TODA LA INFORMACION CONTABLE Y TRIBUTARIA

Es una firma de Contadores Públicos y Consultores, respaldada por una alta trayectoria profesional de colaboradores. para mayor información visitanos en www.aseespe.com

viernes, 31 de marzo de 2017

Revisores fiscales tendrán que acogerse a normas internacionales

La Superintendencia de Sociedades advirtió que los revisores deben cumplir como mínimo con las normas del Consejo Técnico de la Contaduría Pública y les pidió que informen si conocen o sospechan de la existencia de fraude en las empresas que vigilan.

Foto: Archivo
La Superintendencia de Sociedades señaló que el informe que presenten los revisores debe contener por lo menos “una referencia a la información financiera expresada de modo comparativo entre los dos últimos ejercicios contables y tres puntos relacionados con: los estados financieros, el cumplimiento y el control interno en los cuales se emita opinión respecto de cada elemento de la auditoría”.
En cuanto a las condiciones que exige el Consejo Técnico de Contaduría Pública, el informe debe tener “tres acápites diferenciados, relacionados con estados financieros; cumplimiento y control interno, en los cuales se emita opinión respecto de cada uno de los elementos de la auditoría” y una referencia a la información financiera que se compare con los dos últimos ejercicios contables.
Este año será la primera vez que todas las sociedades bajo vigilancia de la Supersociedades reporten su información ante la entidad siguiendo las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif).
En ese sentido la Superintendencia recordó que las sociedades del grupo 1 deben entregar información con corte al 31 de diciembre de 2016 entre el 27 de marzo y el 7 de abril de 2017, las del grupo 2 tendrán que hacerlo entre el 17 de abril y el 15 de mayo y los estados financieros que estas reporten estarán disponibles para el público desde el 15 de junio de 2017.

El superintendente de sociedades, Francisco Reyes, señaló que “la función de auditoría que ejerce la revisoría fiscal en las sociedades mercantiles es un insumo de vital importancia para la supervisión que lleva a cabo la Superintendencia de Sociedades”.
Reyes aprovechó para enviar una carta a cerca de 6.000 empresas de los grupos 1 y 2 en la que invitó a los revisores fiscales a informar a la entidad si saben o sospechan de la existencia de fraude, o tienen indicios de ello y les pidió “colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la inspección y vigilancia de las compañías, y rendirles los informes a que haya lugar o les sean solicitados”.
El superintendente también destacó que es importante que los revisores fiscales “den cuenta, por escrito, a la asamblea o junta de socios, a la junta directiva o al gerente, según los casos, de las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la sociedad y en el desarrollo de sus negocios”.
La figura del revisor fiscal
Desde 1935 en el país se estableció la obligación para las sociedades anónimas de tener un contador independiente que examinara todas las operaciones, verificara las cuentas, avalara con su firma los balances y se cerciorara de que los negocios se realizaran conforme a la ley. Su deber además es dar oportuna cuenta de irregularidades en los actos de la compañía.
Esa figura, que existe en muchos otros países, en Colombia se denominó revisoría fiscal y hoy está en el ojo del huracán por cuenta de recientes escándalos empresariales como los de Interbolsa, Reficar, Estraval y más recientemente Odebrecht.
Para algunos abogados y empresarios, los revisores fiscales están pasando de agache en estos descalabros, que tienen algunos de sus protagonistas en la cárcel; pero otros consideran que a estos profesionales se les está exigiendo más de lo que pueden hacer, pues además de que cada vez asumen más funciones, tienen una talanquera grande: quienes les pagan el sueldo son los mismos a quienes deben vigilar, lo que afecta su independencia.
A esto se suman los pocos ‘dientes’ que tiene la Junta Central de Contadores, que es el ente rector de la profesión, dado que es el responsable del registro, inspección y vigilancia de quienes ejercen la contaduría, así como de las personas jurídicas prestadoras de esos servicio

http://www.dinero.com/economia/articulo/revisores-fiscales-deben-acogerse-a-normas-internacionales/243388?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_03_29
en marzo 31, 2017 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 30 de marzo de 2017

Consejo de Estado anula decreto que aumentó el salario mínimo para 2016

Sin embargo, la decisión no afecta los incrementos de salarios, multas, tributos y demás pagos que fueron efectivos con base en dicha norma.

123RF 


Así lo manifestó el alto tribunal que exhortó al Gobierno Nacional a que cada vez que se vea obligado a decretar el aumento anual del salario mínimo lo haga explicando con suficiencia y precisión cuáles fueron los motivos que lo llevaron a calcular el respectivo incremento.
Cabe recordar que el salario mínimo para 2016 fue fijado por el gobierno a través del Decreto 2552 del 30 de diciembre de 2015, el cual fue demandado por los sindicatos de: Central General del Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación Democrática de Pensionados (CDP), y la Procuraduría General, en cabeza por entonces de Alejandro Ordóñez, quienes instauraron su acción en contra del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Trabajo, en representación de la Nación.

