de la Dian alertan sobre el colap...
        • Trabajadores independientes podrán afiliarse al Si...
        • Si es un deudor moroso, estas son dos alternativas...
        • Mintrabajo reglamenta afiliación voluntaria a ries...
        • Los datos móviles de su celular también tendrían m...
        • La ANDI le lanza piropos y le pone peros a la refo...
        • Cómo sobrevivir a la reforma tributaria?
        • http://www.larepublica.co/dian-tendr%C3%A1-seis-me...
        • Dian tendrá seis meses para entregar plan de moder...
        • Puede esta tributaria tener carácter estructural?
        • David Barguil denuncia 'mico' en la reforma tribut...
        • La aprobación de la reforma tributaria será contra...
        • Los congresistas consideran que el ambiente para p...
        • Qué debe decir una certificación laboral?
        • El Banco de la República mantuvo en 7,75 % su tasa...
        • El desempleo cayó al 8,5% en septiembre, reportó e...
        • Estos son los nuevos beneficios para independiente...
        • La reforma en Colombia está al nivel de los países...
      • ►  octubre (39)
      • ►  septiembre (30)
      • ►  agosto (31)
      • ►  julio (31)
      • ►  junio (30)
      • ►  mayo (31)
      • ►  abril (30)
      • ►  marzo (31)
      • ►  febrero (29)
      • ►  enero (31)
    • ►  2015 (368)
      • ►  diciembre (31)
      • ►  noviembre (30)
      • ►  octubre (31)
      • ►  septiembre (31)
      • ►  agosto (31)
      • ►  julio (32)
      • ►  junio (29)
      • ►  mayo (32)
      • ►  abril (30)
      • ►  marzo (31)
      • ►  febrero (30)
      • ►  enero (30)
    • ►  2014 (347)
      • ►  diciembre (32)
      • ►  noviembre (30)
      • ►  octubre (31)
      • ►  septiembre (30)
      • ►  agosto (31)
      • ►  julio (31)
      • ►  junio (31)
      • ►  mayo (32)
      • ►  abril (30)
      • ►  marzo (10)
      • ►  febrero (28)
      • ►  enero (31)
    • ►  2013 (357)
      • ►  diciembre (42)
      • ►  noviembre (31)
      • ►  octubre (31)
      • ►  septiembre (31)
      • ►  agosto (32)
      • ►  julio (30)
      • ►  junio (30)
      • ►  mayo (31)
      • ►  abril (28)
      • ►  marzo (23)
      • ►  febrero (25)
      • ►  enero (23)
    • ►  2012 (106)
      • ►  diciembre (38)
      • ►  noviembre (18)
      • ►  octubre (19)
      • ►  septiembre (19)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (11)

    Translate

    Translate

    Denunciar abuso

    Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.