viernes, 14 de diciembre de 2018

Empresa que no se digitalice, corre el riesgo de desaparecer

Raúl Katz, experto mundial en el tema, da consejos para que las pymes colombianas comiencen este proceso. 



Raúl Katz, director de Estudios de Estrategia Corporativa en el Columbia Institute for Tele-information de la universidad de Columbia, en Nueva York. 

Raúl Katz, director de Estudios de Estrategia Corporativa en el Columbia Institute for Tele-information de la universidad de Columbia, en Nueva York, asegura que Colombia ha hecho un buen trabajo en digitalización de su economía en los últimos 15 años, tanto que ya se parece más a un país de la Ocde que a uno latinoamericano. 

El experto es uno de los conferencistas del evento 'Empresas en la era digital', organizado por el club El Nogal y la Universidad del Rosario.

¿Qué es la Economía Digital?

Hay dos maneras de interpretar la economía digital. Una es todo lo que tiene que ver con industrias que ofrecen servicios necesarios para la digitalización, lo que incluiría redes de telecomunicaciones, economía colaborativa, plataformas de internet, creación de contenidos, fabricación de equipamiento digital. Es lo que yo denomino una difusión restrictiva. Solamente aquellas industrias que cuyo producto es un servicio o un bien de carácter digital. Eso generalmente en cualquier país del mundo incluye alrededor del 5% del PIB.

Pero mi definición de economía digital se refiere a la digitalización del conjunto de la estructura productiva. Es decir, a la digitalización de industrias tradicionales como la agricultura, la manufactura, la minería. Cómo ellas mismas están incorporando esos temas digitales para ayudar en su continuidad.

La primera es muy restrictiva, la segunda es más del conjunto. 

Ahora bien, ¿cuáles son los motores de ese desarrollo? El más claro es la digitalización del consumo que es cuando nosotros comenzados a adoptar más tecnologías digitales en nuestro cotidiano como individuos.

¿En qué nivel está Colombia en economía digital?

La economía digital en Colombia está avanzando y hoy por hoy está dentro de los países de América Latina que configuramos como los más avanzados junto con Argentina, Uruguay, Chile.

Lo más interesante inclusive es que la tasa de crecimiento de la economía digital en Colombia muestra cómo el país progresivamente se está alineando con los países de la Ocde. Es decir, que si de alguna manera yo tomo el promedio del desarrollo de la economía digital a nivel latinoamericano y lo analizo a lo largo del tiempo, entre 2004 y 2018, lo que veo es que Colombia se está despegando de América Latina y se está alineando progresivamente con los países de la Ocde.

Esto es una buena noticia porque de alguna manera, en la medida en que Colombia ha ingresado a la Ocde, quiere decir que desde el punto de vista del desarrollo de la Economía Digital cada vez más se asemeja a uno de esos países.

Lo que está ocurriendo es un aceleramiento de la digitalización de la producción. Es decir, que las empresas cada vez más están incorporando tecnologías digitales para aumentar su nivel de rentabilidad. Y ese proceso se está acelerando mucho.

¿Es difícil digitalizarse para las pymes?

Es difícil simplemente porque no tienen los recursos o el nivel de capacitación necesario para digitalizarse. Una gran empresa tiene los medios para adquirir la tecnología y esas capacidades, y en ese sentido es más fácil.

En la pyme, en muchos casos, es un tema generacional. No sabe qué es lo que significa digitalizarse, por lo que es mucho más complejo.

¿Qué puede hacer el gobierno para ayudar a las pequeñas empresas en ese objetivo?

A mí lo que me parece más importante acá es crear centros de digitalización, de apoyo. Centros enfocados en el trabajo con pymes cuya función va a ser proveer capacitación, capacidad para que la pyme experimente con tecnologías.

Hay modelos extranjeros muy buenos en este sentido en Alemania, Japón, Francia y España. Y no es suficiente hacer 15 centros, porque como usted sabe las pymes son el 95% del tejido productivo colombiano, entonces se necesitan muchos de estos centros, en todos lados. Los japoneses tienen 180 centros, nosotros con quince no vamos a cubrir una parte importante.

¿Cómo son esos centros?

En realidad es una asociación público privada donde tenemos representantes de la academia y del sector público y privado. Por ejemplo, digamos que aquí tienen un centro enfocado en lo que es minería o en agricultura. Ahí tiene que estar el ministerio de agricultura, el ICA por el lado del gobierno, tiene que haber representantes de las facultades involucradas con el tema agronómo, firmas privadas que se asocian y crean un consejo de dirección compartido por todos estos entes y están distribuidos regionalmente en aquellas zonas donde el centro de concentración. 

Yo pienso que necesitamos menos en la región central y más en las regiones donde la agronomía y la minería son importantes, así el empresario puede acudir o enviar personal para que se capacite o desarrollar casos de uso en nuevas tecnologías.