Para la corporación, la decisión del Gobierno no contó con la motivación adecuada, pues no explica, como es debido, la incidencia de factores como la inflación, índices de productividad, la contribución de los salarios al ingreso nacional y demás elementos que fueron referentes para el cálculo del aumento.
La sentencia explica que, por ejemplo, frente al índice de precios al consumidor (IPC) proyectado para el año pasado, el Gobierno se limitó a explicar que la meta de inflación para ese año era del 3 %. En este, como en otros casos, no se explicó la influencia de las cifras en el cálculo del aumento y frente a otros aspectos los datos fueron incompletos, dice la Sala.

Debido a las falencias expuestas en la demanda, la Sala decretó la anulación del mencionado acto administrativo, que autorizó el aumento del mínimo de 7% para el 2016, el pasado 30 de diciembre de 2015. El Consejo de Estado solicitó al gobierno que una situación como esta no se vuelva a repetir.
“La motivación del acto administrativo mediante el cual se fija el salario mínimo deberá explicitar con la mayor claridad y precisión, los fundamentos económicos, sociales, técnicos y financieros que llevan al Gobierno Nacional a fijar el salario mínimo en una cuantía determinada, de tal suerte que los ciudadanos puedan conocer las razones objetivas de su determinación”, explicó la Sala.
Los consejeros Sandra Lisset Ibarra Vélez, William Hernández Gómez y César Palomino Cortés salvaron el voto frente a esa decisión, proyectada por el despacho del magistrado Gabriel Valbuena Hernández.
Cabe recordar que el salario mínimo para 2017 también se ajustó por Decreto el 30 de diciembre de 2016 tras fracasar la mesa de negociación tripartita entre sindicatos, industriales y gobierno. La decisión también se encuentra demandada por las centrales de trabajadores. 

http://www.finanzaspersonales.com.co/trabajo-y-educacion/articulo/salario-minimo-se-cae-decreto-que-subio-el-salario-minimo-2016/72024?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2017_03_28
en marzo 30, 2017 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 29 de marzo de 2017

Tarjetahabientes de Bancolombia y CorpaBanca, los que más se quejan

Cada vez que alguien tiene un problema con una entidad financiera y entabla un trámite, estos asuntos negativos pasan por un monitoreo que registra la Superintendencia Financiera. En el informe de quejas que publicó la Super, correspondiente al cuarto trimestre del año pasado, los tarjetahabientes de Bancolombia y CorpBanca fueron los que se quejaron de sus plásticos de crédito.
Mute
Current Time 0:00
/
Duration Time 0:00
Loaded: 0%
Progress: 0%
Stream TypeLIVE
Remaining Time -0:00
 
Playback Rate
1
    Chapters
    • Chapters
    Subtitles
    • subtitles off
    Captions
    • captions settings
    • captions off

    En el caso de Bancolombia, el indicador de la Superfinanciera señala que presenta 27 quejas por cada 1.000 tarjetas de crédito que tiene en circulación, lo que es casi el doble que CorpBanca, que es el segundo en la lista con 16 trámites reportados por cada 1.000 plástiscos; mismo número que se ve en la tercer casilla a la que llegó el Banco Popular. El promedio de los bancos es que tengan 12 quejas por cada 1.000 plásticos.
    Adicional al tema de las tarjetas de crédito, Bancolombia tampoco sale bien librado en la sección de cuenta corriente, en la cual por cada grupo de 1.000 productos registran 24 reportes negativos de sus clientes. En este punto, Citi es la segunda entidad, con 14 por cada 1.000 cuentas, y el podio lo cierra CorpBanca, que tiene 9,2 por cada 1.000 cuentas corrientes.
    Por el lado de las cuentas de ahorro, los que más se quejan son los clientes del Citi, con 6,1 procedimientos por cada 1.000 cuentas; mientras que en créditos comerciales y/o de consumo, el banco peor librado es Multibank (17 quejas por cada 1.000 préstamos), y entre los bancos que prestan para vivienda, del que más se quejan es de Colpatria (1,3 reclamos por cada 100 créditos). 
    “Hay que rescatar que en cuentas de ahorro, Bancolombia ni siquiera está dentro de los primeros cinco lugares y se aplaude porque es la entidad que tiene el mayor número de colombianos bancarizados con una cuenta de este tipo. Pero también hay que reconocer que la banca en general sabe que el ahorro es el servicio financiero más buscado por los ciudadanos. Por eso, con los años, los esfuerzos a la solución de problemas han querido hacer frente aquí, a tal punto que ninguna entidad tiene más de 10 reportes por cada millar de quejas” comentó Bernardo Mancera, analista económico de la Universidad Javeriana. 
    El reporte de la Superfinanciera también deja ver que el total de las quejas en los bancos alcanzó las 255.091. De este número, sobresale que la cifra cayó 8% en comparación al mismo trimestre del año anterior. De este grupo de reclamos que hicieron los usuarios, cinco productos financieros concentraron 96% de estas quejas: tarjetas de crédito (56%), cuentas de ahorro (20%), créditos de consumo y comerciales (12%), cuentas corrientes (7%) y créditos de vivienda (1%). 
    Aumentaron reclamos en microcréditos
    Dentro del mismo informe, el último capítulo es dedicado a los microcréditos, y allí se puede ver que esta categoría en vez de bajar el número de quejas por parte de sus usuarios, aumentó 14% el último trimestre de 2016 si se compara con el mismo periodo del año anterior. Aquí, la medición no se hace sobre un millar de productos financieros procesados en los establecimientos sino por un centenar. WWB fue el que registró el mayor número de problemas por cada 100 procedimientos y presentó un índice de 0,4 quejas, seguido de Banco Compartir con 0,3 y Bancamía con 0,2. 

