lunes, 30 de octubre de 2017

Cuál es el nuevo PIB potencial de Colombia?

En Colombia hay un debate sobre la magnitud del crecimiento potencial. ¿Cuáles son las diferencias? 

Juan José Echavarría, gerente del Banco de la República; Leonardo Villar, director de Fedesarrollo, y Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda 

El PIB potencial mide la cantidad de bienes y servicios que puede producir una economía, al emplear con plenitud sus factores productivos, sin acelerar la inflación.

Estimarlo es necesario para calcular la brecha del producto, que es la diferencia que lo separa del PIB observado. Medir esa brecha es vital para determinar la postura de las políticas fiscal y monetaria en cada fase del ciclo, con el fin de encaminar la economía hacia el pleno empleo con estabilidad de precios.

En un régimen de inflación objetivo, por ejemplo, los bancos centrales establecen la tasa de interés de intervención, de acuerdo con las brechas entre la inflación corriente y la meta, y el PIB observado y potencial.

Cuando son nulas, la tasa de interés estará en equilibrio, de manera que la postura monetaria no estimulará ni frenará el crecimiento.

En el evento en que la inflación esté por debajo de la meta y la producción sea menor que su potencial, la tasa de interés será menor que la de equilibrio, de modo que la postura se torna expansiva.

En el caso opuesto, la postura deberá volverse contractiva.

En algunas economías exportadoras de materias primas, como la colombiana, se utilizan reglas fiscales para establecer la meta del balance fiscal, compatible con la sostenibilidad de la deuda pública, de acuerdo con la brecha del producto y la diferencia entre el precio actual de la principal materia prima de exportación y el valor hacia el cual tiende en el mediano plazo.

Cuando no haya brechas, el balance resultante será el estructural, de manera que la postura fiscal será neutral.

En el caso en que las brechas sean positivas, el balance corriente superará el estructural, de modo que la postura será contractiva.

En el evento contrario, ese balance será menor que el estructural, por lo cual la postura será expansiva.

El cálculo de Hacienda

En Colombia hay un debate sobre el valor de la tasa de crecimiento potencial y cómo fue afectada por el final del superciclo de las materias primas. El Comité de la Regla Fiscal (CRF) lo hace con una función de producción Cobb-Douglas. Con base en ella, cada uno de los cinco expertos del subcomité del PIB potencial hace sus cálculos con unos supuestos particulares.

El promedio de los estimativos se utiliza como insumo para determinar el balance estructural, que permite establecer las metas de la Regla Fiscal. El último promedio da como resultado una brecha del producto de -2,7% del PIB potencial y una tasa de crecimiento potencial de 3,6% en 2017.

Al comparar estos cálculos con el promedio de 4,8% de los mismos expertos en 2014, se infiere que el efecto del choque de los términos de intercambio sobre la tasa de crecimiento potencial, fue un descenso de alrededor de un punto porcentual.

Además, es posible conjeturar que con la tasa de crecimiento observada en la coyuntura actual (1,2% anual en el primer semestre), la actividad económica en el país aumenta cerca de 2,5 puntos por debajo de su potencial.

De acuerdo con el CRF, en la próxima década la tasa de crecimiento potencial fluctuará alrededor de 3,8%, debido sobre todo a la expansión de la población y a la dinámica del mercado laboral, que determinarán un incremento decreciente de la que estará en edad de trabajar, de la que estará activa y de la ocupada.

Según el Ministerio de Hacienda, para elevar la tasa de crecimiento potencial, el gasto del gobierno se dirige a mejorar la infraestructura, aumentar la formalización, elevar la calidad de la educación y terminar el conflicto armado.

El logro de las metas en estos frentes podría incrementar en dos puntos la tasa de crecimiento potencial en la próxima década.

La estimación del Banco

Uno de los instrumentos que utiliza el Banco de la República para estimar el PIB potencial es un modelo de una economía pequeña y abierta. Este arroja una tasa de crecimiento potencial próxima a 3% y una brecha del producto cercana a -1%.