¿Cómo está por ciudades o regiones la digitalización en Colombia?

Ahí hay que diferenciar entre lo que yo denomino tecnologías digitales maduras y tecnologías digitales avanzadas. En las primeras estoy hablando de banda ancha fija, telefonía móvil, informática de gestión, internet. En las tecnologías digitales avanzadas estoy hablando de inteligencia artificial, internet de las cosas, robótica.

Si yo hablo de tecnologías digitales maduras, Colombia está en un proceso de convergencia, donde ya hay menos diferencias entre las diferentes regiones. Hace tres años obviamente la región central y Antioquia estaban más avanzadas que el resto del país. Hoy en el resto del país ha avanzado a un punto tal que existe lo que llamamos un fenómeno de convergencia en donde cada vez hay menos diferenciación de lo que son tecnologías digitales maduras.

Ahora bien, si usted quiere pasar a las tecnologías avanzadas ahí claramente hay una dicotomía. La región central y Antioquia están un poco más avanzadas que las otras regiones en donde las tecnologías avanzadas no están muy adoptadas todavía.

La penetración de inteligencia artificial a nivel nacional está en promedio en un 5%. En temas de seguridad es un poco más alto, lo mismo que en internet de las cosas. En el caso de la robótica también es muy bajo.

Hablemos de un plazo de 10 años ¿empresa que no se digitalice está condenada a desaparecer?

Sí, puede ser, porque es fundamentalmente cambiar el proceso productivo y en ese sentido va a ser un cambio sustancial, y en diez años pueden haber riesgos.

Los riesgos pueden ser de dos tipos, por un lado es el riesgo de que los competidores se digitalicen por lo tanto lo desplacen, y por el otro lado es el riesgo disruptivo, de pronto aparezcan jugadores que están completamente virtualizados o digitalizados y que compitan directamente.

Entonces la industria tradicional está atacada desde dos perspectivas y si usted habla de diez años es probable que o se transforma o va a ser muy marginal.

¿Qué consejo le daría al dueño de una pyme o mipyme que quiera digitalizarse?

Hay varias cosas. Primero obviamente tratar de recurrir al apoyo que el Estado les pueda proveer para tomar mayor conocimiento. Pienso que hoy gran parte del sector privado, empresas, no están al tanto de lo que está haciendo el Estado por ellos y eso lo visto cuando he hecho entrevistas y he preguntado, ¿usted sabe qué es lo que está haciendo el gobierno? Y responden que no.

Segundo acercarse más a los centros de innovación y poder establecer diálogos. Obviamente el paradigmático acá es ruta M, en Medellín, que es un centro de innovación muy importante. Acercarse a ellos y entender muy bien lo que están haciendo en materia de innovación.

Tercero acercarse a empresas que estén dentro de su ecosistema que sean grandes. Por ejemplo, si está pyme está comprando insumos de una empresa grande ir y hablar con ellos y preguntarles qué es lo que ustedes necesitan desde un punto de digitalización para que yo me transforme en una empresa más eficiente. Sobre todo en el lado de la distribución, para seguir capturando cuotas del mercado muy importantes.

Pero también a los proveedores. Por ejemplo, ¿a usted le conviene que yo le envíe por teléfono las órdenes de compra de nuevos insumos o le serviría mucho más que le mande todo esto de una manera digitalizada?

Es abrirse a los diferentes universos: Estado, centros de innovación, proveedores y compradores.

También establecer canales de diálogo entre pymes. Nosotros teníamos un proyecto para construir redes sociales enfocadas en pymes para resolver sus problemas, en sectores.

¿Y qué errores no deben cometer?

Quedarse cerrado. Pensar que el estado actual de las cosas va a seguir.

¿Cuánto impacta la digitalización en el crecimiento de las empresas?

Es difícil decir porque lo que ocurre es que eso hay que desdoblarlo por los pasos dados. Es difícil tomar un valor y yo de hecho soy escéptico de los valores que están flotando en el mundo empresarial 'si yo me digitalizo voy a incrementar mis márgenes por 10%'. Eso hay que verlo muy cuidadosamente y caso por caso.

¿Qué está haciendo el gobierno colombiano para ayudar a la digitalización?

Yo sé que el MinTIC está desarrollando centros de transformación digital para empresarios. No son muchos, pero creo que hay alrededor de unos 15 o 16. El Gobierno está estimulando la innovación en términos de desarrollo de nuevas plataformas, pero tiene que hacer más.


https://www.portafolio.co/innovacion/desarrollo-de-la-economia-digital-en-colombia-522127

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reforma tributaria cuáles serían las propuestas que acogería el Gobierno nacional?

Andi, Fenalco y el Consejo Gremial Nacional coinciden en suspender el descuento del impuesto de industria y comercio que para 2022 sería del...