    http://www.larepublica.co/tarjetahabientes-de-bancolombia-y-corpabanca-los-que-m%C3%A1s-se-quejan_488176
    en marzo 29, 2017 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

    martes, 28 de marzo de 2017

    El Emisor sigue aliviando el bolsillo del consumidor

    El Banco de la República decidió bajar la tasa de interés por segunda vez en el año 25 puntos básicos hasta ubicarla en 7%. La prioridad para la junta, en estos momentos, es dinamizar el crecimiento de la economía, hacer que el colombiano consuma más y que haya un alivio a su bolsillo con las tasas de interés que paga en los demás créditos.
    Mute
    Current Time 0:00
    /
    Duration Time 0:00
    Loaded: 0%
    Progress: 0%
    Stream TypeLIVE
    Remaining Time -0:00
     
    Playback Rate
    1
      Chapters
      • Chapters
      Subtitles
      • subtitles off
      Captions
      • captions settings
      • captions off
      Mute
      Current Time 0:00
      /
      Duration Time 0:00
      Loaded: 0%
      Progress: 0%
      Stream TypeLIVE
      Remaining Time -0:00
       
      Playback Rate
      1
        Chapters
        • Chapters
        Subtitles
        • subtitles off
        Captions
        • captions settings
        • captions off
        Mute
        Current Time 0:00
        /
        Duration Time 0:00
        Loaded: 0%
        Progress: 0%
        Stream TypeLIVE
        Remaining Time -0:00
         
        Playback Rate
        1
          Chapters
          • Chapters
          Subtitles
          • subtitles off
          Captions
          • captions settings
          • captions off

          De acuerdo con el comunicado del Emisor, “en Colombia, indicadores recientes de actividad económica como las ventas al por menor, la producción industrial y la confianza del consumidor sugieren un debilitamiento de la economía en el primer trimestre del año. Si esta tendencia se acentúa, el pronóstico de crecimiento del equipo técnico para 2017 podría reducirse (2% en un rango entre 0,7% y 2,7%)”.
          Mientras que por el lado de la inflación, el Banco indicó que en febrero la inflación anual disminuyó por séptimo mes consecutivo y se situó en 5,18%. El promedio de las medidas de inflación básica se mantuvo estable en 5,58%.
          Juan José Echavarría, gerente general del Banco de la República, dijo que “la junta se siente con confianza de que las medidas tomadas están teniendo efectos importantes. La inflación está reduciendo de manera significativa, no está en el nivel que queremos, pero al final de año va a estar cerca de 4%”.
          Por su parte, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, comunicó que la inflación tiene una tendencia a la baja y “es claro que los datos que han sido publicados por Fedesarrollo sobre confianza del consumidor no han sido buenos, lo mismo sucede con las ventas del comercio y producción industrial. Por eso es necesaria la reducción de tasas de interés”.
          Y es que precisamente como lo había reseñado LR en una nota previa, la economía en estos momentos tiene un panorama agridulce. 
          Por un lado, la confianza del consumidor mostró los niveles más bajos en enero y febrero, al ubicarse en -30,2% y -24,3%, respectivamente. La industria tuvo una variación de -0,2% y el comercio minorista registró una caída de -2,2%, en el primer mes del año.
          Estas visiones que estableció la junta del Banco, son precisamente lo que han venido detallando los analistas y expertos. Felipe Pinzón, jefe de investigaciones económicas de Profesionales de Bolsa, afirmó que “los planes actuales del Banco es generar crecimiento y apoyar a los planes de Presidencia como el de Colombia Repunta”. 
          Por primera vez este año las expectativas del mercado coincidieron con las del Banco. Según la encuesta de Citibank, de 28 firmas consultadas, 24 entidades financieras esperaban que la tasa disminuyera 25 puntos, dos en disminuirla en 50 puntos y una solo decía que no se movería.

          ¿A qué ritmo debe bajar la tasa?
          Sin duda la junta ha estado enfocada en bajar las tasas, pero la discusión es ¿a qué ritmo?. En esta última reunión, cuatro miembros querían bajar la el tipo de interés, mientras que un integrante afirmó que se debía mantener en 7,25% y otro más en llevar la cifra a 6,75%, es decir, bajar 50 puntos.