Otra técnica usada por el Emisor se basa también en una función Cobb-Douglas. Por tal motivo, la tasa de crecimiento potencial de 3,9% para 2017, estimada de esta manera, está próxima al promedio del CRF.

Ambas estimaciones del Banco sugieren un incremento de la tasa de crecimiento potencial de comienzos del siglo, de entre 2,5% y 3%, hacia otra de entre 4,5% y 5% en 2007-2012, junto con un descenso posterior hacia 3%-3,9%.

La descomposición del crecimiento potencial del Banco muestra que su aceleración entre 2002-2012 se debió a un auge de la inversión, que incrementó la contribución del capital, junto con un aumento leve de la productividad total de los factores.

El descenso posterior resultó de una caída de la productividad y de la inversión.

En contraste, la contribución del trabajo, aunque es impotante, permaneció más o menos constante.

La mejora de los términos de intercambio favoreció el auge de la inversión, porque aceleró el ingreso nacional, lo cual estimuló una dinámica expansión de la demanda. También apreció la tasa de cambio, que abarató los bienes de capital, las materias primas y los insumos importados. Además, los excesos de liquidez en los mercados internacionales mantuvieron bajos los costos financieros.

En las proyecciones del BR, una recuperación moderada de la inversión y una dinámica de la población y del mercado laboral semejantes a las asumidas por el CRF, junto con el estancamiento de la productividad, determinarán un descenso de la tasa de crecimiento potencial hacia 3% después de 2020.

Para incrementarla urge aumentar la productividad mediante la inversión en infraestructura, la formalización y una mayor eficiencia del mercado laboral.

La opinión de ANIF

Para calcular el crecimiento potencial, Anif prefiere el enfoque del “capital incremental” (ICOR).

Con una tasa de inversión de 28% del PIB en 2017-2018 y una baja productividad del capital –que se refleja en un ICOR elevado (12-14)–, este método implica una tasa de crecimiento potencial entre 2% y 3% anual en los años 2015 a 2020.

Para aumentarla, la economía requerirá incrementar la productividad total de los factores por medio de la mejora de la infraestructura y de reformas estructurales.

Entre ellas, se requiere una tributaria para gravar a las personas y eliminar las exenciones y otra laboral para flexibilizar el mercado y reducir los costos no salariales. Por último, una pensional que reduzca los subsidos del régimen público.

La explicación de Fedesarrollo

Para calcular el PIB potencial, Fedesarrollo utiliza también la metodología de la función de producción Cobb-Douglas.

Sin embargo, es escéptico sobre los efectos del choque de términos de intercambio sobre la capacidad de crecimiento de la economía.

En conscuencia, para explicar el descenso de la tasa de crecimiento potencial, enfatiza el papel de las dinámicas de la población y el mercado laboral: la disminución en el aumento de la población, de la que está en edad de trabajar y de la activa, así como un descenso menos rápido del desempleo estructural con respecto a los quince años anteriores.

En contraste, en esos tres lustros la caída en el desempleo estructural habría contribuido a sostener el crecimiento potencial.

Con unos supuestos optimistas sobre la evolución de la inversión y de la productividad, amparados en la mejora de la infraestructura y el fin del conflicto, la menor contribución del trabajo conduciría a un descenso de la tasa de crecimiento potencial, de 3,8% en la actualidad, hacia 3% en 2030.

Aunque entre las diferentes posiciones existe un desacuerdo sobre el impacto del final del superciclo de las materias primas, hay un consenso sobre el impacto negativo que tendrá hacia adelante el envejecimiento de la población sobre la tasa de crecimiento potencial.

Para contrarrestarlo, urge acelerar la inversión y mejorar la productividad total de los factores. Para ello se requiere llevar a cabo reformas estructurales –tributaria, laboral y pensional– y mejorar la infraestructura, la educación, las instituciones y la eficiencia de los mercados.


http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/cual-es-el-pib-potencial-de-colombia/251044

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...