sábado, 24 de noviembre de 2018

La inesperada revolución que encara el sector financiero

Las 'fintech' están cambiando la manera como los consumidores están guardando, pidiendo prestado, invirtiendo, moviendo, pagando y protegiendo su dinero. Colombia no se escapa de la ola de innovación. Reportaje multimedia. 


Hace dos décadas, cuando apenas se gestaba la idea de crear Google, pensar en crear un banco era una idea reservada para los magnates que tuvieran el mayor poder económico. 

Sin ser uno de ellos, el colombiano David Vélez fundó en Brasil hace cuatro años Nubank, un "banco digital" que tiene más de 4‘500.000 de clientes y que ya es el quinto mayor emisor de tarjetas de crédito en ese país. 

¿Qué pasó en ese intervalo de tiempo para que lo inconcebible fuera una realidad? El mundo se transformó. La masificación del Internet le abrió paso a una cultura digital que hasta la fecha, en tiempo real, sigue propiciando cambios en todas las esferas de la sociedad. 

Al tiempo que Google daba sus primeros pasos, una plataforma llamada Confinity para realizar transferencias de dinero también salía a la luz. En cuestión de meses cambió su nombre a PayPal, ampliando su oferta de negocio para ser un proveedor de servicios de pago en línea a través de tarjetas de crédito. 

En 2002, el ‘rey‘ del comercio electrónico para ese entonces, eBay, adquirió PayPal dándole un impulso que derivó en que esa compañía ahora atiende a más de 250 millones de usuarios activos alrededor del mundo, gestionando alrededor de US$450.000 millones. 

También en el 2002, tres jóvenes menores de 25 años; el ingeniero mecánico Martin Schrfimpff, el economista José Vélez y el ingeniero civil Santiago Espinel, le daban vida en Bogotá a Pagosonline, una pasarela de pagos en internet a través de diversos medios como tarjetas de crédito y débito. 

Ahora se conoce como PayU, una multinacional que opera en 16 países, atendiendo a más de 200.000 comercios y alcanzando a 10 millones de consumidores. 

Estas empresas tienen en común que utilizan la tecnología para ofrecer servicios financieros. Propuestas como estas se empezaban a originar, así que para clasificarlas se les denominó ‘fintech‘, la unión de las palabras finance (finanzas) y technology (tecnología). 

Hoy en día se trata de un ecosistema del que no solo hacen parte ‘startups‘ (o emprendimientos de base tecnológica), sino del que también participan la banca tradicional, multinacionales tecnológicas, los gobiernos, agremiaciones y entre otros, la academia. 

Las ‘fintech‘ están revolucionando la manera como los consumidores están guardando, pidiendo prestado, invirtiendo, moviendo, pagando y protegiendo su dinero. La agilidad para innovar y procesos centrados en la experiencia del cliente son sus ventajas competitivas. 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha identificado 10 segmentos ‘fintech‘ en los países de América Latina. En esta gráfica interactiva se los explicamos: 

Son tan prometedoras, que durante la primera mitad del año las ‘fintech‘ atrajeron una inversión global de US$57.900 millones a través de 875 acuerdos, superando los US$31.000 que acapararon en todo el 2017, según reportes de la consultora KPMG. 

De acuerdo con la consultora CB Insights -en un conteo hecho hasta el segundo trimestre de este año-, en el mundo hay 25 ‘unicornios fintech‘, como se les llama a las ‘startups‘ valuadas en más de US$1.000 millones. La única latinoamericana en el listado es la brasilera Nubank del colombiano Vélez. 

Fermín Bueno, cofundador de Finnovista, una firma basada en México que acelera el desarrollo de empresas ‘fintech‘ en la región, le dijo a Dinero que este tipo de inversiones seguirán creciendo porque "la innovación en el sector se acelerará a la medida que haya una colaboración entre las ‘fintech‘ y la industria financiera". 

En eso coincide Oriol Ros, director global de marketing de Latinia, un fabricante de software para servicios avanzados de alertas financieras, quien asevera que lo que está sucediendo con las ‘fintech’ “se veía venir”. 

“Estas ‘startups’ le dan respuesta a un problema importante que se ha venido gestando en las últimas décadas que ha explotado en las manos de las entidades financieras los últimos cinco u ocho años, que es su falta de capacidad de innovar y la necesidad de darle velocidad a esta innovación”, señala Ros, quien añade que se ha pasado de un “sistema de competición” a un “sistema de colaboración”, en el que los bancos y las ‘fintech’ se complementan. 

Colombia no se escapa 

Finnovista tiene un equipo de investigación que monitorea el ecosistema ‘fintech’ de América Latina. A mayo de 2017, en un informe hecho junto al BID, fueron identificadas 703 ‘startups’ que ofrecen servicios financieros en América Latina y el Caribe. 

Mientras tanto, su más reciente reporte sobre Colombia fue publicado en agosto de 2017, identificando 124 emprendimientos ‘fintech’ en el país. 

La movida es tan evidente, que desde 2016 existe en el territorio nacional una agremiación de los negocios ‘fintech’ en el país. A la fecha, la Asociación Colombiana de Empresas de Tecnología e Innovación Financiera (Colombia Fintech), tiene más de 80 asociados y afiliados, así como el respaldo de varias entidades del sector financiero y del Gobierno nacional. 

“Las ‘fintech’ tienen la gran potencia de hacer visibles a los invisibles, es decir, que de alguna manera incluyen en el sistema financiero a quienes tradicionalmente no han tenido el acceso a este tipo de servicio, aunque siempre de manera responsable”, comentó en Barranquilla Edwin Zácipa, director ejecutivo de Colombia Fintech, en el marco del evento Caribe Biz Forum. 

De acuerdo con Zácipa, la tendencia que se está viendo es un modelo de colaboración entre las entidades financieras y las ‘startups’ porque “hay muchas sinergias para compartir negocios y se están aliando para invertir en procesos de cocreación para mejorar los negocios”. 

Con un vistazo a sus miembros se encuentran casos como el de Aflore, que ofrece productos financieros a la población no bancarizada por medio de una red de Consejeros Financieros Informales, escogidos, educados y equipados por la compañía para distribuir préstamos y seguros. 

También ComparaMejor, un emprendimiento que lidera la comparación de seguros para vehículos en el país alcanzando más de 2 millones de visitas mensuales y que acaba de ser adquirido por la multilatina ComparaOnline. 

Basada en Medellín está Alegra, que tiene un software contable y de facturación que permite llevar la contabilidad y la administración de negocios. Ya tiene usuarios en más de 16 países y que este año logró ingresar a Endeavor, una de las redes de emprendedores más importantes del mundo. 

“Funciona con el modelo software como servicio (Saas, por sus siglas en inglés). Es una herramienta muy útil para gerentes y administradores”, cuenta Jorge Soto, cofundador de Alegra.


https://www.dinero.com/economia/articulo/reportaje-explica-las-fintech-en-colombia-y-america-latina/262418

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...