          Lo cierto es que algunas cartas se destaparon y la visión del ministro de Hacienda es la de disminuir la tasa 50 puntos. En la rueda de prensa Cárdenas dijo que si se va a bajar la tasa gradualmente, lo mejor es hacerlo de una. “La tasa debe bajar lo más rápido para estimular la inversión y transmitir esto rápidamente al crecimiento”, puntualizó el Ministro.
          Entre tanto, Echavarría aseguró que el Ministro tiene su visión, sin embargo los demás miembros veían que se debía ser más prudentes con el manejo de la política monetaria.
          Al parecer esto quiere indicar que mientras Cárdenas quiere bajar la tasa de interés en ascensor, los demás miembros de la junta lo piensan hacer por escalera.
          Finalmente, el presidente Juan Manuel Santos dijo que la decisión del Emisor impulsa el consumo de hogares, la inversión y el crecimiento.

          http://www.larepublica.co/el-emisor-sigue-aliviando-el-bolsillo-del-consumidor_488261
          en marzo 28, 2017 No hay comentarios:
          Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

          lunes, 27 de marzo de 2017

          Nombre e imagen de Bancolombia están siendo usados por ciberdelincuentes para estafar

          Vea cómo identificar si está siendo víctima de una estafa. Tenga cuidado con los correos electrónicos que recibe.

          Sitio no seguro.
          Sitio no seguro.

          A simple vista, los logos son idénticos a los de Bancolombia, razón por la cual, los usuarios desprevenidos no notan nada sospechoso. Sin embargo, detrás de los correos electrónicos que están circulando con un encabezado impersonalizado con la cuenta informacion@bancolombia.com.co se esconde una trampa en la que podría caer. 

          Desde el Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica, se ha descubierto una nueva campaña de 'phishing' que están adelantando ciberdelicuentes, que usan el nombre y la imagen de Bancolombia para robar información sensible a los usuarios. 

          Si le llega un correo con estas características evítelo, ya que actualmente se encuentra activa esta campaña, por lo cual es importante compartir esta alerta con la idea de entender su funcionamiento y concientizar a los clientes, de manera que no caigan en la trampa.

          TODO COMIENZA CON UN CORREO DE “CUENTA BLOQUEADA”

          Los usuarios podrían no notar el sospechoso encabezado, que parece llegar desde la cuenta “informacion@bancolombia.com.co”. 

          Como en campañas anteriores, es importante destacar que la entidad involucrada no envía este tipo de correo, sino que en realidad se trata de un mensaje apócrifo enviado por ciberdelincuentes con el objetivo de robar credenciales financieras.

          Bancolombia
          Usan la imagen de la entidad para obtener información.
          Archivo particular
          EL ENLACE ENGAÑOSO 

          Naturalmente, en el cuerpo de este tipo de correos suele encontrarse un enlace cuyo destino real intenta pasar desapercibido, y en muchos casos puede ser similar al dominio original de la entidad afectada. 

          Una regla de seguridad muy compartida y repetida entre usuarios hogareños es verificar el “HTTPS” en la dirección para evitar caer en estas trampas, pero en este caso no sería suficiente.

          Al parecer, los ciberdelincuentes intentan despistar a los usuarios utilizando, dentro del dominio, un subdominio llamado https que, por supuesto, no está relacionando a un certificado de seguridad real, como se puede distinguir en la imagen extraída del cuerpo del correo. 

          La segunda parte curiosa de esta estafa radica en que el enlace anterior redirige a la víctima a un segundo dominio, que será el encargado de robar los datos financieros. 

          El objetivo de este segundo sitio es prolongar el tiempo de vida de la estafa, ya que si las entidades pertinentes suspenden el sitio apócrifo que realmente almacena las imágenes y demás elementos necesarios para ejecutarla, el ciberdelincuente podrá volver cambiar el redireccionamiento desde el primer sitio a un segundo nuevo sitio (de falsa entidad financiera). 

          De este modo, la campaña de correos maliciosos seguirá siendo vigente y capturando credenciales.

          LA FALSA ENTIDAD FINANCIERA 

          Una vez que el usuario es redirigido por segunda vez, llega a una página muy similar a la de la verdadera entidad financiera, como podremos observar en la imagen. Además de observar que el dominio es diferente al del cuerpo del email, el navegador alerta que este sitio no es seguro:

          Sitio no seguro.
          Sitio no seguro.

          Al ingresar el usuario y hacer clic en “Continuar”, la víctima será redireccionada a otra pantalla, en donde se le solicitará el documento y su clave:
          Sucursal virtual.
          Sucursal virtual.
          Curiosamente, es obligada a utilizar el teclado virtual tanto para la primera como para la segunda clave solicitada:
          Validación del usuario.
          Validación del usuario.
          Si bien hasta aquí se han solicitado bastantes datos críticos e información personal, la siguiente etapa es un tanto excesiva en el robo información. 

          La víctima debe responder ciertas preguntas de seguridad bastante detallistas, como vemos en la siguiente pantalla:

          Preguntas de seguridad.
          Preguntas de seguridad.
          Claro que eso no es todo. Pudimos ampliar el concepto de “excesiva información” cuando vimos que la víctima debe responder no menos de treinta y cinco preguntas:
          Formulario del banco.
          Formulario del banco.
          Quizá la pereza despierta un instinto de desconfianza en algunos usuarios y comenzarán a sospechar de tener que brindarle tanta información a su supuesto banco. 

          Lamentablemente, hay personas que completan el formulario, y su información viaja a manos del atacante. Finalizado todo este proceso hay una última redirección hacia el sitio legítimo de Bancolombia, con el fin de no levantar sospechas.

          ¿QUÉ HACER SI FUE VÍCTIMA?

          En primer lugar, es muy útil ponerse en contacto con la entidad y alertarle de lo sucedido, con el fin de que ellos puedan proteger a sus clientes y detectar movimientos anómalos en sus cuentas. 

          Naturalmente pedirán cambiar sus credenciales de acceso, así que asegúrese de hacerlo desde el sitio oficial del banco y de elegir una clave segura. En caso de que no tenga cuenta en Bancolombia, este phishing no le generará mayores problemas.

          Si ha detectado un correo perteneciente a esta u otra campaña similar, puede denunciarlo como phishing desde tu navegador predilecto y alertar a otros usuarios que sospeches que podrían llegar a caer en la trampa.


          http://www.portafolio.co/negocios/empresas/nombre-e-imagen-de-bancolombia-estan-siendo-usados-por-ciberdelincuentes-para-estafar-504092
          en marzo 27, 2017 No hay comentarios:
          Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

          domingo, 26 de marzo de 2017

          Sisbén se sacude contra 260.000 colados

          El Departamento Nacional de Planeación anunció que está listo el decreto que le permite a esa entidad iniciar una gran depuración en el sistema del Sisbén, en donde se estima hay más de 260 mil colados, que reciben subsidios del Estado sin tener derecho.
          De acuerdo con el director del DNP, Simón Gaviria Muñoz, en la reunión del 5 de diciembre pasado el Conpes aprobó la reforma al Sisbén, que busca depurar la bases de datos y asignar puntajes más justos a sus beneficiarios.
          El decreto firmado ayer por el presidente, Juan Manuel Santos, establece cuatro puntos esenciales para realizar la reforma del Sisbén. De una parte, unifica las definiciones relacionadas con el sistema para asegurar un lenguaje común y claro en su implementación.
          También aclara las actividades de los diferentes niveles de Gobierno en la administración de la base de datos. Es decir, “define cuál debe ser la actuación del DNP, las Gobernaciones, los Municipios y los Distritos frente al Sisbén”, agregó el funcionario.
          “Con el decreto se hacen explícitas las responsabilidades de cada nivel de Gobierno, a diferencia de la normatividad anterior, en la cual no era claro el rol de algunos actores como los coordinadores departamentales”, añadió Gaviria.
          Un tercer punto del decreto establece la definición de los procedimientos precisos para la inclusión, validación, control de calidad y exclusión de la base de datos. Esto, a juicio del director del DNP, garantizará control y transparencia en la información de la base de datos del Sisbén.
          “Queremos con el decreto mejorar la calidad de la información. Hoy estamos cruzando la información del Sisbén en dos bases de datos, ahora podremos cruzarla en 26 bases de datos para quien quiera manipular esa información no pueda hacerlo”, explicó.
          Según Gaviria, esta facultad “le da dientes al DNP para sacar a los colados del Sisbén cuando las Alcaldías se nieguen a hacerlo”, aseguró.
          El decreto incluye artículos orientados a facilitar el intercambio de información entre entidades públicas y el Sisbén para mejorar la calidad de la información en la base. Esto será clave para cruzar bases de datos y detectar con mayor facilidad a los tramposos.

          http://www.lapatria.com/nacional/sisben-se-sacude-contra-260000-colados-355280
          en marzo 26, 2017 No hay comentarios:
          Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

          sábado, 25 de marzo de 2017

          Después del ahorro, el gasto debe ser ordenado

          Al terminar el ciclo productivo de las personas no acaba la tarea de mantener unas finanzas ordenadas.

          Ahorro
          Los desafíos no se dan solo en el ahorro, también en el gasto.

          Cuando una persona mayor considera que es tiempo de terminar con su etapa productiva en el mercado laboral, las claves para lograr la tranquilidad financiera radican no solo en lo que hayan ahorrado durante su vida, sino en que la fase de desacumulación se produzca de manera ordenada.

          Es importante contar con la orientación de expertos financieros, que dependiendo de los intereses y expectativas de cada persona pueden ayudar a diseñar un plan para gestionar los recursos de manera adecuada.

          Pero para esa tarea no hay que esperar que llegue el momento del retiro. “Ahorrar de manera constante, y empezando lo más joven posible, tiene un efecto positivo. Si hay que recoger a los 62 años, no es lo mismo empezar a los 25 que a los 50. Si se inicia joven, al cabo de las décadas la rentabilidad termina siendo mucho mayor que el capital que se aportó”, explicó Manuel Felipe García, vicepresidente de Wealth Management en Old Mutual.

          Por su parte, Ernesto Villamizar, presidente de la Fiduciaria Credicorp, señaló que es importante que las personas tengan en cuenta que va a haber una brecha pensional, es decir una diferencia entre lo que el pensionado va a recibir como mesada en comparación con el salario que tenía como trabajador. 

          En ese sentido, es clave ver en qué ahorrar y/o invertir para efectos de lograr una disminución en esa diferencia. De hecho, en el sector financiero hay muchas alternativas para complementar la pensión, que no solo se convierten en una fuente de ahorro importante para el futuro, sino que generan beneficios tributarios para el presente.

          Sin embargo, García, de Old Mutual, apunta que la tarea no es solo ahorrar durante la etapa productiva, sino ser responsable en el momento de la desacumulación. “Al llegar a los 62 años, hay que pensar en que a uno todavía le pueden quedar décadas por vivir, porque si la persona tuvo hábitos saludables y acceso a la educación, seguramente su expectativa de vida es alta. Hay quienes llegan a la edad de pensionarse con un buen capital y se sienten ricos, con lo cual empiezan a gastar como locos y eso es un riesgo”, añade.

          En ese sentido, considera que es fundamental entender aspectos básicos de esa nueva etapa de la vida como el nivel de la mesada, los gastos que llegan con la edad, y sobre todo, involucrar a la familia, pues a medida que se envejece es clave que alguien más tome las decisiones financieras. 

          Precisamente, Villamizar, de Credicorp, recordó que es importante tener cuidado con las inversiones. Como se sabe, entre las víctimas de los descalabros financieros recientes han figurado personas mayores que querían sacarles jugo a sus recursos y terminaron perdiéndolo todo. 

          “Siempre hay que tener en cuenta que de eso tan bueno no dan tanto. Hemos visto que por el afán y la necesidad, la gente termina metiéndose en donde no debe”, explicó. Añadió que es importante revisar que quien ofrece productos de ahorro e inversión sea una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera.


          http://www.portafolio.co/mis-finanzas/jubilacion/el-ahorro-en-pensionados-debe-ser-ordenado-504253
          en marzo 25, 2017 No hay comentarios:
          Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

          viernes, 24 de marzo de 2017

          Educación tecnológica, un requisito para los empleos del futuro

          La formación profesional cerraría la brecha de habilidades e impulsaría la reforma y la política.

          Tecnología u digitalización
          Tecnología y digitalización

          EE.UU. es un país de dos mercados laborales, con muchos empleos para individuos con títulos de posgrado y aún más puestos de trabajo para empleados de restaurantes de comida rápida, pero sin suficientes empleos para aquellos individuos que se encuentran en el medio de los dos extremos. 

          Éste es el problema de una economía que consiste mayormente en gastos de consumo. Donald Trump asumió el poder debido a su promesa de restablecer los empleos de la clase media. Pero aún si el presidente estadounidense pudiera revertir la globalización y la disrupción del mercado laboral debido a la tecnología, persiste el problema doméstico: la brecha de habilidades. 

          Deloitte señala que hay 3,5 millones de empleos bien remunerados en el sector de manufactura que necesitarán ser llenados en EE.UU. para el año 2025. Sin embargo, 2 millones de estos puestos de trabajo siguen sin llenar porque ni las escuelas secundarias ni las universidades están produciendo suficientes estudiantes con conocimientos tecnológicos y de comunicación. 

          Los empleados que se requieren incluyen desde trabajadores en fábricas que saben usar equipo de robótica hasta gerentes intermedios que pueden navegar a través de una variedad de tecnologías, industrias y geografías. 

          Andrew Liveris, director Ejecutivo de Dow Chemical, y Ginni Rometty de IBM, ambos asesores del presidente de EE.UU., están promoviendo un programa de capacitación laboral. Su plan podría ayudar a cerrar la brecha de habilidades y convertirse en una estrategia para abordar las dos áreas políticamente polémicas de reforma educativa y política industrial. 

          El pilar del plan es la educación enfocada en carreras. Por ejemplo, el programa de bachillerato de seis años fundado por IBM en 2011, en la que 300 compañías afiliadas como SAP, GlobalFoundaries y Regeneron trabajan con 60 escuelas locales en seis estados para crear programas de estudio que prepararán a estudiantes para obtener un diploma de bachillerato y, después, un título de asociado de dos años. Dado que el 99% de los empleos creados entre 2008 y 2016 requerían más que un certificado de bachillerato, esto sería clave. 

          En 2015, menos de la mitad de todos los jóvenes adultos estadounidenses tenían un título de asociado o universitario. Muchos se endeudan para obtener títulos caros pero posiblemente inútiles en carreras como mercadotecnia deportiva o administración de empresas.

          “La tecnología es el hilo plateado que ayudará a crear los trabajos del futuro”, apuntó Rometty. 

          No importa qué más estudien, los estudiantes necesitan graduarse con habilidades básicas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Y Rometty tiene una partidaria importante en la Casa Blanca con respecto a esta misión: Ivanka Trump, la hija del presidente. 

          “La administración, en asociación con líderes del sector privado como Ginni, planea respaldar y amplificar los esfuerzos de la industria para educar y capacitar la fuerza laboral del futuro”, señaló Ivanka Trump. 

          La educación orientada hacia el trabajo intenta restablecer la conexión entre educadores y empleadores que se rompió en la década de 1970. En ese momento, los liberales lucharon por eliminar la educación vocacional debido a que era racista y clasista: los reformadores creían que todos tenían el derecho a estudiar a Herman Melville en vez de soldadura. 

          El problema se ha vuelto central de nuevo, dice Rometty, ya que los empleos que ella denomina como ‘de cuello nuevo’ del futuro caen en medio de las anteriores categorías de una educación académica de artes liberales y una que proporcional conocimientos científicos y habilidades vocacionales. 

          Un maquinista muy cualificado, con dos años de educación universitaria, fácilmente podría ganar un salario más alto que un individuo con un título universitario de ciencias políticas de una universidad de segundo o tercer nivel. 

          Con el auge de la educación en línea, no todos los estudiantes necesitan endeudarse para obtener un título universitario. La educación puede individualizarse para satisfacer las necesidades de cada estudiante. Todos podemos, después de todo, leer a Melville por nuestra cuenta; o ver una clase de vídeo de un profesor de Harvard sobre la literatura de Melville. 

          Esta tendencia va más allá de EE.UU. Líderes políticos alrededor del mundo están “lidiando con el problema de cómo preparar a una fuerza laboral para el siglo XXI”, dejó claro Rometty. 

          El presupuesto de primavera del Reino Unido exigió una transformación de la educación técnica. Lo mismo sucedió en Australia que tiene siete escuelas IBM. 

          Otras compañías, como Siemens, GE, Procter & Gamble, Microsoft y Google, tienen sus propias iteraciones de programas de este tipo. La mayoría, incluyendo los programas de IBM, son diferentes a la educación vocacional de estilo germánico que encausa estrechamente a los estudiantes a una edad más temprana. 

          En EE.UU., una estrategia es revivir la Ley Perkins, cuya meta es invertir US$1.000 millones en fondos federales en la educación vocacional. Este proyecto de ley murió en el Congreso antes de la elección presidencial. 

          Betsy DeVos, la secretaria de Educación de Trump, ha pedido que el Congreso reautorice el proyecto de ley y añada subvenciones atadas a habilidades tecnológicas que tienen una demanda alta. 

          Los líderes empresariales también están impulsando los Programas Federales de Empleo y Estudio de US$1.000 millones que permiten que los estudiantes trabajen en empresas mientras estudian. 

          IBM ha empleado a los primeros graduados de sus escuelas, muchos de los cuales han completado sus títulos de seis años en cuatro años. Conforme comienzan a trabajar recibiendo salarios de US$50.000 al año, estos estudiantes se convertirán en los consumidores que se necesitan para activar una recuperación económica real y sostenible. 


          http://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/educacion-tecnologica-para-los-empleos-del-futuro-504257
          en marzo 24, 2017 No hay comentarios:
          Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
          Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
          Suscribirse a: Entradas (Atom)

          Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

          Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...

          • Reducción de la jornada laboral en Colombia: ¿qué tan viable sería? ¿Aumentará la productividad?
            Se acordará que la jornada laboral de 36 horas se realice en períodos diarios flexibles de trabajo, distribuidos en máximo 6 días a la ...
          • Gabela tributaria: Dian hace precisiones sobre acuerdos de pago
            A través del Concepto 000091 de enero 29 de 2020, la Dian explica el requisito de las garantías cuando se suscriban acuerdos de pago, s...

          Buscar este blog

          • ASESORIAS ESPECIALIZADAS S.A.S.

          Datos personales

          Mi foto
          Asesorías Especializadas
          ASESORIAS ESPECIALIZADAS S.A.S., es una firma Colombiana de Contadores Públicos y Consultores, respaldada por una alta trayectoria profesional de colaboradores.
          Ver todo mi perfil

          Archivo del blog

          • ►  2021 (301)
            • ►  junio (48)
            • ►  mayo (55)
            • ►  abril (54)
            • ►  marzo (57)
            • ►  febrero (51)
            • ►  enero (36)
          • ►  2020 (659)
            • ►  diciembre (57)
            • ►  noviembre (53)
            • ►  octubre (56)
            • ►  septiembre (55)
            • ►  agosto (55)
            • ►  julio (55)
            • ►  junio (53)
            • ►  mayo (56)
            • ►  abril (53)
            • ►  marzo (56)
            • ►  febrero (54)
            • ►  enero (56)
          • ►  2019 (629)
            • ►  diciembre (54)
            • ►  noviembre (54)
            • ►  octubre (57)
            • ►  septiembre (55)
            • ►  agosto (56)
            • ►  julio (56)
            • ►  junio (56)
            • ►  mayo (52)
            • ►  abril (48)
            • ►  marzo (31)
            • ►  febrero (53)
            • ►  enero (57)
          • ►  2018 (416)
            • ►  diciembre (57)
            • ►  noviembre (55)
            • ►  octubre (31)
            • ►  septiembre (30)
            • ►  agosto (31)
            • ►  julio (31)
            • ►  junio (30)
            • ►  mayo (31)
            • ►  abril (30)
            • ►  marzo (31)
            • ►  febrero (28)
            • ►  enero (31)
          • ▼  2017 (396)
            • ►  diciembre (31)
            • ►  noviembre (60)
            • ►  octubre (32)
            • ►  septiembre (30)
            • ►  agosto (31)
            • ►  julio (31)
            • ►  junio (30)
            • ►  mayo (31)
            • ►  abril (30)
            • ▼  marzo (31)
              • Revisores fiscales tendrán que acogerse a normas i...
              • Consejo de Estado anula decreto que aumentó el sal...
              • Tarjetahabientes de Bancolombia y CorpaBanca, los ...
              • El Emisor sigue aliviando el bolsillo del consumidor
              • Nombre e imagen de Bancolombia están siendo usados...
              • Sisbén se sacude contra 260.000 colados
              • Después del ahorro, el gasto debe ser ordenado
              • Educación tecnológica, un requisito para los emple...
              • Las 3 claves para crear una 'start-up' exitosa
              • Lo que debe saber antes de arrendar su propiedad o...
              • 9 motivos para usar las facturas electrónicas
              • Los empresarios son más optimistas que los hogares...
              • Procuraduría propone muerte jurídica a empresas co...
              • El teletrabajo gana más adeptos en Washington
              • Colombianos tienen una de las mayores intenciones ...
              • Los revisores fiscales necesitan más independencia...
              • Revisores fiscales al banquillo: ¿Ciegos o con exc...
              • La Dian va tras $42.000 millones que deben las cab...
              • Home Office: Una tendencia que entrega valor a las...
              • No se estrese si no ha podido pagar su seguridad s...
              • Los salarios en China ya superan a los de Colombia
              • Cuándo llegará el salario mínimo al millón de pesos?
              • Sigue la caída de la inflación y en febrero fue de...
              • Carta de Carlos Alberto Soto R. DIA INTERNACIONAL ...
              • Estos son los nuevos cambios en el pago de segurid...
              • La divisa virtual bitcoin bate récords y anticipa ...
              • Por precios, infraestructura y aranceles, vehículo...
              • Los buenos propósitos que se quedaron en eso. El f...
              • Bancolombia y Sura van liderando ganancias de las ...
              • Qué hacer cuando no se puede pagar una deuda?
              • Cuáles son los bancos que peor manejan las quejas ...
            • ►  febrero (28)
            • ►  enero (31)
          • ►  2016 (410)
            • ►  diciembre (36)
            • ►  noviembre (61)
            • ►  octubre (39)
            • ►  septiembre (30)
            • ►  agosto (31)
            • ►  julio (31)
            • ►  junio (30)
            • ►  mayo (31)
            • ►  abril (30)
            • ►  marzo (31)
            • ►  febrero (29)
            • ►  enero (31)
          • ►  2015 (368)
            • ►  diciembre (31)
            • ►  noviembre (30)
            • ►  octubre (31)
            • ►  septiembre (31)
            • ►  agosto (31)
            • ►  julio (32)
            • ►  junio (29)
            • ►  mayo (32)
            • ►  abril (30)
            • ►  marzo (31)
            • ►  febrero (30)
            • ►  enero (30)
          • ►  2014 (347)
            • ►  diciembre (32)
            • ►  noviembre (30)
            • ►  octubre (31)
            • ►  septiembre (30)
            • ►  agosto (31)
            • ►  julio (31)
            • ►  junio (31)
            • ►  mayo (32)
            • ►  abril (30)
            • ►  marzo (10)
            • ►  febrero (28)
            • ►  enero (31)
          • ►  2013 (357)
            • ►  diciembre (42)
            • ►  noviembre (31)
            • ►  octubre (31)
            • ►  septiembre (31)
            • ►  agosto (32)
            • ►  julio (30)
            • ►  junio (30)
            • ►  mayo (31)
            • ►  abril (28)
            • ►  marzo (23)
            • ►  febrero (25)
            • ►  enero (23)
          • ►  2012 (106)
            • ►  diciembre (38)
            • ►  noviembre (18)
            • ►  octubre (19)
            • ►  septiembre (19)
            • ►  mayo (1)
            • ►  abril (11)

          Translate

          Translate

          Denunciar abuso

          Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.